Psicología
Intervención psicosocial
TEMA 1. EL ENFOQUE APLICADO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
1. - Introducción
La intervención Psicosocial (IPS) es una disciplina dentro de la Psicología Social que trata de comprender, predecir y cambiar los procesos psicosociales para mejorar la calidad de vida (aunque puede usarse la intervención Psicosocial con fines negativos: Sectas. La calidad de vida está culturalmente definida, depende de la cultura.
Características de la IPS:
* Diversidad Paradigmática: Un paradigma científico es un conjunto de reglas que indican cómo se debe hacer una ciencia. Un paradigma no es único e inamovible, sino que puede ser sustituido por otro (que toma características del anterior y características propias) como consecuencia de una crisis producida por factores internos o “externos”. Así diversidad paradigmática: diferentes paradigmas coexisten. Entonces, la ciencia se entiende como un conjunto de paradigmas que coexisten.
Cada paradigma se basa en una teoría para explicar la ciencia y según la teoría se utilizará determinada metodología (el método se acomoda a la teoría. Así la diversidad paradigmática conlleva una diversidad teórica y, por tanto, una diversidad metodológica para hacer ciencia.
* Incorporación de la emoción: Hoy en día se acepta que en función de la cultura,... hay distintas maneras de expresar las emociones.
Reglas culturales de la emoción: la cultura nos dice cómo expresar ciertas emociones (por ejemplo, los hombres no lloran).
La emoción como agente motivador que potencia o inhibe la conducta. La cognición también depende de la emoción (afecto y cognición)
* De lo simple a lo complejo: Teoría de la Complejidad (ampliado en el punto tres); en el mundo hay una multitud de variables que están interactuando, hay una complejidad. (Relevancia de la temporalidad: el tiempo cada vez se va teniendo más en cuenta en los modelos teóricos). No se eliminan los modelos simples, pero sí se comprometen con los complejos
* Compromiso Comunitario: (ampliado en punto tres); la investigación social debe estar orientada a la utilidad social, investigar para ayudar a la comunidad mediante la intervención.
El objetivo de la intervención es resolver los problemas de la comunidad. En la investigación e intervención sobre los problemas sociales hemos de tener en cuenta factores sociales y de apoyo social que influyen en los problemas.
* Acción y Comportamiento Colectivo: La intervención debe estar orientada al cambio cognitivo y también al cambio comportamental, se trata de un comportamiento colectivo. Los movimientos sociales : es un comportamiento colectivo con una intencionalidad.
2.- Evolución histórica de la Psicología Social Aplicada.
* Sensibilidad Aplicada: En la evolución de la psicología social se da un dinamismo interno, unos cambios que se dan desde dentro. Así se dan cambios en cuanto a una tendencia a lo básico y una tendencia a lo aplicado (esta última es rechazada después de la segunda guerra mundial porque no alcanzó la deseada integración entre la teoría y la práctica, y entonces se toma la tendencia hacia lo básico que consistirá hipótesis extraídas de la teoría y no se tienen en cuenta las necesidades sociales). La evolución histórica de la psicología social está ligada a cambios sociales. La historia de la psicología social aplicada no puede entenderse sin la historia de la psicología social y viceversa.
* Mito historicista:
Linealidad acumulativa: la evolución histórica de la psicología social se da de una forma lineal (una teoría anterior es seguida de otra,...). Esta linealidad no se da: no hay una única línea o forma para entender la psicología social, sino que hay diferentes formas a un mismo tiempo.
Origen común: consiste en buscar un origen común para desarrollar las teorías (todas las teorías no parten del mismo origen)
* Desarrollo histórico:
- Existen dos confrontaciones:
A/ Racionalismo vs. Empirismo:
Empirismo: para poder entender el mundo cada uno ha de experimentar directa o indirectamente.
Racionalismo: para poder entender el mundo tenemos, por naturaleza unos sistemas cognitivos.
B/ Individualismo vs. Colectivismo (sociedad):
Relación: el empirismo se relaciona con el individualismo y el racionalismo se relaciona con el colectivismo, por lo general. Pues bien, van a surgir dos formas de entender la psicología social:
Psicología social psicológica:
Relacionada con el empirismo y el individualismo. Características:
- Individualismo: el individuo es la unidad de análisis.
- Autonomía personal: las variables personales son muy importantes.
- Se usa una metodología experimental (herencia del empirismo).
- Universalismo de sus leyes en términos probabilísticos: aceptando un margen de error, se admite que los sujetos se comporten igual en distintos contextos.
- Independencia de los sujetos: el sujeto conocedor y el sujeto conocido son independientes (Así, la realidad observada y la del observador son independientes y se pueden distinguir). “No existe una implicación del científico” (de sus valores...)
Psicología social sociológica:
Se relaciona con el colectivismo y el racionalismo. Características:
- Unicidad individuo-sociedad: el individuo se disuelve en la sociedad, hay unas mismas leyes para ambos. Por eso la unidad de análisis es la sociedad.
- Determinismo social: las condiciones sociales influyen más que las características individuales en las interacciones.
- Identidad epistemológica: el científico influye sobre aquello que investiga (influyen sus valores....).
- Se rechaza cualquier metodología que implique intervenir, se trata de una metodología no deductiva.
* Evolución histórica reciente:
- Hasta 1930: hasta 1930 no se puede distinguir la psicología social de la psicología social aplicada, pues es en la aplicación en lo que se centran. Así, se evalúan las aptitudes mentales para la selección de personal para distintos puestos, en una empresa,... (esto es una aplicación de la psicología). Aparecen las revistas de psicología aplicada.
- De 1930 a 1950: auge de la psicología aplicada. Aportaciones:
Moreno: sociograma; son las relaciones que se dan en un grupo, intercambio de roles,...
Lickert y Thurstone: Hay que conseguir cambios y realizar medidas para evaluarlos.
II Guerra Mundial
SPSSI.
- De 1950 a 1970: hay una investigación básica. Positivismo, experimentación (psicología social sociológica).
- De 1970 a 1990: tiene lugar una crisis de la psicología social como consecuencia del descontento de la etapa anterior.
Antecedentes: se produce un descontento porque no se está actuando para resolver los problemas, hay una escasa validez ecológica (se investiga en el laboratorio), hay un exceso de rigor metodológico,...
Críticas: como crítica están: La declaración del Ring; con ella se conceptualiza la crisis, y La reunión de la AEPS (asociación europea de psicólogos sociales).
Características de la crisis: No es paradigmática: no se propone un nuevo paradigma (unas leyes para hacer psicología). No se proponen modelos nuevos. Se propone restringir la experimentación. Se pretende reorientar la psicología.
Núcleo temático de la crisis: cuales son los temas que se critican:
• Las teorías: son de escasa generalización, o de corto alcance; y no incorporan la emoción y el afecto.
• La investigación: no se investiga a nivel interindividual e intergrupal. No se tienen en cuenta los valores éticos (en las investigaciones se engañan a los sujetos,....). Se presupone que los sujetos son puros, que no interviene el contexto, y esto no es cierto. No hay fiabilidad ni validez ecológica. No se tiene en cuenta la dimensión temporal de los procesos psicológicos.
• Objetividad e historicidad de la psicología social: se plantean si en realidad hay objetividad ya que para que la haya han de darse fenómenos repetidos que no se dan.
Consecuencia de la crisis:
Aumenta la aplicabilidad,
Se empieza a investigar a nivel intergrupal,
Se diversifican los campos temáticos (se tratan nuevos temas),
Superación de la polarización metodológica (no se usan metodologías extremas),
La crisis como objeto de estudio.
3.- Situación Actual (Combinar con características de IPS)
Hay una preocupación por desarrollar una disciplina que contribuya al bienestar de la sociedad (esta idea se amplía a la ciencia en general). Tres características actuales:
- La intervención Psicosocial como objeto de estudio; la IP va cobrando cada vez más importancia hasta que se define como “el núcleo de las investigaciones, las investigaciones tiene como finalidad la intervención”. Se estudian problemas concretos que requieran investigaciones específicas y se desarrollan procedimientos para intervenir y evaluar la intervención.
- De lo simple a lo complejo; Teoría de la Complejidad, antes se proponía que si dividíamos un problema social en sus elementos más simples, éste se resolvía, pero esto no se da pues tales “elementos o variables se relacionan de forma no lineal, se trata de un sistema complejo o dinámico ( conjunto de elementos que interactúan de forma cambiante y entonces es imposible prever qué ocurrirá en el futuro o qué ocurrió en el pasado). La complejidad de un fenómeno no puede verse en un momento dado, abarca más tiempo, por ello hay que tener en cuenta el tiempo. La complejidad está asociada a la naturaleza de las interacciones, no con el número de variables (la complejidad no tiene que ver con el número de variables, sino con las relaciones entre ellas)”. La teoría de la complejidad aún no está instalada completamente en la psicología social.
- Compromiso comunitario: la intervención supone comprometerse profesionalmente a intentar resolver problemas sociales. En toda intervención hay una carga de valor, intervenimos de una forma y no de otra porque lo consideramos mejor. Así, se escogen unos objetivos que se consideran más deseables que otros y unas técnicas de intervención determinadas porque se opina que son mejores que otras.
“No toda intervención se basa en criterios científicos, ya que hay factores externos de naturaleza física o social que están interviniendo (valores, normas, condiciones ambientales,...)”
4.- Campos de Aplicación Psicosocial: (psicologías sociales aplicadas a ámbitos específicos)
4.1.- Características Generales:
Deben surgir por demandas sociales.
Deben atender a problemas complejos.
Deben tener carácter instrumental, servir para algo.
Deben usar múltiples metodologías.
Deben seguir criterios científicos.
Deben incluir teoría, no sólo hablar de intervención.
Deben generar conocimientos, no sólo hacer tecnologías.
Hay diferentes tipos:
• Campos de aplicación dentro de la Psicología Social ! psicología del trabajo, psicología de las organizaciones, psicología ambiental, psicología jurídica.
• Campos de aplicación fuera de la Psicología Social ! psicología comunitaria, psicología social de la salud, psicología social de la educación,....
4.2.- Áreas Psicosociales:
A/ La psicología Comunitaria: (por y para la comunidad); trata de resolver problemas sociales teniendo en cuenta; el contexto en el que se está hay que adaptar la intervención al contexto en el que se está y la colectividad (intervención hecha por y para el colectivo), la intervención la llevan a cabo tos, incluido el cliente (todos planifican, toman decisiones ! democratización). Todos intervienen por igual (que no es lo mismo que todos tengan que hacer lo mismo ! igualitarismo). Solidaridad entre todos.
Las transformaciones sociales que se buscan normalmente tiene que ver con la salud (aumentar la salud a nivel social) y con la prestación de servicios sociales (mejorar los servicios sociales).
No es lo mismo Psicología Comunitaria que Psicología en la Comunidad (aquí puede haber más ámbitos, además de psicología comunitaria).
La Psicología Comunitaria surge vinculada al desarrollo comunitario ante la necesidad de resolver problemas sociales.
Diferencias en EEUU, Latinoamérica y Europa en cuanto a la Psicología Comunitaria:
En EEUU: la psicología comunitaria es un modelo de salud alternativo, donde, los problemas (de salud) se deben a los sujetos (individualmente) y la intervención es comunitaria y tiene un corte clínico.
En Latinoamérica: Los problemas de salud se deben a los conflictos sociales y a la masificación urbana (causa social) y la intervención es comunitaria.
En Europa: hay una crisis en los procesos de socialización y en los valores (en la sociedad hay modelos de organización distintos) y hay que intervenir combinando los modelos de organización.
Intervención Comunitaria:
La Psicología Comunitaria interviene movilizando recursos psicológicos (que estaba disponible, solo que no se había aplicado aún) para prevenir (es el principal objetivo de la Psicología Comunitaria) y resolver los problemas y necesidades que tiene la comunidad. Es decir, consiste en dotar a los sujetos ya sea individualmente (uno a uno) o como colectivo (uno a uno pero considerando el sujeto como parte del colectivo) de instrumentos psicológicos para controlar el medio y los cambios sociales. La solución está pues, en los sujetos, en “optimizar sus capacidades terapéuticas”. Los instrumentos psicológicos que desarrollan los sujetos son capacidades propias) y así ellos controlarán sus problemas. El sujeto no tiene un papel pasivo, participa en el control de su medio y de los cambios sociales. El principal objetivo que se consigue con esto es prevenir trastornos emocionales y conductuales y promocionar la salud y el bienestar.
La práctica de la psicología social comunitaria (dónde se usa):
Los gabinetes psicopedagógicos (ahora ya no la usan tanto)
Equipos de salud mental,
Equipos de base de los servicios sociales,
Organizaciones no gubernamentales,
Oficinas de desarrollo comunitario y animación social.
B/ Psicología Ambiental:
Ambiente y comunidad tienen características que se solapan: ambas hablan de una dimensión social y una dimensión física.
Ambiente: sistema socio-físico.
Para analizar e intervenir desde un punto de vista psicoambiental, hemos de estudiar la relación entre la persona y el entorno (socio - físico), hemos de estudiar la conducta.
Bronfenbrenner nos habla de psicología ecológica (psicología ambiental). Este acercamiento parte del concepto de escenario: Es la forma en la que se organizan (organización molar) las propiedades físicas y sociales de un espacio (cuando interviene lo hace de forma global o molar, atendiendo a todos los aspectos en conjunto).
Hay cuatro elementos o niveles dentro del modelo:
Microsistema: relación entre la conducta y las propiedades físicas del espacio en una situación aquí y ahora.
Mesosistema: relación del escenario con uno y otros escenarios (lo que sucede en otro escenario puede influir en la conducta de este escenario directamente)
Exosistema: relación entre otros escenarios a los que la persona no se puede incorporar directamente
Macrosistema: existen pautas culturales que influyen en la relación entre persona y escenario / ambiente.
4.3.- Los Servicios Sociales
Los servicios sociales son un ámbito de aplicación. Es donde mejor pueden aplicar sus conocimientos sobre psicología social los psicólogos.
Características (además de las características generales):
• Han de atender a las necesidades sociales.
• Contribuyen a resolver estos problemas, no son la solución última, son útiles.
• No sólo se centran en solucionar problemas, sino en prevenirlos y promocionar el bienestar.
• Para realizar su función han de movilizar recursos psicológicos, no materiales.
• Interprofesionalidad: hay diferentes tipos de profesionales. Además los servicios sociales son un recurso público por lo que el trabajo que realice un profesional han de conocerlo los demás.
• Honradez: hay que contribuir a resolver los problemas con discreción.
• Viabilidad: han de adaptarse al contexto en que se está.
• Precisión.
• Se rigen por una normativa legal: hay normas supranacionales, nacionales y de la comunidad autónoma legales que se han de respetar (p. Ej. a nivel de la comunidad autónoma la ley de protección del menor). Las normas de la CEE las han de respetar todos, luego hay normas específicas según la nación (España tiene unas específicas) y cada comunidad autónoma tiene sus normas.
• Universalidad: han de llegar a todos.
Dicotomías:
1/ Necesidades vs. Recursos: hay unas necesidades y recursos limitados, hemos de priorizar las necesidades y buscar más recursos.
2/ Cambio vs. Estabilidad social: ¿se debe contribuir al uno o al otro?
3/ Homogeneidad vs. Heterogeneidad : ¿cada sujeto tiene unas características determinadas diferentes al otro y hay que tratarlo individualmente, o todos requieren la misma intervención?
4/ Política vs. Tecnología: ¿el profesional debe regirse por la política o por la tecnología?
Roles:
Tipología profesional en los servicios sociales. Hay tres tipos de roles:
A/ Roles de Intervención directa: tratan directamente con el grupo sobre el que se realiza la intervención. Dentro de aquí hay,
* Equipos de actuación primaria o de base: son los primeros que tratan al grupo.
* Equipos especializados o secundarios: normalmente reciben el problema desde los equipos primarios. Son equipos menos generales, están especializados en determinados lugares, en determinados temas, en un determinado enfoque (individual o colectivo), etc.... y además tienen recursos y personal especializado.
B/ Roles de Intervención Técnica o Indirecta: No trata directamente sobre el grupo. Dentro de aquí hay:
* Equipo de Soporte Técnico Profesional: son personas que ayudan a los profesionales que están interviniendo directamente; los instruyen, les ayudan a resolver problemas difíciles,...
* Equipo de Soporte Técnico Estructural: Son los que más lejos están del grupo sobre el que se interviene. Se encarga de supervisar la orientación, la planificación, el control,.... de la intervención.
Críticas:
Hay dos tipos de críticas:
A/ Críticas sobre la Administración de los Servicios Sociales:
Hay una alta jerarquización: Consejería, Viceconsejería,....
Hay una exagerada separación entre planificación, diseño,... y la ejecución (los equipos son diferentes)
Vinculación entre la estructura y el poder político (si eres el que planifica..... tienes más poder)
B/ Críticas sobre el Personal:
Hay una baja motivación al trabajo por el salario que obtienen, por el horario,....
No se les apoya para que se formen mejor.
Escasa interdisciplinariedad: no hay comunicación entre las disciplinas.
TEMA 2. INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL.
1.- Concepto de Intervención Psicosocial:
1.1.- Definición:
Intervenir: actuar sobre algo para modificar algo.
Intervención Psicológica: Puede significar dos cosas; usar recursos psicológicos para hacer una modificación o modificar aspectos psicológicos (significado más psicológico).
Intervención social: hace referencia a una modificación social, la psicología tiene un papel pero se minimiza. En términos operativos la psicología social busca aumentar los recursos,...
Intervención Psicosocial:
Intervenir sobre procesos psicológicos, busca obtener en términos operativos un aumento de la autoestima,... (El objetivo último de la intervención social y la intervención psicosocial puede ser el mismo, el bienestar, pero en términos operativos los objetivos son distintos. La intervención psicosocial es una forma de intervenir dentro de la psicología social - ya que se persigue un bien social pero de tipo más psicológico. Puede confundirse la intervención psicosocial con la intervención social si ésta modifica aspectos psicológicos,... pero no es lo mismo)
La intervención psicosocial consiste en el estudio de las intervenciones que se centran en procesos psicosociales y que son capaces de generar cambios en la interacción social (se generan cambios en la interacción social modificando aspectos psicosociales). Estas intervenciones pueden hacerse sobre el individuo (si al actuar sobre él se está afectando a la interacción social) o sobre el colectivo.
Estos cambios en las interacciones que se consiguen con la intervención consisten en solucionar problemas sociales y promover un incremento del bienestar tanto individual como colectivo.
El estudio de las intervenciones nos sirve para incrementar el conocimiento sobre las interacciones y sobre la capacidad de modificarlas.
Características de la IPS:
En la intervención hay una implicación personal del interventor psicosocial en el sentido de que él intervendrá por lo que él considera que hay que cambiar, según su ideología profesional.
El interventor hace una mediación entre el cliente y el medio (grupo, comunidad, organización,...); trata de modificar la relación entre el cliente y medio.
El individuo o grupo tienen un papel activo, aparecen como agentes de su propio cambio.
Hay que centrarse también en el contexto; es importante también porque es donde tiene lugar la intervención y la interacción.
Se defiende que los seres humanos pueden orientar y optimizar su destino.
Hay una concepción democrática de las relaciones sociales y humanas (todos son iguales y tienen derecho a lo mismo).
1.2.- Las funciones y las fases de la IPS:
En la IPS hay diferentes pasos que están relacionados:
1/ Han de verse los problemas (analizar el sistema social para evaluar los problemas y el contexto en el que se está).
2/ Diseño, ejecución y supervisión de la intervención (diseñar un plan sobre cómo intervenir, e ir viendo cómo se va realizando la intervención).
3/ Evaluación de la intervención (analizar cómo se ha realizado la intervención).
La intervención como un proceso (esquema fotocopiado). En este proceso hay tres fases y en cada una de ellas se hace una valoración. Están interrelacionadas:
Evaluación Inicial.
Se define dónde se va a intervenir.
Ver con qué herramientas técnico conceptuales y metodológicas se cuenta (cuáles son las bases teóricas en las que me fundamento para intervenir y qué tipo de método usaré para mi intervención).
Identificar qué problemas hay.
Evaluar los problemas;
Una vez hecho esto se pasa a la implantación de los programas de intervención. Se realiza una planificación de la intervención y se interviene. Viendo los objetivos que se quieren conseguir, se eligen las técnicas de intervención, se miran los recursos con los que se cuenta, se organiza un programa de cómo se va a intervenir y se hace un calendario de ejecución.
Posteriormente, hay una evaluación final o valoración; se evalúa la eficacia de la intervención viendo qué resultados se han obtenido. Se evalúa el cambio social que se ha producido.
2.- Relación psicólogo, cliente, población.
2.1.- Tipos de relaciones que se establecen entre el psicólogo, el cliente y la población.
* Hay diferentes modelos que proponen diferentes tipos de relaciones:
El modelo tradicional: nos habla de una relación psicólogo clínico ! cliente - paciente.
Cliente: persona que requiere una ayuda.
Psicólogo: persona que presta la ayuda.
La población no aparece.
El modelo IPS: nos introduce el término de población sobre la que recaerá la intervención:
Psicólogo: el que presta la ayuda.
Población: es el objeto de la intervención.
Cliente: normalmente, no es el colectivo o población la que recurre al psicólogo, sino que es el cliente quien busca ayuda para la población (el cliente puede pertenecer o no a la población)
* Relaciones:
A/ Tipos de relaciones entre cliente y profesional:
- Colaboración mutua: aquí hay una coparticipación de igual a igual, entre los dos deciden los objetivos, cómo conseguirlos,...
- Peritaje: el cliente tiene un papel más activo, tiene bien definido lo que quiere y cómo lo quiere obtener, el profesional pone menos de su parte.
- Ingeniería: el cliente no tiene claro lo que tiene y cómo obtenerlo, sólo tiene una idea, por tanto, el papel del profesional aquí es más activo (en estos dos últimos es el cliente el acude al profesional)
- Promotor de cambio: La idea de intervenir proviene del profesional, no del cliente. El profesional promueve la intervención por pertenecer al objeto de intervención, o simplemente porque lo considera necesario.
Los límites entre un tipo de relación y otra son difusos.
B/ Tipos de relaciones entre profesional y población:
- Implicación mutua: el profesional y la población realizan una coparticipación de igual a igual durante todo el proceso de intervención.
- El profesional como un recurso: aquí el profesional está disponible y la población puede ir a pedirle ayuda en cualquier momento.
- Directivo: el profesional lleva las riendas, el toma las decisiones, manda a la población a hacer lo que tenga que hacer,...
2.2.- Aspectos Éticos.
Desde los valores éticos de la profesión se asume que una situación es mejor que la actual y por eso hay que cambiarla. Puede que la situación actual sea mala o que sea buena pero pueda ser mejor, por ello se decide que hay que cambiarla (hay unos valores éticos que nos dicen si hay que cambiar una situación).
Estos valores éticos o criterios profesionales pueden cambiar con el tiempo.
Derechos y deberes del profesional: (carácter axiológico de la intervención);
Competencia, ha de ser competente
Responsabilidad
Responsabilidad con la organización.
Confidencialidad, no hacer público lo que cuentan.
Estándares morales y legales.
Anuncio de los servicios, exponer lo que se puede prestar.
Promoción y publicidad, hacerse ver.
Evitar ofrecer falsas imágenes de sus cualificaciones.
Bienestar del cliente, como fin.
Relaciones intra e interprofesionales (para la toma de decisiones,...)
3.- Ámbitos de la Intervención Psicosocial.
3.0.- Aspectos Previos.
Hay que diferenciar ámbitos de intervención y campos de intervención;
Ámbitos de Intervención: aquello sobre lo que se interviene.
Campo de intervención: acercamiento desde lo que se interviene.
Ej.: Intervenir sobre un grupo (ámbito)
Intervenir desde Ps Jurídica (campo)
Veremos tres ámbitos de intervención, no son todos los existentes; también están las organizaciones....
3.1.- El grupo como ámbito de Intervención Psicosocial.
El grupo es el ámbito esencial sobre el que se realiza la intervención. Está formado por varias personas y las relaciones de estas personas como pertenecientes al grupo, son distintas a las relaciones individuales.
El grupo puede ser:
Aquello sobre lo que se realiza la intervención o,
Un instrumento para intervenir en ámbitos más extensos.
Son una red social y nos sirven como fuente de apoyo para afrontar las demandas personales y sociales (el sentirnos apoyados por el grupo por tener un / unos aspectos en común hace que podamos afrontar mejor los problemas); ya que el grupo está formado por un conjunto de personas que tienen en común una serie de características, problemas,...
Grupos de apoyo y autoayuda ! éstos grupos se crean por la idea de que un grupo es un conjunto de personas que tienen algo en común, que puede ser un problema, y el sentirse apoyado o acompañado por otro igual a ti hace que afrontemos mejor tal problema.
Diferencia entre grupo de apoyo y grupo de autoayuda:
Grupo de apoyo ! el profesional controla el grupo.
Grupo de autoayuda ! el papel del profesional es secundario, incluso hay casos (pocos) en los que no está presente. La iniciativa de formar el grupo, la forma de solucionar el problema,.... la realizan los miembros. El profesional sólo pone el contexto....
3.2. La Comunidad como Ámbito de Intervención Psicosocial.
Nota: la intervención en la comunidad " intervención comunitaria (ya vista).
Características:
Es un grupo interrelacionado y organizado.
Los roles en la comunidad son escaso y poco definidos, al contrario que en la organización.
Se ha formado porque los sujetos tienen algo en común (estructura social compartida; modelo de relaciones igual).
Las personas comparten necesidades, problemas y objetivos (generados colectivamente).
Hay lazos afectivos entre sus miembros.
Hay un sentimiento de pertenencia; ellos se sienten miembros de la comunidad (autopercepción de pertenencia) y los demás los ven como miembros de una comunidad (heteropercepción de pertenencia).
Hay una participación y comunicación activa y libre.
Predominio de grupos primarios, y relaciones directas y duraderas entre los elementos del grupo.
Nota aparte: podemos hablar de grupo, comunidad o sociedad en función del nivel de análisis: Ej. Canarias
Grupo: conjunto de personas que interactúan,
Sociedad: punto de vista objetivo,
Comunidad.
3.3.- El Ambiente Físico como Ámbito de Intervención.
El ambiente ecológico y la conducta están influyendo el uno sobre el otro. Podemos intervenir sobre el ambiente físico para producir un cambio en la conducta (intervenciones centradas en el cambio psicológico) o manipular la conducta para cambiar el ambiente (intervenciones centradas al cambio estructural).
4.- La Evaluación del Programa de Intervención.
Podemos hacer tres tipos de evaluación;
Evaluación diagnóstica o de necesidades; se evalúan los problemas a solucionar.
Evaluación del programa; se evalúa el proyecto de intervención que se propone para solucionar el problema.
Evaluación de resultados, de impacto u ordinal; se analizan los resultados de la intervención.
Nos centraremos en las dos últimas , pero hay que tener presente que desde el principio hasta después de realizar la intervención se está interviniendo.
4.1.- Evaluación del Programa o Clarificativa.
En principio consistía en presentar a un cliente aislado un proyecto evaluativo del programa en cuestión, y el cliente, atendiendo a criterios de intuición o apariencia, analiza la evaluación que se ha hecho del programa, ve los costos, los beneficios,.... y toma la decisión de usar o no usar el programa.
Pero ya hacia 1970, organizaciones públicas interesadas en intervenciones (para la mejora de la economía,...) necesitan saber a priori si el programa de intervención que tienen entre manos será bueno,..., han de explicar por qué han tomado un determinado programa de intervención, y por ello la evaluación de programas se empieza a aplicar en estos ámbitos.
Ya hacia 1980, se crean modelos para explicar cómo ha de hacerse la evaluación de programas. Hay tres modelos importantes;
* El modelo de la Organización Mundial de la Salud,
* U.T.O.S,
* Estrategias de consejo profesional.
A/ Organización Mundial de la Salud.
Establece toda una guía de cómo hacer la evaluación de un programa y además permite evaluar cómo resultará la aplicación del programa (viendo cuáles han sido los resultados de la aplicación de este programa en otros casos,....)
Algunos de los pasos de esta guía para evaluar un programa son:
Analizar los objetivos (ver si el programa recoge los objetivos que se quieren conseguir)
Ver cuáles serán los costos y los beneficios del programa al tratar de obtener esos objetivos (comparar costos - objetivos)
B/ U.T.O.S.
U= unidades; T= tratamientos; O= observaciones; S= sistema (actualmente se usa como plural).
Este modelo propone analizar el programa atendiendo a tres categorías:
U: ver con qué unidades o personas se va a trabajar
- Ver sobre qué población en general se va a trabajar, tal población ha de estar bien delimitada.
- Distinguir subconjuntos dentro de esa población (pues cada subconjunto puede requerir distintos tipos de intervención).
- Ver qué muestra se escogerá para que sea representativa de la población. Sobre ella se aplicará la intervención.
- Ver a qué cantidad de población voy a poder generalizar los resultados obtenidos con la muestra.
T: ver qué tratamientos o intervenciones se van a realizar.
- Analizar el programa en general.
- Ver de qué elementos consta el programa, en qué partes puede dividirse. (mejora de la lectura, mejora de la comprensión lectora,...). Aquí hay que comparar las distintas partes del programa con los subconjuntos de que consta la población (a un subconjunto le puede hacer falta mejorar la lectura, otro puede necesitar ...)
- Analizar la generalización que tendrá la intervención; ver si la intervención se generalizará a otras poblaciones (mejorar la alimentación en los colegios, y los niños lo transmiten a sus familiares)... Ver hasta qué punto mi intervención va a coincidir con otras intervenciones produciéndose una multiplicación del efecto de la intervención o no.
O: Ver qué observaciones se van a realizar, cómo se van a recoger los datos (Ej. mediante entrevistas....)
- Decidir qué técnicas usar para recoger los datos.
- Precisarlas, operacionalizarlas.
- Relacionarlas con la intervención.
- Ver hasta qué punto esta técnica es válida (mide lo que pretende medir) y se podrá generalizar.
C/ Estrategias de Consenso Profesional.
Consiste en nombrar un conjunto de expertos que en “conjunto” elaborarán unos criterios para evaluar un programa. Algunos ejemplos son, las normas elaboradas por la sociedad, normas para la evaluación federal de programas de EEUU....
4.2.- La Evaluación de Resultados o de Impacto.
Se pretende evaluar:
- Si la intervención ha sido eficaz; si se han conseguido los objetivos (*).
- Si se ha producido un efecto específico de cada uno de los componentes de la intervención (ejemplo: en el aprendizaje se ha usado para mejorarlo: transparencias y la expresión oral del profesor; ver si ha habido un efecto específico de cada uno).
- Cómo han influido las características de los receptores del programa en los resultados obtenidos, ( ¿ha influido el sexo o la edad de los receptores en el éxito del programa?).
- Cuál ha sido la causa del éxito o del fracaso de la intervención.
- El grado de generalización que se ha producido; generalización a otras personas relacionadas con los receptores de la intervención, generalización a otros aspectos de la vida de los receptores.
- La estabilidad de los cambios producidos por la intervención.
(*) Los objetivos de un programa; hay tres tipos:
- Objetivos primarios; es el objetivo fundamental por el que se realiza la intervención.
- Objetivos secundarios; son los que han de conseguirse si se quiere obtener el objetivo fundamental. Tienen un valor instrumental, pero también tienen un valor en sí mismos. Son los más que se suelen conseguir y los más que se evalúan.
- Objetivos terciarios, colaterales o indirectos; son aquellos que sin querer se consiguen. Con este objetivo se aumenta la sensibilidad social hacia el programa (el programa se hace más visible para la población).
Ej. Disminuye el consumo de droga ! objetivo primario
Aumenta la autoestima ! objetivo secundario
Disminuye el número de robos ! objetivo terciario.
Estrategias de evaluación de resultados; hay tres estrategias para hacerla:
A/ Grupos de Comparación; aquí tenemos dos grupos, un grupo experimental al que aplicamos la intervención y un grupo control sobre el que no intervenimos. Se supone que tras la intervención el grupo experimental ha cambiado consiguiéndose así los objetivos y el grupo control está en una situación similar a la preintervención. Así veremos la eficacia de la intervención.
Si esto no ocurre, se han producido otros factores; por ejemplo, si ambos grupos han mejorado puede que la mejora no se deba a la intervención, o sí se deba a ella y lo que ha ocurrido es que los grupos estaban relacionados y se ha producido una generalización de la intervención del grupo experimental al grupo control.
B/ Diseño de Caso Único; aquí no hay grupo control, lo que se hace es aplicar a un grupo la intervención y cuando se supone que ésta está empezando a ser eficaz se retira el tratamiento. Entonces si el tratamiento es eficaz, al eliminarlo la situación del grupo empeora. No podemos aplicar ésta técnica cuando ya la intervención se ha consolidado; si ya hemos conseguido el objetivo, al realizar la interrupción la situación del grupo no empeora y eso no significa que la intervención no haya sido eficaz (Ej. intervención para que todos los sujetos aprendan un contenido: si interrumpimos el tratamientos cuando los sujetos están empezando a aprender el contenido, la situación empeora; pero si interrumpimos cuando ya los sujetos han aprendido el tratamiento la situación no empeora).
La interrupción del tratamiento no puede suponer peligro para los receptores del tratamiento, por eso se suele usar para promover algo positivo y no para eliminar algo negativo.
C/ Diseños Múltiples; consiste en evaluar diferentes estrategias para evaluar los resultados de un programa y ver la contribución de cada uno por separado, de y de las diferentes combinaciones entre ellas. Aquí tampoco hay grupo control.
* Otras características de la evaluación de resultados:
La evaluación de resultados nos permite conocer;
La validez del programa; validez interna: al evaluar los resultados vemos si éstos son los que queríamos obtener y validez externa: al evaluar los resultados vemos si son generalizables a la población
La fiabilidad; si al evaluar los resultados en distintos momentos vemos si son generalizables a la población.
Condiciones para que la evaluación de resultados sea buena;
La evaluación ha de hacerse siempre, desde el inicio de la intervención hasta “mucho después (" 2 años) de que la intervención se haya acabado”.
La evaluación ha de ser externa: los evaluadores no pueden ser los que realizan la intervención.
Ha de haber una vinculación interna y permanente de las personas que realizan la intervención (retroalimentación).
La evaluación ha de ser cuantitativa, los indicadores de los resultados han de ser fundamentalmente observables. Características de los indicadores:
- Han de ser sensibles a la intervención (cambiar con la intervención).
- Han de relacionarse con la teoría de la que se parte (si la teoría dice que el deporte es bueno para disminuir la frustración, un buen indicador de que la intervención ha sido eficaz, es ver si han aumentado las horas dedicadas al deporte en los sujetos).
- Han de ser cuantificables.
- Hay que usar indicadores que sean objeto de la intervención y también que no lo sean, pues de lo contrario se perdería la generalización. (Ej. para aprender la estructura gramatical - sujeto, verbo, adjetivo - uso en el aprendizaje los ejemplos:
“You are ugly”“He is handsome”.Para evaluar si se ha producido aprendizaje usaré ejemplos -indicadores- similares a éstos y otros distintos).
TEMA 3. LA CALIDAD DE VIDA
El objetivo de la Intervención Psicosocial es aumentar la calidad de vida de los sujetos. Hay dos ejes que representan la forma de entender la calidad de vida:
Objetivo - Subjetivo:
Objetivo; la calidad de vida entendida como algo que puede observarse.
Subjetivo; la calidad de vida entendida como lo que el sujeto percibe que es calidad de vida.
Colectivo - Individual:
Colectivo; la calidad de vida entendida como unos parámetros compartidos por el colectivo.
Individual; la calidad de vida entendida como unos parámetros individuales.
* Al intersectar estos dos ejes obtenemos cuatro tipos de calidad de vida;
Individual - Subjetiva: Lo que cada uno percibe que es la calidad de vida; bienestar subjetivo o individual.
Individual - Objetivo: La calidad de vida son parámetros particulares definidos en términos observables (son características que se definen de manera individual pero que se pueden observar); estilo o nivel de vida.
Colectivo - Subjetivo: La calidad de vida consiste en que el individuo percibe que forma parte del colectivo ( a mayor percepción de pertenencia, mayor calidad de vida).
Colectivo - Objetivo: Son una serie de parámetros compartidos por un colectivo de lo que es calidad de vida definidos en términos observables.
3.2.- Indicadores de la Calidad de Vida
Hay dos tipos;
A/ Indicadores Objetivos; educativos (a mayor educación mayor calidad de vida), de riqueza ( empleo: el desempleo está relacionado con baja calidad de vida, mientras que la satisfacción laboral se relaciona con una alta calidad de vida; ingresos: sólo se relaciona con CV si los ingresos son muy bajos, pero desde que cubran las necesidades básicas ya no se relaciona con CV), de familia (las personas casadas informan de mayor calidad de vida que las no casadas (el estar casado incrementa la CV)Una alta satisfacción en el matrimonio se relaciona con una alta CV; de relaciones interpersonales (según el tipo, la calidad y la cantidad de los contactos interpersonales se tendrá mayor o menor calidad de vida); la disponibilidad de los servicios (a mayor disponibilidad de servicios sanitarios, de transporte, de protección,..., aumentará la CV) y de estado de salud (salud entendida como bienestar físico, psíquico y social, no sólo como ausencia de enfermedad; salud y CV se relacionan mucho, la salud incrementa la CV y viceversa).
B/ Indicadores Subjetivos; (o de juicio), cada uno valora si posee o no una buena CV, comparando lo que esperaba y consiguió (proceso intra) y comparando su situación con la de otras personas.
* Fiabilidad y validez de los indicadores;
Fiabilidad; un indicador de CV es fiable si indica lo mismo en diferentes momentos. La mayoría de los indicadores son fiables, pero los problemas aparecen con la validez.
Validez; un indicador es válido si indica lo que se quiere que indique (la CV). Hay dos tipos principales de validez; la divergente, un indicador de CV tiene validez divergente si tal indicador se refiere a características de la CV que no poseen otros constructos, así la validez divergente consiste en que la CV no se relacione con otros conceptos como autoestima,....Esto es difícil porque los límites entre tales conceptos son difusos. La validez convergente, es el grado en que las distintas medidas del constructo se relacionan entre sí. (si los indicadores de la calidad de vida se relacionan).
3.3.- Ocio, Tiempo Libre y Calidad de Vida.
** Definición social del ocio a lo largo de la historia:
Los griegos; es una ocupación de la nobleza.
Los romanos; se refiere al descanso, y es la principal ocupación de los capos de la alta sociedad.
Edad Media; se habla de ocio de caballeresco: contemplación de la persona amada.
Industrialización; se relaciona el ocio con el vicio: quien no trabaja se dedica al vicio.
Actualidad; el tiempo de ocio es tiempo que se dedica para hacer cosas.
** Orientación teórica sobre el ocio; hay dos orientaciones teóricas:
-
El Ocio como Liberación; el tiempo de ocio es un tiempo que tiene lugar después de la tensión que supone el trabajo, y consiste en liberar esa tensión. (ocio = liberación de la tensión). Dentro de aquí hay dos suborientaciones; el ocio como necesidad (necesitamos liberarnos) y el ocio como compensación (compensamos los aspectos negativos de la vida con los aspectos positivos).
-
El Ocio como Tiempo Libre; el ocio no es visto como algo que sirva para liberar la tensión y que ocurre necesariamente; no es una necesidad y tiene valor en sí mismo. El tiempo libre puede ser visto de una forma cualitativa o cuantitativa
** Formas de Ocio:
-
El Ocio Serio; son un conjunto de actividades que realiza el individuo y que se consideran simples. Son intermedias entre el ocio y el trabajo, ya que se hacen libremente y tienen valor en sí mismas, pueden llegar a ser actividades semiprofesionales (Ej. Trabajo cosiendo porque me gusta, pero al mismo tiempo estoy trabajando). Son actividades motivadas intrínsecamente, no extrínsecamente.
-
El Ocio Recreacionista; es el que más se asocia con la CV. Las características del tiempo de ocio son; es un tiempo libre que se dedica a actividades no profesionales como leer, hacer deporte,... Es un tiempo excedente. Es un tiempo sin limitaciones. Consumo del ocio.
-
Nuevas formas de Ocio; el ocio también puede entenderse como actividades que se realizan de manera individual, en espacios cerrados y que tienen que ver con el mundo de la comunicación, de la alta tecnología,...
** Motivación para el ocio; hay distintas explicaciones sobre cuál es la causa por la que las personas usan el tiempo de ocio:
- Explicación unidimensional del ocio surge por un deseo (de descanso, o de autoexpresión,...)
- Inventarios motivacionales ; hay múltiples causas que llevan a usar el ocio que interactúan. Las causas pueden ser personales (deseo de descansar,...) o relacionadas con la actividad que se llevará a cabo en el tiempo de ocio
( ¿deseo de ver una película?)
- Desafíos o retos; seleccionamos una determinada actividad (de ocio) según el reto que nos pongamos y la capacidad que tengamos para llevarlo a cabo.
** Ocio y Calidad de vida: el ocio y el tiempo libre son indicadores de calidad de vida, se supone que a mayor tiempo libre, mayor calidad de vida. Pero hay dos formas de entender el tiempo libre; Objetiva, es el tiempo que el sujeto tiene, y Subjetiva, que es la percepción que tiene el sujeto del tiempo libre que posee (el sujeto puede valorar como poco tiempo libre lo que otro valora como mucho).
Efectos Concretos del Ocio sobre la Calidad de Vida:
Salud Mental; el ocio mejora la salud mental pues ayuda a disminuir el estrés ya que, el ocio mismo es una actividad sin estrés (libre de tensión), y el ocio fomenta la compañía con los otros (y eso hace que disminuya el estrés, con lo que aumenta la calidad de vida).
Salud Física; el ocio contribuye a que haya más salud física y eso lleva a un aumento de la calidad de vida, sobre todo si se trata de salud subjetiva, no objetiva (ocio; el sujeto percibe que posee salud física lo que incrementa su calidad de vida)
Humor; el ocio proporciona humor que también repercute incrementado la CV.
Autoconcepto; Hay determinadas actividades de ocio que terminan formando parte de nosotros (p. Ej. Yo soy nadador) y el tener un buen autoconcepto incrementa la calidad de vida.
TEMA 4. LOS PROBLEMAS SOCIALES
4.1. Características de los Problemas Sociales:
Para que algo sea considerado como un problema social debe de;
-
Afectar negativamente a los aspectos valorados de la sociedad.
-
Ser una situación injusta
-
Haber consenso entre la sociedad de que se trata de un problema.
-
Tener características objetivas.
-
Tener una solución colectiva.
4.2. Perspectivas Conceptuales:
Hay diferentes concepciones de lo que es un problema social;
A/ Problema como Patología Social:
En la sociedad hay una homeostasis (un equilibrio); todas las personas que se incluyen dentro de una sociedad tienen unas mismas características morales. Si un sujeto viola las expectativas morales de la sociedad es considerado como un enfermo (definición). La causa de que un sujeto se desvíe de las expectativas morales de la sociedad es una falta en la socialización (el sujeto no adquiere las características morales). Este fallo en la socialización no se debe tanto al sujeto (agentes internos) sino a las características de la sociedad (a agentes externos) (son las condiciones). La consecuencia de que los sujetos estén “enfermos” es el llegar a una deshumanización de la población. Para solucionar la enfermedad, para que un sujeto siga las características morales de la sociedad hay que aislarle, intervenir sobre él y así volverlos más saludables.
B/ Problema como Desorganización Social:
Bajo la condición de un desequilibrio en el sistema (en la sociedad) se da un cambio social (o desajuste en la dinámica social) (causa) que va a dar lugar a un fallo en las reglas de la sociedad (ruptura con las reglas porque no hay ajuste entre la aceptación de las mismas y las recompensas por ello - faltan reglas o - hay reglas contrapuestas), lo cual supone un problema. Este fallo en las reglas de la sociedad, tiene como consecuencia; a nivel individual, un aumento en el alcoholismo, la delincuencia,... y a nivel del sistema, una ruptura con el sistema (sociedad) un cambio en el sistema o un cambio en las condiciones. Para solucionar este fallo en las reglas hay que recuperar el equilibrio.
C/ Problema como Desviación Social:
Debido a una inapropiada socialización que se da por agentes externos (tales como tener malas oportunidades de aprendizaje,...) (condiciones) los sujetos violan las normas y son considerados como desviados. Como consecuencia se crearán grandes grupos dedicados a actividades desviadas. Para solucionar el problema hay que aumentar la comunicación de los sujetos con grupos no desviados y disminuir la comunicación con otros grupos.
D/ Problema como Etiquetado Social:
Ante la atención que un problema social recibe de la población en general o de agencias de control social, un sujeto se puede etiquetar a sí mismo como desviado ya que eso le producirá ciertos beneficios (condiciones) y entonces realizará conductas desviadas (problemas) que llevarán a desviaciones secundarias (consecuencias). Para solucionar este problema hay que situar el beneficio que el sujeto obtiene fuera de la etiqueta de desviado (que el sujeto obtenga tal beneficio sin ser desviado).
E/ Problema como Conflicto de Valores:
Cuando en una misma sociedad dos grupos tienen valores o intereses distintos bajo la condición de que se pongan en contacto, surge un problema o conflicto de valores. Estos conflictos van a tener como consecuencia el que los grupos tengan que sacrificar valores con los que ellos están más de acuerdo por otros. La solución se habrá tomado por consenso, por negociación o por poder único.
F/ Problema como burocracia:
Al no tener en cuenta los aspectos emocionales (condiciones) se crea una burocracia (unas normas, ... para dirigir algo) que sólo muestra aspectos negativos (falta de afecto,...) (causa) y eso da lugar a problemas en la sociedad. Estos problemas darán lugar a que las instituciones intenten evitarlos (consecuencias) y se solucionarán al reconducir de forma adecuada las condiciones (la institución crea una buena burocracia).
4.3.- Teorías Generales sobre los Problemas Sociales.
Hay dos teorías principales.
A/ Teoría Funcionalista; las personas que forman una sociedad buscan el equilibrio, este es el estado normal de la sociedad. Cuando el equilibrio se rompe se crea un conflicto o problema. Ante el desequilibrio o problema se produce un desequilibrio social o proceso de cambio para reobtener la adaptación funcional al entorno; reobtener el equilibrio.
B/ Teoría Social del Conflicto; en la sociedad hay grupos más poderosos que otros. Pues bien, los problemas sociales consisten en que ambos tipos de grupos entran en conflicto, los más poderosos para mantener la dinámica social que existe, y los menos poderosos para cambiarla.
TEMA 5. LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
5.1.- Definición y Características.
Son acciones que se hacen para promover un cambio en un ámbito de las relaciones sociales.
Características:
-
Son instrumentales; se hacen para obtener un fin.
-
Son voluntarias
-
No tienen porqué ser legales (ej. Un acto terrorista es participación social: se hace voluntariamente para cambiar algo en la sociedad y no es legal)
5.2.- Modelos para explicar la Participación Social.
A/ Modelo desde la Acción Política; dentro de aquí hay dos formas de entender la participación social. La participación como descontento político, cuando un sujeto valorar positivamente su participación general eso le lleva a participar, si el sujeto siente que su participación general no es buena; siente que hay ineficacia política eso le lleva a la no participación. Entonces la intervención consistiría en aumentar el sentimiento de eficacia (que el sujeto sienta que su participación en general es eficaz). Y la participación como una serie de recursos; la participación es considerada como una estructura colectiva e individual (unos recursos institucionales y personales) que posibilita la participación. La valoración de la participación aquí no es individual sino social (al contrario que en el caso anterior). La intervención aquí consiste en aumentar la motivación del sujeto (cuanto más se mueve el sujeto más participación).
Hay distintos tipos de motivación:
Motivación de Recompensa: si el sujeto considera que va a tener una buena recompensa en relación a los costos que le suponga participar lo hará.
Motivación Social: si los demás valoran positivamente la participación tendemos a participar (participar para que los demás nos valoren)
Motivación Colectiva: si hay un gran colectivo que participa tenderemos a participar nosotros también.
B/ Modelo desde la Interpretación; este modelo propone que antes de participar levamos a cabo una interpretación de la situación, y a partir de tal interpretación decidiremos si participar o no. Así la participación es una actividad que llevamos a cabo tras la interpretación de la situación.
Dentro de aquí hay dos formas de entender la participación:
La participación como una reacción que surge tras interpretar la situación, viendo el riesgo,.... el estrés que supone.
La participación es la actividad que llevamos a cabo tras interpretar la situación a partir de variables psicosociales generales (vemos como es la situación según nuestras creencias, valores,...., y tras tal interpretación participamos). Es la participación como un interés general.
• Un ejemplo del modelo desde la interpretación:
“Modelo de Schartz del Altruismo”
La conducta humana del altruismo es una participación social ya que:
Es instrumental: sirve para beneficiar a otras personas. Esto es un objetivo en si mismo, no hay otros fines y no se espera recompensa por ello.
Es voluntario.
La conducta altruista se lleva a cabo tras un proceso de interpretación que se divide en tres niveles:
1/ Nivel de activación:
-
El sujeto se da cuenta de que otro tiene una necesidad,
-
De que hay acciones para cubrir tal necesidad,
-
De que el posee las habilidades para ejecutar tal acción,
-
Y percibe cierto grado de responsabilidad.
2/ Nivel de Obligación:
-
luego se activa en él una norma moral que se ha convertido en una norma personal por la que se siente obligado moralmente a ayudar al otro.
3/ Nivel del Defensa:
-
Seguidamente el sujeto mira los costos que le va a suponer ayudar al otro y evalúa los resultados que va a obtener si ayuda al otro.
-
Luego se produce una negación de la necesidad del sujeto, de que sea una responsabilidad suya ayudarle y de que haya normas que le obliguen moralmente a ayudarle.
-
Entonces ha de hacerse una reinterpretación de los niveles previos para decidir si ayudar o no hacerlo.
4/ Nivel de Respuesta:
-
Elicitación o no de la conducta.
PRÁCTICAS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
ESTILOS DE COMUNICACIÓN (Ej. Conseguir un trabajo):
Hay principalmente tres estilos de comunicación; pasivo, asertivo (el más adecuado) y el agresivo.
Estilo pasivo:
Cómo se muestra;
-
Condición verbal: utiliza palabras como quizá, supongo, bueno,...
-
Condición no verbal: no mira fijamente al otro, habla muy bajo, retuerce las manos, cabeza baja, postura encogida,...
Cómo es percibido:
-
Es una persona insegura, de baja autoestima, tensa, depresiva,...
Estilo asertivo:
Cómo se muestra:
-
Condición verbal: usa palabras como quiero, necesito, hagamos,...
-
Condición no verbal: hay un contacto ocular directo, habla con tono moderado, tiene una posición relajada.
Cómo es percibido:
-
Es una persona segura, a gusto consigo misma y con los demás, es relajada, resuelve bien los problemas,...
Estilo agresivo:
Cómo se muestra:
-
Condición verbal: usa expresiones como deberías...., harías bien en...., ¿estás bromeando....?,.....
-
Condición no verbal: mira fijamente al otro, habla alto, tiene una posición intimidadora, movimientos tensos,...
Cómo es percibido:
-
Es una persona tensa, sin control, conflictiva, frustrada....
El estilo asertivo es el más adecuado. Cómo ser asertivo?
1/ Escuchar al locutor y demostrarle que le hemos atendido y hemos entendido lo que ha dicho.
2/ Decir qué pensamos nosotros.
3/ Decir qué queremos que ocurra.
Ventajas de ser asertivo:
-
Ventajas personales: tendremos un menor estrés, una mayor satisfacción, lograremos lo que queramos,...
-
Ventajas para la organización: si se contrata a una persona asertiva para la organización se tendrá un empleado seguro, una mayor competencia, se disminuirán los conflictos, se facilitará el trabajo y la resolución de problemas,...
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN
Cómo ser Recompensante hacia los demás;
-
Decir de forma sincera qué nos gusta de él/ ella.
-
Usar expresiones como:
-
Me ha gustado de ti que...
-
Me agrada tu....
-
Te felicito por.....
-
Es estupendo que hagas ....
• Evitar frases que hieran a las personas.
• Mantener el contacto visual.
Disco Rayado;
-
Es una técnica que se usa para que el otro sujeto realice algo que no quiere hacer o no posee competencia para hacerlo.
-
Consiste en autoafirmarse de manera constante: repetir el mensaje de manera insistente hasta que no pueda ser ignorado, de forma calmada y clara y no empleando siempre las mismas palabras.
Oposición Asertiva;
• Sirve para:
-
Denegar una petición que te haga otro:
-
Escuchar atentamente a la petición del otro sin interrumpirle,
-
Asegurarse de que se ha entendido bien la petición,
-
Decir que no,
-
Exponer si es necesario, su propia opinión de lo que usted desea:
-
Entiendo.....
-
Sin embargo no....
-
Entonces desearía.....
-
Afrontar críticas:
-
Pedir detalle
-
Coincidir con la crítica total o parcialmente,
-
Respetar el derecho de la crítica
-
No entiendo bien a qué se refiere ¿podría explicarme?
-
Si, la verdad es que a veces......., pero este no es el caso.
-
Usted tiene derecho a pensar lo que quiera,....
-
Solicitar cambios de conducta en el otro:
-
Reconocer que el problema es de uno,
-
Exponer qué causa el problema
-
Exponer las consecuencias de eso
-
Exponer cómo se siente uno ante eso
-
Pausa.
-
Llegar a un acuerdo o plantear los deseos propios.
-
Tengo problemas cuando tú haces .....
-
Descripción: causas vs. Consecuencias: cuando tú haces ...... yo me siento.....
-
Quisiera que.....
Comunicarse por Teléfono;
-
Hacer una llamada:
-
Tener claro cuál es el objetivo de su llamada y tener a mano los documentos necesarios.
-
Llamar:
-
Saludar, identificarse y expresar el motivo de la llamada
-
Tomar nota de los detalles importantes
-
Resumir el resultado de la conversación (nunca interrumpir la conversación telefónica por la presencia de otros,....)
• Despedirse amablemente.
-
Recibir una llamada
-
Saludar, identificarse y averiguar quién llama,
-
Ver qué desea el otro,
-
Dar información con brevedad y claridad
-
Anotar los detalles importantes
-
Resumir el resultado de la conversación (asegurándose de que el otro entendió)
-
Despedirse amablemente (nunca interrumpir la comunicación por la presencia de otros).
TÉCNICAS DE CONTROL DE GRUPO: DINÁMICA DE GRUPOS.
Para que haya una buena dinámica de grupo ha de haber:
-
Un buen ambiente físico
-
Un contexto institucionalizado
-
Un buen profesional organizador (líder)
-
Una meta común entre los sujetos.
-
Que los sujetos mantengan un buen equilibrio entre el dar y el recibir información: Ventana Sohan'; hay cuatro áreas:
-
A. Libre; información que el yo da a los demás
-
A. Oculta; información que el yo conoce y los demás no.
-
A. Ciega; información que los demás conocen y el yo no.
-
A. Desconocida; información que nadie conoce.
Las áreas no son simétricas, hay que aumentar el área libre (hay que tener en cuenta la madurez de los sujetos y el tamaño del grupo (de él dependen las interelaciones)).
Técnicas:
Técnica de los Cuadrados;
Sirve para:
Fomentar el trabajo en grupo.
Solucionar los conflictos en el grupo,
Incrementar la solidaridad grupal,
Fomentar la comunicación no verbal.
Consiste en:
En un grupo cada individuo posee piezas de un cuadrado y entre todos han de formarlo, sin hablar ni gesticular, no vale pedir piezas pero sí darlas.
Tribunal; (practicado en prácticas)
Sirve para:
Fomentar el diálogo, debate.
Fomentar la capacidad para defender a otros aunque sus ideas sean distintas a las de uno.
Fomentar la capacidad de cumplir roles determinados.
Consiste en:
Se expone un problema de interés común, sobre el que hay distintas ideas y se realiza un juicio para debatir el problema. En juicio debe haber un presidente (que presenta el problema y las normas del juicio), un fiscal (defensor), testigos (y jurado). Los sujetos se reparten los roles, se preparan el vestuario, la escenografía,...
Panel; es una técnica de feedback global;
Sirve para:
Profundizar en un tema,
Fomentar las relaciones no directivas.
Fomentar el desarrollo interno del grupo.
Consiste en:
Hay un animador, un grupo testigo, un grupo de expertos y un auditorio que formará subgrupos:
El animador realiza las preguntas sobre un tema a el grupo testigo y este responde.
Los expertos dan su opinión.
Luego los subgrupos del auditorio elaboran sus opiniones y se las comentan al grupo testigo.
El grupo testigo da una nueva opinión, y gracias a esto los expertos dan un nuevo punto de vista.
Finalmente el animador hace una síntesis de todas las aportaciones y se consigue así un feedback global, las informaciones se complementan entre todos.
Fotoproblema mural;
Sirve para:
Observar y analizar problemas.
Emitir juicios críticos personales.
Consiste en:
Se forman diferentes grupos;
A cada grupo se le dan imágenes sobre un tema determinado,
Cada grupo ha de realizar un debate sobre el tema y realizar un mural.
Finalmente se realiza la puesta en común: cada grupo explica a los demás su mural.
Intervención Psicosocial 1
Descargar
Enviado por: | Elsa |
Idioma: | castellano |
País: | España |