Economía y Empresa


Integración de Chile al MERCOSUR (Mercado Común del Sur)


Universidad de Valparaíso

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Escuela de Ingeniería Comercial

“Integración de Chile al Mercosur”

Octubre 2001

ÍNDICE

Páginas

Introducción 3

Delimitación del tema 4

Observación preliminar 4

Marco Teórico 5

Hipótesis 11

Medios y Recursos 13

Limitaciones 14

Determinación de la Muestra 14

Análisis cuantitativo 15

Análisis Cualitativo 17

Conclusiones 20

Proyecto de Mejoramiento 21

Aparato Crítico 21

Bibliografía 22

Anexos 23

Introducción

Este trabajo abordará principalmente el tema del MERCOSUR y como Chile se ha estado preparando para integrarse a este acuerdo de libre mercado en conjunto con los distintos países que conforman esta sociedad.

Entendemos por MERCOSUR a un proceso de globalización e internacionalización de la economía, el cual va acompañado con el avance de la revolución científico-tecnológica, que unifica espacios y operatorias financieras y comerciales. Esta integración debe ser entendida como un medio y no como un fin en sí mismo tendiendo a lograr un mayor desarrollo económico, educativo y cultural por la vía de la ampliación de mercados, aumento de la productividad, disminución de los costos, formación de recursos para el mundo del trabajo y de la producción, elementos claves para una política económica y social, siendo este el objetivo principal que busca Chile al incorporarse a este proceso.

En este marco, Uruguay, Paraguay, Brasil y Argentina iniciaron un camino de integración mediante la firma del acuerdo de constitución del Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

Los países que conforman el MERCOSUR no han querido quedar fuera de la firme tendencia que Europa y el resto del mundo desarrollado ha adoptado en la formación de espacios económicos ampliados con la finalidad de aprovechar las escalas de producción y de inversión.

Por lo tanto, queremos demostrar que tan positivo puede ser para Chile integrarse a esta alianza de libre mercado común, y cuales son las principales ventajas y desventajas que acarrearía esta unión.

Delimitación del tema

En la realización del trabajo, como se mencionó anteriormente, se abordará el tema de Chile en la integración al MERCOSUR como una totalidad, abordando solamente las exportaciones de productos.

Los datos en que se basará la investigación corresponden a información entregada hasta agosto del 2001, ya que éstos no han sido afectados por la crisis económica que se está viviendo actualmente a escala mundial, luego del atentado terrorista a Estados Unidos.

Observación preliminar

La delimitación del tema considera las exportaciones porque es uno de los puntos importantes con relación al crecimiento y desarrollo de nuestro país.

Como punto de partida, se debe considerar que el MERCOSUR es uno de los principales polos de atracción de inversiones del mundo. Las razones que explican este éxito no son pocas: además de conformar, en su conjunto, el cuarto espacio económico mundial, los países miembros del MERCOSUR cubren la principal reserva de recursos naturales del planeta, también posee un sector industrial que se sitúa como uno de los más importantes dentro de los países en desarrollo. Los países miembros del MERCOSUR se destacan por el dinamismo de sus economías.

Sus cuatro países miembros se preocupan de mantener una inserción comercial global, sin privilegiar a uno u otro país, con el fin de garantizar que su actuación en el escenario internacional sea lo más amplia posible. Sus importaciones y exportaciones se distribuyen, en forma equilibrada, entre las diversas economías del mundo. En ese sentido, se puede decir que el MERCOSUR practica los principios del regionalismo abierto. Su participación en el mercado mundial - tanto por el lado de las exportaciones, como por el de las importaciones - sólo tendería a aumentar si, a su ímpetu interno, se sumase el desmantelamiento del arsenal proteccionista existente en otros países, que incide especialmente sobre los productos de mayor competitividad de la sub-región.

Marco Teórico

Mercosur o Mercado Común del Sur, organización regional del espacio sudamericano constituida en virtud del Tratado de Asunción. El cual fue firmado el 26 de marzo de 1991 por los presidentes de Argentina (Carlos Saúl Menem), Brasil (Fernando Collor de Mello), Paraguay (Andrés Rodríguez) y Uruguay (Luis Alberto Lacalle). El principal objetivo establecido en el Tratado de Asunción era lograr la progresiva eliminación de barreras arancelarias entre los estados miembros con el fin de constituir un mercado común.

El acuerdo comercial bilateral entre Argentina y Brasil se transformó tenia la idea de crear una zona de libre comercio en Sudamérica, proyecto que cobró fuerza cuando Uruguay y Paraguay se sumaron a tal intento. El día 1 de enero de 1995 se puso en vigor la unión aduanera y la libre circulación de bienes entre los cuatro países firmantes: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

El espacio que engloba el Mercosur constituye un mercado de más de 200 millones de personas. Esta cifra se aproxima a la población de América del Norte.

En cuanto a su estructura, la administración y ejecución del Tratado de Asunción y de los acuerdos específicos y decisiones adoptadas durante el periodo de transición estan a cargo del denominado Consejo del Mercado Común (cuya presidencia tiene un carácter rotatorio, establecido cada seis meses) y del Grupo Mercado Común.

El Consejo del Mercado Común es el órgano superior del Mercosur. Le corresponde la conducción política del mismo, así como la toma de decisiones que aseguren el cumplimiento de los plazos y objetivos para su constitución definitiva. Está integrado por los ministros de Relaciones Exteriores de los estados parte, que deben reunirse al menos una vez al año. El Grupo Mercado Común es el órgano ejecutivo del Mercosur, debe velar por el cumplimiento de las decisiones adoptadas por el Consejo y está coordinado por los ministros de Relaciones Exteriores.

El Tratado está abierto a la adhesión, previa negociación, del resto de los países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), cuyas solicitudes serán consideradas después de cinco años de su entrada en vigor. Sólo podrán ser analizadas antes de este plazo las presentaciones de países que no formen parte de esquemas de integración subregional o de una asociación extrarregional.

A continuación detallaremos una serie de acuerdos y tratados a partir de los cuales comienzan las negociaciones que ayudaron a la constitución del Mercado Común del Sur:

ALALC: Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, se firmó el 18 de febrero de 1960 por los cancilleres de Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Uruguay y el embajador de Perú en Buenos Aires y Montevideo.

CUENCA DE LA PLATA: Tratado suscrito en Brasilia, en abril de 1969 por Argentina, Bolivia, Brasil Paraguay y Uruguay, y que entro en vigencia el 14 de agosto de 1970.

P.I.C.E.: Programa de Integración y Cooperación Económica Argentina-Brasil, acuerdo firmado en julio de 1986 por los Presidentes de Argentina y Brasil, el cual más tarde dio origen al MERCOSUR.

El Mercado Común tiene tres objetivos fundamentales:

  • Libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países firmantes del Tratado de Asunción mediante la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones arancelarias;

  • Fijación de una tarifa externa común y adopción de una política comercial común con relación a terceros países o bloques regionales, y coordinación de las posiciones en foros comerciales de la región e internacionales;

  • Coordinación de políticas macroeconómicas y de comercio exterior, agrícolas, industriales, fiscales, monetarias, cambiarias y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones, y otras que se acuerden en el futuro, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los estados parte.

  • Por lo que se refiere a la estrategia del Mercosur, ésta se basa en tres soportes interrelacionados: profundización (negociación de temas nuevos), consolidación (cumplimiento y aplicación efectiva de los compromisos acordados) y relaciones exteriores, que se fundamentan en negociaciones con países de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), de la UE y de otras entidades y organizaciones supranacionales.

    En el contexto de la estrategia tendente a la apertura comercial se ha implementado una política de relaciones exteriores muy activa. De esta forma, en el marco de la ALADI se ha trabajado de modo intenso en la renegociación de los acuerdos preferenciales preexistentes con los demás países miembros de la misma. Con ocasión de la Cumbre de Presidentes de San Luis (1996) se firmó el Acuerdo de Complementación Económica Mercosur-Chile, que entró en vigor el día 1 de octubre de 1996 y que constituyó un vigoroso instrumento que sentó las bases fundamentales para la conformación de un “espacio económico ampliado”. En el caso particular de Bolivia, en la Cumbre de Presidentes celebrada en Fortaleza (1996) se firmó el Acuerdo de Complementación Económica Mercosur-Bolivia, con alcances similares al suscrito con Chile. También se progresó con los demás países de la ALADI. Así, se propuso a los cuatro socios restantes de la Comunidad Andina (Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) la negociación de un acuerdo de libre comercio similar a los suscritos con Chile y Bolivia. Con respecto a México, se han celebrado rondas de negociaciones en las que se consideró la posibilidad de establecer un acuerdo estrictamente comercial.

    En 1997 cada uno de los países del Mercosur prorrogó sus acuerdos bilaterales hasta que se alcance el Acuerdo General. En abril de 1998 se firmó el Acuerdo de Cooperación en materia de comercio e inversión entre el Mercosur y los países integrantes del Mercado Común Centroamericano (MCCA, integrado por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua). De forma paralela, y en un contexto americano ampliado, en la Cumbre Hemisférica de Miami de 1994 se establecieron las bases para poner en marcha una zona de libre comercio continental a partir del año 2005, el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). En 1995 fue suscrito en Madrid el Acuerdo Marco Interregional de Cooperación entre el MERCOSUR y la UE.

    BENEFICIOS Y DESAFIOS DEL MERCOSUR:

    La eliminación de barreras arancelarias dentro de un mercado común implica que los bienes que eran producidos o importados de terceros países, sean suministrados ahora por un país socio, aunque este sea menos eficiente que un productor del resto del mundo, esto debido a la protección en el mercado del país importador a causa del arancel externo común, lo cual, eleva el costo social (o costo de las importaciones netas de aranceles).

    En el caso de algunos productos, la oferta de un país puede reemplazar las importaciones procedentes del resto del mundo así como la sustitución total o parcial de la producción nacional. El aumento del consumo, la disminución de la producción ineficiente y el incremento neto de las importaciones, constituyen el efecto de creación de comercio de una unión aduanera.

    Por el lado de las exportaciones, no puede desestimarse la mayor posibilidad de colocación que ofrece la integración y el mayor poder de negociación frente al resto de los países y uniones comerciales, dada la tendencia mundial a la constitución de grandes grupos comerciales.

    La conformación de un mercado común permite aprovechar las ventajas comparativas y derivadas de diferentes dotaciones relativas de factores y de las diferentes necesidades relativas de materias primas para producir cada bien.

    Otras ventajas: mayor variedad de bienes finales a disposición de los consumidores, un importante ahorro de recursos que inicialmente se destinan a las reparticiones aduaneras, mejor asignación de recursos intrarregional, reducción de los costos de transporte y comunicación.

    Afianzamiento de relaciones comerciales, políticas, científicas, académicas, culturales, etc., todo lo cual aleja considerablemente la posibilidad de un conflicto entre los países.

    En cuanto al tema de las exportaciones vemos que ha existido un considerable crecimiento que se caracterizó por alzas experimentadas en los sectores de la industria y de la minería. El mayor repunte fue del 23,1% en el sector minero, mientras que el sector industrial presentó un aumento del 13,9%. El sector silvoagropecuario y de pesca extractiva, en tanto, sufrió una disminución del 5,9%.

    Como consecuencia de estos resultados, el sector minero alcanzó la mayor participación en el total de los envíos, desplazando al sector industrial. Así, la minería concentra el 45,7% de las exportaciones chilenas, seguido por la industria, con un 44,9%. (ver anexo 1)

    Agricultura: El descenso experimentado por el sector agrícola se debió en gran medida a la disminución de su principal rubro de la fruticultura, en un 7,1%. Los productos agrícolas registraron una recuperación del 5,2%. Cabe destacar que estos dos rubros concentran el 94% de las exportaciones del sector silvoagropecuario. En tanto, la silvicultura (en especial las exportaciones de madera en bruto), junto con el rubro de pesca extractiva, presentó bajas más marcadas de 10,4% y 12,6%, respectivamente.

    Minería: Este sector recuperó los niveles alcanzados desde 1997, llegando así a los US$ 8.412,9 millones. El buen desempeño alcanzado por la minería se debió en gran medida a la mejora experimentada por el cobre, el cual mostró una tasa de crecimiento de un 26,3%, aumentando su participación de 37,2% en 1999 a un 40,6% del total de las exportaciones durante el año 2000.En tanto, el resto de la minería que concentra 5,1% de las exportaciones nacionales, registró un alza del 3,0%.

    Industria: Pese a no consolidarse como el principal sector exportador de la economía, las exportaciones industriales evidenciaron una importante mejora durante el año 2000. Así, las bajas registradas en 1997 y 1998, se revirtieron en 1999 con un alza del 5,3%, consolidando una tendencia de crecimiento en el año 2000, con un incremento del 13,9%. Por su parte, los sub-sectores de mayor importancia que marcaron la tendencia del sector fueron celulosa y sus derivados y productos químicos, que registraron aumentos del 37,9% y 54,9%, respectivamente. A continuación se presentan cada uno de los rubros que conforman los embarques industriales: Industria alimenticia, bebidas, licores y tabaco; Industria forestal y de muebles de madera; Industria de papeles, celulosa y derivados; Industria química, cauchos y plásticos; Industria de barro, vidrio y minerales no metálicos; Industria básica del hierro, acero y metales no ferrosos; Industria de productos metálicos, maquinarias y equipos; Industria manufacturera no expresada.

    El cobre y hierro presentó los mayores niveles de participación en las exportaciones dirigidas al MERCOSUR. Además, este rubro presentó la mayor tasa de crecimiento durante el 2000, con un alza de 57,5%, permitiéndole alcanzar los US$ 526,7 millones.

    Por otro lado, los envíos de celulosa, papel, e imprenta, y de los productos químicos básicos y preparaciones, alcanzaron el segundo y tercer lugar, con montos de sobre los US$ 220 millones cada uno.

    En tanto, los productos metálicos, maquinaria, equipos e instrumentos de medida, y la industria básica del hierro, del acero y metales no ferrosos disminuyeron significativamente su participación en el total de envíos hacia el MERCOSUR. Tal disminución se produjo a raíz de las importantes caídas experimentadas por estos subsectores, (27,7% y 22,4%, respectivamente).

    A continuación se definirán algunos términos que facilitará de alguna manera, la mejor comprensión de éste trabajo:

    Unión Europea: organización supranacional del ámbito europeo dedicada a incrementar la integración económica y política y a reforzar la cooperación entre sus estados miembros. Los miembros de la Comunidad Europea son: Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Reino Unido, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y España; integrándose posteriormente Austria, Finlandia y Suecia.

    Con el Tratado de la Unión Europea, se otorgó la ciudadanía europea a los ciudadanos de cada Estado miembro. Se intensificaron los acuerdos aduaneros y sobre inmigración con el fin de permitir a los ciudadanos europeos una mayor libertad para vivir, trabajar o estudiar en cualquiera de los estados miembros, y se relajaron los controles fronterizos.

    Pacto Andino: programa político común acordado por los países firmantes del Acuerdo de Cartagena (1969), que dio lugar a la fundación del Grupo Andino. Éste acuerdo está formado Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.

    Los objetivos iniciales consistían en erradicar por completo los aranceles entre los países firmantes y la creación de un único Arancel Externo Común (AEC) frente a terceros. A pesar de tener que enfrentarse a importantes problemas (sobre todo debido a las frecuentes tensiones territoriales entre Ecuador y Perú), el Acuerdo mantiene sus objetivos.

    NAFTA: Libre Comercio Norteamericano (TLC), Tratado de, acuerdo económico, cuyo nombre original es North American Free Trade Agreement (de donde resultan las siglas NAFTA, como también es conocido), que establece la supresión gradual de aranceles, y de otras barreras al librecambio, en la mayoría de los productos fabricados o vendidos en América del Norte, así como la eliminación de barreras a la inversión internacional y la protección de los derechos de propiedad intelectual en dicho subcontinente. El TLC fue firmado por Canadá, México y Estados Unidos el 17 de diciembre de 1992, y entró en vigor el 1 de enero de 1994.

    ASEAN: Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN), organización regional de estados del Sureste asiático, fundada en Bangkok en agosto de 1967 por los representantes de Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia, a la que se incorporó Brunei, tras obtener su independencia en 1984, y posteriormente Vietnam, Laos y Myanmar (antigua Birmania) y Camboya. Su principal objetivo es acelerar el crecimiento económico y fomentar la paz y la estabilidad regional.

    Hipótesis

    “Chile, al formar parte del Mercado Común del Sur, restringe sus posibilidades de intercambio comercial y pierde su poder de negociar en forma independiente con el resto del mundo.”

    Identificación de las Variables

    Variable Independiente: Chile forma parte del MERCOSUR.

    Variables Dependientes: Posibilidades de intercambio comercial.

    Poder de negociación.

    Definición conceptual de las Variables

    Variable Independiente:

    MERCOSUR : organización regional del espacio sudamericano constituida en virtud del Tratado de Asunción siendo su principal objetivo lograr la progresiva eliminación de barreras arancelarias entre los estados miembros con el fin de constituir un mercado común.

    Variables Dependiente:

    Intercambio comercial: transacción de bienes y servicios entre oferentes y demandantes.

    Poder: dominio, imperio, facultad y jurisdicción de la que dispone el individuo para mandar o ejecutar; capacidad de imponer la propia voluntad sobre los otros.

    Negociación: tratar por vía diplomática un asunto, como un tratado de alianza, de comercio, etc.

    Definición Operacional de las Variables

    Variable Independiente: Integración de Chile al MERCOSUR, mediante una unión aduanera, la cual se establece entre dos o más países con el fin de eliminar y reducir entre ellos las barreras arancelarias al comercio, y adoptar un arancel exterior común.

    Variable Dependiente: Posibilidades de intercambio comercial, esto quiere decir que Chile es capaz de transar libremente bienes y servicios con los países que estime conveniente, teniendo a su vez, el poder de establecer acuerdos de libre comercio con otros países.

    Medios y Recursos

    Para realizar la investigación se utilizarán entrevistas a profesionales relacionados con el área económica y así obtener una visión actualizada de la realidad que esta viviendo el país.

    Gran parte de la información fue recopilada de diversas fuentes:

    Fuentes Primarias: Tesis, trabajos presentados en seminarios, testimonios de expertos, documentos oficiales (boletines del Banco Central), páginas Web y artículos de publicaciones periódicas. Documentos extraídos de la Dirección de Promoción de Exportaciones (PROCHILE).

    Fuentes secundarias: Resúmenes del área económica referentes al Mercosur y reportajes publicados en el diario El Mercurio años 1996-2001.

    ENTREVISTA

  • ¿Qué opina usted sobre la posible integración total de Chile al MERCOSUR? ¿Sería ventajoso o perjudicial para nuestro país?

  • 2. ¿Por qué cree usted que Chile no se ha integrado 100% con el MERCOSUR?

  • ¿Qué rubro en Chile se vería más afectada con este tratado?( industrial, agrícola, silvicultura, servicios, manufactura, etc.)

  • A sabiendas de la complicada situación en que se encuentra la economía mundial, seria un buen momento para Chile ingresar al MERCOSUR, con países que se encuentran en una grave crisis interna como Argentina.

  • 5. Según Ud. ¿Cuál seria el mejor bloque económico al que se podría integrar

    Chile?(NAFTA, MERCOSUR, Países Independiente, etc.)

    Limitaciones

    Esta investigación ha tenido como principal limitante la poca disponibilidad de tiempo de los integrantes del grupo, lo que dificultaría la eficiente elaboración de ésta.

    Otro punto a considerar es la escasa información previa que tiene el grupo con respecto al tema asignado. Junto a esto, podemos mencionar el poco conocimiento que tiene la sociedad en general respecto al MERCOSUR, por lo que no sería conveniente realizar algún tipo de encuesta ya que no se obtendrían resultados que aporten a nuestra investigación. Siguiendo con lo anterior, encontramos que los profesionales que están relacionados con el área a investigar no tienen el tiempo suficiente para dar entrevistas.

    Gran parte de la información está concentrada principalmente en Santiago lo que dificulta la elaboración de esta investigación. Por lo mismo sólo nos limitamos a los datos relevantes que se puedan encontrar en Internet.

    Determinación de la Muestra

    Debido a que no se realizaron encuestas, la muestra se basó fundamentalmente en datos estadísticos de las principales exportaciones chilenas al MERCOSUR y al resto del mundo.

    Análisis Cuantitativo

    A continuación se presentan los gráficos que representan las tablas de exportaciones de Chile hacia el exterior.

    GRAFICO Nº 1

    Integración de Chile al {MERCOSUR}

    Chile exporta por continente US$34851.70 (millones), lo que se reparte de la manera que se muestra en el gráfico. América recibe casi el 50% de las exportaciones de Chile, con un total de US$17060.8. Europa y Asia reciben prácticamente el otro 50 %, con exportaciones de US$ 8014,1 y US$ 8599,6 respectivamente. Africa recibe solamente US$ 595.4 y Oceanía US$216. Lo que demuestra que Chile exporta en mayor proporción al resto de los países de América.(Datos tabla Anexo 2).

    GRAFICO Nº3

    Integración de Chile al {MERCOSUR}

    Este gráfico nos muestra que la mayor parte de las exportaciones chilenas son dirigidas hacia los países con los que no existen acuerdos de libre comercio, con un 34% del total de exportaciones. Seguido de la Unión Europea y el NAFTA con un 25% y 23% respectivamente. En cuanto al MERCOSUR, este sólo aporta un 9% de las salidas de productos nacionales, cifra que nos revela que este bloque económico no es el principal destino de las exportaciones chilenas. Luego aparecen con una menor participación el Pacto Andino y ASEAN, con un 7% y un 2% respectivamente.(ver anexo 3)

    GRAFICO Nº4

    Integración de Chile al {MERCOSUR}

    Respecto del destino de las exportaciones chilenas hacia los países del MERCOSUR los mayores porcentajes se concentran en Argentina y Brasil con un 58% y 38% respectivamente. Las cifras restantes se reparten entre Paraguay y Uruguay con un 2% cada uno. Esto significa que el mercado se concentra casi en su totalidad, entre Argentina y Brasil.(ver anexo 4)

    Análisis Cualitativo

    Como se puede apreciar del análisis anterior, los productos chilenos son demandados y reconocidos por países de los cinco continentes. Pero el mayor volumen de exportación tiene como destino el continente americano, específicamente Norteamérica, ya que estos utilizan un gran porcentaje de materia prima para elaborar productos manufacturados. Por lo tanto, al estudiar el comportamiento de estos mercados por zona geográfica, se observa que la demanda de nuestros socios del continente americano ha sido fuerte durante el 2000. Si bien, parte de estas alzas registradas en las compras por parte de nuestros socios americanos se debe a mejoras experimentadas en muchas de estas economías, también se observa el positivo efecto que han tenido los acuerdos comerciales que Chile ha firmado con estos países.

    Confirmando la tendencia de los últimos años, durante el 2000 los tres principales destinos de las exportaciones nacionales fue nuevamente Estados Unidos, Japón y Reino Unido. La importancia de estos mercados radica en su participación, ya que conjuntamente representaron un 36,9% del total de las exportaciones nacionales. Sin embargo, cabe destacar que ha bajado la concentración de los tres destinos, dado que en 1999 ésta superó el 40%. De este modo, Estados Unidos nuevamente se consolidó como el principal mercado para nuestras exportaciones. Finalmente, llama la atención el magro desempeño que continúan experimentando de las exportaciones hacia Argentina, provocando el descenso de este mercado del cuarto lugar en 1999, al noveno del año 2000.

    Los bloques económicos correspondientes a la región americana, con los cuales Chile mantiene relaciones comerciales son el NAFTA, MERCOSUR y Pacto Andino, siendo el primero el mayor comprador de productos nacionales, debido a que esta integrado por Canadá, México y Estados Unidos, países que aportan fuertemente a nuestra economía.

    Respecto al MERCOSUR, su participación en el total de las exportaciones chilenas no es mayormente relevante, pues sólo corresponde a un tercio de lo que aporta el NAFTA. Dentro del MERCOSUR, los países que abarcan el mayor porcentaje de exportaciones son Brasil y Argentina, debido al poder que tienen en Sudamérica.

    Europa y Asia son, después de América, el principal foco de atracción de las exportaciones nacionales, lo que indica que los mercados de Chile están enfocados a las grandes potencias económicas mundiales.

    ANÁLISIS ENTREVISTA

    La entrevista realizada consta de cinco preguntas dirigidas que fueron realizadas a profesionales relacionados con el área económica. De ellas rescatamos lo siguiente:

  • ¿Qué opina usted sobre la posible integración total de Chile al MERCOSUR? ¿Sería ventajoso o perjudicial para nuestro país?

  • En general, todos los entrevistados coincidían que para Chile no era el mejor momento ingresar al MERCOSUR y que este tratado sería perjudicial porque perdería su libertad de comercio. Los profesionales se refirieron en su mayoría a que los factores mas afectados en Chile sería la autonomía e independencia que con mucho trabajo a logrado adquirir. Posesionándose dentro de uno de los mejores países de América Latina.

  • ¿Por qué cree usted que Chile no se ha integrado 100% con el MERCOSUR?

  • Disminuiría el mercado y se cerrarían las puertas para negociar libremente con el resto del mundo, ya que estaría limitándose a lo que el acuerdo establece, perdiendo en cierta forma, su independencia como país. Otro punto es que los aranceles fijados dentro del MERCOSUR son mucho más elevados que los aranceles que maneja Chile, por lo tanto diversos sectores se verían completamente perjudicados con esta integración.

  • ¿Qué rubro en Chile se vería más afectada con este tratado?( industrial, agrícola, silvicultura, servicios, manufactura, etc.)

  • En esta pregunta todos los entrevistados respondieron de manera distinta. Se nombraron áreas como: agricultura, pesca, lechera, transporte, de las trigueras, entre otras. Pero se destaca que los tres entrevistados aprecian que más de algún sector quedará perjudicado con el acuerdo.

  • A sabiendas de la complicada situación en que se encuentra la economía mundial, seria un buen momento para Chile ingresar al MERCOSUR, con países que se encuentran en una grave crisis interna como Argentina.

  • No es un buen momento para Chile integrarse al MERCOSUR porque perjudicaría a la gran mayoría de los productores que exportan a estos países por el aumento de los aranceles. Además a Chile no le conviene mantener relaciones con países que no está bien definidos internamente, por lo tanto ningún país se atrevería a negociar con otros países que no tenga sus políticas definidas y no esté afianzado completamente.

    5. Según usted ¿Cuál seria el mejor bloque económico al que se podría integrar

    Chile? (NAFTA, MERCOSUR, Países Independiente, etc. )

    Para Chile no es beneficioso ningún bloque económico que represente una unión aduanera, porque pierde la capacidad de negociar con el resto del mundo, de manera autónoma e independiente. Pero sí, posee la facultad para negociar acuerdos de libre comercio ya sea, bilaterales o con países que mantengan una economía sólida y con políticas bien establecidas. Un ejemplo puede ser la incorporación pasiva en el NAFTA o en Unión Europea, en donde se ha notado un crecimiento en las exportaciones en los últimos años, lo que implica que ellos confían en nosotros y en nuestra economía

    Conclusiones

    Luego de mucho trabajo con gran cantidad de información de diversas fuentes y entrevistas a profesionales del área económica, se ha llegado a la conclusión de que el MERCOSUR, lejos de ser un bloque económico muy atrayente para Chile y otros países de América, nos ha revelado que la entrada del país a esta unión aduanera en estos momentos seria un gran error.

    En primer lugar por que el arancel aduanero es la única arma de negociación que tiene un país para hacer acuerdos y formar alianzas de carácter económico, Chile, al firmar un acuerdo de esta naturaleza, estaría perdiendo la autonomía para negociar con el resto del mundo.

    En segundo lugar, el arancel común externo que posee el MERCOSUR es más alto que los que posee el país actualmente transformándolo en una mala alternativa de compra; y en tercer lugar, debido al alza de los aranceles aduaneros, Chile perdería los principales mercados de sus exportaciones, llevándolo a un retroceso en materia de comercio exterior y a un menor crecimiento del país.

    Por las razones antes mencionadas es que Chile se vería muy perjudicado al integrarse completamente a una Unión Aduanera ya sea el MERCOSUR, NAFTA o cualquier otro bloque económico que limite la capacidad del país de negociar en forma autónoma. Esta conclusión es válida sólo hasta que la estructura económica del país cambie y estos acuerdos puedan ser una buena opción a largo plazo.

    Luego de realizar esta investigación, se concluye que no es una buena opción para Chile ingresar al MERCOSUR como país parte, por lo que se puede afirmar que la hipótesis planteada es verdadera.

    Proyecto de Mejoramiento

    Chile, como se dijo anteriormente, este no es el momento apropiado para formar parte de una unión aduanera como lo es el MERCOSUR, por lo tanto, lo que se recomienda es que Chile firme acuerdos bilaterales con Argentina y Brasil de manera independiente.

    Esto debido a que las mayores potencias del Mercosur son estos dos países y, se ha demostrado que abarcan casi la totalidad de las exportaciones que recibe el MERCOSUR. Por lo tanto, a corto plazo este sería uno de los proyectos más acertados.

    Otra mejora que debe realizar Chile, es en relación con su nivel tecnológico en los procesos productivos, para así aumentar la producción de bienes finales, es decir, productos manufacturados. Esto se traduciría en un incremento en la contratación de mano de obra con lo que se resolvería el problema del desempleo que se está presentando actualmente.

    Aparato Crítico

    El mayor problema encontrado fue el poco conocimiento de la sociedad en general sin diferencias de estratos sociales, del problema estudiado, lo que no permitió desarrollar la investigación de manera metódica con encuestas como habría sido la manera ideal para lograr dar una respuesta a la hipótesis planteada. Sin duda, otro inconveniente encontrado fue la extracción de las muestras para realizar los análisis cuantitativos, la información que entregan los organismos encargados del tema investigado son globales y no permiten un estudio más acucioso, ni por rubro económico, por lo que los análisis debieron confeccionarse a nivel general, debido a que la información.

    Bibliografía

    Tesis: “Mercosur, Alternativa de Integración Económica y Comercial para Chile”

    Autor: Leopoldo Vásquez M., Viña del Mar, 1996.

    Enciclopedia Encarta 2000

    Servicio nacional de Aduanas www.aduanas.cl

    Instituto Nacional de Estadística www.ine.cl

    Gobierno de Chile www.gobierno.cl

    Banco Central www.bcentral.cl

    Centro de estadística Universidad de Chile www.uchile.cl

    Dirección de Promoción de Exportaciones

    (PROCHILE). www.prochile.cl

    Publicaciones Diario El Mercurio (1996-2001)

    Anexos

    ANEXO 1

    Integración de Chile al {MERCOSUR}

    ANEXO 3

    Integración de Chile al {MERCOSUR}




    Descargar

    PRINCIPALES EXPORTACIONES

    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: Chile

    Te va a interesar