Sociología y Trabajo Social
Intervención en crisis
MODELO: INTERVENCION EN CRISIS
Antonio parece sufrir una crisis a juzgar por el estado en el que se nos presenta: se muestra apagado y disperso y, a veces, incluso depresivo. El factor desencadenante parece ser la muerte de su mujer, embarazada, en un accidente de tráfico hace ahora tres meses.
Nos sorprende que, siendo una persona acomodada de clase media-alta y con un buen nivel cultural y educativo, haya decidido alquilar un piso de tan sólo 45 metros cuadrados, sin balcón o terraza y cuyas ventanas dan a una construcción, teniendo en cuenta que con anterioridad ha estado viviendo en una casa situada a las afueras de un núcleo rural. Este cambio nos puede dar una idea de que su situación ha cambiado de forma negativa.
También es curioso que acuda a los Servicios Sociales Comunitarios para pedir información sobre los servicios y espacios de la zona de la ciudad donde piensa vivir y no haya visitado a su prima, la cual vive en la ciudad y podía haberle informado sobre este tema y haberle aconsejado.
Es viable utilizar el modelo de intervención en crisis con Antonio debido a que el hecho desencadenante de su malestar se produjo hace tres meses (muerte de su mujer embarazada), y a que se ha producido un cambio tanto psicológico (síntomas de depresión) como conductual (pasa de vivir a las afueras de la ciudad en una casa a vivir en un piso pequeño sin balcones en una gran ciudad). Conviene destacar que este modelo se podrá utilizar si no ha pasado más de 3-4 meses desde que se produjo el hecho desencadenante, como es el caso expuesto.
Antonio parece que percibe la crisis a modo de pérdida, lo que le hace responder de manera depresiva ante la situación. Su crisis ha sido provocada por factores de tipo situacional (muerte por accidente), y presenta una crisis por desmembración puesto que ha perdido a su mujer, embarazada.
Como trabajadores sociales de los Comunitarios nos situamos en el SIVO, donde recogemos la demanda de información de Antonio y concertamos una primera entrevista con él, quien nos comenta el fallecimiento de su esposa embarazada hace tres meses. Notamos que se muestra apagado y, a veces, depresivo durante esta entrevista.
Intentamos comprender cual es la situación real de la persona en estos momentos e identificamos que la causa fundamental de su estado está en la pérdida de su mujer de manera repentina tres meses atrás (parece ser a partir de ese momento cuando Antonio comienza a sentirse mal; disperso y depresivo).
No parece haber otros factores precipitantes o influyentes en esta situación, pues es una persona acomodada, de clase media-alta y con buen nivel educativo y cultural. Aún así, cabe destacar que el traslado desde su casa en las afueras hasta el piso de la gran ciudad donde reside actualmente no se ha producido por decisión propia, sino por motivos de trabajo, y que sólo lleva aquí das semanas.
Lo primero que haremos con el entrevistado es crear un buen clima donde sea posible tomar contacto con la situación y mostrarle apoyo. Usaremos para ello la empatía, es decir, intentaremos ponernos en lugar de Antonio para intentar comprender su situación lo mejor posible desde nuestra faceta como profesionales.
Una vez que hemos definido el problema y hemos localizado los factores desencadenantes, tratamos de que Antonio recuerde cómo era su situación y sus conductas antes del accidente, para que así se de cuenta de algo ha cambiado en él desde entonces. Trataremos entonces de explicarle que sería perjudicial para él no hacer frente a su situación, ya que a largo plazo podría empeorar aún más las cosas y su situación sería entonces mucho más difícil de resolver, por lo que no sería conveniente que se encerrase en sí mismo.
Después, trataremos de examinar cuáles son los sentimientos que la persona tiene realmente. Para ello, podemos usar la técnica de “ventilación de sentimientos”, donde Antonio puede hablar con libertad sobre sus problemas y emociones, lo que puede servirle como desahogo y puede hacer que se sienta mejor contando cómo se siente y sabiendo que nosotros le estamos escuchando y apoyando. Si les acompañaba y se siente culpable del accidente, trataremos que comprenda que eso no es así.
Intentaremos hacerle ver que en el pasado hacía cosas que ahora ha dejado de hacer, y que utilizaba una serie de conductas para hacer frente a sus problemas que ahora ha abandonado. Le explicaremos que la situación de pérdida no tiene remedio, pero que sí existen otras alternativas para paliarla, ya que él es joven (37 años) y puede rehacer su vida en el futuro aunque ahora le parezca imposible.
Tratamos de ponernos en contacto con su prima (casada y con dos hijos adolescentes) para explicarle la situación de Antonio y ver si la relación entre ellos es buena, intentando conseguir si es así que ésta y su familia le apoyen para que Antonio no se sienta tan sólo en una gran ciudad en la que piensa quedarse a vivir por motivos de trabajo y que está a 200 km. de dónde vivía con anterioridad, lo que ha podido provocar la pérdida de relaciones con otros familiares o amigos de los que carece ahora.
En cuanto a Antonio, tratamos de fomentarle cualquier técnica que le pueda ayudarle a reflexionar sobre su situación. Le proponemos, si lo cree adecuado, formar parte de un grupo de autoayuda donde pueda conocer gente en situación parecida, con la que quizá pueda entablar amistad o sentirse comprendido y apoyado. También la proponemos vincularse a asociaciones, actividades... de la comunidad para no aislarse y encerrarse en sí mismo, y para que se sienta más acompañado y útil.
Esperaremos algún tiempo para ver si Antonio ha vuelto cognitivamente a su estado anterior al accidente, siguiendo su evolución en distintas entrevistas donde Antonio recibirá nuestro apoyo y felicitación por loa avances obtenidos. Si vemos que no evoluciona, le propondremos recibir la ayuda adicional de un psicólogo que pueda restablecer su autoestima, no abandonando nosotros el caso hasta su total recuperación.
MODELO: ECOSISTEMICO
En este caso se puede observar como la familia es un sistema de tipo cerrado, ya que es disfuncional y no permite el desarrollo y bienestar de sus miembros ni les aporta cosas beneficiosas. Se observar interacciones tanto intrafamiliares (problemas de vivienda, malos tratos...) como extrafamiliares (inestabilidad laboral, absentismo escolar de los niños...).
La relación de Antonia con su madre es buena, aunque no es así con su padre que le abandonó cuando tenía siete años y que bebía y maltrataba a su madre. En cuanto a Joaquín, parece llevarse muy bien con sus padres, sobre todo con su madre que es la que tiene la autoridad en casa y que le sobreprotege. Esta situación puede haber dado lugar al comportamiento de Antonia y Joaquín con sus hijos, puesto que proceden de familias que presentaban conductas disfuncionales; sobre todo en el caso de Antonia cuyo padre también bebía y maltrataba a su madre, lo que hizo que ella viese esa situación como normal y no se rebele contra Joaquín, quien a su vez repite el mismo patrón de autoridad con su familia que mostraba su madre en su casa.
En este sistema familiar podemos observar distintos subsistemas:
- Subsistemas individuales: son los que cada uno de los siete miembros posee de manera individual. Cada uno siente la situación de una manera distinta al resto.
- Subsistema conyugal: está formado por Joaquín y Antonia, que forman una pareja. Aunque Antonia nos asegura que se lleva muy bien con Joaquín, su vecina asegura que es maltratada ella y los hijos, y esto se puede contrastar con el hecho de que un día acudió a los Servicios Sociales con hematomas y un ojo amoratado. Son ellos los que establecen las normas familiares y deciden cuando van o no los niños al colegio. La labor de defensa del exterior que tiene este tipo de sistemas es observable cuando Antonia, a pesar de ser maltratada, defiende a su marido y nos comenta que se lleva muy bien con él. En cuanto a Joaquín, es temporero pero gasta sus escasos ingresos en bebida, juegos, clubes..., por lo que subsisten con los ingresos obtenidos en la tienda de comestibles que poseen y en la que tienen deudas (por eso viene Antonia a los SS.SS).
- Subsistema parental: hace referencia a la relación entre Antonia y Joaquín con sus hijos. Aunque su función debería ser socializadora, de alimentación, de crianza..., lo cierto es que este sistema familiar disfuncional no atiende adecuadamente las necesidades de sus hijos. Según la vecina, no hay horarios fijos a la hora de comidas, de ir a dormir...y muchas veces Antonia no se levanta de la cama para llevar a sus hijos de edad escolar al colegio. La maestra nos comenta la situación en que acuden a clase: con síntomas de malos tratos, desnutridos (a pesar de poseer una tienda de comestibles) y con falta de higiene. Sabemos incluso que Manuel, de dos años, tuvo que ser ingresado durante varias semanas en un hospital debido a desnutrición y bronconeumonía. También es destacable las condiciones en las que duermen los niños, ya que sólo Pedro, también de dos años, duerme en una cuna , mientras que los otros cuatro niños se reparten en dos camas aún siendo Manuel muy pequeño (dos años) y teniendo sus hermanos muy corta edad ( 6, 5, y 4 años). El problema podrá agravarse más cuando Antonia, embarazada, de a luz a su hijo. Lo que puede agravar el problema de hacinamiento en la vivienda, la cual no posee las condiciones mínimas de habitabilidad y carece en estos momentos de luz y agua.
- Subsistema fraternal: se refiere a las relaciones que se establecen entre los hermanos. En nuestro caso no se especifican si los hermanos se llevan o no bien entre ellos.
DIAGNOSTICO SISTEMATICO:
El sistema familiar formado por Antonia (embarazada), Joaquín (temporero que gasta sus ingresos en beber, jugar y asistir a clubes de carretera) y sus cinco hijos de edades comprendidas entre 6 y 2 años es un sistema disfuncional y desestructurado, pues la relación entre la pareja es conflictiva debido a los malos tratos que recibe Antonia y que también se extienden a sus hijos, los cuales no reciben la atención de sus necesidades primarias (higiene, alimento, educación...). Esta situación es agravada por las pésimas condiciones de habitabilidad de la vivienda: sucia, sin agua ni luz, con falta de espacio, con un escaso y deteriorado mobiliario... y por la falta de recursos.
PREGUNTAS AL AIRE:
Una vez reunidos todos los miembros de la familia para una entrevista con nosotros y una vez pasada la fase de relajamiento, presentaciones...,utilizamos las siguientes preguntas para delimitar el problema y obtener información desconocida:
- ¿ tiene buena clientela vuestra tienda de comestibles ?
- ¿ teneis ganas de que venga el nuevo miembro de la familia que esperais ?
- ¿ y a los niños, les gusta el colegio ?
PREGUNTAS EN FORMA DE ESTRELLA:
Debemos hacer preguntas que sean claras y sencillas de entender por los miembros de la familia y que les ofrezcan a ellos mismos información sobre cómo se sienten el resto de los miembros ante determinadas situaciones. Ejemplos son:
- A Mónica, de 6 años: ¿cómo crees que tu madre se siente cuando tu padre se enfada con tu madre, tus hermanos pequeños y contigo?
- A Joaquín, de 26 años: ¿cómo crees que se tomarán tus hijos el hecho de que Antonia vaya a tener otro bebé?
- A Antonia, de 23 años: ¿crees que tu marido ve adecuada la situación en vuestra vivienda para que vivan allí los niños?
MODELO: PSICOSOCIAL
ESTUDIO:
Observamos que este núcleo familiar, compuesto por Joaquín (26 años), Antonia ( 23 años, embarazada) y sus cinco hijos ( 6, 5, 4, 2 ,2 años), es disfuncional debido a las características que presenta:
La situación económica de la familia actualmente no es buena. Joaquín trabaja como temporero y, cuando lo hace, gana unas 10.000 pts semanales que gasta en bebida, juegos y clubes de carretera. Poseen una tienda de comestibles de la que han acumulado muchas deudas, siendo la razón por la que Antonia acude a los SS.SS la falta de recursos.. Comunitarios. Son ayudados tanto por la Parroquia como por los vecinos. Recibieron una subvención a fondo perdido y un préstamo para el arreglo de la vivienda, pero lo gastaron en un coche de segunda mano, un video y un televisor en color.
Ambos tienen una escasa cualificación, siendo Antonia ama de casa. Su vecina lleva a veces comida caliente a los niños y ayuda a Antonia a limpiar la casa.
En cuanto a la vivienda, poseen una planta baja en propiedad a 4 km del pueblo. No posee las condiciones mínimas de habitabilidad: la familia convive con dos cabras, no poseen luz ni agua por deber varios recibos, el mobiliario es escaso y deteriorado, la vivienda está sucia, existe hacinamiento (que se puede agravar cuando Antonia de a luz) y poseen el w.c. en un patio techado donde también está la cocina de leña.
El estado de los niños es de abandono. Según la maestra, van a la escuela con síntomas de desnutrición, malos tratos y falta de higiene. Existe absentismo escolar y no existen horarios fijos para dormir, comer... en la familia. Están vacunados debido a la exigencia de los SS.SS de que lo hiciesen.
Las relaciones familiares, según la vecina, son conflictivas. Antonio y los niños reciben malos tratos, aunque Antonia nos comenta que se llevan muy bien. Antonia acudió a los SS.SS. una vez para pedir ayuda (llevaban cuatro días sin comer) y presentaba un ojo amoratado y hematomas. Los hijos no reciben la atención necesaria e incluso Manuel, de 2 años, tuvo que ser ingresado varias semanas en un hospital con síntomas de desnutrición y bronconeumonía.
Conviene destacar que Antonia tuvo a su primer hijo con 17 años y está embarazada.
Antonia se lleva bien con su madre pero no mantiene relación con su padre, quien la abandonó cuando tenía 7 años y maltrataba a su madre. Joaquín sí se lleva muy bien con sus padres, en especial con su madre, autoritaria con su marido y sobreprotectora con él.
- Regresiones: es observable que Antonia, que proviene de una familia con antecedentes de maltrato y de alcoholismo, repita el esquema de su madre y los soporte ahora de su marido, explicando que las relaciones entre ambos van bien. En el caso de Joaquín, puesto que su madre era quien tenía autoridad en su casa, adopta el papel de autoridad con su mujer, haciendo lo que desea: jugar con los amigos, ir a clubes...
También es un síntoma de regresión el hecho de que la familia de poca importancia a los estudios de los niños, debido a que el nivel educativo de los padres es también bajo.
- Fijación: A pesar de la eventualidad del trabajo de Joaquín, éste no hace nada para buscar un trabajo más estable o que le reporte mayores ingresos; su esposa tampoco se moviliza para intentar hacer frente a sus deudas, sino que es ama de casa y sin embargo la vivienda está sucia, no hay comidas organizadas...
- Mecanismos de defensa: Antonia no se rebela contra los maltratos que recibe ella y sus hijos, sino que hace ver que todo “va bien” entre ellos.
- Genograma / mapa de relaciones:
DIAGNOSTICO:
El núcleo familiar compuesto por el matrimonio y sus cinco hijos presenta problemas económicos graves. El trabajo de Joaquín es eventual y gasta el dinero fuera de casa (juegos, bebida...), y poseen deudas de la tienda de comestibles. La vivienda no presenta las condiciones mínimas de habitabilidad y no poseen agua ni luz. Los niños presentan síntomas de desnutrición, malos tratos y falta de higiene, ello unido al absentismo escolar de los hijos mayores que tienen edad para asistir a clase. Antonia también presenta síntomas de malos tratos y es ama de casa.
Para paliar los efectos negativos de la situación será necesario resolver, en primer lugar, los problemas de carácter económico por los que Antonia acude a SS.SS para después centrarnos en instaurar conductas más deseables para promover el desarrollo de los miembros de la familia
MODELO DE
INTERVENCIÓN EN CRISIS
MODELO ECOSISTEMICO
MODELO PSICOSOCIAL
Descargar
Enviado por: | Pilar Gonzalez |
Idioma: | castellano |
País: | España |