Relaciones Laborales


Introducción a la Economía Contemporánea


INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CONTEMPORÁNEA

1.Actividad económica - La realizamos todos, quien no la hace no existe (cada persona planifica su actividad)

2.Teoría económica - Estudia como se hace la actividad económica

3.Política económica - Intenta influir en la actividad económica

Método: a)Inductivo

adducción (la economía mezcla los dos métodos)

b)Deductivo

Objeto de 4 ciencias:

-Economía política (Adam Smith): trata de explicar el conjunto de la sociedad

-Materialismo histórico (Karl Marx): estudia el cambio social, el que depende de la lucha de clases (qué clases existen y como estas modifican su historia)

-Economía positiva: sólo se centra en la economía, en lo que ésta es.

Homo economicus: un sujeto individual del cual sólo buscamos su actividad económica, partiendo de la base de su racionalidad.

-Ecología social: tipo de ciencia diferente

*La función de la actividad económica es producir bienes con los que satisfacer necesidades.

Tema 1: ¿Qué es la Economía?

La actividad económica básica: la producción

Cada uno de nosotros hacemos economía, formamos parte de la actividad económica. Realizamos TRABAJO para PRODUCIR bienes con que satisfacer nuestras necesidades, procedemos al CONSUMO cuando los utilizamos para satisfacer nuestras necesidades.

Así: TRABAJO - PRODUCCIÓN - CONSUMO

La distribución y el ingreso

Realizamos esta actividad de forma social. Esto introduce la DIVISIÓN DEL TRABAJO y la DISTRIBUCIÓN. Los bienes son, tras su reparto el INGRESO o RENTA de quien se los queda. Hoy en día el ingreso se realiza de forma monetaria.

Así: TRABAJO - PRODUCCIÓN - DIVISIÓN DEL TRABAJO - DISTRIBUCIÓN - INGRESO - CONSUMO

Hay muchos trabajos que no son directamente productivos. La actividad económica de producción y distribución exige la realización de SERVICIOS. Dado la importancia creciente de estos se ha generado la división de la actividad económica en 3 sectores: primario, secundario y terciario.

Sistemas económicos y modos de explotación:

La actividad económica implica decisiones: ¿qué se produce? y cuanto, ¿cómo se produce? y quien, y ¿para quien se produce? formas de distribución. Es difícil saber como se toman estas decisiones:

a)porque se han tomado de forma distinta a lo largo de la historia

b)la economía ha interpretado el tema de 2 formas

A)La primera interpretación parte de 2 premisas:

1.Es posible y necesario para el desarrollo de la economía aislar la actividad económica de la social, entendiendo por económico la elección entre medios escasos.

La sociedad decidirá cuales son sus fines, finalidades y la economía se preocupará de la asignación de los recursos que hay que aprovechar al máximo.

2.La elección económica es una decisión individual. L a preocupación de la economía es el estudio de como se coordinan las decisiones de producción, distribución y consumo del conjunto de ciudadanos considerados aisladamente como tales.

El punto de partida de la primera interpretación (a) es el HOMO ECONOMICUS o individuo aislado que toma decisiones estrictamente económicas.

El cómo se coordinan estas decisiones individuales de asignación de recursos, se entiende por SISTEMA ECONÓMICO con dos enfoques:

-MICROECONOMÍA (el estudio de la economía a partir del comportamiento)

-MACROECONOMÍA (estudio a partir del resultado global)

Aquí, lo que explica la división del trabajo es el resultado de decisiones individuales que hacen que la gente participe de forma diferente en la producción, y que participe en ésta como diferente FACTOR DE PRODUCCIÓN.

Para producir se necesitan 3 elementos: TRABAJO, CAPITAL y RECURSOS NATURALES.

Los individuos aportamos a la producción uno de estos factores y en función de esto recibiremos nuestro SALARIO, BENEFICIO o RENTA, respectivamente.

B)La otra concepción parte de que:

1.Es imposible aislar el funcionamiento económico del resto de actividades.

2.Hay que considerar la actividad económica siempre como relación social. Lo importante es estudiar el MODO DE EXPLOTACIÓN.

Y aquí lo que explica la división del trabajo existente va a ser las RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN, relaciones que crean DISTINTAS CLASES SOCIALES.

Son las relaciones de producción propias del capitalismo quien divide a los factores en capital, trabajo y recursos naturales y quien otorga a cada uno una retribución.

El crecimiento económico

Si existe un aumento de la población hemos de conseguir un CRECIMIENTO de la producción mínimo igual al crecimiento de la población.

También el desgaste de los instrumentos con que realicemos la producción o AMORTIZACIÓN. Además nuestras necesidades pueden ser ilimitadas.

Uno de los problemas económicos, es decidir las necesidades que nos satisfacen teniendo en cuenta: que los recursos son escasos, es imposible definir que es lo que es estrictamente necesidad.

Hay 2 sistemas: aumentamos nuestro trabajo o aumentamos la productividad de ese trabajo. ¿Como? produciendo BIENES DE PRODUCCIÓN (o de CAPITAL). No sólo producimos BIENES DE CONSUMO, también otro tipo de bienes que irán destinados a otra producción de bienes.

El ser mas ricos exige la renuncia al consumo inmediato de parte de la riqueza.

Ahorro, inversión, acumulación y excedente:

¿Como se realiza la renuncia al consumo?

1.Renuncia individual o AHORRO: puede ser voluntario o no. Se trata de AHORRO FORZOSO si renunciamos al consumo porque no tenemos suficiente para comprar lo que deseamos.

La INVERSIÓN es la utilización del ahorro, en bienes de inversión. El SISTEMA FINANCIERO se trata de unas instituciones que recogen el ahorro individual de forma que se convierte en inversión, entonces se consigue la ACUMULACIÓN. Si el ahorro no se convierte en inversión, la economía está perdiendo recursos, está realizando un ATESORAMIENTO.

2.Trata de explicar la actividad económica a partir de las relaciones sociales. Parte de que el tipo de ingreso condiciona la posibilidad de ahorro de forma que la renuncia al consumo dedicada a la creación de riqueza futura se considera decisión social.

No podemos ahorrar lo mismo.

No todos estamos en el mismo lugar de distribución al no estarlo en la producción. Incluimos el concepto de EXCEDENTE.

No se consume, se dedica a la acumulación. La actividad productiva social es capaz de producir mas riqueza que aquélla que se usa en la misma producción. El excedente es la decisión social de acumulación. ¿De qué depende? Las relaciones productivas crean la producción y apropiación del excedente y su uso. Si un grupo social puede apropiarse del excedente se formará una clase dominante que es la que determinará sus uso y el crecimiento económico.

Tema 2: La actividad económica a lo largo de la historia

De nuevo dos respuestas a una misma pregunta

MATERIALISMO HISTÓRICO, la base es la necesidad de transformación de la sociedad existente, y su análisis se basa en el cambio. Será básico saber lo que ha sido la economía y como ha cambiado. Al depender de las relaciones sociales existentes y ser estas cambiantes, la racionalidad económica no siempre es la misma sino que ha ido cambiando.

La TEORÍA ECONÓMICA se centra básicamente en el estudio del funcionamiento de la economía de mercado.

La concepción materialista de la historia

Hay 2 explicaciones de la realidad social de la historia:

1.La idealista: la realidad se explica por la providencia divina o por el pensamiento.

2.La materialista: la realidad es material y se explica por sí misma.

¿Cual es la explicación material de la sociedad? Engels dice que la producción y la reproducción de la vida real.

-Producción: la sociedad no está organizada de forma independiente de cómo se producen los bienes de lo que llamamos MODO DE EXPLOTACIÓN DE LOS BIENES MATERIALES y de lo que constituye la base de éste, de las relaciones sociales de producción. La producción no es sólo de bienes materiales, también de relaciones sociales y ésta está también en la base material de la sociedad.

-Reproducción: La sociedad tiene instinto de conservación e intenta reproducirse creando en la base material de la sociedad, las relaciones sociales tendentes a ello. Pero también las que intentan modificarla.

-Vida real: Engels quiere decir que la base material se explica por elementos correspondientes al conjuntos de la totalidad social.

Los elementos que configuran la base material de la sociedad varían con la historia. hemos de distinguir en ella 3 explicaciones del funcionamiento social:

1.Una base biológica: lazos de parentesco

2.Una base política: el estado va a regir el funcionamiento social, porque se presenta como la representación de la antigua comunidad.

3.Una base económica: en el capitalismo lo “económico” se vuelve determinante, la sociedad se organiza partiendo de la “racionalidad” económica.

La apropiación del excedente en determinadas sociedades es también apropiación del poder político.

El concebir la historia como lucha de clases nos modifica la visión “economicista” que parte de la base económica que concibe la historia como una sucesión de modos de producción.

La historia es FORMACIÓN SOCIAL que depende de cual sea la lucha de clases, qué es acción y por tanto cambio.

¿Qué es una clase social?

a)CLASES EN SÍ: los intereses históricos objetivos formados a partir de la distinta situación de los individuos en las relaciones de producción, en la división social del trabajo.

b)CLASES PARA SÍ: estos intereses se concretan en fuerzas sociales activas que los defienden.

La historia es el resultado de la lucha de clases que son el resultado de la historia y al mismo tiempo su motor.

En pocas palabras:

a)Lo fundamental es la realidad social, todas sus partes se relacionan condicionándose, determinándose, etc

b)El concepto punto de partida ha de ser el de relaciones sociales de producción: producción de bienes y producción de relaciones sociales.

c)El modo de producción refleja cual es el estado de las FUERZAS PRODUCTIVAS (elementos que intervienen en la producción). El desarrollo de estas condiciona el modo de producción, la forma concreta como se produce, el proceso de trabajo, pero este desarrollo viene condicionado por cuales son las relaciones de producción existentes: no son neutras.

d)El modo de producción viene formado por un proceso de trabajo concreto que determina y es resultado de la división de trabajo existente.

e)Las relaciones de producción son estructuras de clases y es ésta el núcleo de la sociedad. La estructura de clases es lucha de clases, que pasa en gran parte por impedir que la otra consiga consolidarse como fuerza social, realizarse para sí. La dominante utilizará el Estado para impedir la consolidación para sí de las cláusulas dominadas.

f)La lucha de clases nos define el modo de explotación

g)La estructura de clases no puede ser estática, es por tanto la formación social, historia no previsible.

Las antiguas comunidades y el sistema económico de reciprocidad

Primer modo de explotación: COMUNISMO PRIMITIVO. Hablamos de comunismo sin división interna de clases, sin división técnica de trabajo y sin división social. El modo de producción es igualitario y el producto se distribuye entre todos. SISTEMA DE RECIPROCIDAD: lo que el conjunto necesita y puede producir intercambiando los bienes.

En la producción aparecen relaciones sociales y a este nivel la igualdad desaparece.

La base de la comunidad es la reproducción de la especie: es la mujer quien realiza por lo que ella se convierte en primer bien del cual apropiarse.

El movimiento feminista nos ha aportado el concepto de SOCIEDAD PATRIARCAL: dependencia primitiva respecto a las diferencias biológicas (que se hacen sociales) haciendo así imposible una sociedad realmente comunista.

Las primeras divisiones (además de hombre-mujer) que son técnicas, son las del jefe de caza, de guerra y el brujo, y pronto la división técnica se convierte en social. Las armas y el saber permite una primera apropiación del excedente. Entonces el comunismo queda ya muy lejos.

Los conceptos de modo de explotación asiático y antiguo y el sistema económico de redistribución

Toda una comunidad es esclava del poder superior. Esto es lo que define el MODO DE EXPLOTACIÓN ASIÁTICO, que explica determinadas sociedades caracterizadas por la existencia de una autoridad central (Estado) que esta considera por encima de los ciudadanos cuya vida depende del poder central. Este controla y dirige la actividad económica, apropiándose de parte de la riqueza producida que utiliza en beneficio propio de la comunidad.

A nivel de sistema económico de la reciprocidad se pasa a la REDISTRIBUCIÓN: la autoridad central recoge la riqueza después de decidir la producción y redistribuye en función de las necesidades. ECONOMÍA DE PALACIO. En Grecia se constituye la “democracia”, todo pasa a ser regulado por la ley. La regulación legal del Estado hace institucionalizar la división social existente. Ahora el Estado ya no controla el conjunto de la actividad económica productiva: menor control político, diferente reparto, jerarquización social de la antigua comunidad, permite y fomenta la iniciativa individual y la acumulación privada de excedente. También gracias a los “comerciantes” que son los precursores del actual capitalismo.

MODO DE EXPLOTACIÓN ANTIGUO: jerarquización social, reparto desigual del excedente, posibilidad de iniciativa y acumulación privadas.

En Roma, mientras el excedente apropiado por las clases dominantes, es lo suficientemente grande, los esclavos no son utilizados de forma productiva, mas bien para el ocio, y bienestar de sus amos, son mas bien criados que productores. Las clases dirigentes se apropian de los latifundios, ampliando la acumulación privada y cuando se dificulta la expansión, se hace necesario sacar rendimiento de esas tierras. De aquí el paso a un modo de producción de los bienes materiales y una acumulación privada basada en la esclavitud.

Cuando el modo de explotación se hace económicamente esclavista, recibe las invasiones “bárbaras”.

Estas tribus funcionan según el MODO DE EXPLOTACIÓN GERMÁNICO: la tierra es de todos ya que ha sido conquistada por todos, se reparte y se explota individualmente por unidades familiares, crea también acumulación privada, funcionan sin Estado, ligado a la acumulación van creando cierta división social del trabajo.

Culmina el segundo gran cambio de la historia. Ante un enfrentamientos de las dos sociedades, el resultante va a ser el FEUDALISMO:

-El carácter comunitario de los bárbaros elimina esclavitud y Estado

-De los latifundios romanos y los jefes bárbaros surge la nobleza feudal: propietaria de la tierra y poder político garantizado con las armas.

-Apropiación del excedente pasa a ser totalmente privada. El señor feudal tiene suficiente poder, riqueza y control de las armas para hacer que los demás trabajen para él, de aquí la SERVIDUMBRE feudal: protección a cambio de un tributo.

El Feudalismo como formación social de transición y el concepto de modo de explotación tributario. Hacia una visión multilinial pero tripartita de la historia

Es sólo la confluencia de las formas antigua, esclavista y germánica de donde surge la apropiación privada. El desarrollo de la propiedad y la acumulación privadas es una liberación de la esclavitud generalizada.

Resumen de lo hasta aquí expuesto:

a)No está nada claro el paso del capitalismo al socialismo. El gran error del pensamiento marxista ha sido considerar el socialismo como algo forzoso, al que sólo había que quitarle los obstáculos que lo impedían (la propiedad privada). No es así como funciona la historia.

b)En los modos de explotación existe la misma forma de apropiación del excedente. Autoridad asiática, antigua o feudal se puede hablar de un mismo modo de explotación en los tres casos: MODO DE EXPLOTACIÓN TRIBUTARIO.

Usando este concepto se confirma la división de la historia en 3 grandes etapas de acuerdo a su base material.

-Mientras subsiste la comunidad no hay clases sociales y esto es lo que hace que se mantenga el comunismo primitivo.

-Culmina con la aparición del Estado. Formación de una clase dominante que se apropia del excedente. Es el modo de explotación tributario.

-El feudalismo va a significar la aparición de la base económica, la organización a partir de la racionalidad económica. El único lazo de unión entre los hombres es el de la división social del trabajo.

El socialismo tendría que significar la recomposición de la comunidad y olvidar la organización social a partir de la racionalidad económica, buscar una nueva base material de organización.

Max Weber nos habla de 3 tipos de sociedades según su legitimación: tradicional (comunidad), carismática (Estado) y racionalidad según el éxito (capitalista)

Tema 3: Economía de mercado y capitalismo

De la economía cerrada a la producción de mercancías

Hemos llegado al feudalismo como forma de capitalismo. Cambia la orientación de la actividad económica. PRODUCCIÓN DE MERCANCÍAS, se empieza a orientar la producción hacia el MERCADO, hacia la venta y compra de los productos. Antes no se producía para vender, se comerciaba sólo con lo que sobraba.

Con la división del trabajo, de la propiedad privada y de las facilidades de transporte, la producción se especializa y la economía se orienta hacia el mercado compra-venta. Toma importancia el artesano.

El intercambio de mercancías se realiza a través del dinero.

Tenemos así el SISTEMA DE PRODUCCIÓN SIMPLE DE MERCANCÍAS: antes teníamos bienes-necesidades, ahora producimos una mercancía que llevamos al mercado intercambiándola por dinero, con el que compramos otra mercancía.

Se modifica el VALOR de las cosas.

VALOR DE USO: valor dado por el grado de satisfacción de las necesidades que se obtenían con dicho bien.

VALOR DE CAMBIO: valor que viene determinado por las cosas que se pueden obtener a cambio de la propia mercancía.

MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA: si nadie engaña a nadie.

Por eso decimos que el mercado es un INTERCAMBIO DE EQUIVALENTES.

Todas las mercancías expresan su valor de cambio en dinero, y este hace de EQUIVALENTE GENERAL. En el mercado no tenemos expresado el valor de una mercancía, sino su PRECIO.

PRECIO: expresión monetaria del valor de cambio de las mercancías pero también la forma como se ajustan la oferta y la demanda.

Producción de mercancías y capital: la economía de mercado

Lo que caracteriza al sistema capitalista es la necesidad de tener un capital inicial para poder producir.

Para Producir - Capital - Contra factores de pr. - Mercancía - Venta - Dinero

Ahora es obtención de beneficio. La base capitalista es el MÁXIMO BENEFICIO.

Ahora tenemos dos mercados:

1.Factores de producción: los individuos son oferentes y las empresas demandantes

2.Mercado de productos: las empresas ofrecen y los individuos demandan.

EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA o ingresos monetarios que circulan a través de la economía, surge.

Los individuos tienen doble función de aportar factores de producción y de consumidores.

El origen del Capitalismo

1-Acumulación originaria de capital: proceso mediante el cual se acumula la riqueza que forma el capital. Determinados grupos sociales se van dedicando a conseguir dinero, que cada vez adquiere mas importancia, así que hay gente dedicada a obtener mas dinero bajo diferentes formas:

a)El capital usurero: Hay gente que en momento dado necesita mas dinero del que puede disponer y están dispuestos a pagar un INTERÉS. El usurero dispone de dinero y está dispuesto a venderlo a cambio de ese interés, y así poco a poco va acumulando.

b)El capital mercantil: Se van conquistando nuevas tierras, y en ellas hay nuevos productos. Se forman rutas mercantiles y las primeras empresas compran barato para vender caro. No se trata aún de producción capitalista, porque no se ha creado todavía un mercado de factores de producción.

c)La renta en dinero: El señor feudal se dedica a acumular dinero, sus siervos le pagan el tributo en dinero. Así la apropiación del excedente empieza a hacerse de forma monetaria, y usa el dinero para consumir o aumentar su poder feudal, sus tierras y siervos.

d)El capital manufacturero: El éxito y desarrollo de la empresa mercantil y comercial hace que se compre al artesano su producción para luego venderla. Poco a poco se le irá imponiendo al artesano el ritmo de trabajo, sus condiciones y herramientas, el local...Esto es la fábrica capitalista.

2-Un funcionamiento económico distinto da lugar a un nuevo grupo social, residente en las ciudades, basado en el comercio: BURGUESÍA COMERCIAL. Podemos hablar sólo de capitalismo cuando esa acumulación de dinero se introduce en la producción cambiando la forma como se realiza ésta, hasta el punto de que desaparece el tributo feudal, la forma de producción y apropiación del excedente propia del feudalismo. Será necesaria la existencia de una BURGUESÍA AGRÍCOLA DEL PROLETARIADO y de la BURGUESÍA INDUSTRIAL. ¿Como surge esto? 2 vías distintas de origen del capitalismo:

a)Burguesía a partir de la acumulación originaria del capital. El factor básico es el desarrollo del comercio que exige una monetarización cada vez mayor de la economía. La introducción del funcionamiento capitalista en el campo crea la burguesía agraria y expulsa la mano de obra en el campo, que tiene que emigrar a la ciudad, y así se constituye el proletariado, una simple fuerza de trabajo.

b)Es la descomposición del feudalismo lo que lleva al capitalismo. Frecuentes revueltas campesinas acaban con el señor feudal y este los expulsa de sus feudos. Así sale la emigración que origina el proletariado , y es lo que lleva al desarrollo de las ciudades. Los gremios desaparecen. Los artesanos ricos darán lugar a la burguesía industrial, el artesano pobre, junto con la mano de obra del campo, formará el proletariado.

¿Qué es, pues, el capitalismo?

Cinco características relacionadas entre sí:

1.Producción de mercancías (economía abierta)

2.Propiedad privada de los medios de producción. Los productos se realizan a través de medios complejos, no asequibles a toda la población

3.Trabajo asalariado (el trabajador se convierte en mercancía)

4.La sociedad se organiza a partir de su base económica. Apropiación del excedente a partir de la diferenciación propietarios-asalariados. El sistema capitalista se plantea como máxima racionalidad económica.

5.El excedente se va a tener que utilizar forzosamente de forma productiva. Al capitalista nadie le proporciona riqueza si no invierte su capital, el capitalismo funciona sin crear riqueza.

Tema 4: El mercado y los precios - La teoría del valor

Marx significa un cambio en el pensamiento económico. Para los clásicos el aumento de la riqueza se logra mediante la división del trabajo y el mercado como forma de intercambio de los bienes producidos por esa división. Lo básico será la LIBERTAD DEL MERCADO.

El mercado regula el conjunto de la actividad económica. ¿Cómo lo hace? El mercado implica un intercambio en función del valor y se expresa en precios. Entonces los clásicos desarrollan la TEORÍA DEL VALOR.

¿Qué es lo que da a las mercancías su valor?

a)Para Adam Smith hemos de distinguir “precio natural” y “precio de mercado”. El precio natural es el coste de producción, lo que se ha tenido que pagar.

b)David Ricardo profundiza en qué es lo que hace equivalente una determinada cantidad de un bien a otra de otro, antes de los precios.

Existe algo en común en los bienes, algo que tienen todos lo bienes en sí mismos y que permiten la comparación, lo único es que ha costado trabajo producirlos. Para Ricardo el valor de un bien es el “trabajo socialmente necesario para producirlo”

Se puede llegar a una distinta teoría de la distribución de la riqueza. El sistema de aumentar la riqueza será proporcionar lo que pide el mundo. Marx continuará la teoría de Ricardo: la distinta situación en la producción permite a un grupo social apropiarse del valor producido por el otro.

Mercado de competencia, Oferta y Demanda y fijación de precios por el mercado.

Smith habla de la existencia de una “mano invisible” que hace que el sistema tienda al EQUILIBRIO, a la igualación de la oferta y la demanda. El precio depende de la oferta y la demanda del bien que se trate. ¿De qué dependen éstas?

Hemos de partir de un mercado en “estado puro”, que es el supuesto abstracto del “mercado de competencia perfecta”. Cinco son las características de un mercado de competencia perfecta puro: 1.Total información

2.Movilidad de los factores

3.Libre entrada de nuevos productos y productores

4.Homogeneidad de los productos

5.Atomicidad del mercado (nadie condiciona la oferta y la demanda)

¿De qué dependerá, en un mercado de competencia, la oferta y la demanda?

a)La demanda ¿De qué depende?

-Los gustos y preferencias del consumidor.

-Su renta

-Los precios de los demás bienes

-El precio del bien de que se trate

Fijémonos en el precio del producto: ha medida que sube, la demanda del bien disminuye; si el precio baja, aumenta su demanda. Se representa con la curva de la demanda:`

b)La oferta ¿de qué depende?

-El coste de producirla (coste de factores de producción)

-Condiciones técnicas (determinan el nº de factores)

-Existencia o no de stock

-Precio del bien

A mayor precio la oferta será mayor; a menor precio, menor oferta

Conclusión: en todo mercado tiene que haber un precio de equilibrio, un precio e que se igualan la oferta y la demanda del bien que se trate.

PRECIO DE EQUILIBRIO: ninguna unidad se quedará sin ser vendida y ningún consumidor se quedará sin poder comprar ese producto.

En el mercado de competencia existe una oferta mayor que la demanda, habrá un descenso del precio que significará aumento de la demanda.

Cuatro profundizaciones a partir de lo expuesto:

1.Elasticidad: mide el cambio de la demanda que va a producir un cambio en el precio del bien. La forma de la curva dependerá de la elasticidad.

DEMANDA ELÁSTICA: el cambio en la cantidad demandada es proporcionalmente mayor que en el cambio del precio.

DEMANDA INELÁSTICA: el cambio en la demanda es proporcionalmente menor.

2.La elasticidad nos da sólo la forma de la curva, ésta dependerá de cual sea la demanda u oferta del producto. El aumento de la demanda hace subir la oferta y el precio.

3.Equilibrio parcial: equilibrio entre la oferta y la demanda consideradas en función del precio.

BIENES SUSTITUTIVOS: el uno sustituye al otro de forma que cuando aumenta la demanda de uno, baja la del otro. (mantequilla y margarina)

BIENES COMPLEMENTARIOS: cuando aumenta la demanda de uno, aumenta también la del otro (coches y gasolina)

La demanda global dependerá del nivel de renta general mientras que la oferta global depende del coste.

LEY DE SAY: La oferta total crea una demanda total igual, para producir la oferta se utilizan factores de producción que serán retribuidos con un ingreso total igual al valor de lo producido y los factores de producción tenderán a gastar su ingreso ya sea en el consumo o en bienes de producción. El ahorro se transforma en inversión y es también demanda de bienes. La oferta crea su propia demanda de forma que podemos producir el máximo posible, utilizar todos los recursos, que el mercado creará ya demanda para el producto obtenido.

4.¿Como se forman las curvas de oferta y demanda existentes?

El comportamiento de los sujetos económicos

ECONOMÍA POLÍTICA: análisis de la realidad económica inserto en el conjunto de la sociedad. Básicamente abstracto-deductivo.

Marx concluye que el mercado no es la aspiración igualitaria de Smith sino algo que oculta la explotación del hombre por el hombre en las relaciones de producción. Esto abre una vía de estudio mas inductiva que parte de los datos concretos. Éste enfoque se desplaza por la ESCUELA NEOCLÁSICA, que vuelve al planteamiento teórico-deductivo de los clásicos con 2 diferencias:

1.Los neoclásicos hacen ECONOMÍA POSITIVA, su análisis se centra en el comportamiento de los sujetos económicos, será microeconómico.

2.Sustituyen el análisis en términos de valor por términos de UTILIDAD, el elemento básico del mercado, son las decisiones del consumidor.

Es lo que se llama SOBERANÍA DEL CONSUMIDOR, que se comporta “racionalmente” de acuerdo con los datos del mercado (recordemos el homo ecnomicus).

Dos son las aportaciones del análisis microeconómico neoclásico:

1.La utilidad es la satisfacción que proporciona al consumidor el disponer de una unidad de un bien.

UTILIDAD MARGINAL: satisfacción que proporciona al consumidor el disponer de una unidad más del producto que sea. El consumidor irá comprando unidades del bien que sea hasta que la utilidad marginal que le proporciona comprar una unidad más se iguale con el precio.

UTILIDAD MARGINAL PONDERADA: igualar la unidad marginal comparada con el precio de los bienes.

CURVAS DE INDIFERENCIA: posibles opciones del consumidor entre las combinaciones de bienes que le proporcionan la misma satisfacción.

2.La empresa busca el máximo beneficio. El ingreso sea superior al coste. Sólo decide qué factores de producción compra, qué cuantía y qué cantidad. ¿Cómo toma estas decisiones?

a)En el mercado de factores la empresa actúa como consumidor: compra factores de producción en la medida en que la utilidad marginal que le proporciona cada uno sea igual.

Cada factor de producción tendrá determinada productividad.

LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES: La empresa irá comprando unidades de cada factor de producción hasta que su productividad marginal, decreciente se haga igual al precio del factor.

b)¿Como decide la empresa la cantidad de productos que fabrica, su oferta? Tendrá unos costes, y con estos podemos calcular el COSTE MARGINAL: el coste que representa producir una unidad de producto más.

La empresa irá produciendo unidades de producto hasta que el coste marginal de la última unidad sea igual al precio que el mercado impone al producto.

A través del coste marginal la empresa fija su volumen de producción, en función del precio del mercado.

El mercado monopolista

El empresario intentará vender siempre al precio más alto posible. En la realidad existen cada vez más OLIGOPOLISTAS, que son mercados controlados por unas pocas empresas que pueden fijar sus precios y el de las demás empresas. Es lo que tendemos a llamar MERCADO MONOPOLISTA.

El mercado no le proporciona un precio, sino sólo las limitaciones de la demanda. El empresario escoge una determinada combinación precio - cantidad tal que el coste marginal se haga igual al INGRESO MARGINAL, no al precio. El resultado es que la empresa monopolista produce menos cantidad y a mayor precio...

Tema 5: La ecología Social

Limitaciones del mercado

a)El mercado no es libre, está bajo control oligopolista: produce más y más caro

b)Funciona con crisis periódicas

c)No obedece a las necesidades de los más pobres

-Lleva a la no redistribución

-Si la hace, pero a favor de los ricos

d)No puede tener en cuenta las generaciones futuras

e)No puede regular el uso de bienes públicos

La economía del medio ambiente ha intentado solucionar este problema mediante pago de “externalidades”, pero ésta tienen serios problemas de medición. Así se establece el valor monetario de la vida humana: según el salario, según los salarios en trabajos de alto riesgo.

Ninguna de las soluciones soluciona el problema:

-Impuestos ecológicos significa quien pude pagar tiene derecho a contaminar

-Negociación entre partes afectadas - desigual, hay diferente poder

-Se ha intentado solucionar con medidas rentables, pero estas lo agravan

f)No hay posibilidades de análisis del comportamiento no egoísta

g)No hay solución de problemas de gustos diferentes sobre cosas que afectan a más de uno ¿Solución? La da el poder en el mercado.

h) Falta de información lleva a la ineficiencia económica

i)Contradicción entre la lógica del máximo crecimiento propia de la producción de mercancías y las leyes de la termodinámica:

-La energía no puede ser creada

-La ley de la entropía: la energía se degrada quedando esta en cantidad no disponible (entropía)

Vamos hacia el desorden, la autodestrucción. Hoy:

-Exceso de uso de energía

-Exceso de residuos peligrosos

-Destrucción de especies

j)Destrucción de recursos (petróleo, revolución verde)

k)El gran perjudicado es el Sur:

-Depende + de la naturaleza

-No se le deja actuar como el Norte

-Tiene + población

-Se le quieren comprar los derechos a contaminar

-Se han medido las necesidades de territorio para satisfacer las necesidades de consumo manifestadas mediante la pisada o huella ecológica

El norte tiene una deuda ecológica y social con el Sur.

La economía del medio ambiente añade:

(inclusión de algunos aspectos ecológicos en la economía tradicional)

-Precio de los recursos natruales

-Externalidades o impactos ambientales

-Tasa de descuento

-Toma de decisiones

Frente a ello surgirán:

a)Economía ecológica (se preocupa de la eficiencia en términos ecológicos)

b)Ecología Social o política (2ª contradicción básica del capitalismo después del capital-trabajo)

Críticas al PIB:

-No dice nada sobre la distribución

-No tiene en cuenta el stock de recursos naturales y su degradación

-No valora los servicios que proporciona la naturaleza

-Es sólo un análisis de los flujos

-Usa sólo magnitudes monetarias, precios

-Considera igual de positivos los gastos a diferentes cosas

-Considera positivas magnitudes que son negativas

-Valora como positivos los gastos que son compensatorios de lo destruido

-No incluye efectos del trabajo no valorado en dinero

-No valora el ocio

-No distingue si un recurso es renovable o no

La economía ecológica y la ecología social cambian totalmente el planteamiento

Implican lo que no se tiene en cuenta en el PIB, proponen alternativas y soluciones distintas.

¿Economía? La ecología social es una ciencia abierta, histórica, dialéctica y estructural. S. Funtowicz y JR Ravetz la definen como “ciencia postnormal”. Al estar hecha por una comunidad extendida de pares, Martínez Alier la bautizará como “ciencia con la gente”

En el fondo el concepto de progreso:

Hemos de distinguir 3 conceptos de progreso.

1.La historia sigue un crecimiento lineal, lo nuevo es superior a lo anterior

2.La reducción de este concepto al progreso científico-técnico también tiene efectos negativos.

3.La continua aspiración de la humanidad a la autorrealización social e individual.

Del crecimiento cero a la sustentabilidad

1.El informe del Club de Roma sobre “Los límites del crecimiento” en 1972, avisa que no es posible el crecimiento material indefinido dentro de una biosfera limitada. Propone el crecimiento cero.

Crecimiento cero = crecer sólo en la misma proporción que el crecimiento de la población y el desgaste de los bienes de producción. Renuncian a ser más ricos garantizando sólo el no ser más pobres.

En el 72, se celebra la Conferencia de las Naciones Unidas. En el 75 se empieza a hablar de “ecodesarrollo” (compatibilizar el desarrollo con la defensa del medio ambiente). Así se empieza a hablar de desarrollo sostenible.

En 1984 la ONU impone el concepto “crecimiento sostenible” definido como el que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. Esto tiene gran impacto por los movimientos ecologistas. Objetivos del informe de la ONU: freno del crecimiento demográfico, lucha contra la pobreza.

Medios: FMI, BM

2.Tres precisiones teóricas necesarias:

a)Crecimiento, desarrollo económico, desarrollo social

b)Distinción entre sostenibilidad y sustentabilidad

c)Distinción entres sustentabilidad débil y fuerte

3.Principios u criterios:

a)Principios - No consideran la naturaleza una mercancía, no sobrepasar la capacidad de los ecosistemas, distribución equitativa, aumentar la eficiencia de los recursos, disminuir residuos (Reducción Recuperación y Reciclaje), participación de todos los sectores sociales...

b)Criterios - Tasa de recolección de los recursos renovables, tasa de vaciado de los recursos no renovables, tasa de emisión de residuos.

Indicadores:

a)Monetarios: PIB, índice del Bienestar Humanos, índice del Bienestar económico sustentable.

b)No monetarios: la huella ecológica

c)Biofísicos: presión-estado-respuesta (PER), Fuerza motriz-estado-respuesta (FER)

Defectos: sólo procesos problemáticos, no posibilidad prevención, o anticipación, sólo impactos ambientales sin considerar elementos sociales.

A resaltar: es más fácil medir los efectos positivos que los negativos, al ser problemática ecológica internacional se hacen necesarias soluciones internacionales y en ellas no se avanza nada como muestran los resultados de las conferencias internacionales.

Tema 6: Acumulación y evolución del Capitalismo

La teoría del valor y el concepto de plusvalía

El objeto de estudio de Marx es cómo funciona el capitalismo, su forma de producción y apropiación del excedente y como va a ir evolucionando. El punto de partida será la teoría del valor de Ricardo, pero lo que quiere estudiar a partir de ello Marx, es la relación social de apropiación del excedente.

Más tarde los neoclásicos explicarán el beneficio como retribución del riesgo que corre el empresario, pues si no hubiera beneficio no estaría dispuesto a invertir.

La explicación de Marx está en que la empresa se encuentra con un factor de producción muy especial: LA FUERZA DE TRABAJO, ésta es la capacidad del trabajador que tiene de trabajar, de realizar un trabajo, mientras que el trabajo es lo que realmente hace el trabajador.

Para Marx, la base del capitalismo es que la empresa compra “la fuerza de trabajo” del trabajador pero usa realmente su “trabajo” (el cual produce un valor, tiene un valor dependiente de las horas de trabajo realizadas y no del valor de la fuerza de trabajo).

Incremento de valor - PLUSVALÍA - La materia prima se compra por su valor y este valor es que se incorpora al producto, los bienes de producción se compran por su valor, pero - y aquí está el origen de la plusvalía - lo que se incorpora en este caso al producto no es el valor de la fuerza de trabajo sino el valor del trabajo realmente realizado durante un período de tiempo.

TRABAJO EXCEDENTE - aquél realizado mas allá de la reproducción del valor de su fuerza de trabajo (a este se le llama TRABAJO NECESARIO).

El mercado de trabajo no es sólo un mercado , como un precio fijado por la oferta y la demanda, sino el centro de las relaciones de producción, de conflicto social.

-Conflicto por la valoración de la fuerza de trabajo, por cuál es el nivel de salarios

-Conflicto por el grado de productividad de la fuerza de trabajo, en qué medida ese convierte a ésta en trabajo y en qué medida no.

A partir de estos dos conflictos será fácil distinguir entre dos formas de plusvalía:

a)Históricamente el capitalismo surge gracias a un nivel de salarios muy bajo y a jornadas muy prolongadas. Es lo que llamamos PLUSVALÍA ABSOLUTA: La plusvalía es elevada porque el tiempo de trabajo excedente es muy amplio.

b)Después la clase obrera consigue organizarse y a través del movimiento obrero consigue reducir la jornada e incluso subir los salarios. El empresario puede en estas condiciones aumentar la plusvalía si consigue aumentar la productividad en el trabajo, si consigue reducir el tiempo de trabajo necesario. Es lo que llamamos PLUSVALÍA RELATIVA.

La plusvalía absoluta la obtenemos según la duración de la jornada, mientras que la relativa la obtenemos reduciendo el tiempo de trabajo necesario para producir el valor de la fuerza de trabajo.

Distinguimos dos clases de plusvalía: su producción (lo que hemos visto ahora) y su realización (conversión en dinero mediante la venta del producto que se trate).

Plusvalía dinámica del sistema capitalista

Del concepto de plusvalía se deducen parte de los fenómenos que han caracterizado dicha dinámica, las leyes generales del funcionamiento capitalista.

1.”Acumulad, acumulad, malditos” - La hemos aplicado al definir el capitalismo: el objetivo es crear riqueza, y la riqueza creada se destina a crear una nueva riqueza futura. El capitalista sólo se apropiará del excedente (que adquiere la forma de plusvalía) si vuelve a invertir buena parte de su capital.

La primera ley general del sistema capitalista es la tendencia a la acumulación. De aquí su fuerza.

2.Tendencia al progreso tecnológico - para aumentar la riqueza y aumentar la plusvalía obtenida del capital necesita aumentar la productividad mediante el progreso tecnológico.

Ello nos lleva a tres comentarios para comprender la economía actual:

a)Si existe un mercado de competencia, la misma competencia es el primer motor del progreso tecnológico.

b)Uno de los intereses del capital, de las formas de plusvalía es reducir los salarios de los trabajadores. Enlazamos con la teoría marxista de “Ejército Industrial de Reserva”, el capital está interesado en la existencia permanente de un grupo de trabajadores que no encuentran empleo: así bajarán los salarios. El progreso tecnológico puede servir perfectamente para mantener e incrementar el “ejercito” de parados si se introduce una tecnología que exige menos mano de obra.

c)Otro interés del capitalismo es obtener el máximo trabajo de la fuerza de trabajo, en intensidad y en calidad. El incremento de la intensidad del trabajo consigue de hecho tanto plusvalía absoluta como relativa: la tecnología introducida y la misma organización de la empresa han buscado esa intensidad. Con dos resultados: 1.La ALIENACIÓN del trabajador (este no es dueño ni del producto ni del ritmo de trabajo). 2.Divisón entre trabajo intelectual y trabajo manual.

El desarrollo del capital ha llevado a la profundización de la especialización, aumentando la creación de la riqueza pero manteniendo la pérdida de visión de conjunto, la posibilidad de decidir sobre el proceso de trabajo en su globalidad.

3.Incremento de la TASA DE PLUSVALÍA - entendemos la plusvalía obtenida por cada unidad del capital gastado en mano de obra, Marx lo llama CAPITAL VARIABLE. Marx ha explicado la necesidad de incremento de la tasa de plusvalía como medio de contrarrestar una hipotética tendencia al descenso de la TASA DE BENEFICIO, consecuencia indirecta del progreso tecnológico: éste se desarrolla y aumenta la COMPOSICIÓN ORGÁNICA DEL CAPITAL, el porcentaje que el capitalista se gasta en CAPITAL CONSTANTE (maquinaria y materias primeras), se gasta cada vez menor porcentaje que el capitalista se gasta en CAPITAL CONSTANTE (maquinaria y materias primeras), se gasta cada vez menor porcentaje en capital variable, el que produce beneficio.

Esta “tendencia” olvida que el mismo incremento de la composición orgánica por sí misma la contrarresta: incremento de productividad. El incremento de la tasa de plusvalía se explica simplemente por la búsqueda del máximo beneficio.

4.Tendencia a las crisis - Marx nos habla de dos tipos, causas de crisis:

a)Debidas a lo que sucede con la tasa de beneficio, pues el empresario deja de invertir cuando tiene la tasa de beneficio inferior a lo previsto.

b)Crisis de realización: el capital no puede vender todo aquello que produce.

5.Extensión a escala mundial - Hacia los sectores todavía no capitalizados, agricultura, servicios y países con menor grado de desarrollo, cuatro son los objetivos:

a)búsqueda de nuevos lugares de inversión

b)búsqueda de nuevos mercados

c)búsqueda de mano de obra barata

d)búsqueda de materias primas baratas

6.Concentración del capital y desarrollo del capital financiero - al ampliarse la producción y por tanto el mercado la empresa tendrá que ser cada vez más grande, es la CONCENTRACIÓN DEL CAPITAL. El sistema financiero recoge los ahorros de particulares y empresas y los “concentra”, CAPITAL BANCARIO E INDUSTRIAL. A la fusión de estos es lo que llamamos CAPITAL FINANCIERO.

El proceso de concentración llevó al control de empresa por el capital externo, el capital financiero. La SA es un ejemplo.

7.Centralización del capital y desarrollo del poder monopolista - la concentración lleva a la CENTRALIZACIÓN DEL CAPITAL. Entendemos que el capital está “centralizado” cada vez en menos manos. Cada mercado está compuesto así por cada vez un menor número de empresas. Se crea el desarrollo oligopolista, un mayor control del mercado por grandes y poderosas existentes.

El mercado de competencia lleva, a la reducción de la competencia. El precio viene fijado por la empresa con la única limitación de la demanda existente.

Hemos llegado al concepto de plusvalía a partir de la teoría del valor, del mercado de competencia que hacía que los precios se adaptaran a los valores.

8.Desarrollo desigual - La tendencia del capital es, a la gran empresa. Las empresas grandes se pueden apropiar la plusvalía, de beneficio, producida por otras empresas más pequeñas, esto es de TRANSFERENCIA DE PLUSVALÍA. En caso de un sólo comprador se habla de MONOPSONIO. El capitalismo se desarrolla de forma desigual ya que parte del capital a nivel integracional también se ha basado en el desarrollo desigual.

9.Tendencias al incremento de la intervención del Estado - El innegable proceso de creciente intervención del Estado en actividad económica es el vehículo a través del cual se hacen posibles todas las tendencias anteriores. El Estado facilitará la existencia y calificación de la mano de obra fuera de la empresa, financiará el progreso tecnológico...

10.Consumo de masas y tendencias a la inflación permanentes - Henry Ford introduciendo el trabajo en cadena, aumentó los salarios. Culminación de la racionalidad económica: producir más bienes y conseguir satisfacer necesidades.

Las distintas fases del sistema capitalista:

Lenin nos habla de una segunda fase general, monopolista-imperialista del capital: este se concentra y centraliza haciéndose monopolista y ello lleva a la necesidad absoluta de extenderse a escala mundial, hacerse IMPERIALISTA. El capitalismo se ha hecho parasitario, no puede crear mas riqueza y provocará la reacción de las masas de todo el mundo en contra de él. El capital ha tenido entre 1945 y 1973 una tercera fase, de recuperación y auge más espectacular.

Dos son las limitaciones básicas de Lenin:

-Progreso científico-técnico

-Organización de la empresa a partir de una jerarquía científico-técnica.

Pero no tiene en cuenta la posibilidad de un modelo de desarrollo del capital integrador de la clase obrera a partir del progreso tecnológico y el incremento de la riqueza. Esto caracteriza la tercera fase.

Dos ejemplos de la tercera fase del capital ( 1871, 1929, 1973):

a)de A. GRANON - 1ª fase: El capital basa su expansión en la obtención de fuertes tasas de plusvalía absoluta. Esto lo provoca la crisis de 1871.

2ª fase: El capital reacciona mediante la expansión imperialista y la centralización monopolista, pero el juego especulativo tiene un límite, se llega a la crisis de 1929.

3ª fase: El capital sale de la crisis gracias a las altas tasas de plusvalía relativa. Tendencia permanente a la inflación. Crisis en 1973 porque la inflación es excesiva, la clase obrera supera a los sindicatos y los países subdesarrollados suben el precio de las materias primas.

b)de P.A. BARAN y P.M. SWEEZ - 1ª fase: Desarrollo del ferrocarril, el excedente se invierte hasta 1871.

2ª fase: Expansión delos felices años 20, se agota en 1929. 3ª fase: Expansión de la industria del automóvil y reconstrucción de la II GM, hasta 1973, que se agotan los efectos.

Tema 7: Pleno empelo, crisis e inflación

El análisis keynesiano: equilibrio sin pleno empleo

La crisis de 1929 lleva a dudar de la persistencia del sistema económico capitalista. Da lugar a la revolución keynesiana. Esto significa un análisis económico a partir de las leyes del mercado, introduciendo tres ideas revolucionarias:

-La crítica a la soberanía del consumidor

-La crítica a la ley de Say

-La crítica al libre funcionamiento del mercado

La ley de Say podemos sintetizarla: Oferta = Renta= Consumo= Ahorro

Renta= Demanda =Consumo+Inversión

Ahorro = Inversión

Oferta = Demanda

¿De qué dependen las decisiones concretas de demanda, de consumo e inversión, a nivel macroeconómico?

a)La PROPENSIÓN AL CONSUMO, aumenta la renta del consumidor = aumenta su consumo pero se gastará en él un porcentaje menor de su renta.

El análisis neoclásico afirma que aumentar la propensión al consumo aumentando la renta se produce “por complementariedad”.

b)Las decisiones concretas de inversión dependen de lo que el inversor crea que va a obtener con la inversión y lo que ésta le cuesta, keynes lo llama EFICIENCIA MARGINAL DEL CAPITAL y del TIPO DE INTERÉS.

La eficiencia marginal es la diferencia entre el rendimiento probable mas bien del capital a comprar con dicha inversión y el costo de producir la inversión, lo que se pide realmente al inversor en el momento de la compra.

El tipo de interés es el precio exigido al inversor para concederle el dinero a invertir.

La eficiencia marginal será decreciente - aumentar las unidades =disminuye su rendimiento = aumenta la dificultad de obtenerla.

Si la eficiencia marginal del capital es mayor que el tipo de interés a pagar por el dinero, los inversores estarán dispuestos a realizar la inversión.

¿De qué depende el tipo de interés? De la cantidad de dinero en circulación y de la PREFERENCIA POR LIQUIDEZ.

¿Qué es la liquidez? más claro al referirnos al dinero y al sistema financiero.

El ahorro se puede guardar de distintas formas, a cambio de lo que llamamos ACTIVOS FINANCIEROS, de aquí el que en economía consideremos dinero aquello que podemos convertir inmediatamente en billetes.

Dice keynes que el tipo de interés no es el precio que equilibra la oferta y demanda de ahorro, sino que es la retribución a la renuncia a quedarse sin liquidez. Y hay 3 motivos según Keynes, según las expectativas de funcionamiento económico: el motivo de transacción, el motivo de precaución y el motivo de especulación.

Se puede crear una especie de “barrera” entre el ahorro y la inversión, ésta puede ser menor que aquél, creándose un “atesoramiento”, ahorro no invertido.

El empresario producirá en función de la demanda efectiva. La oferta y la demanda se equilibrarán. Hay un ahorro que no se concreta en inversiones de producción, en compra de factores de producción...es la crisis.

El análisis keynesiano se completa con:

a)El MULTIPLICADOR: las inversiones producen incrementos de renta multiplicados superiores a la inversión.

b)El ACELERADOR: las variaciones de la demanda aceleran y amplían las fluctuaciones de las inversiones.

El Estado, dirá keynes, debe intervenir para evitar la caída de la demanda efectiva.

Crisis y funcionamiento cíclico

El análisis keynesiano nos ha llevado a los CICLOS ECONÓMICOS para medir la producción de cada país.

El análisis neoclásico ha proporcionado varias explicaciones del ciclo. Con 3 importantes:

a)la no adecuación de productores o consumidores a las indicaciones del mercado

b)razones monetarias

c)el Estado u otras fuerzas de poder no dejan funcionar libremente la regulación por el mercado.

Así la crisis de 1973 se interpreta a partir del alza excesiva de los costes empresariales debida al alza de las materias primas unidas a los excesivos aumentos salariales.

La crisis va a ser interpretada como crisis de “subconsumo”, falta de demanda efectiva. La política anti-crisis se trata de que el Estado extraiga renta de las clases superiores y se la proporcione a los asalariados, así habrá suficiente consumo.

El funcionamiento del ciclo usando las categorías keynesianas:

-Recuperación

-Auge

-Recesión

-Depresión

Tipos de ciclos, coyuntura y estructura.

Hay 3 tipos de ciclos de diferente intensidad y duración:

-Corto: cada 3 - 4 años

-Medio: cada 7 -10 años

-Largo: cada 40 - 50 años.

Los ciclos mas cortos son de menor intensidad y se dan dentro de los mas largos.

COYUNTURA: nos referimos al corto plazo, a lo que pasa a pocos años vista, a los ciclos corto y medio de hecho.

Es el momento concreto dentro de esa dinámica de forma que nos miden la “temperatura” y las “constantes vitales” del funcionamiento. El indicador de la coyuntura es lo que sucede con la producción, la evolución de los precios, el IPC.

ESTRUCTURA: características internas, no meramente coyunturales de una economía. La situación estructural será la que nos indique cual es el grado de riqueza del país, cuales serán las posibilidades. Por ello el pensamiento económico distingue entre:

-CRECIMIENTO: las magnitudes de la contabilidad nacional crecen pero sin modificaciones, mejoras en la estructura;

-DESARROLLO: crecimiento sin mejoras estructurales.

Inflación y paro

1.Inflación: es la subida generalizada y continua del nivel de precios. No se trata de una subida circunstancial, sino que una subida le sigue a la otra.

¿Porqué es tan negativa la inflación?

a)A un mercado en continua alza de precios le será difícil el equilibrio, si suben mucho los precios disminuye el valor del dinero con 2 consecuencias básicas: el dinero pierde valor y será necesario ir creando cada vez más dinero.

b)Es negativa para la mayor parte de la población que tiene RENTAS FIJAS, pues vamos a poder comprar cada vez menos, de hecho disminuye nuestro salario. Distinguimos entre:-SALARIO NOMINAL: lo que cobramos en dinero

-SALARIO REAL: comparación de nuestro salario con el nivel general de precios.

c)A un empresario le interesa aumentar al máximo los precios ya que significa un aumento de beneficios, y le interesa que el resto de los precios sean lo mas bajos posibles: está interesado en la no alza del nivel general de precios pues la inflación es una causa de incertidumbre y por tanto el freno de la inversión.

d)La inflación no es la causa de la crisis, pero la precipita.

e)La recesión de 1973 se llamó, ESTANFLACIÓN, estancamiento de la actividad económica con inflación.

De hecho el ciclo de la economía mantiene la política económica en incertidumbre.

¿A qué obedece la inflación? Hay 3 tipos:

a)INFLACIÓN DE DEMANDA: subida de los precios como consecuencia de un aumento de la demanda sin el correspondiente aumento de la oferta.

b)INFLACIÓN DE COSTES: suben los precios porque suben los costes.

c)INFLACIÓN MONETARIA: existencia de un exceso de dinero

La economía marxista trata de explicar la inflación no como situación coyuntural del mercado sino como característica permanente del capitalismo moderno.

a)Se crea así una “espiral” de aumentos de productividad-aumento de salarios- aumentos de precio que será una de las bases de la inflación.

b)ECONOMÍA DE LA DEUDA: se da a los trabajadores mas capacidad de demandar que la que proporcionan los salarios.

c)INFLACIÓN MONOPOLISTA: los monopolios y oligopolios fijan los precios lo mas alto posible, con la limitación de la demanda. La competencia oligopolista se basa en publicidad.

d)El estado también es un factor básico de la inflación.

2.Paro:

A)Para los neoclásicos, si hay paro es porque algo impide al mercado llegar al salario de equilibrio o por:

-PARO FRICCIONAL: existen demanda y oferta de trabajo pero con desajustes temporales.

-PARO ESTRUCTURAL: no calificación de la mano de obra ofrecida de acuerdo a las exigencias tecnológicas existentes.

-PARO VOLUNTARIO: la oferta de fuerza de trabajo de pende del nivel de salarios.

B)Para los keynesianos es consecuencia de la recesión producida por falta de demanda efectiva. Una política de gasto público e incluso una cierta presión al alza de los salarios, que tienen que estar controlados.

C)Hay una nueva corriente de pensamiento, la teoría de la segmentación del mercado de trabajo, que busca explicaciones del paro a partir de la consideración del mercado de trabajo como mercado especial, que no funciona según el precio (salario).

D)Marx explica el paro como un cuestión mas en la lucha burguesía-clase obrera. La burguesía va a mantener el EJERCICIO INDUSTRIAL DE RESERVA para hacer bajar los salarios.

Tema 8: El dinero y el Sistema financiero

¿Qué es el dinero?

“Es un acuerdo social, es la aceptación de algo, de cualquier mercancía, que cumple las funciones que normalmente asignamos al dinero, y que la actividad económica necesita”.

¿Cuales son las funciones que cumple el dinero?

1-El dinero es un medida del valor de los diferentes bienes

2-El dinero es un medio de cambio o circulación de bienes

3-Es un depósito de valor

4-Es una medida de pago

Teniendo en cuenta estos cuatro puntos: “dinero es todo aquello que sea aceptado socialmente como medida de valor, medio de cambio, depósito de valor y medio de pago”.

A lo largo de la historia han existido muy diferentes tipos de dinero:

1-Dinero mercancía: cualquier mercancía puede hacer de dinero. 2-Dinero metálico: el oro, la plata, etc, no son mas que mercancías concretas. Su uso como moneda es más habitual que el de otras mercancías. Se empieza a utilizar los metales como dinero porque son transportables y almacenables, no se estropean, todas sus unidades tienen la misma calidad, son divisibles sin perder sus propiedades y son fácilmente reconocibles.

3-Dinero metálico de pleno contenido: los metales tienen un problema para servir como tal. Tienen su propio valor. Hablamos de dinero metálico de pleno contenido cuando el valor de los metales utilizados como dinero es su propio valor como mercancía. Se tendrá dinero sólo en la medida en que se descubren y exploten minas.

4-Dinero metálico signo: la cantidad de dinero podrá ser relativamente independiente de la cantidad de metales de que se disponga si la gente acepta que el dinero como tal tiene un valor diferente del valor que tiene como mercancía. Se consigue con la ACUÑACIÓN. El valor de la moneda pasa a ser el que se le asigna con la acuñación. Por mas autoridad que tenga el que acuña la moneda , es lógico que no puede darle un valor que no guarde relación con el valor del metal como mercancía.

5-Dinero papel convertible: Se pasa a asignar un determinado valor como dinero a algo que no tiene ningún valor. Mientras que éste tenga unas señas, unos signos, que lo identifiquen, algo que no vale nada puede ser utilizado como medida del valor de todo lo demás. La autoridad monetaria podía EMITIR mas dinero papel si el oro estuviera a su disposición porque no todo el mundo iría a convertir sus billetes al mismo tiempo, la cantidad de dinero venía relacionada con la cantidad de oro.

6-Dinero papel inconvertible: El papel deja de ser convertible en oro. Los metales han perdido su carácter monetario. Los Bancos Centrales de cada país guardan una reserva en oro pero sólo como garantía de la moneda a nivel internacional.

7-Dinero bancario y Activos Financieros: ¿Es dinero la letra de cambio? No es dinero, sino la compra de dinero. La letra es lo que llamamos un ACTIVO FINANCIERO o documento que demuestra que al que lo tiene se le ha de pagar dinero que ha vendido, que ha prestado (el préstamo y el crédito no son más que venta de dinero).

Tres son las características de los activos:

1-La LIQUIDEZ: posibilidad de transformar el activo en dinero papel.

2-La SEGURIDAD: determinados activos fijan una cantidad fija a cobrar en un momento concreto y otros dejan mas indeterminadas ambas condiciones.

3-La RENTABILIDAD: como los activos fijan distintas condiciones, van a tener diferente precio según esas condiciones.

El sistema financiero

Su función es recoger el ahorro y transformarlo en inversión.

INTERMEDIARIOS FINANCIEROS: compradores de dinero a los ahorradores y vendedores a los inversores. El conjunto de intermediarios financieros forman el SISTEMA FINANCIERO.

-Bancos: nos compra el dinero a los ahorradores que lo depositamos en ellos, a un precio bajo, porque nos da activos financieros muy líquidos y luego vende ese dinero a un precio mas alto. Con ello el banco crea dinero, es lo que llamamos MULTIPLICADOR BANCARIO.

Lo que cuenta en la actividad económica no es sólo la cantidad sino también la VELOCIDAD DEL DINERO.

POLÍTICA MONETARIA: Si la oferta del dinero es inferior a la demanda se frenará la actividad y si es superior se van a crear tendencias inflacionarias.

La BOLSA es un mercado de capitales. Un mercado de dinero es la compra-venta de dinero a corto plazo, mientras que el mercado de capitales es la compra-venta de dinero a largo plazo.

En la bolsa distinguimos entre el mercado primario y secundario.

ACCIONES U OBLIGACIONES: son activo financieros que la bolsa vende y dan derecho a una parte de la propiedad de la empresa y al porcentaje de los beneficios, y la devolución del dinero prestado mas una cantidad en un momento concreto.

Es el mercado primario.

Una acción tendrá dos valores, por una parte el valor nominal (porcentaje del capital comprado que represente) lo cual da derecho proporcional en las decisiones de la empresa y en el reparto de beneficios. Y por otra parte el valor de cotización, tendrá una cotización concreta en el mercado secundario según la oferta y la demanda de dicha acción.

Si mucha gente quiere comprarla y nadie venderla, el precio de cotización subirá y viceversa.

ESQUEMA DEL CRACK BURSÁTIL:

1-Si el ciclo es al alza, la Bolsa sube:

-Incremento expectativas beneficios = Incremento demanda acciones

-Expectativas de incremento valor de cotización = incremento demanda acciones

2-Cuando el ciclo real empieza a bajar:

-Disminución de la bolsa por expectativas disminución de beneficios

-A cierto límite de bajo nivel, las empresas especulativas compran, lo cual hace subir los precios, cuando se produce esto suficientemente se venden todas las acciones de golpe, es el “crack”.

La bolsa no es el único intermediario en el mercado secundario.

Otro es el mercado de DESCUENTO de las letras de cambio:

TIPO DE DESCUENTO - precio que se paga por el dinero que le da el banco a cambio de su activo financiero y luego el banco se encarga de cobrar la letra.

Dinero y actividad económica

Los neoclásicos parten de la llamada TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO e insisten en la importancia de la cantidad de dinero en el nivel de precios. Defienden la mínima intervención del ESTADO en la economía.

M x V = P x T M-Cantidad de dinero

V-Velocidad del dinero

P- nivel general de precio

T- cantidad de bienes intercambiados.

Para los keynesianos la velocidad del dinero no es constante y la intervención monetaria básica del Estado será la regulación del tipo de interés.

Relación de la cantidad de dinero con el ciclo económico:

a)El incremento de la cantidad de dinero es mas bien negativo cuando se está en una fase alta del ciclo. En este caso no va a ser posible aumentar la oferta de bienes y el incremento de la demanda no se va a poder satisfacer. Va a haber un aumento de los precios de los factores de producción.

b)Es una fase de recesión, el incremento del dinero puede ser una inyección de ánimo, un estímulo de la demanda.

La regulación de la cantidad de dinero por el Banco Central.

La institución que regula el sistema financiero es el llamado BANCO CENTRAL.

¿Cuales son las funciones que definen al Banco Central, a la autoridad monetaria?

1.Banco del Estado:

-Tiene monopolio de la emisión de billetes y monedas.

-Financiación del Estado. Si quiere aumentarla concederá préstamos al Tesoro del Estado, comprará a este los activos financieros que emita y comprará divisas y lo pone en circulación. Si quiere reducir la cantidad de dinero: cobrará al Estado los préstamos venderá los títulos públicos de que disponga y venderá divisas...

2.Banco de bancos. Cuatro medidas básicas:

-Fijación del tipo de redescuento

-Lo que se llama política de Open Market (o mercado abierto)

-Concesión o reducción de créditos a la banca

-Fijación de los coeficientes bancarios (COEFICIENTE DE CAJA, DE LIQUIDEZ, DE GARANTÍA).

3.Fijación del tipo de interés.

4.Administración de reservas de oro y divisas.

Tema 9: Papel del Estado en la Actividad económica.

Economía de Mercado y Estado Liberal

Podemos hablar de Estado Liberal en cuanto el abandono de las funciones económicas tradicionales cumplidas por el Estado en las anteriores modos de explotación y en los sistemas económicos no basados en el mercado, pero no en el sentido de no intervención económica.

Funciones del Estado Liberal:

-Destrucción de las relaciones feudales - La economía de mercado surge con el monarca férreo que acaba con el poder de los señores feudales.

-Regulación de las normas - hacen posible el funcionamiento del mercado.

-Acuñación de la moneda - Posibilidad del dinero papel

-Reproducción de la fuerza de trabajo - El Estado asumirá la función del mantenimiento de los trabajadores que no trabajan.

-Capacitación de la fuerza de trabajo - Se necesitan trabajadores en condiciones de trabajar.

-Inversión social - Serie de gastos que son necesarios para el funcionamiento del mercado.

-Regulación del comercio exterior - Proteccionismo .

-Conquista colonial - Necesidad de expansión de la economía capitalista.

-Mantenimiento del orden y la legitimación - financia los gastos del propio Estado.

El Estado recoge dinero y lo vuelve a introducir en el circuito económico con dos particularidades:

a)No tiene porque introducir la misma cantidad que recoge

b)No tiene que devolver el dinero a su origen.

El Estado necesita personal para sus actividades.

Existen 2 tipos de intervención económica del Estado:

a)DIRECTA: con 3 formas fundamentales - Las empresas públicas, la posible nacionalización de empresas o actividades, y la planificación.

b)INDIRECTA o POLÍTICA ECONÓMICA: es la forma más importante de intervención.

Del Estado Liberal al Estado Bienestar

A partir de la crisis de 1929, el Estado pasa a jugar un papel distinto. En dos sentidos:

a)A nivel de inversión, en obras públicas, proporcionando servicios públicos, y a nivel de consumo, creando capacidad de consumo en aquellas capas desfavorecidas por su situación en el mercado.

El Estado que ha aplicado el esquema keynesiano se la ha llamado “Estado Bienestar”: proporciona servicios públicos al conjunto y al bienestar de los mas desfavorecidos.

Pero plantea un problema: tiende a ser inflacionario tanto a partir del crecimiento de la demanda como por presión de los costes.

El Estado Consumidor ha encontrado otra forma menos inflacionaria de incrementos de la demanda. El consumo directamente por el Estado: los gastos militares.

Algunos han preferido hablar de COMPLEJO MILITAR INDUSTRIAL.

b)Distinguimos entre economía de mercado y economía de planificación central.

Hay 3 sistemas globales de regulación de la economía:

-Por el mercado

-Por el Estado

-Por distintas decisiones jerarquizadas

La actividad económica es una jerarquía de decisiones interrelacionadas, en apoyo y conflicto de:

-Capital financiero internacional

-Multinacionales

-Estados nacionales

-Empresas nacionales

-Otros sujetos económicos.

Formas de intervención estatal: la política económica

Diferenciamos 3 niveles:

a)AGENTES: el Estado es el fundamental. Tres advertencias:

-Está compuesto por varias instituciones

-Hay agentes ACTIVOS y PASIVOS (cada uno de los sujetos económicos)

b)OBJETIVOS: crecimiento, pleno empleo, estabilidad de precios, estabilidad de la balanza de pagos.

c)INSTRUMENTOS: Política fiscal - Presupuestos del Estado por su saldo, tipo de ingresos (IMPUESTOS, TASAS, INGRESOS PATRIMONIALES, DEUDA PÚBLICA) [distinguimos impuestos indirectos y directos], el tipo de gastos (por su cuantía y porque es redistribución y enlaza con la política sectorial) y la política de EXACCIONES FISCALES.

Política monetaria - potenciar la creación del dinero

Política de exterior - devaluación, aranceles...

Política de precios - se intenta mantener la estabilidad de precios

Política de rentas - PACTO SOCIAL

Política laboral y social

Política sectorial y regional

Neoliberalismo y crisis del Estado Bienestar

Con la crisis de 1973, hay diferentes reacciones:

a)El pensamiento marxista confirma su crítica capitalista

b)Refuerza dentro de la izquierda el papel social-democracia

c)Pone en crisis el modelo teórico keynesiano

Las razones de la crisis del Estado Bienestar:

-A nivel coyuntural, un cosa es ayudar a una pequeña capa de población y otra seguir con la misma política en fase de estancamiento.

-A nivel estructural por lo que se ha llamado “crisis fiscal del Estado”: la actividad estatal ha crecido tanto , que el capital privado no puede proporcionarle dinero.

Nota sobre la planificación central

Marx señaló 3 grandes rasgos de la sociedad comunista:

a)La no escasez: habrá riqueza para todos porque cada dispondrá de los bienes según su necesidad y no según su trabajo.

b)El politecnismo: no habrá apropiación privada del conocimiento, por lo que la división técnica del trabajo será de manera que no cree división social.

c)Supresión del trabajo obligatorio: el trabajo volverá a ser una forma de realización personal.

PLANIFICACIÓN CENTRAL: economía que es producción de mercancías regulada por el Estado, llevado a cabo por Stalin. Sus orientaciones las da el PLAN - buscar la racionalidad económica mediante la confrontación oferentes-demandantes en el mercado, sino mediante el estudio, las decisiones de un organismo central que decide qué es necesario hacer. La lógica del Plan es estudiar: 1.Los recursos existentes y su productividad posible.

2.Las necesidades sociales que pueden ser satisfechas con estos recursos.

3.La estructura productiva concreta

¿Como se elabora el Plan?

A)Para 5 años, es el resultado de diversos planes anuales

B)Los planes a niveles superiores se van concretando y precisando

C)El talón de Aquiles del Plan es el grado de centralización de las decisiones.

Propuestas ante la crisis del 73

Neoclásicos: 4 causas - A)Incremento del precio petróleo

B)Sindicatos reclaman salarios altos

C)Incremento de los impuestos

D)Política expansiva = Inflación

Restablecer el libre funcionamiento del mercado con 5 medidas:

1.Abandonar la idea de pleno empleo

2.Impedir un papel activo de la moneda y su creación por encima del mercado

3.Eliminar el déficit presupostario y reducir impuestos

4.Estímulo al interés y a la iniciativa personal

5.Impedir que los sindicatos modifiquen el mercado

Keynesianos - Problema de demanda efectiva.

5 medidas:

1.Reforma del sistema monetario internacional

2.Ampliación de mercados internacionales, impidiendo la fuerte competencia en el mercado exterior.

3.Ampliación de la demanda efectiva.

4.Política de rentas que impide que sus alzas igualen el incremento de la inflación

5.Incremento de inversión compulsada

Tema 10: La tecnoburocracia gestora

El proceso de formación

La diferentes fuentes de poder a lo largo de la historia:

Los instrumentos en los que descansa la clase dominante, son el control de las armas, el control del saber, el ejercicio del poder como tal y la propiedad, el control de los bienes.

Ideas que nos muestran el papel de esas fuentes de poder:

-En las sociedades de base material biológica la dominación de clase es por el sexo y la edad a partir de que el hombre, y dentro de éstos el Mayor, se apropia de las armas (monopolio de caza y la guerra) las técnicas y las magias superiores.

-El mismo proceso de diversificación comunal depende del conocimiento y uso de las armas

-El poder político surge precisamente del saber: consejo de ancianos, y jefes de caza y guerra

-Este poder político formará la burocracia entre aquellos que disponen de suficientes fuentes de poder para ello.

-La clase dominante desarrolla siempre el conocimiento que le interesa

-Grecia desarrolla el primer conocimiento científico, su legado fundamental va a ser la separación del trabajo intelectual-trabajo manual y el desprecio por este ultimo.

-El feudalismo se basa en el poder militar de cada uno de los señores y en el conocimiento teológico de los eclesiásticos, que permite a la burguesía oponerle el conocimiento científico y técnico.

-Pero la burguesía necesita mantener la distinción trabajo intelectual- trabajo manual y ésta será la función de las primeras sociedades científicas a las que intentaron asistir entusiasmados los artesanos.

Es a través del robo de la inteligencia obrera como la burguesía consigue mantener el poder de su propiedad.

La formación de la burocracia gestora

El capital surge como consecuencia de un proceso revolucionario, que arrebata a la clase dominante los tres primeros instrumentos de dominación.

Los instrumentos de dominación son delegados en grupos profesionales específicos: significa una “apropiación del conocimiento” por determinados grupos profesionales. La dinámica del capital, va haciendo cada vez mas importantes a los distintos grupos profesionales.

¿Tecnoburocracia? La formación de una nueva clase basada en las restantes fuentes de poder, toman nombre de “tecnoburocracia gestora”. Tecnoburocracia señala la apropiación jerárquica del conocimiento reducido a tecnología, y gestora porque la gestión del capital es la función que ha acabado realizando su fracción hegemónica y tras ella el conjunto de la clase.

Fases del capitalismo y consolidación tecnoburocrática.

Tres fases en el desarrollo del capitalismo:

1.Hasta 1871: La burguesía introduce la división del trabajo intelectual-manual en el mismo proceso productivo. El Ingeniero pasa a ser imprescindible para el burgués. Se separa lo político de lo económico, creándose la “clase política” burocracia y ejercito profesional.

Durante el período de las capas profesionales se delega las distintas fuentes de poder salvo la propiedad. Los grupos profesionales se plantean como “puente” científico, racional, neutro, eficaz entre el capital y el trabajo. Dos terrenos de lucha contra la aristocracia feudal: la democracia y el progreso científico-técnico. Serán básicos de integración del movimiento obrero, el proletario deja de ser “obrero” en el sentido de creador de una obra y esto significa un golpe al movimiento: no se puede gestionar la realización de una obra del que ya no se es autor, sino mas bien esclavo.

Se forman diferentes grupos profesionales que acaban formando una nueva clase, un mismo modelo de organización social, uno de ellos se hizo hegemónico sobre los demás e impuso sus intereses como los de la clase. Lo mismo ocurrirá con los grupos profesionales.

2.Desde principios de siglo hasta 1929: El capital da un importante salto cualitativo,

a)La internacionalización

b)La segunda Revolución Industrial

Tres son los cambios:

1)El desarrollo científico y la introducción directa de la ciencia en la producción. Los grupos profesionales científico-técnicos continúan haciéndose cada vez más importantes, el saber pasa a estar mas claramente apropiado.

2)Surge la “organización científica del trabajo” de la que Taylor será el principal teórico y práctico. El empresario ha de organizar la realización de cada una de las tareas, ello significa en la práctica la sustitución de este por un compleja “dirección” de la empresa

3)Aparece la “burocracia industrial” y luego la “tecnoestructura”. La gestión pasa a estar separada de la propiedad. La burguesía pierde la posesión y con ello los profesionales pasan a sustituir a la burguesía en su función esencial.

La burguesía se hace monopolista, e instala el capitalismo a escala mundial, al mismo tiempo se hace superflua.

Con el inicio de la “sociedad de masas” como sustituta de la “sociedad liberal”. Con los empleados surge la explosión de las “clases medias”, el auge de las ciudades, los primeros grandes almacenes y el boom inicial de los medios de comunicación.

Aparición de los managers( puesto básico de la sociedad basada en lo económico, en la gestión de la producción...)

De aquí la socialdemocracia y otra nueva clase: la tecnoburocracia obrera. La organizaciones obreras pasan a aceptar la división del trabajo a considerar como el “robo de la inteligencia obrera” un hecho inamovible. El MO acaba participando en la “guerra de la burguesía”.

También surge un MO revolucionario que se concretará con la revolución rusa, en el leninismo. La base de éste es, el “partido de profesionales”. Lenin rompe con la socialdemocracia pero no en cuanto a la idea de que el socialismo será la consecuencia del saber, del progreso científico-técnico, de la dinámica de las fuerzas productivas existentes. Pero pronto se produce una oposición interna en el partido bolchevique.

Luego Stalin significa la conversión de la burocracia obrera en burocracia política. La revolución ha roto con la burguesía debilitando la tecnoburocracia managerial. Así se encuentra sin burguesía y con un control absoluto sobre el movimiento obrero.

3.1945 - 1973 : La crisis del 29, es considerada como el fin del capital, tras la derrota además de la burguesía en la revolución rusa. Ante la crisis del capital y de los soviets obreros, los “soviets de ingenieros”, la “revolución de los ingenieros” contra la “clase ociosa” propietaria del capital y movida sólo por la rentabilidad no por la racionalidad científico-técnica.

Lo cual implica la creencia de la “república de sabios”: si la base de la sociedad es el saber profesional, son los profesionales los que deben mandar y la sociedad se ha de organizar según lo que ellos digan. Keynes , la nueva clase puede consolidarse para si a partir de la unión burocracia política-jerarquía científico-técnica, bajo la hegemonía de la tecnoburocracia managerial.

Esta unión viene frenada por: -La persistencia del conflicto burguesía-proletariado

-La internacionalización y los conflictos imperialistas.

La 2ª Guerra Mundial se salda con el predominio del new deal “alianza entre un big government y un big labor, además del reconocimiento sincero de la legitimidad de un big business, evitándose el modelo de “campo de concentración”.

Pero si el new deal es “el reconocimiento del big business” la salida de la crisis será la más fructífera fase de auge del capital , la consolidación de la burguesía monopolista.

Constituyendo la culminación de la integración obrera deja de expresar los intereses históricos y se centra en las mejoras salariales, dentro de la espiral precios-salarios. Los sindicatos pasan a ser ya más componente del Estado que expresión obrera.

Todo ello a través del complejo militar industrial.

Así se va perfilando un nuevo sistema: ni mercado ni economía planificada.

.Crisis de 1973 y tecnoburocracia.: El capital ha hundido el Estado Bienestar y lo ha sustituido por un Estado Planificador directamente al servicio de las multinacionales. El Estado es quien lleva adelante las principales iniciativas empresariales. En las multinacionales, el papel de la tecnoburocracia managerial se ha hecho mayor a partir de su funcionamiento a través de “redes de empresa” que tienen en los managers precisamente los nudos de la red.

¿Qué significa realmente apropiación del conocimiento?

La fuerza de la tecnoburocracia es que es la propietaria de conocimiento. La apropiación del conocimiento ha llevado para mantener su monopolio por la tecnoburocracia a su objetivación - materialización en una técnica cada vez más compleja y autónoma. El saber crucial de la tecnoburocracia es son sus relaciones personales.

¿Es la tecnoburocracia realmente una clase?

Para considerar a un grupo social como clase hemos de poder detectar:

  • unos intereses históricos objetivos específicos,

  • b)contrarios a los de las otras clases

  • Tema 11: La economía a nivel internacional

    Comercio exterior y balanza de pagos

    La economía está organizada, regulada, a nivel nacional, pero compra y vende en el exterior. Es lo que llamamos IMPORTACIONES y EXPORTACIONES. La circulación internacional de bienes y capitales es lo que se mide en la correspondiente BALANZA DE PAGOS de cada país.

    ¿Qué es la balanza de pagos? Un instrumento contable que mide las operaciones que los sujetos económicos de cada país hacen con el exterior.

    LIBRECAMBISMO: dejar circular más libremente tanto los bienes y servicios como los capitales.

    PROTECCIONISMO: tomar medidas de protección de la economía mundial nacional con respecto al exterior.

    La balanza por cuenta corriente refleja más bien cual es la estructura productiva del país, en qué productos se ha especializado cada país, hasta qué punto es autosuficiente y competitivo a nivel internacional.

    La balanza por cuenta de capital refleja los movimientos financieros .

    ¿Qué dicen los clásicos, neoclásicos y keynesianos? Lo que planteó Ricardo con su TEORÍA DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS, en resumen: lo que interesa en cada país es:

    a)especializarse

    b)vender parte de esa producción a los otros países menos aptos para ella

    c)comprar los productos que se han dejado de producir por dicha especialización.

    En la teoría de Ricardo nótese 2 cosas:

    1.Se trata de las ventajas comparativas, se produce aquello para lo cual se tiene más ventaja relativa, aquello que proporciona mayor rendimiento comparativamente.

    2.Ricardo ejemplifica su teoría considerando el caso de Inglaterra y Portugal y la producción del paño y el vino.

    Dos advertencias:

    a)Ricardo no se plantea en ningún momento el por qué la estructura de costes de la producción de un producto y otro en los diferentes países es distinta.

    b)Ricardo hace su análisis en términos de costes relativos, de lo que cuesta producir un producto en comparación con el otro. RELACIÓN REAL DE INTERCAMBIO, un elemento que hace que algunos países salgan más favorecidos que otros en el comercio exterior.

    Librecambismo y proteccionismo

    El Estado intenta proteger la expansión de cada uno de los capitalismos nacionales, en competencia con el mercado internacional. Las medidas proteccionistas a adoptar históricamente son varias:

    -La llamada política AUTÁRQUICA, es el proteccionismo a ultranza. El país tiene que autoabastecerse, puede ser algo obligado como consecuencia de un boicot internacional pero puede ser también una medida defensiva.

    -La política ARANCERALIA. Un arancel es un impuesto que tienen que pagar los productos extranjeros al ingresar en un país.

    -Las RESTRICCIONES CUANTITATIVAS. La protección a los productos nacionales puede ser mayor.

    -Los ACUERDOS BILATERALES, se puede tratar de regular el comercio exterior mediante acuerdos con los otros países. En 1947 se creó el GATT y en 1964 la ONU creó la UNCTAD.

    -La INTEGRACIÓN ECONÓMICA, es la forma de buscar ventajas del librecambismo pero sin renunciar a las ventajas del proteccionismo.

    El imperialismo: capitalismo de centro y capitalismo de periferia

    El pensamiento marxista no puede hablar de comercio internacional, de librecambismo o proteccionismo, sin el concepto de IMPERIALISMO. Las fases de existencia del librecambio se caracterizan por dos cosas:

    a)La economía está en auge

    b)Existe una gran potencia que lidera el comercio internacional

    El librecambismo es precisamente la política que defienden los países más ricos porque la libertad de mercado les permite su proceso de expansión.

    A partir de la teoría del imperialismo, el marxismo moderno ha sustituido la teoría de las ventajas comparativas por la TEORÍA DEL INTERCAMBIO DESIGUAL. Para entenderla conviene detenerse en el SUBDESARROLLO.

    Existen 4 grandes interpretaciones de éste:

    1.La consideración del desarrollo como crecimiento. Existen países subdesarrollados porque encuentran frenos a su crecimiento, a la acumulación. La única forma de romper el círculo es forzar la inversión, conseguir que ésta aumente. Esta es la función básica que ha de cumplir en estos países un Estado “intervencionista”.

    2.El subdesarrollo como etapa. Los países pobres aún no han llegado a una fase de desarrollo. Lo que han de hacer los países subdesarrollados es “quemar etapas”, imitar la “modernización” de los países ricos.

    3.El subdesarrollo como difusión incompleta. El desarrollo es mundial, pero con unos polos determinados, a partir de los cuales se extenderá después a los otros países.

    4.El subdesarrollo como consecuencia del imperialismo. Las causas hay que buscarlas en el comercio internacional, desigual. Los países subdesarrollados no están en una fase previa al desarrollo, sino que son subdesarrollados precisamente por la forma de desarrollo de la economía mundial.

    Tres son los impactos de la colonización:

    1.La formación de relaciones mercantiles. En los países occidentales se llega a la producción de mercancías, al capitalismo, a partir de una dinámica propia, del feudalismo como sistema de transición. Se ha desarrollado el MONOCULTIVO, o especialización de la producción del país en un solo producto, será una de las principales características de los países subdesarrollados. La economía del país pasa a ser totalmente DEPENDIENTE del comercio exterior: se produce para vender fuera y se compra fuera. El impacto colonial no crea así en los países colonizados un MERCADO INTERNO, es decir una producción para el interior del país que cree y necesite capacidad de compra dentro del país, un desarrollo “endógeno”.

    2.La competencia del comercio colonial. El desarrollo propio, existente queda truncado y en su lugar tenemos:

    a)Una elevada tasa de desempleo

    b)El desarrollo de un amplio sector de servicios improductivo a partir de esa situación de desempleo

    c)La no realización de la reforma agraria

    3.La introducción de inversión extranjera. Que buscará rentabilidad, beneficio y por tanto será en aquellos sectores que tienen un mercado de venta asegurado. La inversión extranjera reproduce el monocultivo, con dos consecuencias adicionales claramente negativas también:

    a)La inversión extranjera utilizará la tecnología más avanzada, tecnología que exige muy poca mano de obra.

    b)Sector moderno que atrae además el capital que se va formando.

    Y no sólo perpetua, sino que la agrava ya que las condiciones de los países pobres en el comercio exterior son negativas:

    a)Ya la misma situación de monocultivo y dependencia del comercio exterior de un sólo producto nos indica que los países subdesarrollados van a estar en una situación muy difícil a la hora de negociar las condiciones de la exportación de sus productos.

    b)Los países subdesarrollados exportan fundamentalmente productos agrícolas y materias primas, importando por el contrario productos manufacturados, que han sufrido ya un proceso de elaboración fundamentalmente industrial.

    c)Eso es lo que intenta explicar la TEORÍA DEL INTERCAMBIO DESIGUAL. Se han dado 2 explicaciones de ésta:

    -Como los salarios son mucho más bajos en los países pobres, la tasa de plusvalía es más elevada y los costes de producción más baratos de forma que los precios tenderán a ser más bajos.

    -La productividad de los países ricos es mucho más alta de forma que los países subdesarrollados han de dar más valor-trabajo a cambio de menos.

    Un análisis más real nos exigiría: a)Entrar en los diferentes tipos de situaciones

    b)Seguir la evolución histórica: desde el impacto colonial hasta ahora.

    Sistema monetario internacional

    Si el comercio se hace internacional será necesario que exista moneda a nivel internacional. Cada país ha desarrollado su propia moneda respaldada por su Estado. Nos vamos a limitar a dos puntos:

    1.La explicación de la PARIDAD entre las distintas monedas, el TIPO DE CAMBIO que se produce entre unas y otras.

    ¿Qué es lo que hace que dos monedas tengan relación?

    a)El mercado: el precio es una categoría del mercado, implica un mercado. Las monedas subirán de precio, se APRECIARAN, cuando la gente quiera esa moneda, la compre, y por el contrario se DEPRECIARAN, bajarán de precio, cuando la gente no las quiera, las venda. La gente querrá o no una moneda:

    -Según esa moneda sea aceptada o no para las operaciones que realiza en el comercio exterior.

    -Según esa moneda sea aceptada a nivel general o no.

    b)Las decisiones de las respectivas autoridades monetarias: es lo que se llama SISTEMA DE TIPOS DE CAMBIO FIJO. El valor de una moneda respecto a la otra no depende en este caso del mercado, sino de la autoridad monetaria. Es la DEVALUACIÓN O REEVALUACIÓN del la moneda.

    2.Los distintos sistemas monetarios internacionales que se han dado y como han ido evolucionando. Podemos distinguir 4 grandes modelos de regulación del sistema monetario internacional:

    a)El sistema patrón-oro. Es el sistema que rige entre 1870 y la 1ª Guerra Mundial.

    b)El patrón lingotes-oro. Se da entre las dos guerras mundiales.

    c)El patrón cambios-oro. Su base está en dos principios: un sistema de tipos de cambio fijos y la creación de una autoridad monetaria internacional, el FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI). El problema es que en gran medida el Fondo se ha convertido en instrumento de regulación de la economía internacional a favor de los países ricos.

    El sistema monetario aprobado funciona porque cumple los dos objetivos básicos: confianza en las monedas, dado el tipo de cambios fijos, y disponibilidad de dinero, dada la abundancia de dólares en el mercado.

    d)El patrón-dólar

    El proceso de internacionalización

    El conjunto de la economía se ha ido internacionalizando en 3 grandes fases:

    1.Lo que se ha dado en llamar la internacionalización del ciclo capital-mercancía, el mercado para el que se produce es ya todo el mundo.

    2.La internacionalización del sistema financiero, ya desde el período de entreguerras

    3.La internacionalización del mismo sistema productivo, de quien lleva a cabo la producción, hoy es la gran EMPRESA MULTINACIONAL.

    Tema 12. Globalización y procesos de integración económica

    Los procesos de integración supranacional: la UE

    Ventajas: 1.estímulo de competencia en cada uno de los países

    2.Incremento de la especialización

    3.Incremento de la productividad

    4.Economías de escala

    5.Gran mercado de venta

    6.Mejora competencia con los otros países

    Inconvenientes: 1.Problemas de ajuste dadas las diferencias existentes

    2.Dialéctica ampliación-intensificación

    3.Darwinismo social:el grande se come al chico,a nivel de países y empresas

    Procesos de integración:

    a)EE.UU., ha puesto en marcha el Tratado de Libre Comercio con Méjico y Canadá y ha influido directamente en todos los distintos programas de integración de América Latina, manteniendo una política diversa de acuerdos bilaterales con muchos países. Todo ello combinado con su predominio, que quiere total, sobre el conjunto del planeta, a partir de su predominio militar.

    b)Conclusiones de un seminario sobre los procesos de integración de la América Latina:

    1.No son procesos contradictorios a la globalización, son instrumentos de ésta

    2.Hay infinitos acuerdos bilaterales y multilaterales: todos los países conectados con todos. 3.Son pruebas, ensayos, todos con algún país director y cara a la integración con USA de todo el continente.

    4.Son el instrumento USA para la competencia en la Gran Tríada

    5.No son prioritarios sino sometidos al neoliberalismo

    6.Son procesos de concentración y centralización del capital

    7.Copia del modelo “hacia fuera” del sudoeste asiático.

    8.Resultados como mejora de grupos económicos, desindustrialización de países pobres, empeoramiento de las capas populares...

    c)En Asia también se da el proceso de integración, pero más directa y lentamente. Con predominio de Japón y fuerte presencia de EE.UU.

    d)En África también se dan procesos de integración.

    Europa

    1.Origen: Tras la 2ª GM, declaración de paz, Plan Marshall, Benelux y CECA. Tratado de Roma de 1957.

    2.Composición: Comisión, Consejo de Europa, Consejos de Ministros, Parlamento, Consejo de sabios para consultas importantes.

    3.Dinámica: Inicio lento, 1968 fin de aranceles industriales, 1970 primer presupuesto autónomo, 1979 sistema monetario europeo, 1986 Ingreso de España y Portugal, 1987 acta única (área de libre cambio, unión aduanera...), 1991 Maastrich, 1997 Ámsterdam, 1999 Euro, 2000 cumbre de Lisboa y cumbre de Niza...

    4.Efectos: del 75-79 Paro, descenso de la participación de los salarios, descenso de la inflación, incremento del rechazo, fuerte abstencionismo en las elecciones al Parlamento.

    5.Hoy: problema básico la ampliación, división por la guerra de Irak, discusión sobre el Plan de Estabilidad. La división es tan fuerte que se ven incapaces de aprobar la Constitución europea.

    6.Efectos en España:

    a)Desindustrialización por conversión en comercializadoras, especialización en turismo y sólo industria del automóvil.

    b)Frenos a la producción agrícola

    c)Déficit balanza de pagos

    d)Descontento creciente: 48% en contra del Euro.

    Precio

    Demanda

    Precio

    Oferta




    Descargar
    Enviado por:Troya
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar