Economía


Integración europea


LECCIÓN QUINTA DE APUNTES DE ECONOMIA MUNDIAL:

LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA.

EL CASO DE LA UNION EUROPEA

1. La integración económica

La integración económica es el proceso a través del que se instrumenta la supresión progresiva de las fronteras económicas y/o el establecimiento de mecanismos de cooperación o acción conjunta internacional generalmente dentro del marco de un “bloque regional”. En general estos procesos constituyen una excepción al principio de no discriminación establecido en el marco de la OMC. Existen diferentes niveles de integración: el más sencillo sería un Acuerdo preferencial, que consiste en una concesión bilateral de preferencias arancelarias (simétricas o asimétricas) entre los países que lo firman, por ejemplo, la serie de ventajas arancelarias que los países desarrollados conceden a los subdesarrollados en el marco de la UNCTAD; los acuerdos entre la UE y la ACP; el reciente acuerdo Méjico-UE; el acuerdo Chile-NAFTA; ... .

La Zona de libre cambio o libre comercio es una fórmula de integración económica, por la que los países que la configuran acuerdan suprimir los aranceles entre si (barreras al comercio) pero sin modificar la protección arancelaria que cada uno de los países tiene frente al exterior. Como ejemplos de Zona de libre cambio tenemos al NAFTA norteamericano; al Espacio Económico Europeo; la antigua EFTA; ... . Su principal problema consiste en que se intente eludir la protección nacional importando mercancías de terceros países a través de países de la zona que no tengan aranceles altos, por ello en la práctica, la supresión arancelaria se limita a los bienes que tienen carta de origen y que son producidos dentro de la zona. Para evitar estos problemas, están las Uniones Aduaneras, que son grupos de países que no imponen aranceles al comercio entre si y además acuerdan homogeneizar su protección exterior, generalmente imponiendo un arancel exterior común. Como ejemplos, la Comunidad Europea desde 1968 y cuyo AAC está en el 5 por 100 o el MERCOSUR.

Más allá de la liberalización comercial, están los procesos de integración que también suprimen las barreras a la circulación de los factores productivos. Así tenemos que un Mercado Común es una Unión Aduanera con libre circulación de capital, trabajo y servicios, tal y como ha sido la Comunidad Europea hasta 1992. En esta fase puede incluso haber alguna política común como sucedía en Europa con la Política Agraria Común. El mercado común constituye una extraordinaria intensificación del proceso de integración ya que la movilidad de factores permite que países con dispares niveles de desarrollo puedan obtener mutuas ventajas de su asociación. En la práctica en ocasiones surgen barreras no visibles tanto a la circulación de mercancías como de factores productivos, por lo que en el marco europeo hemos acuñado un nuevo término, el Mercado Unico, que es un Mercado Común perfeccionado eliminando las fronteras físicas (aduanas), técnicas (normas sobre calidades u homologaciones), administrativas (abrir mercados públicos), fiscales (armonizar impuestos), ... . La Unión Europea es un Mercado Unico desde enero de 1993.

En otro orden de integración e introduciendo ya claros aspectos políticos dentro del proceso de integración económica, que generalmente obligan a un paralelo desarrollo institucional tenemos entre otros los siguientes estadios. En primer lugar, la Unión Económica que es un Mercado Unico en el que además se han armonizado (igualado o aproximado) algunas de las principales políticas generalmente las de carácter macroeconómico (monetaria, presupuestaria, fiscal, ... ) ya que algunas de las mismas diseñadas exclusivamente a nivel nacional pueden provocar externalidades negativas al resto de países que en el caso más extremo pueden hacer peligrar la Unión. Por su importancia y dada la referencia que ha supuesto en Europa, tenemos que una fase de integración adicional ha sido la Unión Monetaria, es decir, un grupo de países que comparten una misma moneda, como sucede con el euro creado ex profeso, también podría considerarse dentro de esta fase en alguna manera a aquellos países que fijan de forma irrevocable sus tipos de cambio. El último estadio de la integración sería la Unión Económica plena en la que las economías funcionan completamente integradas y con una política económica común, lo que determina en consecuencia que esta fase tiene que ir ligada a la Unión política.

Aunque la integración sea un proceso de carácter económico, el mismo tiene claras connotaciones políticas. Actualmente, la rapidez y profundidad de los procesos de integración económica está haciendo que los mismos vayan por delante de la integración política, lo que en ocasiones provoca algunas disfunciones. En general, cuanto mayor interdependencia económica exista entre un grupo de países más probable y mayor será la integración económica con sus consiguientes implicaciones políticas. No obstante, también puede suceder la contraria, que por razones políticas se acometa una integración económica que tiene como consecuencia una mayor imbricación económica. En el caso concreto de la integración europea es posible que existan connotaciones políticas de diverso tipo (e incluso de signo contrario) subyacentes en la misma. Una posibilidad es la de que sea un proceso instrumental hacia el fin de la construcción de un Estado federal europeo. Otra es la que sea el camino que los países europeos consideran que les permite en mayor medida preservar los intereses nacionales ante la competencia de terceros bloques regionales o ante el avance del proceso de globalización.

Los principales obstáculos al avance de la integración suelen ser de carácter político. En general suelen surgir dos tipos de problemas. Por un lado, los derivados de la cesión de soberanía, ya que la integración restringe las posibilidades de actuación de las políticas nacionales, bien por pérdida de eficacia bien por razones de armonización, lo que lleva a obligar a los distintos países a ceder parte de su soberanía a entes supranacionales, guiados por el interés común y no por los deseos nacionales de cada uno de los integrantes. Por el otro, la integración provoca un aumento de la competencia que aunque beneficia a todos de forma global puede provocar el que surjan sectores o empresas ganadores (los más competitivos) y perdedores (los menos competitivos). En este sentido, en función de la localización geográfica de los mismos puede aumentar las disparidades regionales al acentuarse los desequilibrios socio-económicos por la aparición de situaciones de polarización del crecimiento por economías externas. En el caso concreto europeo, a estos problemas generales hay que añadirles los específicos del proceso. En concreto, las principales discrepancias han sido: las disputas acerca del presupuesto comunitario (contribución y reparto de fondos); la política social, laboral y armonización fiscal; el poder de la comisión; las ampliaciones y en los últimos tiempos por parte de algún país, el euro.

2. Los efectos de la integración

La integración económica suele producir dos tipos de efectos. En el corto plazo tenemos los efectos estáticos cuya mayor manifestación se produce en relación a las corrientes comerciales. En el medio y largo plazo, surgen los efectos dinámicos que inciden transformando las estructuras productivas de los países inmersos en este tipo de procesos y que engloban a los factores que influyen sobre el crecimiento y la eficiencia económica. Aunque los efectos más visibles son los estáticos es posible que los que verdaderamente determinan el balance final de la integración sean los dinámicos. En este sentido, se han cuantificado los efectos estáticos para el caso europeo entre el 0,5 y el 1 por 100 del PIB comunitario. Los efectos pueden ser positivos o negativos en función de la perspectiva común o nacional que se adopte al valorarlos o del plazo temporal que se tome en cuenta.

Dentro de los efectos estáticos se suele destacar la creación, la desviación y la ampliación de comercio. La creación de comercio es el proceso por el que se sustituye al ineficiente productor nacional por otro más eficiente de la zona integrada, con los consiguientes beneficios del comercio internacional. La desviación de comercio es la distorsión que se produce cuando sustituimos como proveedores a productores internacionales ajenos a la zona integrada por otros productores menos eficientes pero intrazonales. La ampliación o expansión de comercio es el mecanismo por el que la mayor renta resultante de la reducción del precio de xlos bienes comerciados aumenta el nivel realizado de comercio internacional. En general, se suele considerar que tanto la creación como la ampliación de comercio son efectos positivos mientras que la desviación de comercio se considera como un efecto negativo. Por ello el balance de un proceso de integración desde esta perspectiva dependerá de la intensidad relativa de ambos tipos de efectos. En principio, cuanto más complementarias sean las estructuras productivas con mayores especializaciones aunque exista la posibilidad de creación de comercio normalmente surge en mayor nivel la desviación de comercio; por el contrario, cuanto más sustitutivas o similares tienden a ser las estructuras económicas, más probable es que sean los productores más eficientes los que acaben abasteciendo el mercado. Cuanto mayor tamaño tenga el bloque regional resultante de la integración se favorece en mayor medida la división internacional del trabajo, lo que en principio suele reducir el riesgo de la desviación de comercio. Además, si la zona integrada por su mayor tamaño puede alcanzar un mayor poder de mercado en algunas producciones podría utilizar el mismo para modificar los términos de comercio de sus intercambios con el resto del mundo. El nivel preexistente de aranceles o los costes de transporte en la medida que sean más elevados pueden encubrir un mayor nivel de ineficiencia que la integración económica puede mitigar al potenciar la creación de comercio, que será mayor cuanto inferior fuera el peso de la participación inicial del sector exterior en la economía. En todo caso, en función de lo reducido que se sitúe el nivel del arancel frente al resto del mundo menor será el riesgo de la desviación de comercio.

Los efectos dinámicos se manifiestan a un mayor plazo e intensidad que los efectos estáticos. Así en el caso del Mercado Unico Europeo se han cuantificado los mismos en un orden entre el 5 y el 10 por 100 del PIB comunitario. El principal efecto resultante de la integración es el aumento de la competencia, lo que estimula la eficiencia productiva y asignativa y reduce los márgenes empresariales excesivos. El mayor tamaño de mercado resultante de la integración económica posibilita la aparición de economías de escala internas (las obtenidas dentro de las empresas) y externas (las obtenidas por los proveedores de inputs de las empresas). La confluencia de mayor competencia y tamaño de mercado tiende a estimular la inversión, tanto para afrontar la competencia como para redimensionar las empresas, -para lo que generalmente se puede aprovechar el acceso a unos mercados de capitales mayores- y el progreso técnico, tanto en innovación de productos como de procesos, necesario para triunfar en el nuevo entorno. El balance de los efectos dinámicos suele ser intensamente positivo los problemas mayores suelen venir sin embargo de su desigual distribución dentro de la zona integrada, lo que en ocasiones obliga a compensar financieramente el riesgo de su impacto concentrado sobre el desarrollo. En general cuanto más flexibles y competitivas sean las economías éstas suelen tener una mayor oportunidad de adaptarse y especializarse para aprovechar la existencia de un entorno de mercado más concurrido y de mayor tamaño.

3. La integración europea. De las Comunidades Europeas al Tratado de Amsterdam

La actual Unión Europea es el resultado de la unión de tres Comunidades Económicas anteriores que se fusionaron el 1 de julio de 1967. La primera es la CECA o Comunidad Europea del Carbón y del Acero que se constituyó mediante el Tratado de París firmado el 18 de abril de 1951 por el que se constituyó una unión aduanera en el campo de la siderurgia según el plan propuesto por Robert Schuman. Ante su éxito, el 25 de marzo de 1957 se firmó el Tratado de Roma en el que los seis países fundadores (Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Luxemburgo y Holanda) constituían la Comunidad Económica Europea y la CEEA o EURATOM (Comunidad Europea de la Energía Atómica). Entre los objetivos finales plasmados en el Tratado de Roma destacaban el desarrollo armonioso de las actividades económicas en el conjunto de la Comunidad, la expansión continua y equilibrada, la estabilidad creciente y la elevación del nivel de vida. Para ello se propugnaba la creación de un mercado común europeo tras el paso previo de la constitución de una unión aduanera que se culminó el 1 de julio de 1967. En enero de 1973 se produjo la primera ampliación: Reino Unido, Dinamarca e Irlanda. A partir de ese momento y hasta mediados de los años 80 el proceso de integración como consecuencia de la crisis económica del momento se ralentizó e incluso en algunos aspectos retrocedió. En 1979 se produce la adhesión de Grecia y en 1986 la de España y Portugal. La intensificación de la integración se retoma a partir del Acta Unica Europea de 1986 en la que se intentaba configurar un Mercado Unico a lo más tardar enero de 1993. En 1991, se firma el Tratado de Maastricth por el que se determinaba el proceso de convergencia nominal y la construcción de la Unión Monetaria. En enero de 1995 se produce la última ampliación: Austria, Finlandia y Suecia. Por último, en enero de 1999 entra en vigor el euro como moneda de doce de los Estados miembros.

La Comunidad Europea es una Unión Aduanera, cuyo arancel aduanero común tiene en la actualidad un nivel medio de protección del 5 por 100 (frente al 16 por 100 de 1957). Existen excepciones al régimen aduanero común entre otros en los productos agrícolas (prelevements), productos sensibles (seguridad, salud, ... ) y excepciones temporales (tráfico de perfeccionamiento, zona franca, .. . ). Los aranceles que la Comunidad impone son de tres tipos: autónomos (para mercancia de países no miembros de la OMC o sin claúsula de nación más favorecida); convencionales (el resto, con carácter preferencial) y complementarios (especiales antidumping o antisubvenciones; contingentes arancelarios o reducción de aranceles hasta un límite; contingentes cuantitativos, por los que se prohibe importar por encima de un límite). El comercio intracomunitario desde 1 de enero de 1993 está totalmente liberalizado, sin aduanas y sólo con control estadístico (fiscal).

El mercado común europeo es una unión aduanera con libre circulación de factores (trabajo, capital y servicios). La libre circulación de personas se materaliza en la posibilidad de que los trabajadores residentes e inmigrantes legales de un país tienen para emigrar y/o trabajar en otro país comunitarios con iguladad de derechos y sin sifrir ningún tipo de discriminación. En la práctica, los principales obstáculos se encuentran en los sistemas de acceso al empleo público y en las diferencias en los sistemas de Seguridad Social, para evitarlo ya rmonizar las legislaciones sociales y laborales en 1989 se aprobó la carta social europea que no ha entrado en vigor por la oposición del Reino Unido . Además se establece la libertad de establecimiento para desarrollar una actividad económica o profesional (permanente o esporádica) por cuenta propia en otro país comunitario; el problema es que en ocasiones no se produce un reconocimiento mútuo de titulaciones, ya que el mismo sólo está muy avanzado en médicos, odontologos, farmacia, arquitectos, etc. En principio, la libre circulación de trabajadores tenderían a aproximarse los niveles salariales y de empleo existentes en los diferentes países; sin embargo, el elevado componente de paro estructural comunitario, la protección al desempleo, el coste de la vivienda y las barreras formativas, culturales y lingúísticas, provoca una cierta inmovilidad de los trabajadores sobre todo de los nacionales comunitarios, menos de los inmigrantes legales.

La liberalización de los movimientos de capitales se alcanzó definitivamente en 1992, previamente en 1990 se había suprimido el control de cambios. La implantación del euro las ha facilitado. La integración de los mercados de capitales está muy ligada a la liberalización del sector financiero a nivel comunitario y a la armonización de su normativa reguladora, para falicitar la libertad de establecimiento entre países. A estos efectos las medidas adoptadas (segunda directiva de coordinación bancaria que entró en vigor el 1 de enero de 1993) se han basado en los siguientes principios: Reconocimiento mútuo y armonización mínima de las reglas y estándares de supervisión prudencial bancaria (capital, solvencia, control, ... ); licencia única, por la que una institución financiera autorizada a operar en un país de la UE puede establecer sucursales y oficinas en otros estados de la UE y ofrecer libremente sus servicios en toda ña UE y control del país de origen, la solvencia financiera de una entidad la debe garantizar el país de origen (excepto la normativa de liquidez). Como consecuencia de la integración financiera ha aumentado la competencia existente en el sector lo que ha presionado a la baja sobre los margenes de intermediación. La integración de los mercados de servicios es otro de los objetivos del mercado común, el objetivo es la libre prestación de servicios dentro de la Comunidad y la libertad de establecimiento de las empresas prestadoras de los mismos. Un problema específico es el de que los servicios de por su propia naturaleza, suelen estar muy sujetos a la intervención pública y no están muy expuestos a la competencia internacional. Además, en algunos servicios profesionales está el problema de la falta de reconocimiento mútuo de las titulaciones. Los mayores avances a nivel europeo en la liberalización han sido en el sector financiero, el transporte internacional (se ha dejado para una segunda fase liberalizar el tranporte interno), áereo y telecomunicaciones (armonización normas técnicas y redes transeuropeas).

El Mercado Único se culminó a finales de 1992 al suprimir las barreras no arancelarias: barreras físicas, técnicas, restricciones de acceso a los contratos y barreras fiscales. Las aduanas son un obstáculo al comercio y provocan costes adminsitrativos y de cumplimiento, por ejemplo ajustes fiscales en frontera (IVA e impuestos especiales), controles veterinarios y sanitarios (ahora se hacen sólo en el punto de origen y destino), formalidades burocráticas. En la actualidad se han suprimido las fronteras intracomunitarias, lo que ha obligado a una mayor cooperación policial por el tránsito de delicuentes y emigrantes ilegales. Las barreras técnicas son las debidas a las diferentes regulaciones sanitarias, seguridad, calidad, etc, son especialmente importantes en el sector electrónico y de telecomunicaciones, farmacia, alimentación, etc. Existen dos enfoques complementarios: el de desarrollo de los estándares europeos (actualmente existen para má de 5000 productos quer suponen una quinta parte del comercio comunitario) y el del reconocimiento mútuo de los estándares nacionales (muy favorecida a raíz de la sentencia de Cassis de Dijon). Las restricciones en el acceso a los mercados públicos se deben a al discriminación positiva qie las Administraciones efectúan en beneficio de sus productores nacionales, el objetivo es impedir estas prácticas a través de la legislación comuniatria. Las barreras fiscales surgen por las diferencias existentes entre países en sus sisetmas de IVA e Impuestos Especiales, que en ausencia de fronteras puede incitar a prácticas de arbitraje comercial internacional. En enero de 1993 se impuso un tipo mínimo general del 15 por 100 en el IVA y niveles mínimos en los Impuestos especiales. El sistema de recaudación en frontera ha sido temporalmente cambiado por la recaudación en el punto de destino con intercambio de información. El objetivo es cambiar el principio de destino por el de origen pero puede surgir el problema de la necesidad de arbitrar sistemas de reparto para la recaudación.

4. La integración europea. Estructura institucional y toma de decisiones. El presupuesto

Las instituciones de la Unión Europea son varias aunque no todas ellas tienen el mismo poder decisorio. Destaca por su importancia, el Consejo formado por los ministros de los distintos países miembros y cuyas reuniones las prepara el COREPER (Comité de representantes permanentes), su presidencia es rotativa por períodos de 6 meses y funciona según las cuestiones tratadas por el principio de unanimidad (armonización legal, tributación, fondos sociales y regionales, ampliaciones, acuerdos internacionales), mayoría cualificada (62 de 87 votos, para las cuestiones agrícolas, mercado interno, medio-ambiente, transporte) o mayoría simple (8 de los 15 socios). Los países tienen un número distinto de votos en función de su importancia: Alemania, Francia, Italia y Reino Unido (10 votos); España (8 votos); Bélgica, Grecia, Holanda y Portugal (5 votos); Austria y Suecia (4 votos); Dinamarca, Finlandia e Irlanda (3 votos) y Luxemburgo (2 votos). Su principal tarea es desarrollar el proceso legislativo, Además, coordina las políticas económicas de los distintos países miembros. El Consejo Europeo, está formado por los Jefes de Estado y de Gobierno y se reúne dos veces al año. Se encarga de la cooperación política y en general aborda las cuestiones de mayor trascendencia como son la financiación comunitaria, las ampliaciones o las reformas de los Tratados. Ya entre las instituciones pertenecientes propiamente a la Comunidad la más relevante es la Comisión, que es una institución independiente de los países miembros y que representa los intereses comunitarios. Esta dirigida por un Presidente y 20 comisarios, elegidos por períodos de 5 años, está compuesta por 23 Direcciones Generales y le corresponde la iniciativa de la propuesta legislativa. Asimismo, tendríamos el Tribunal de justicia -encargado de interpretar y cumplir el derecho comunitario- y el Tribunal de Cuentas -para el control de las finanzas de la UE. Por último, tendríamos el Parlamento Europeo constituido por 624 Diputados elegidos por 5 años y agrupados por ideologías (no por países) efectúa dictámenes no vinculantes sobre las propuestas legislativas y controla el Presupuesto.

El Presupuesto Comunitario es el instrumento contable donde se plasma los programas de ingresos y gastos de la Unión Europea. El mismo ha sido objetivo de múltiples reformas en el tiempo, la última de ellas en el Consejo Europeo de Berlín celebrado en marzo de 1999, que previsiblemente entrará en vigor a partir del 2002. Los ingresos del presupuesto comunitario son de tres tipos: en primer lugar, los recursos propios tradicionales (de los que los Estados retienen en concepto de gastos el 10 por 100 de la recaudación, cantidad que a partir del 2001 será del 25 por 100) , integrados por los derechos de aduana, las exacciones reguladoras agrícolas y las cotizaciones y otros derechos de la OCM del azúcar. En segundo lugar está el recurso IVA, que se obtiene de aplicar un tipo uniforme a todos los Estados miembros a la base armonizada de su IVA, la cual queda limitada al 50 por 100 del PNB, el tipo que actualmente es del 1 por 100 se situará en el 0,5 por 100 a partir del 2004. Por último, estaría el recurso PNB, cuyo importe se determina aplicando un porcentaje al PNB comunitario de tal forma que equilibre la diferencia entre el total del gasto comunitario y el resto de los ingresos, ya que el presupuesto comunitario en el momento de su aprobación no puede presentar déficit, mientras que su reparto entre los Estados miembros se efectúa en función de sus PNB. En principio los recursos propios tienen un límite por el que no pueden superar el 1,27 por 100 del PNB comunitario. El gasto comunitario también ha sido modificado recientemente a través del paquete de la Agenda 2000 que reformó las políticas agraria y estructural y estableció unas nuevas perspectivas financieras en las que el gasto comunitario se estructura en siete categorías: Agricultura, Acciones estructurales, Políticas internas, Acciones exteriores, Gastos administrativos, Reservas y Ayuda de preadhesión. Dentro el presupuesto se distingue entre créditos de compromiso, que corresponden con las obligaciones contraídas cuya realización se extiende a más de un ejercicio y créditos de pago, cubren los pagos efectuados en el ejercicio con cargo a obligaciones del ejercicio o comprometidas en ejercicios anteriores.

Cuadro . El Presupuesto Comunitario en 1991

Miles Mill. €

(%)

Gastos

93.896

100%

Agricultura

44.100

47,0%

Acciones Estructurales

31.914

34,0%

Objetivo 1

18.745

20,0%

Objetivo 2

4.323

4,6%

Objetivo 3

3.206

3,4%

Fondos de Cohesión

2.500

2,7%

Iniciativas comunitarias

2.447

2,6%

Políticas internas

5.913

6,3%

Acciones Exteriores

3.976

4,2%

Gastos Administrativos

4.883

5,2%

Reservas

916

1,0%

Ayudas predahesión

2.194

2,3%

Ingresos

93.896

100,0%

Recuros propios tradicionales

14.259

15,2%

Recurso IVA

33.467

35,6%

Recurso PNB

45.475

48,4%

Otros ingresos

695

0,7%

El gasto agrario se efectúa a través del FEOGA e incluye las medidas tradicionales de garantía de mercados agrarios, las de acompañamiento (reforestación, cese anticipado y medio ambiente), las de desarrollo rural y las veterinarias y fitosanitarias. La dotación prevista entre el 2000 y el 2006 ronda los 300.000 millones de euros. Las acciones estructurales, efectúan acciones de cofinanciación para apoyar el desarrollo y la vertebración interna (la cohesión económica y social) de la Comunidad. Sus principales instrumentos son el FEOGA-Orientación, el Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP), el Fondo Social Europeo, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el Fondo de Cohesión. La dotación prevista entre el 2000 y el 2006 se acerca a los 200.000 millones de euros y se distribuyen de acuerdo a los criterios del objetivo 1 (regiones atrasadas con PNB per cápita inferior al 75 por 100 de la media comunitaria); objetivo 2 (regiones con reconversión económica y social: zonas industriales en declive, zonas urbanas en crisis, etc. ), objetivo 3 (desarrollo de políticas de educación, formación y empleo, que financia el FES) y Fondo de Cohesión (financia proyectos medioambientales e infraestructuras de transportes en países con PNB per cápita inferior al 90 por 100 de la media comunitaria: Grecia, Irlanda, Portugal y España). Otros grupos de créditos son los relativos a las políticas internas (I + D, redes transeuropeas, educación, mercado interior, energía, medio ambiente, etc. ); las acciones exteriores (actuaciones comunitarias a favor de países terceros); ayudas de preadhesión (para los 10 países PECO candidatos a adhesión: Phare como fondos estructurales, SAPARD para la agricultura e ISPA para infraestructuras de transporte y medio ambiente); los gastos administrativos (son los propios de funcionamiento de la Comunidad) y las reservas (son créditos para gastos no previsibles al establecimiento del presupuesto.

5. Estructura poblacional y prroductiva de la UE

La población de la UE superaba en 1997 los 374 millones lo que equivale al 6,4 por 100 de la población mundial, muy inferior al 10 por 100 que representaba en 1960, de los cuales un 4 por 100 (14 millones) son nacidos en países no pertenecientes a la Unión. El crecimiento natural anual de la UE (nacimientos menos fallecimientos) en 1996 era de 0,8 por 1000 frente al 7,7 por 1000 de 1960, con países como Alemania con tasas negativas de 1,1, este bajo crecimiento se explica por la baja fecundidad y por el envejecimiento de la población (la población de más de 60 años representaba el 15 por 100 del total en 1960 y el 21,5 por 100 en el 2000). La esperanza de vida de la UE es de las má altas del mundo (en 1996 fue de 74 años para los hombres y 80 años para las mujeres), aunque la tasa de fecundidad (número de hijos por mujer fértil) es de las más bajas (1,8 en 1996) lo que apenas garantiza la renovación generacional. Por su parte el saldo migratoro anual es positivo en un 2 por 100 anual, lo que equivale a casi medio millón de inmigrantes anuales. En Europa sólo se celebran 5 bodas anuales por cada mil habitantes y se producen 2 divorcios por cada mil habitantes (frente a las 8 bodas y 0,5 divorcios anuales que existían en 1960). Asi pués la estructura demográfica europea se caracteiza por su estabilización y su envejecimiento, circunstancias ambas que la hacen dependiente de las corrientes inmigratorias de terceros países. Este envejecimiento poblacional aunque permite alcanzar altas de ahorro, reduce el nivel de la población activa y pone en peligro la sostenibilidad y viabilidad de los Estados de Bienestar europeos (sanidad, pensiones, desempleo, ... ) que son de los más generosos del mundo (con un gasto promedio en 1995 del 28,4 por 100 del PIB), aunque su financiación se efctúa primordialmente con cotizaciones sociales que encarecen la utilización del factor trabajo, lo que hece perder competitividad a Europa en términos relativos.

La estructura productiva y del empleo de la UE se caracteriza por el bajo peso de la agricultura y la fuerte terciarización de la misma. Desde el punto de vista del empleo, en las últimos quince años se han perdido más de cuatro millones de empleo en la agricultura (que en 1996 aún así representaba el 5 por 100 del total del empleo) y 3 millones en la industria (que suponía el 29 por 100 del empleo), mientras que el sector servicios ha aumentado su ocupación en más de 15 millones de personas ( lo que ha posibilitado que su participación sobre el total es del 66 por 100). En 1996 el total de ocupados en Europa era de 150 millones, de los cuales el 42 por 100 eran mujeres; por su parte, había casi 18 millones de personas desempleadas ( la mayor parte de las mismas eran mujeres y jovenes).

Desde, la perspectiva de la actividad, la agricultura es el sector con menor VAB relativo (2 % del total) y ello ha pesar del fuerte apoyo y protección que le brinda la PAC. Las principales producciones ganaderas que suponen la mitad de la producción agraria son la leche (18 % total) cuyo producción se ha estabilizado por las cuotas pero cuya demanda para fabricación de productos lacteos es creciente, la carne de vacuno (9%) afectada por la crisis de las vacas locas, el cerdo (12%) y las aves (5%) estos últimos con una demanda creciente por sus bajos costes. Las principales producciones agrarias son los cereales (10 %) de los cuales exportamos la quinta parte de la producción, las hortalizas (9%) y vino (6%). Nuestras principales importaciones son oleaginosas y frutas (una cuarta parte del total).

La industria comunitaria genera el 31 por 100 de la producción comunitaria, lo que la convierte con más de 30 billones de euros en el principal productor del mundo, especialmente importante es el protagonismo de Alemania, Francia, Italia y Reino Unido que ocupan respectivamente el 30, el 17, el 15 y el 13 por 100 de la producción comunitaria. Por subsectores productivos destacan 6 sectores que con uin peso muy parecido entre ellos suponen más del 70 por 100 de la producción industrial comunitaria: electrónica y eléctrica (electrodomésticos, ordenadores y material de telecomunicaciones); productos metálicos y metales (siderurgía y estructuras metálicas); agroalimentaria (cárnico, productos lácteos y tabaco); material de transporte (automóvil, ferroviario y aeronaves); química y mecánica (bienes de equipo). Otra imporatnte rama es la de la construcción, que supone el 6 por 100 del VAB comunitario.

Los servicios reprsentan el 66 por 100 de la producción comunitrai, conmvirtiéndose así en el principal serctor de la Unión Europea, aunque aún su participación es inferior a los niveles del 75 por 100 que alcanzan en los USA. La expansión del sector servicios ha servido de contrapeso a la pérdida de peso de la industria, la tiempo que la ha complementado ens u producción, convirtiéndose los servicios a empresas en uno de los principales factores de competitividad. Dentro de los servicios se distingue entre servicios de mercado (sobre todo comercio, servicios financieros, transporte y comunicación) y de no mercado (prestados por las Administraciones Públicas: sanidad, educación, etc

6. Teoría de la integración monetaria: la Unión Monetaria Europea

El euro mejora sustancialmente las condiciones macroeconómicas con que se opera en Europa, ya que configura un entorno de estabilidad macroeconómica (reducción de inflación y déficits públicos) que fortalece y prolonga los ciclos económicos expansivos al disminuir las incertidumbres y aumentar la confianza de los agentes económicos sobre su sostenibilidad. A esta estabilidad se ha llegado como consecuencia del cumplimiento de los criterios de convergencia nominales necesarios para acceder al euro y se espera se prolongue en el tiempo gracias por un lado al funcionamiento del Banco Central Europeo cuya independencia, diseño y estructura de funcionamiento se supedita al objetivo de estaabilidad de precios y por el otro, al Pacto de Estabilidad que obliga a los países miembros a que su déficit público no supere el 3 por 100 del PIB, bajo la amenaza de severas sanciones en caso de incumplimiento.

Gracias a la estabilidad macroeconómica, a la reducción de las primas de riesgo cambiario nacionales y a la mayor competnecia e integración de las entidades financieras, el euro va a posibilitar una mejora de las condiciones financieras europeas (menores tipos de interés). El euro impide la utilización de acometer devaluaciones competitivas desde una perspectiva nacional o asimétrica (con el ámbito de ganar cuota de mercado de forma artificial gracias al alivio cambiario). Aunque estas políticas en ocasiones, y siempre y cuando vayan acompañadas de políticas simultáneas de estabilización y ajuste pueden servir para recuperar péridas previas de competitividad derivadas de la apreciación del tipo de cambio efectivo real, las más de las veces suelen ser contraproducentes, ya que su mera posibilidad puede inducir de antemano a la política económica y a los agentes sociales a incurrir en desaciertos que se acaban traduciendo en mayores niveles de inflación, y la subsiguiente elevación de las primas de riesgo y de los niveles de tipos de interés, que acaban frenando los procesos de inversión. Es más, puede suceder que incluso después de un proceso deflacionario, la lenta adaptación de las expectativas de los agentes económicos (mercados financieros) obliga a los países a pagar primas de riesgo en términos de tipos de interés para ganar credibilidad o “atarse las manos” liberalizando los flujos internacionales de capitales.

El euro constituye un paso adelante en el proceso de integración europeo ya que facilita la integración de los mercados tanto de factores como de bienes y servicios, ya que al suprimir el velo cambiario facilita las comparaciones e incrementa la transparencia de precios. Además al reducir las incertidumbres derivadas del tipo de cambio y reducir los costes de transacción (tanto los derivados de cubrir los riesgos de una evoluciópn cambiaria adversa como los procedentes de gestionar más de una divisa) favorece los flujos comerciales (a una cuantía que se ha estimado en el 1 por 100 del PIB comunitario) y financieros (incremento de la inversión directa internacional y mejora de la asignación internacional del capital) a nivel intracomunitario. Como resultado de la mayor comeptencia, ya no habrá fragmentación de mercados o discriminación de precios por razones cambirias, se producirán ganancias dinámicas de eficiencia, que se han estimado en un aumento del PIB potencial comunitario de medio punto.

El principal coste del euro es el derivado de perder la política cambiaria (variando los tipos de cambio nominales) como instrumento de ajuste ante una perturbación económica asimétrica o nacional (frente a las simétricas que inciden de forma conjunta y homogénea en un bloque regional). No obstante, en economías con rigideces en sus mercados de factores, por ejemplo de salarios reales a la baja por estar indiciados, las devaluaciones tampoco suelen ser útiles, ya que tras las mismas se importa inflación raápidamente, sobre todo si los mercados laborales no se adpatan al empobrecimiento que supone una devaluación. Las pertubaciones o shocks que afectan a los países de forma diferenciada a los países pueden surgir por diferentes causas: las singularidades de sus estructuras productivas (reparto sectorial de la actividad), niveles distintos de dotaciones factoriales (materias primas, energía, turismo), explosiones salariales nacionales, ... . En principio, la pérdida del tipo de cambio puede compensarse por tres vías alternativas o combinadas: movilidad de factores (de trabajo desde la zona afectada con la perturbación y de capital hacia la zona que sufre el shock para financiarlo); felxilibilidad de precios y salarios (una reducción de los salarios reales puede ajustar una economía) y política fiscal nacional (para estimular la demanda con el riesgo de que se filtre al exterior al estar las economías muy integradas o para estimular la oferta, rediciendo impuestos, construyendo infraestructuras económicas, etc. ).

Una cuestión que se ha debatido para el caso del euro es si Europa constituye un Area Monetaria Optima (donde los beneficios son mayores que los costes), lo cual depende del riesgo de que surjan perturbaciones asimétricas dentro de la UE o y de que funcionen o no mecanismos alternativos de ajuste, situando como referencia el caso de los Estados Unidos. En principio, los países europeos tienden a sincronizar sus ciclos de forma más uniforme y tienen estructuras productivas más similares que los Estados americanos, aunque en su contra tienen el hecho de que las políticas económicas nacionales pueden divergir más que dentro de un solo país. En relación a los mecanismos de ajuste alternativos al tipo de cambio, en Europa los mercados de bienes y factores son más rigidos (sobre todo los laborales), la movilidad de factores es más limitada y se carece de un Presupuesto centralizado comunitario que resdistribuya a gran escala, aunque los mismos sí pueen funcionar a nivel nacional. Como conclusión, se puede señalar que es posible que Europa no sea un Area Monetaria Optima, pero que los Estados Unidos y muchos estados nacionales tampoco lo son, y que su principal ventaja reside en su bajo riesgo de perturbación aimétrica. No obstante, la utilidad de las devalucaiones intraeuropeas era en todo caso muy limitada por la rigidez de saslarios a la baja y por los altísimos costes en términos de credibilidad (tipos de interés) del país que las acometía.

La creación de una Unión Monetaria en Europa lleva consigo la adopción de una política monetaria común que obliga a diseñar nuevos organismos y estructuras institucionales como es el caso del Sistema Europeo de Bancos Centrales compuesto por el Banco Central Europeo y los 15 Bancos centrales de los países de la Unión Europea, aunque los que no forman parte de la zona euro no tienen capcaidad de voto en las decisiones . Los dos organismos principales dedecisión del Banco Central Europeo son el Consejo General (formado por los gobernadores de los 11 países euro y los 6 miembros del Consejo Ejecutivo, que funciona bajo el principio de un hombre un voto y mayoría simple) que formula la política monetaria y establece las líneas para su implementación (objetivos monetarios intermedios) y el Consejo Ejecutivo (con un Presidente , un Vicepresidente y cuatro consejeros) que decide la implementación y ejecución de la política monetaria, tarea que en última instancia efectúan los 11 Bancos Centrales del sistema, a los que también delega la responsabilidad de las upervisión del sistema financiero. El BCE es independiente del control político en aras a maximizar la credibilidad de sus acciones y minimizar los riesgos de inconsistencia temporal. El objetivo final del BCE es mantener la estabilidad de precios desde una perspectiva de medio plazo, la cual la entiende con situar el IPCA (Indice precios Consumo armonizado) por debajo del 2 por 100, su objetivo e instrumento intermedio es la M3 cuyo crecimiento de referencia no debe superar el 4,5 por 100 anual. El principal instrumento que utiliza para controlar la cantidad de dinero se efectúan a través de operaciones de mercado abierto.

7. Las políticas comunitarias

La principal política de la Comunidad es la Política Agraria Común (PAC) que tiene como principal objetivo el asegurar un nivel de vida justo a los agricultores. Se basa en tres grandes principios: Unidad de Mercado (libvre circulación de productos agrarios y armonización de la regulación y apoyo a través de las Organizaciones Comunes de Mercado u OCMs); Preferencia Comunitaria (se imponen aranceles variables, prèlevementes, a las importaciones de terceros países) y Solidaridad Financiera (Financiación común de la política). Las OCM otorgan diferentes niveles de protección en función de los productos: las hay de precios de sostenimiento e intervención, que son la mayor parte, carnes, lácteos, cereales, vinos, hortofrutícolas no mediterráneos, que se benefician de la intervención directa y aseguramiento de precios por parte de la Comunidad; las de protección frenta al exterior, frutas, horatlizas, aves, huevos, que están protegidas únicamente con aranceles y las de ayudas a productires, como las oleaginosas, leguminsas, etc, que gozan de subvenciones o ayudad en función de los inputs dedicados a la producción.

Los sistemas de precios mínimos son garantizados por la intervención del FEOGA, la protección frenbte al exterior hasta el nivel de orientación o indicativo y en su acso, las restituciones a la exportación. También existe una política de estructuras destinada a fomentar la competitividad y modernización del sector: con apoyo de subvenciones a la inversión, fomento de cese de explotaciones y jubilaciones anticipadas y estímulo de agricultura de montaña y zonas desfavorecidas. La política agraria comunitaria entró en una cierta crisis en la década de los noventa por su elevado coste preupuestario, la acumulación de excedentes y las protestas de terceros países. Ante ello, la misma ha sido sujeta a algunas reformas: reducción global de las ayudas; arancelización de la protección y disminución de la misma; cambio progresivo de los sistemas de intervención directa de apoyo a precios por ayudas compensatorias de renta en función de las hectáreas o cabezas pero contingentadas; limitación de la intervención con instauración de sistemas de cuotas de producción o cultivo; fomento de abandono de superficies y jubilación anticipada.

La integración económica que se ha acometido en Europa puede tener el efecto indeseado de aumentar las divergencias regionaless, que ya de por si son muy amplias (la disparidad de renta entre las 10 regiones más ricas y más pobres son del orden del 3000 por 100), lo que obliga a instrumentar políticas regionales o instrumentos financieros comunitarios de redistribución interterritorial que contribuyan a la cohesión económica y social. Estos fondos que en su mayor parte se destinan a cofinanciar (los proyectos deben contar a su vez con la financiación pública del país donde se efectúen los mismos para optimizar la su gestión y asignación) acciones estructurales. El diseño de su instrumentación y la cuantía de sus fondos para el período 2000-2007 en el que se pretende que alcance el 0,46 % por 100 del PNB comunitario o lo que es lo mismo el 34 por 100 del Presupuesto comunitario, se ha reformado recientemente en la línea antes comentada en el epigrafe dedicado al Presupuesto Comunitario. En principio, la convergencia real entre los terrotorios se debería ver ayudada por los flujos migratorios, las inversiones directas, el comercio, el catchup tecnológico. Sin embargo, la existencia de economías de escala y aglomeración, la inmovilidad de los factores, las carencias infraestructurales (localización, redes de transporte y telecomunicaciones), etc, pueden provocar que se polarice el crecimiento, lo que obliga al apoyo financiero de los procesos de convergencia real.

La política de competencia es de trascedental importancia, ya que su objetivo es garantizar la defensa del funcionamiento del mercado de la Unión Europea, por lo que prohibe aquellas acciones que intentab falsear la competencia como son las situaciones de abuso de poder dominante o las ayudas públicas a empresas. En principio los acuerdos (incluidos los procesos de concentración empresarial) que puedan lugar a una situación de abuso de poder dominante están prohibidos y son sancionados con multas de hasta el 10 por 100 de las ventas, como ejemplos de los mismos, se pueden señalar fijar de forma conjunta precios de compra, venta o condiciones de contratación; limitar la producción; repartise los mercados de clientes o proveedores; comprar empresas de la competencia en determinados casos. Otra fuente de distorsiones a la competencia son las que provoca el sector público con su política de ayudas y subvención de pérdidas que falsean las condiciones competitivas de algunos mercados. Por ello dichas ayudas están prohibidas con carácter general a nivel nacional, aunque se admiten excepciones por razones de carécter social o política regional.

La política comercial de la Comunidad se instumenta en dos esferas la Autónoma o general y la Convencional o preferente, que se aplica de forma diferenciada a los países PECOS, EFTA (Espacio Económico Europeo), Mediterráneos y ACP. En relación a las importaciones destaca el Arancel Aduanero Común, que tras las últimas negociaciones de la Ronda Uruguay se sitúa en el 2000 a un nivel medio de protección del 5 por 100, de forma adicional se ha procedido a eliminar progresivamente las restricciones cuantitativas al comercio. Existen mecanismos de defensa comercial, como son entre otras las medidas antidumping, medidas compensatorias (anti-subvenciones al sector exprotador). La promoción de las exporatciones no se suele acometer a nivel comunitario, aunque sí a nivel nacional mediante políticas de financiación y aseguramiento asi como de acceso a mercados terceros. La Comunidad Europea representa a sus Estados miembros en las negociaciones del GATT y de la OMC, instituciones que en la medida que en su seno se adoptan acuerdos que liberalizan el comercio multilateral obligan a la Comunidad a sumarse a estos procesos

8. Orientación bibliográfica

El libro más interesante que se puede encontrar para profundizar en teoría de la integración económica es el de Peter Robson (1998), “The Economics of Internatonal Integration”, 4ª Edición, Routledge, Londres. Para el caso de la Unión Europea se disponen de múltiples manuales, los más citados generalmente suelen ser los de A. M. El-Agraa (1998) “The European Union”, 5ª Edición, Prentice-Hall, Londres; W, Molle (1996) “The Economics of European Integration”, 2ª Edición, Dartmoutrh, Aldershot y J. Pelkmans (1997), “European Integration”, Longman, Essex. Entre la literatura en castellano destacan los manuales de J.M. Jordán (1999), “Economía de la Unión Europea”, Civitas, 2ª Edición, Madrid y A. Calvo (1998), “Organización de la Unión Europea”, CEURA, Madrid. También es extraordinariamente útil el “Diccionario de la Unión Europea”, de C. Bru (1999), Editorial Universitas, Madrid. Por último, tenemos el extraordinario fondo editorial de la Unión Europea con múltiples trabajos monográficos y las estadísticas del Eurostat.

89




Descargar
Enviado por:Gregorio Izquierdo Llanes
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar