Bellas Artes


Introducción a la Restauración


INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN

BLOQUE I: TEORÍA E HISTORIA DE LA RESTAURACIÓN

- Concepto de bien cultural.

- Valores de los bienes culturales.

- Normativa de protección de los bienes culturales y organismos competentes: Legislación estatal y autonómica.

- Documentos de Restauración (La "Cartas" de Restauración).

- Conceptos de conservación y restauración.

- Evolución histórica de los criterios e intervenciones de restauración. Situación actual.

BLOQUE II: BIENES CULTURALES DE NATURALEZA ORGÁNICA

- Proceso de examen y documentación de la obra.

- Naturaleza, composición y propiedades de los materiales más habituales que constituyen los bienes culturales de origen orgánico: tela, madera, papel, hueso, cuero.

- Factores de alteración:

- Intrínsecos (debidos a la naturaleza del material y a la técnica de ejecución).

- Extrínsecos (debidos a causas externas)

- Principales alteraciones (según los distintos materiales).

- Introducción a los tratamientos de restauración

BLOQUE III: BIENES CULTURALES DE NATURALEZA INORGÁNICA

- Proceso de examen y documentación de la obra.

- Naturaleza, composición y propiedades de los materiales más habituales que constituyen los bienes culturales de origen inorgánico: cerámica, piedra, vidrio, metal.

- Técnicas de elaboración que influyen en su conservación.

- Factores de alteración:

- Intrínsecos

- Extrínsecos

- Principales alteraciones (según los distintos materiales).

- Introducción a los tratamientos de restauración.

BLOQUE IV: ASPECTOS COMPLEMENTARIOS

- Aspectos generales sobre medidas de conservación preventiva.

BLOQUE I: TEORÍA E HISTORIA DE LA RESTAURACIÓN

1.1.- Concepto de Bien Cultural.

Convención de Haya, 1954. Considerados tanto de forma individual como en su conjunto.

- Aquellos de gran importancia para el patrimonio cultural de los pueblos
(monumentos arquitectónicos, grupos de construcción, obras de arte, manuscritos,
libros, colecciones científicas,...).

  • Edificios cuyo destino principal sea la de exponer los bienes culturales definidos
    en el anterior punto (museos, bibliotecas, archivos).

  • Centros urbanos que comprendan un número considerable de bienes culturales
    como los anteriormente definidos (centros monumentales).

1.2.- Definición de conservación y restauración.

Según la Carta del Restauro de 1987, diferenciándose la intervención en una primera fase (conservación) y una segunda fase (restauración):

- Primera fase. Conjunto de actos preventivos y salvaguarda orientada a asegurar
una duración que pretenda ser ilimitada de la configuración material del objeto.

- Segunda fase. Cualquier intervención que, respetando los principios de la
conservación sobre la base de todo tipo de conservación preventiva, se dirija a restituir
en lo posible la legibilidad del objeto y donde sea necesario su uso.

Se entiende, pues que la primera fase de conservación es preventiva e indirecta, mientras la segunda de restauración es directa y de detención.

1.3.- Valores de los BB.CC.: tratamientos de conservación y restauración.

Se distinguen dos:

-Valor rememorativo. Determinado por:

Antigüedad. Presenta un aspecto antiguo, deteriorado, etc., para ser más fácil reconocer su antigüedad (más de 100 años).

- No intervención.

Histórico*. Producto humano creado en un momento histórico determinado, por lo que nos aportará información variada de ese momento y/o sucesivos.

- Conservación.

Valor rememorativo intencionado. Creados con una finalidad tal de recordar sucesos concretos y notables relacionados con un pueblo, personaje, etc., vigente en el momento de su construcción y que pretende que se mantenga siempre presente.

- Valor contemporáneo. Determinado por:

Novedad. Nuevo, sin deterioros ni erosiones en sus cualidades formales. Los monumentos religiosos exigen por decoro un valor de novedad puesto que estos exigen un acabado perfecto.

  • Restauración (conlleva conservación)
    Instrumental. Tiene una utilidad práctica, funcional.

  • Restauración (conlleva conservación)

Valor artístico relativo*. Valor estético de la obra, que por sus cualidades formales responde a los criterios actuales de lo que es el arte.

- Restauración (conlleva conservación)

* Suelen ser considerados los más importantes a la hora de determinar una acción
sobre un objeto o bien cultural.

1.4.- Conceptos de conservación y restauración.

- Función de la obra de arte.

Se valora como obra de arte al objeto considerado como tal por parte de la sociedad. Como objeto cultural, a la obra de arte se le reconocen las funciones práctica y figurativa.

- Función práctica: La dada por el uso que tuvo el objeto, de culto, conmemorativo, etc. En este sentido, la obra de arte no se distingue de cualquier otro objeto.

- Función figurativa: Se basa en su esencia como obra de arte, esto es, única e irrepetible. Tiene una doble polaridad, estética e histórica

- Unidad potencial de la obra.

Aun fragmentada, una obra debe ser entendida como un conjunto, un todo. Así, el fragmento de una pieza de cerámica tiene el valor potencial de la pieza total, no como fragmento.

- Materia estructura / Materia imagen.

Se distingue entre la parte no perceptible a primera vista de la pieza (su sustento) y que puede ser sustituible de ser necesario y posible, y la parte en que reside su valor estético, a través del cual se reconoce su valor artístico y/o histórico, siendo por tanto insustituible.

- Tratamientos y criterios de intervención posibles entre valores.

Se distinguen las siguientes fases:

  • Limpieza: Eliminar la suciedad degradante para la obra, ya sea de modo
    simplemente visual o físico/químico.

  • Tratamientos añadidos. Añadidos intencionados posteriormente a la obra. Se
    considera correcto conservar los añadidos a menos que estos sean degradantes.

  • Recomposición. Reunir fragmentos originales de un mismo objeto. A este
    proceso se le denomina anastilosis.

  • Reintegración. Completar la parte o partes perdidas de una obra (lagunas), con
    materiales distintos de la pieza original.

En estos criterios se pueden dar una serie de conflictos, tales como

-Conflicto entre valor histórico/ artístico. Se respeta la pátina natural (estrato exterior homogéneo resultado de la degradación natural del objeto)

- Conflicto entre reintegración/valor histórico. Una laguna asume un aspecto que
interfiere en la obra, pero por otra parte informa del devenir de la obra. En tales casos, se
suele proceder a una reintegración armónica (integrada en el conjunto formal de la
obra), pero reconocible (cuanto menos a vista cercana y de expertos en restauración).

1.5.- Principios generales de la Conservación-Restauración.

- La conservación-restauración debe recuperar, preferentemente los valores histórico y artístico de la obra.

- Siempre hay que tener en cuenta el uso y/o función posterior de la obra.

- Se restaura solo la materia, la consistencia física, nunca la imagen, unidad estética.

- La materia de la obra de arte es insustituible en cuanto que es aspecto y colabora a la cualidad figurativa de la obra, al mensaje formal. Es más sustituible cuando es estructura de la obra, aunque sólo en casos extremos y con gran precaución.

- El objeto tiene una unidad potencial que no debe cambiar nunca.

- Respeto a la pátina del tiempo.

- Conservación de los añadidos con valor.

- Se admite la anastilosis.

- La restauración siempre debe ser reconocible por un profano.

- Todos los tratamientos deben ser reversibles, tanto en los métodos como en los materiales empleados.

- Inocuidad y estabilidad de los tratamientos: nunca pueden deteriorar la obra más de lo que lo haría ésta de forma natural. A este respecto esta siendo muy discutida la utilización de nuevos materiales cuyos procesos de degradación no son bien conocidos.

- Los tratamientos se harán con el máximo de durabilidad.

- Es fundamental el seguimiento posterior de la obra.

1.6.- NORMATIVAS SOBRE RESTAURACIÓN: CARTAS

Carta de Atenas (1931)

En el siglo XX empieza a fijarse una metodología de la restauración basada en las Cartas, que se inicia con la carta de Atenas redactada en 1931, la cual recoge las conclusiones de la Primera Conferencia Internacional sobre Restauración celebrada en dicha ciudad. En este momento existe una importante problemática por las destrucciones que en la primera guerra mundial se habían producido. Un español, Torres Balbás, hace una ponencia donde expone criterios diferentes a los que tradicionalmente se habían tenido en España, muy influenciada por Viollet-le- Duc.

Este documento, que no tendrá aún valor normativo, recoge los criterios de intervención sobre la obra de arte, sobre todo la arquitectónica y arqueológica, aludiéndose brevemente a la escultura monumental como parte integrante de la arquitectura. Consta de los siguientes puntos fundamentales:

1- Se precisa el favor internacional. Necesidad de crear un organismo competente.

2- Énfasis en la conservación preventiva; abandono de las restauraciones integrales. Manutención de los edificios y de su carácter histórico-artístico.

3- El patrimonio es propiedad colectiva aún teniendo propietarios particulares.

4- Se admite la anastilosis (reconstrucción de las piezas), pero esta debe ser reconocible. Se admiten nuevos materiales si no se conservan las piezas originales siempre y cuando no alteren la imagen o conservación del objeto.

5- Toma de conciencia de la amenaza que los agentes externos pueden tener sobre las obras y la necesidad de colaboración de las ciencias para mejorar su conservación.

6- Concepto de Ambiente. El edificio es un objeto con un contexto: valorar paisaje, perspectiva, eliminar publicidad, etc.

7- Hacer inventarios de los monumentos: La mejor conservación es la documentación. Ordenar los archivos nacionales.

8- La educación es fundamental para la cultura de la conservación.

Carta italiana del Restauro (1932)

En 1932 Gustavo Giovannoni propuso en Italia una reelaboración, puesta al día y ampliación de los principios de la Carta de Atenas, aunque más sistemática y rígida, ya que concedía más importancia a los valores documentales que a los formales. Este documento, llamado Carta del Restauro, asumió en Italia el carácter y la validez de una norma, aunque nunca tuvo rango de ley.

Convención de La Haya (1954)

Aparte de insistir en la importancia de la conservación del patrimonio cultural, en ella se define por primera vez el concepto de “bien cultural”:

"Para los fines de la presente convención se considera bien cultural cualquiera que sea su origen y propietario:

A-los bienes muebles o inmuebles que tengan una gran importancia para el patrimonio cultural de los pueblos, tales como monumentos de arquitectura, de arte o de historia religiosos o seculares, del campo arqueológico, los grupos de construcciones que por su configuración ofrezcan un gran interés histórico o artístico, las obras de arte, manuscritos, libros y otros objetos de interés histórico, artístico arqueológico, así como las colecciones científicas y las colecciones importantes de libros archivos o reproducciones de los bienes antes definidos.

B-Los edificios cuyo destino principal y efectivo sea conservar o exponer los bienes culturales muebles definidos en el apartado A, tales como museos, grandes bibliotecas, depósitos de archivos, así como los refugios destinados a proteger en caso de conflicto armado los bienes culturales muebles definidos en el apartado A.

C-Los centros que comprendan un número considerable de bienes culturales definidos en el apartado A y B que se denominan centros monumentales.

Carta de Venecia (1964)

Reconoce el papel importante de la Carta de Atenas, cuyos principios asume, pretende profundizar y ampliar sus propuestas:

1- Amplía la noción de monumento a su entorno urbano o conjunto monumental, incidiendo en su mantenimiento.

2- Las obras pictórico-escultóricas que forman parte de una arquitectura deben permanecer en ella a menos que su separación sea la única forma de asegurar su conservación.

3- Los nuevos materiales pueden ser usados solo cuando se haya probado científicamente su eficacia y no quede opción de usar las técnicas tradicionales.

4- La reintegración debe ser excepcional y fuera de dudas. Se incide más en la percepción del elemento integrado, respetando el aspecto estético-histórico de la obra.

Carta del Restauro (1972)

Ampliación considerable de las propuestas de las cartas anteriores. La formulación teórica de la Carta corresponde principalmente a Cesare Brandi, quien recoge aquí las experiencias positivas llevadas a cabo por el Instituto Centrale del Restauro de Roma, fundado por el propio Brandi en 1939.

Este documento tendrá carácter de obligado cumplimiento en el ámbito italiano y consta de cuatro anexos que contienen instrucciones para:

I- La salvaguardia y restauración de antigüedades. Normas sobre excavaciones.

II- La conducta de las restauraciones arquitectónicas.

III- la ejecución de restauraciones escultóricas y pictóricas.

IV- La tutela de los centros históricos.

Se amplia el campo de competencia de las operaciones de conservación y restauración, que se refiere ahora a toda obra de arte, en su acepción más amplia, arquitectura, escultura, pintura -incluso en estado fragmentario- de cualquier época, incluyendo las obras del Paleolítico, las expresiones figurativas de la cultura popular y el arte contemporáneo además de los objetos arqueológicos, tanto terrestres como submarinos, y de forma muy particular los complejos arquitectónicos con valores monumentales históricos o ambientales, especialmente los centros históricos, parques y jardines, que puedan ser considerados de especial importancia.

En este documento se distingue claramente entre salvaguardia restauración y se concede especial importancia a la planificación de programas de restauración y conservación por parte de organismos competentes bajo supervisión ministerial y dejando por escrito todos los incidentes de la intervención así como los tratamientos realizados y los testimonios gráficos del proceso.

Se especifica qué tipo de operaciones están permitidas y cuales están tajantemente prohibidas. Se manifiesta una sensibilidad muy acusada en el respeto a las operaciones de limpieza, a las patinas y a la reversibilidad de toda operación restauradora. En definitiva se intenta armonizar las exigencias de la instancia histórico y de la estética de la manera más equilibrada posible.

Considera imprescindible la ayuda de otras ciencias y admite la utilización de nuevos materiales con fines de consolidación pero solo cuando los tradicionales sean insuficientes.

En sus cuatro anexos se dan instrucciones específicas y precisas sobre antigüedades, pintura, escultura y centros históricos. A diferencia de los documentos anteriores -como la Carta de Venecia- el apartado menos atendido es el de la arquitectura; esto fue criticado en la Carta de 1987, como veremos a continuación.

En cambio, se manifiesta una mayor toma de conciencia respecto a los centros históricos y esto como consecuencia del incontrolado desarrollo urbanístico de las ciudades en los años 60 y el movimiento moderno de arquitectura, que en algunos casos, puso en peligro e incluso hizo desaparecer estos conjuntos históricos.

Novedad fundamental de esta carta son las instrucciones para la restauración de pintura y escultura, no incluidas en los documentos anteriores.

Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico (1975)

En 1975, año del Patrimonio Arquitectónico, el Comité de Ministros del Consejo de Europa publica la Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico, cuyos principios son las conclusiones del congreso celebrado en Amsterdam en octubre de ese mismo año. Se puede considerar la síntesis y puesta al día de la tradición europea en materia de conservación y restauración arquitectónica.

En el preámbulo, el comité afirma su voluntad de promover una política común y una actuación acertada de protección del patrimonio, apoyándose en los principios de la restauración integrada. Para ello recomienda a los gobiernos de los estados miembros adoptar las medidas de orden legislativo, administrativo, financiero y educativo necesarias para llevar a cabo dicha política.

A continuación referimos los principios contemplados por esta Carta:

1. El patrimonio europeo está formado no solo por nuestros monumentos más importantes sino también por los conjuntos que constituyen nuestras ciudades y nuestros pueblos tradicionales en su entorno natural o construido.

2. La encarnación del pasado en el patrimonio arquitectónico constituye un entorno indispensable para el equilibrio y expansión del hombre.

3. El patrimonio arquitectónico es un capital espiritual, cultural, económico y social con valores irremplazables.

4. La estructura de los conjuntos históricos favorece el equilibrio de las sociedades.

5. El patrimonio arquitectónico tiene un valor educativo determinante.

6. El Patrimonio está en peligro. La ignorancia, el abandono, el tráfico, las nuevas tecnologías mal empleadas y, sobre todo, la especulación del suelo, son algunas de las principales causas de degradación del patrimonio arquitectónico

7. La conservación integrada aleja la amenaza. La conservación integrada es el resultado de la acción conjunta de las técnicas de restauración e investigación de las funciones apropiadas.

8. La conservación integrada exige la puesta en marcha de medios jurídicos, administrativos, financieros y técnicos.

9. La colaboración de todos es indispensable para el éxito de la conservación integrada.

10. El patrimonio arquitectónico es el bien común de nuestro continente.

Carta del Restauro de Bruselas (1987)

La Carta de 1987 de la Conservación y Restauración de los objetos de arte y cultura, consta de 12 artículos, como la Carta del 72, que recogen las normas de carácter general y se completan con seis anexos muy elaborados referidos a:

A- Instrucciones para la tutela de centros históricos.

B- instrucciones para la conservación, mantenimiento y restauración de las obras de interés arquitectónico.

C- Instrucciones para la ejecución de intervenciones, para la conservación y restauración de obras de carácter plástico, gráfico, pictórico y artes aplicadas.

D- Instrucciones para la conservación de antigüedades.

E- Conservación y restauración del libro.

F- Conservación y restauración de documentos.

La primera novedad del documento consiste en la ampliación de su campo de aplicación: si en la Carta de 1972 se hablaba de "todas las obras de arte de toda época en la acepción más amplia", la Carta de 1987 se refiere a los bienes culturales, que define del siguiente modo:

"... todos los objetos de cada época y área geográfica que revistan significativamente interés artístico, histórico y, en general, cultural. Forman parte de tal universo de objetos obras de arquitectura y de agregación urbana, ambientes naturales de especial interés antropológico, fáunico y geológico; ambientes "construidos", como parques, jardines y paisajes agrarios, instrumentos técnicos, científicos y de trabajo, libros y documentos, testimonios de usos y costumbres de interés antropológico, obras de figuración tridimensional, obras de figuración plana sobre cualquier tipo de soporte (muro, papel, tela, madera, piedra, metal, cerámica, vidrio, etc.).”[...] (Art. 1)

También se habla de manufactura histórica en lugar de monumento (Anexo B). Aunque estos nuevos términos podrían inducir a error y a considerar que es más importante la cantidad que la calidad, la intención de la Carta es subrayar el valor documental de los objetos culturales -aparte de otros que puedan tener-, con el fin de poder establecer procedimientos de actuación sistemáticos.

Se definen claramente los términos conservación, prevención, salvaguardia, restauración y mantenimiento y se incide de modo especial en el estudio de los factores ambientales, como causa de alteración, empleando para ello todos los medios técnicos y científicos actualmente a nuestro alcance.

El aspecto más sobresaliente de la Carta del 87 -además de ampliar el campo de intervención- radica en la atención concedida a las obras arquitectónicas (anexo B), siguiendo la línea de las Cartas de Atenas y Venecia. Con ello queda superada la escasa atención que se confería a la arquitectura en la Carta del 72, donde predominaban los aspectos visuales de la arquitectura sobre los estructurales, como consecuencia de haber aplicado a ella los principios dictados para las obras de arte muebles. En este sentido, la Carta del 87 hace precisiones de tipo técnico referidas a las estructuras y dice que la asimilación de obra de arte mueble a la arquitectura es imposible ya que la primera tiene una posibilidad de resguardo que por principio se le niega a la segunda, lo que ya exige tratamientos diferentes en la intervención de las mismas.

Revaloriza las técnicas tradicionales, debido a los problemas causados por nuevos materiales, tales como el acero o el cemento Portland. Los tratamientos de consolidación tradicionales (estribos, taponamientos, zunchos, cadenas etc.) son controlables, sustituibles y, además de permitir la armonización visual, se pueden identificar fácilmente y permiten la recuperación de técnicas tradicionales en trance de desaparición.

Otra novedad es la mayor permisividad hacia la reintegración de imagen, referida a la arquitectura, por razones de seguridad y de tipo práctico, con el fin de prolongar en el tiempo la intervención restauradora y posibilitar su transmisión al futuro (objetivo ultimo de toda restauración). Antes de hacer una reintegración de imagen siempre hay que verificar sobre el propio edificio los materiales utilizados.

1.7.- Evolución histórica de los criterios e intervenciones de conservación y restauración.

Época

Valor del objeto

Actuación

Prehistoria

Instrumental Artístico

Antigüedad clásica

Instrumental Artístico / Colección

Edad Media

Valor instrumental (religioso)

Adaptación y reutilización

Renacimiento

Valor artístico (objetos clásicos)

Adaptación, reutilización y recomposición

Barroco

Restauración de galería (coleccionismo):

- Artístico

- Instrumental

----------

Restauración del decoro (religioso):

- Moral

-Estético

Adaptación al gusto y espacio arquitectónico (barnices, recortes, etc.)

----------

Intervención directa en las obras.

Neoclásico

Función figurativa de la obra.

Intervención directa.

Romanticismo

Le Duc: Reestablecimiento de su funcionalidad.

Ruskin: Valor histórico

- Preservación del valor estético frente al histórico

- Mínima intervención; conservación

Rest. Positivista

- Histórica

- Científica

- Filológica

Restauración actual

- Restauración crítica

- Construcción integral

BLOQUE II: BIENES CULTURALES DE NTZA. ORGÁNICA

Materiales constitutivos orgánicos.

Se pueden clasificar según tres conceptos:

Niveles

- Soporte

- Estratos pictóricos; divididos en:

- Preparación

- Capa pictórica

- Protección

Clasificación matérica

- Naturaleza

- Orgánico (organismos vivos)

- Inorgánicos (origen mineral)

- Origen

- Naturales

- Sintéticos

Factores y causas de deterioro

- Origen

- Intrínsecos (propios debidos a su naturaleza y/o técnica)

- Extrínsecos, pudiendo estos ser

- Factores ambientales (humedad, temperatura, polvo, luz,…)

- Humano (accidentes, golpes, etc.)

- Biológicos (agentes macroscópicos o microscópicos)

- Mecanismos de deterioro

- Alteraciones físicas (desgaste, fisuras, grietas, erosión): No hay cambios en la composición del material.

- Alteraciones físicas (oxidación, combustión, disolución): Se producen cambios en la composición orgánica del material (ejemplo: la celulosa pasa a ser oxicelulosa).

Estratos pictóricos.

1.-Composición y estructura

- Preparación. Función técnica concreta (fijación y conservación); función estética
secundaria. Se compone de:

- Aglutinante (sustancia filmógena), que a su vez puede ser:

- Orgánica:

- Lípidos (aceites, ceras)

- Glúcidos (gomas)

- Prótidos (huevo, cola animal)

- Resinas (dammar, resinas vegetales)

- Sintética (colas, acrílicos)

- Materia de carga

- Disolventes* (agua, aguarrás)

- Adiciones* (pigmento)

- Retardante*

- Capa pictórica. Función estética y compuesta de:

- Aglutinante, con las mismas variaciones que en la preparación.

- Pigmento sólido

- Disolvente*

- Adiciones* (polvo de mármol, serrín)

- Protección (barniz). Cumple una función estética al proporcionar un brillo
uniforme, y también la función de protección en sí. Se compone de:

- Aglutinante (resina natural o sintética)

- Disolvente (agua, alcohol, aguarrás, etc.)

- Aditivos* (pigmentos -raramente-)

Los elementos marcados con asterisco (*) son adicionales, no imprescindibles.

2.- Alteraciones y tratamientos en los estratos pictóricos.

-En la preparación y capa pictórica. Tratamiento en cursiva.

- Cuarteado/craquelado. Grietas. No se trata.

- Desprendimientos. Pérdida de adhesión con respecto a la inferior, dando
lugar a cazoletas o abolsados. Fijación con adhesivo, sentado del color.

- Disgregación. Tendencia a deshacerse, pulverulencia. Consolidación
(dar solidez con más aglutinante).

- Pérdidas. Faltan partes. Reintegración con estucado o reintegración
pictórica.

- En la capa pictórica únicamente.

- Alteración del color. Decoloración.

- En la capa protectora.

- Cambio cromático. Oscurecimiento; amarillamiento. Limpieza, bien
mecánica (abrasión con un bisturí, por ejemplo), bien química (disolventes).

- Pasmado. Pérdida de transparencia; formación de un velo blanquecino
debido a la microfisuración de la capa protectora. Disolvente (regenerar) o limpieza
total y reaplicación de la capa.

Tela.

1.- Tipos de tejidos y naturaleza (origen)

Se clasifican según su origen:

- Vegetal (lino, cáñamo, algodón), formados de celulosa (azúcares); material
higroscópico (capacidad para absorber -aumenta el volumen- y ceder agua -pierde
volumen-, tal como la humedad ambiental).

- Animal (lana, seda), formados de colágeno (prótidos)

- Mineral (metales, aleaciones -amianto-)

- Sintético (plásticos, polímeros)

2.- Componentes y estructura.

Se forma generalmente a partir de fibras entrecruzadas. El conjunto de fibras verticales se denomina urambre y se compone de hilos; al conjunto de fibras horizontales se le denomina trama y se compone de pasadas. El diseño habitual se denomina tafetán.

El estudio de su estructura se basa en el ligamento (diseño o dibujo del cruce de hilos y pasadas), el grosor (diámetro de los hilos/pasadas), densidad (número de hilos por cm2).

3.- Propiedad (sólo telas vegetales)

- Higroscopicidad. Los materiales con mayor capacidad higroscópica absorben o
ceden humedad para equilibrarse con el ambiente, con lo que tiende a sufrir cambios de
volumen constante. Esta no es igual en todas sus partes.

- Hinchamiento/contracción. Derivada del anterior.

- Oxidación. Reacción química entre la tela y el oxígeno. Se producen cambios
físicos (la celulosa deriva en oxicelulosa; amarillamiento, rigidez, etc.) como químicos
que derivan en su degradación.

4.- Alteraciones

- Derivados de la oxidación: pérdida de resistencia, amarillamiento. Acelerados
por contacto con materiales grasos /ácidos o metales (hierro).

- Desgarros. Rotos, rajas que no conllevan pérdida de material, favorecidos por la
oxidación.

- Pérdidas. Debidas a diversidad de causas (deterioros, insectos xilófagos, acción
humana).

- Deformaciones. Por pérdida de tensión, resistencia, etc.

5.- Tratamientos

- Por oxidación. Evitar contacto con oxidantes. No existen tratamientos
reversibles, sólo preventivos.

- Desgarros. Soldadura de hilos (Entrecruzar los mismos hilos originales y
adherirlos entre ellos con adhesivo), lañeo o grapado (hilos envejecidos -lañas- a modo
de puntos de sutura que se pegan a lo largo de la raja y que se pueden complementar con
la soldadura), parches para evitar su expansión (se han de envejecer si el parche es de
tela nueva para evitar distintos grados de tensión debido a que las telas nuevas son más
higroscópicas; se hace con una serie de ciclos de humedad, tensión y secado).

- Pérdidas. Injertos, colocando una nueva tela (envejecida) y fijada mediante
parches o lañeo. Reentelado/forración, consistente en el refuerzo con otra tela inferior.
Al ser este un método irreversible es preferible no recurrir a él.

- Deformaciones. Retensado, planchado.

Si es necesario, previamente se protege la policromía con un empapelado de protección (facing).

Madera.

1.- Composición.

La madera se compone de celulosa (50%), hemicelulosa y lignina -oscura y dura-(50%). Celulosas, tejidos.

2.- Tipos de tejidos y estructura.

Se encuentran los tejidos de conducción, vasos (celulosa), los tejidos de almacenamiento, parénquimas (celulosa) y los tejidos de sostén, fibra (lignina).

3.- Anatomía de la madera.

El tronco se compone de un centro (médula, corazón), unos anillos interiores (duramen) con un mayor contenido en lignina y por tanto más duro y desarrollado, unos anillos exteriores (albura) con mayor cantidad de celulosa y más húmeda, una membrana (cambium) y la corteza exterior.

4.- Propiedades.

Por su contenido en celulosa la madera es un material altamente higroscópico, lo que deriva en su retracción (menor humedad) o turgencia (mayor humedad). Esta capacidad difiere en los distintos tipos de madera.

5.- Alteraciones.

Se entiende que pueden ser tanto intrínsecos (internos; debidos a su naturaleza, ya sea por los componentes, la estructura o sus propiedades) como extrínsecos (externos, por causas ambientales, humanas, biológicas,...). Dicho así, los factores de deterioro en la madera pueden ser:

- Externos:

- Agua, bien por exceso (deformación, descomposición, ataque de
organismos vivos), bien por defecto (deformación, disgregación). Los
cambios en la humedad ambiental, además de en deformación, pueden
derivar en la fatiga (envejecimiento) de la madera.

- Temperatura. Varía la humedad relativa (ambiental).

- Biológicos:

- Insectos xilófagos que causan pérdidas, disminución de la resistencia.

- Hongos, que conllevan putrefacción.

- Factores antrópicos (humano). Mala resistencia, vandalismo, contaminación, etc.
Producen deformaciones, mutilaciones.

- Oxidantes. Contacto con objetos metálicos, luz (ultravioleta), grasas.

- Otros. Incendios no intencionados y otros factores no previstos.

6.- Tratamientos

- Enderezado/rectificado (para tablas o tableros). Eliminar el alabeo (curvatura)
aplicando humedad y presión progresiva. Suele acompañarse de un refuerzo.

- Reparar grietas con adhesivo (fisuras) o relleno (grietas grandes) que la
estabilicen. Estos pueden ser de madera o resinas epoxi.

- Reparación de pérdidas o lagunas con injertos. Se forma de pequeñas piezas
solapadas (como un enladrillado) o a través de resinas.

- Desinfección/desinfectación (desinsectación). Biocidas, tanto a brocha como por
inyección, y/o anoxia (tratamiento para eliminar el oxígeno del interior de la madera).

BLOQUE III: BIENES CULTURALES DE NTZA. INORGÁNICA

Bienes culturales inorgánicos

- Cerámica

- Vidrio

- Piedra

- Metales:

- Hierro

- Bronce

- Plomo

Cerámica

1.- Propiedades y composición

Material poroso. La arcilla se compone de:

- Silicato (sal del ácido silícico)

- Agua higrométrica (varía con el cambio de humedad en la atmósfera)

- Impurezas:

- Naturales (orgánicas y/o inorgánicas)

- Intencionadas (degradantes)

2.- Causas de alteración

- Internas

- Cocción incompleta

- Porosidad

- Acabado y decoración

- Externas

- Sales insolubles (carbonatos, silicatos, sulfatos)

- Sales solubles (cloruros)

- Temperatura (afecta al % de humedad relativa)

- Luz

2.1.- Carbonatos

- Procedencia

Lluvia sobre terrenos calizos

- Alteración

Efervescencia durante la limpieza química con ácidos

2.2.- Cloruros

- Procedencia

- Tierra, mar, aire

- Alteración

- Eflorescencia salina (sal rebosante de la pared porosa de la cerámica)

Vidrio

1.- Propiedades y composición

- Sólido no cristalino -amorfo- (silicato alcalino-alcalinotérreo)

- Vitrificantes (75%): Sílice

- Fundentes (22%): Sosa o potasa (vidrio), Bióxido de plomo (cristal)

- Estabilizantes (5%): Hidróxido de calcio -cal muerta-.

2.- Causas de alteración

- Intrínsecas: Desvitrificación, que provoca

- Iridiscencia (reflejo de colores)

- Laminación y exfoliación)

- Extrínsecas: Humedad, que provoca

- Exudación (por microporos)

Intervención

Pasos a seguir:

- Análisis y diagnostico

- Documentación

- Limpieza

- Estabilización

- Consolidación

- Reconstrucción y reintegración

- Embalaje

1.- Eliminación de sales solubles

- Limpieza

- Baños de agua pura

- Pulpa de papel (absorción de humedad)

- Si no se puede eliminar se procede a la oclusión (tapado)

- Secado

- Al aire (en sombra)

- Estufa (100º)

- Agentes desecantes (gel de sílice)

- Deshidratación (alcohol, acetona, éter)

- Consolidación

- Aspersión (brocha, goteo, inyección)

- Inmersión

- Inmersión al vacío

Metales

1.- Propiedades.

- Propiedades físicas

- Sólidos cristalinos

- Resistencia mecánica

- Brillo metálico

- Conductividad eléctrica y térmica

- Ductibilidad y maleabilidad

- Propiedades químicas

- En su disolución forman cationes (ión con carga positiva)

- Actúan como reductores

- Los óxidos son básicos

1.1.- Aleaciones

Aleación es la mezcla de dos o más metales. Propiedades:

- Punto de fusión más bajo

- Más duras y resistentes

- Menor conductividad eléctrica y térmica

2.- Elaboración.

- Fundición (hornos metalúrgicos)

- Forja

- En frío

- En caliente (mayor dureza, permite soldar y facilita el moldeo)

- Templado y recocido

3.- Alteraciones

- Corrosión:

- Química (seca): acción directa de gases secos (empañado o ennegrecimiento del cobre o la plata, etc.).

- Electroquímica (húmeda): Dos metales en presencia de electrolito (=agua+ elemento en disolución).

4.- Intervención

- Documentación (estado, propuesta de tratamiento, observaciones, etc.)

- Limpieza (devolver legibilidad al objeto)

- Manual (bisturí, cepillos, fibra de vidrio)

- Mecánica (microtornos)

- Química (ácidos, bases o por reducción)

- Avanzados (láser, plasma, horno de reducción -par galvánico-)

- Fijación (para soportar la limpieza)

- Neutralización (limpieza con ácidos o bases, dilución progresiva en agua)

- Estabilización

- Hierro: Lavado intensivo con agua desmineralizada, reducción química con sulfito.

- Secado (aire, estufa, agentes desecantes o deshidratación).

- Consolidación

4.1- Cobre

-Se eliminan los carbonatos y los cloruros; se conserva la cuprita (pátina roja).

- Limpieza con ácidos (cítrico, sulfúrico, etc.)

- Oclusión de cloruros (emergen por microporos)

4.2.- Plomo

- Afectado por carbonatos (gris, blanco), óxidos (rosa, rojo, amarillo), sulfuros y sulfatos (negro).

- Blando: No se puede practicar limpieza manual por seguridad.

- No sufre ataques de cloruros

- No necesita la aplicación de inhibidores

- Limpieza

- Reducción electrolítica con ácido sulfúrico

- Resinas intercambiadoras de iones

BLOQUE IV: CONSERVACIÓN PREVENTIVA

Control ambiental

1.- Estabilización de la humedad relativa (%HR)

- Proyecto inicial del museo y almacenes:

- Ubicación, orientación, materiales de construcción, etc.

- Optimización de los valores ambientales (para piezas expuestas y visitantes).

- Medidas periódicas del %HR

- Productos acondicionadores (gel de sílice)

- Evitar valores altos de %HR, a través de:

- Deshumidificadores

- Ventilación

2.- Temperatura

- Alteraciones:

- Calor: dilatación

- Frío: contracción

- Influye en el %HR en espacios cerrados (más calor, menos %HR)

- Visitantes: un nº elevado de varía la temperatura. Control de visitas.

3.- Iluminación

- Mayor deterioro si el %HR es alto

- Acumulativo (no fotos)

- Materiales especialmente sensibles:

- Pigmentos (no uniforme)

- Acuarelas (poco grosor)

- Óleos (más resistentes)

- Tintes en los tejidos (alteración a los pocos meses)

- Maderas (menor efecto)

- Aglutinantes (amarillean por oxidación)

- Fibras textiles (se debilitan o fracturan; la seda más que la lana)

- Papel (amarillea y quebradizo en pocas horas)

- Soluciones:

- Disminuir la cantidad de luz

- Filtrar la luz; evitar ultravioletas (natural y fluorescentes)

- Controlar la iluminación (interior nublado=500 lux):

- Ilimitada: metales, cerámicas, piedra, vidrio

- 150 lux: pinturas, óleo, cuero

- 50x: acuarelas, tejidos

4.- Contaminación

- Polvo, cloruros, empaño de plata, etc.

- Solución con sistemas de filtrado.

Exposición y almacenamiento

1.- Vitrinas

- Evitan el depósito de polvo, aumentan la seguridad y reducen las variaciones ambientales.

- Características:

- Gran estabilidad estructural pero sin microvibraciones.

- Hermética.

- Iluminación exterior (o interior ventilado).

- monitorización de temperatura y humedad.

- Áreas técnicas para productos acondicionadores (gel sílice) o para su seguridad.

- Movilidad de los estantes interiores (versatilidad)

- Materiales de construcción estables:

- Maderas secas y estables

- Evitar masillas para vidrio con aceites

- Evitar gomas vulcanizadas

- Evitar adhesivos elásticos (zapatos)

- En su ubicación evitar su acumulación y permitir la observación de los objetos desde distintos puntos de vista.

2.- Soportes

- Favorecen la exposición y evitan la degradación del objeto por el efecto de la gravedad. Útil para libros abiertos, telas y ropajes, etc.

- Características y atenciones:

- Adaptación a la forma y peso del objeto.

- No exponer en posiciones de tensión.

- No utilizar cintas adhesivas ni adhesivos de caucho.

- Un soporte de metal puede oxidar el objeto si este es menos noble.

- Realizar pruebas previas en todos los casos.

3.- Almacenamiento

- Más fáciles de conservar que las salas de exposición debido a que no están a la vista del público.

- Luz natural prescindible.

- Guardado en bolsas de plástico (reducen los efectos del &HR, la contaminación y aíslan de insectos).

- Permitir buena ventilación.

- Estantes acoplados (móviles).

4.- Criterios de exposición

- Espacio suficiente para observar las piezas independientemente.

- Evitar un excesivo texto explicativo.

- Para dar énfasis a un objeto, se logra por:

- Lugar (destacado sobre otros objetos).

- Aislamiento.

- Color.

- Posición.

- Resalte del perfil.

- Textura.

- Iluminación.

Granada, marzo de 2009.

19




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar