Periodismo


Institución Muchachos y Muchachas con Don Bosco


INTRODUCCIÓN

En los momentos de crisis se pone a prueba la capacidad de las personas e instituciones de salir a flote, mediante el uso de planes de emergencia. Fue quizás esa la clave para que nuestro país no llegara al colapso total en el período 2003-2004. Fueron los principales detonantes de la caótica situación que vivió la nación, la quiebra de importantes bancos, el proceso devaluatorio de la moneda nacional; la crisis energética y del sector salud; el alza en los precios de los combustibles, el endeudamiento tanto interno como externo, que constituyeron sólo la punta del iceberg de calamidades que daba la impresión de ser infinito.

Los acontecimientos citados están íntimamente relacionados con el incremento de menores que trabajan en las calles del país, infantes con un futuro incierto. Pero ante la situación de miseria y marginalidad en la que viven muchos niños, niñas y adolescentes, ¿quiénes velan por el respeto a sus derechos elementales?, ¿a quién le importa la difícil situación en que se encuentran?, ¿qué hacen las instituciones que luchan para erradicar este flagelo?

En nuestro trabajo analizamos cuáles modos y medios de comunicación empleó la institución Muchachos y Muchachas con Don Bosco en el período comprendido entre el 12 de mayo y 12 de julio del 2004 para orientar a la población dominicana sobre el trabajo infantil. Debemos enfatizar que también perseguimos conocer cómo enfrentó la institución el período de crisis, cual fue su plan de emergencia y qué aprendieron de este proceso de crisis.

Los puntos centrales que enfatizamos en nuestro estudio son: la devaluación de la moneda, la crisis eléctrica, el desempleo, el alza de los precios de los combustibles, la pobreza, la situación política y económica del país y el sistema de salud.

Al analizar cada uno de los puntos arriba citados, adquirimos una visión global de la situación de la nación durante el período de crisis, el cual causó la desaparición de múltiples instituciones y pequeñas y medianas empresas. Pero, ¿qué hizo que unas desaparecieran y otras se mantuvieran a flote? En aras de dar repuesta a esta interrogante, escogimos como objeto de estudio a Muchachos y Muchachas con Don Bosco.

Este estudio descriptivo posee cinco capítulos, en los que detallamos los principales aspectos vinculados con el tema que hemos investigado.

El Capítulo I trata sobre la descripción de la institución: su historia, misión, visión, estructura organizativa, etc. También contiene la justificación, la metodología y los objetivos de la investigación.

En el Capítulo II presentamos cinco instituciones que trabajan con la niñez en el país: UNICEF, OIT, Visión Mundial, CONANI y la Pastoral Juvenil.

El Capítulo III contiene la descripción de la coyuntura político - económica de mayo - julio del 2004: devaluación de la moneda, crisis energética, la pobreza; el desempleo, la crisis del sector salud y la situación política de la nación dominicana.

El Capítulo IV versa sobre el impacto de la coyuntura en la institución.

Y finalmente, el Capítulo V contiene la conclusión, las recomendaciones, la bibliografía y el apéndice.

CAPITULO I

DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN

1.1. Historia y Evolución de la Institución

Muchachos y muchachas con Don Bosco es una institución sin fines de lucro creada el 8 de Diciembre de 1985. Todo tiene su origen en el Centro Juvenil María Auxiliadora, cuando un grupo de jóvenes cooperadores salesianos y el sacerdote Juan Linares decidieron lanzarse a una “desafiante aventura”, realizar un proyecto educativo y pastoral a favor de los niños trabajadores en la calle, residentes en los barrios marginados de Santo Domingo. Es así como nació el primer proyecto “Canillitas con Don Bosco”.

Con el objetivo de tener un primer encuentro con los canillitas (niños trabajadores de la calle), los promotores del proyecto salieron a las calles a invitar a estos niños a un encuentro que tendría lugar en la Parroquia María Auxiliadora.

El 2 de Febrero de 1986 se produjo el esperado encuentro con los Canillitas, el cual contó con la presencia de más de 300 niños y adolescentes trabajadores de la calle. Este primer encuentro sobrepasó las expectativas de sus organizadores.

El 24 de Mayo de 1992, tras tres años de construcción, quedó inaugurado “la Casa del Canillita”, lugar de acogida dotado de salones para desarrollar programas educativos y promocionales, así como de oficinas para la dirección y coordinación de los programas formativos.

Muchachos y muchachas con Don Bosco es un programa educativo, formativo y pastoral, cuyos destinatarios son niños, niñas, adolescentes y jóvenes trabajadores en la calle, huérfanos, carentes de protección social o familiar.

Ofrece servicios en las áreas: escolar, laboral, legal, artística y recreativa, a más de 4 mil beneficiarios, tanto en distintos sectores de Santo Domingo como en el interior del país.

Centros Locales

Los Centros Locales son los lugares en los que se realizan los programas a favor de los destinatarios. Poseen autonomía, y están unidos entre sí, formando la red muchachos y muchachas con Don Bosco.

En la actualidad, son 10 los centros locales y estos son:

  • Canillitas con Don Bosco: trabaja con muchachos procedentes de barrios marginados de Santo Domingo que realizan algún tipo de actividad laboral, tales como: repartir periódicos, limpiar zapatos, vender maní, entre otras. Está situado en la Parroquia María Auxiliadora.

  • Quédate con Nosotros: Es el Centro para muchachos que llevan vivienda en la calle menos de seis meses, y de edad inferior a los 12 años. Su finalidad es acoger al niño en un hogar e integrarlo posteriormente a su familia. Está situado en la Parroquia María Auxiliadora.

  • Aprendices con Don Bosco: Sus destinatarios son muchachos que trabajan en pequeños talleres de los barrios del sector de Villa Juana. Opera en la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús.

  • Chiriperos con Don Bosco: Está dirigido a los muchachos que realizan diversas actividades para ganarse la vida y que han sido denominados chiriperos. Este proyecto se encuentra en la Parroquia de Cristo Rey.

  • Trabajadores con Don Bosco: Es el Centro para los muchachos trabajadores en la ciudad de Jarabacoa. Está situado en la Parroquia María Auxiliadora de la Jarabacoa.

  • Hogar Escuela Santo Domingo Savio: Es el centro que alberga a niños huérfanos, y se encuentra en el kilómetro 11 y medio de la Carretera Sánchez, en Santo Domingo.

  • Canillitas con Laura Vicuña: Es el centro destinado a las niñas trabajadoras de la calle. Está situado en la escuela Madre Mazzarello de los Salesianos, en María Auxiliadora.

  • Hogar de la Joven Sor Teresa Valsè: Sus destinatarios son adolescentes y jóvenes que vienen desde interior del país a trabajar a la capital, generalmente en labores domésticas. Está situado en Villa Juana.

  • Amigos de Domingo Savio: Este centro acompaña a los muchachos y muchachas que viven en situaciones de dificultad en la ciudad de La Vega. Está situado en la Parroquia Domingo Savio.

  • Sur Joven: Busca dar respuesta a los niños en diferentes áreas: religiosa, escolar, artística, técnica, personal, social y recreativa. Opera en Barahona.

  • Es preciso resaltar, que en estos centros locales existe un proceso organizado por etapas: búsqueda, acogida, socialización, acompañamiento, consolidación (testimonio y servicio) y compromiso.

    1.1.1. Misión, Visión y Objetivos de MDB

    Su Misión: Formar integralmente a niños, niñas, adolescentes y jóvenes, en situaciones especialmente difíciles, para que desarrollen su vida cristiana, su crecimiento humano y una capacitación laboral, según la pedagogía salesiana y participen en la sociedad de una forma más digna y productiva.

    Su Visión: Ser una institución educativa, promocional y pastoral, con un sistema formativo integral donde esté implementado un modelo laboral innovador y adaptado a la realidad: con una integración y participación de las familias en los planes y procesos; con una capacidad administrativa que garantice su sostenibilidad; organizada en una estructura institucional en red, para ser en la sociedad una obra con una imagen atractiva, creíble e influyente a nivel nacional e internacional.

    Objetivos del Proyecto

    a) Objetivo General

    Ofrecer respuestas educativas, promocionales y pastorales, tanto en el campo formal como en el no formal, para convertir a los muchachos en agentes de su propio desarrollo y alcancen una vida digna, incorporándose a la sociedad y al mercado laboral de manera funcional y productiva.

    b) Objetivos Específicos

    • Dar a conocer y promover el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

    • Realizar con los muchachos y muchachas un proceso de formación humana y cristiana que parta de su propia situación para que tomen conciencia de su realidad, crezcan en valores, asuman su propia vocación y den respuestas liberadoras.

    • Crear las condiciones necesarias para erradicar el trabajo infantil.

    • Ofrecer las posibilidades de alcanzar un nivel educativo suficiente para que el muchacho y la muchacha logren su profesionalización.

    • Capacitar a los muchachos y las muchachas en el aprendizaje de un oficio que los prepare para prestar un servicio a la sociedad y ganar lo necesario para tener una vida digna.

    • Promover e implementar un modelo laboral para que alcancen un trabajo estable o puedan crear sus propias empresas y negocios.

    • Ofrecer un sano esparcimiento y participación en el mundo cultural que les permita su desarrollo físico y mental.


    1.1.2. Estructura Organizativa

    'Institución muchachos y muchachas con Don Bosco'


    1.1.3. La Gerencia General de la Institución

    La posición gerencial, a un nivel general, es desempeñada por el padre Juan Linares. Es el responsable de que los planes y proyectos se ejecuten, así como de garantizar un ambiente laboral armónico.

    Como gerente general de la institución debe cumplir con tres funciones esenciales y estas son:

  • La creación de un grupo de trabajo armónico.

  • Ser proactivo, esto es, armonizar en todas las decisiones y todos los actos y requerimientos del futuro inmediato y a largo plazo.

  • Ejecutar seis tareas básicas: Fijar objetivos, trazar metas, organizar tareas básicas, actividades y personas, controlar, evaluar y desarrollar a la gente y así mismo.

  • En el proyecto operativo de Muchachos y Muchachas con Don Bosco se definen las gerencias como espacios de gestión, cuya finalidad es generar, en vista a los programas a desarrollar, el mayor esfuerzo posible en recursos humanos y materiales, a favor de los centros locales y de los programas comunes.

    1.1.4. Papel del Departamento de Gerencia de Promoción y Recaudación y sus Vínculos con los Medios de Comunicación.

    La Gerencia de Promoción y Recaudación es el organismo que tiene como función principal el dar a conocer y promocionar la institución, se encarga además de sensibilizar a la opinión pública sobre la situación de los muchachos y muchachas en situaciones especialmente difíciles; mantener la relación y comunicación con aquellas instituciones y personas vinculadas con la obra y obtener los fondos económicos necesarios para que la institución pueda continuar con su trabajo a favor de los más necesitados.

    Según nos informó la encargada de esta unidad gerencial, la arquitecta Mónica Gutiérrez, poseen una buena relación con los medios de comunicación, la cual ha quedado evidenciada en el apoyo que dan a sus campañas, las cuales difunden de manera gratuita.

    1.1.5. Patrocinadores

    Al ser MDB una institución sin fines de lucro, depende mucho de la colaboración de los empresarios y de personas solidarias.

    Según nos manifestó el padre Juan Linares, desde que iniciaron con el proyecto han contado con el apoyo de un grupo de empresarios, entre los que citó: Grupo E. León Jimenes, el Banco Popular, CODETEL (ahora Verizon), los Supermercados Nacional y el Centro Cuesta Nacional.

    La ayuda que proporcionan los empresarios no se limita al aspecto económico, pues, brindan además asesoramiento profesional (consejo de asesores empresariales).

    Los empresarios son los que permiten que los adolescentes y jóvenes que se encuentran en los programas de formación, puedan realizar pasantìas en sus empresas.

    Por otra parte, se nos informó que poseen alianzas estratégicas con varias instituciones, entre las que figuran el Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en coordinación con esta última, desarrollan el programa para la erradicación de las peores formas de trabajo infantil.

    También reciben ayuda desde el exterior, de ONGs alemanas, italianas, españolas y norteamericanas.

    1.1.6. Recursos Humanos y Económicos con los que cuenta la Institución

    La institución cuenta con recursos humanos capacitados, lo cual le permite desarrollar un eficiente trabajo. Las posiciones gerenciales están divididas en cuatro unidades: Planes y proyectos; Promoción y recaudación; Administración y finanzas. Mientras que las áreas son: laboral, pedagógica, sociológica, legal, recreo y deporte.

    En cuanto al aspecto económico, detectamos que en esta parte es donde radica la principal debilidad de la institución, ya que al no poseer recursos económicos suficientes, se ven impedidos de realizar una adecuada planificación de sus actividades.

    Según nos indicó el padre Linares, el presupuesto anual de la institución oscila entre los 100 millones de pesos, y sólo reciben del gobierno 4.5 millones al año.

    1.2. Justificación

    La erradicación del trabajo infantil debe constituir una de las principales metas de los gobiernos latinoamericanos, ya que cerca de 17 millones de niños en la región realizan algún tipo de trabajo. En nuestro país la cifra sobrepasa el medio millón, según indica la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    Las labores domésticas, la venta de periódicos, la recolección de rubros agrícolas, son algunas en la larga lista de actividades en los que se emplea mano de obra infantil. Es preciso resaltar, que las peores formas de trabajo infantil son aquellas que privan a los infantes de su derecho a la educación, o representan un peligro para su sano crecimiento físico, mental y emocional.

    Este trabajo nos brinda una buena oportunidad para meditar sobre lo que hemos hecho o dejado de hacer para erradicar este flagelo.

    Con esta investigación buscamos conocer a fondo los métodos empleados en la Institución Muchachos y Muchachas con Don Bosco para concienciar a la población sobre la erradicación del trabajo infantil durante el período comprendido entre el 12 de mayo y el 12 de julio del 2004.

    Hemos tomado este espacio temporal, tomando en cuenta que el 12 de junio se celebró “el día mundial contra el trabajo infantil”, y queremos conocer qué hicieron en materia comunicacional, un mes antes y un mes después de la citada fecha.

    1.3. Objetivos: General y Específicos

    a) Objetivo General

    Analizar y estudiar cuáles son los modos y medios de comunicación que emplea muchachos y muchachas con Don Bosco para orientar y concienciar a la población sobre la erradicación del trabajo infantil.

    b) Objetivos Específicos

    • Identificar cuál es la política de comunicación de la institución.

    • Conocer cuál es el Plan de trabajo que ejecutan.

    • Conocer a quiénes están dirigidas las actividades que realizan.

    • Identificar si poseen alguna relación o vínculo con los medios de comunicación.

    • Determinar como incidió la coyuntura política y económica en la institución.

    1.4. Metodología

    El concepto metodología, según el diccionario filosófico Rosental, hace referencia al conjunto de procedimientos utilizados por las ciencias y disciplinas, con el fin de llegar de una manera más directa, al conocimiento y a la formulación de las conclusiones de una investigación dada. También este término es empleado para designar la teoría sobre los métodos del conocimiento científico.

    El método que empleamos como grupo investigador está basado en la aplicación de instrumentos y la utilización de técnicas que nos permitieran obtener la mayor cantidad de información sobre la institución y los modos y medios de comunicación que utilizó durante el período que estudiamos.

    Las técnicas que utilizamos fueron las siguientes:

    • La entrevista: Entrevistamos al padre Juan Linares, director general de MDB, y la arquitecta Mónica Gutiérrez, encargada de la gerencia de promoción y recaudación.

    • Recopilación Documental: Hicimos una revisión del material que nos proporcionaron en la primera visita a la institución; buscamos y analizamos algunas informaciones publicadas en los periódicos sobre MDB, así como en los siguientes portales en Internet: www.google.com, www.monografias.com y www.yahoo.com.

    • Visitas: Realizamos ocho visitas a la institución, con la finalidad de conocer todos los detalles vinculados con el modo de operar de MDB.

    También visitamos las siguientes instituciones que trabajan con la niñez: Visión Mundial, la Pastoral Juvenil, el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), con sede en el país.

    Instrumentos Utilizados

  • La Guía de Entrevista: instrumento que utilizamos en las entrevistas realizadas al Padre Juan Linares y a la arquitecta Mónica Gutiérrez.

  • El Cuestionario: Aplicamos un cuestionario a seis empleados de la Oficina Central, escogidos al azar, con el objetivo de obtener más información sobre la institución, y también buscábamos medir la cantidad de información que poseían sobre la erradicación del trabajo infantil.

  • 1.5. Conceptos Generales

    Al hablar de conceptos generales, hacemos referencia a aquellos términos claves para nuestra investigación, y en torno a los que giran la mayor parte de nuestros hallazgos.

    A groso modo presentamos algunos de estos conceptos:

    Medios de Comunicación: Este concepto se refiere a los instrumentos empleados como soporte de la comunicación masiva. Los más conocidos son: la radio, la televisión, la prensa y el cine.

    El diccionario Universal Color define los medios de comunicación como el conjunto de medios técnicos de gran potencia y fundamentalmente industriales, con las que los diferentes actores sociales, generalmente empresas privadas u organismos del Estado, difunden mensajes con destino a grandes masas de población.

    Modos: Es la forma particular o manera de hacer una cosa. (Diccionario Universo Color).

    Erradicación: Arrancar de raíz, eliminar. (Diccionario Universo Color).

    1.5.1. Trabajo Infantil

    El trabajo infantil es el resultado y causa de la pobreza, perpetua las diferencias, afecta el desarrollo de los países e incide negativamente en el crecimiento económico, según afirma Guillermo Dinas Rey, Coordinador Subregional del IPEC.

    La cantidad de niños que trabaja en Latinoamérica supera los 17 millones.

    La Organización Internacional de Trabajo (OIT) desarrolla en el país un programa para la erradicación del trabajo infantil, el cual enfoca sus asesorías para que se excluyan de las labores productivas a miles de niños.

    El IPEC es el Programa Internacional para la erradicación del trabajo infantil, y tiene como objetivo trabajar con miras a la erradicación progresiva del trabajo infantil por medio del reforzamiento de las capacidades nacionales para enfrentarse con este, mediante la creación de un movimiento mundial de lucha contra este flagelo.

    1.5.2. Organización no Gubernamental (ONG)

    Las organizaciones no gubernamentales surgen en el seno de la sociedad civil debido a motivaciones de carácter ético, político o religioso. Son organizaciones privadas que persiguen actividades para la promoción de los intereses de los pobres, la protección del medio ambiente, la prestación de servicios sociales básicos o la realización de actividades para el desarrollo comunitario.

    Las ONGs son entidades de carácter social, independientes y autónomas, jurídicamente fundadas y que actúan sin fines de lucro. Su acción está orientada hacia la cooperación, al desarrollo y a la búsqueda de acuerdos de ayudas entre gobiernos, con el objetivo de provocar la solidaridad y promover el desarrollo en los pueblos y sociedades latinoamericanas.

    1.5.3. Coyuntura

    La coyuntura describe un momento concreto de un largo período respaldado en sucesos ocurridos en un desarrollo estructural mayor. Entender una coyuntura hace posible el actuar en el momento presente de una manera correcta. (www.lateinamerika_studien.at/content/wirtschoft/epoesp_1799.htm).

    Una coyuntura es un desplazamiento significativo de la correlación de fuerzas en el breve plazo, a raíz de un acontecimiento desencadenante (detonante), que funciona frecuentemente como revelador de las contradicciones sociales e institucionales hasta entonces latentes. (Doc. III: Pautas para realizar análisis de coyuntura, recopilado por Agustín navarro).

    1.5.4. Análisis Coyuntural

    El análisis de coyuntura sirve fundamentalmente para contar con elementos suficientes que nos permiten anticipar la evolución inmediata de un proceso social en el marco de su tendencia de desarrollo a largo plazo (www.monografias.com/ trabajos13/lascieso.shtml.)

    Un análisis de coyuntura a nivel social o institucional, es el análisis de una escena política en donde hay distintas categorías de actores: Protagonistas, ayudantes, opositores, destinatarios, situación, dispositivos prácticos de tipo institucional y el proyecto. (Doc. III: Pautas para realizar análisis de coyuntura, Agustín Navarro).

    Los objetivos del Análisis de coyuntura son:

  • Redefinir la correlación de fuerzas de un momento y una situación social o institucional, generado por un acontecimiento.

  • Reconstruir las prácticas sociales o institucionales de la manera como se dieron en un momento dado.

  • Señalar la estrategia y la táctica de los actores sociales en el seno de una sociedad o de una institución, para determinar los bloques de poder que se van formando.

  • Mostrar la presencia o el ocultamiento de las contradicciones de fondo de una sociedad o de una institución.

  • Relacionar los momentos coyunturales con el movimiento profundo de las estructuras sociales o institucionales.

  • 1.5.5. Gerencia

    La gerencia vista como el más alto eslabón en la cadena de mando de una empresa u organización, tiene un conjunto de funciones y responsabilidades que les son inherentes. Entre sus responsabilidades están:

    • Saber tomar decisiones.

    • Capacidad para asignar los recursos a cada una de las estructuras organizativas (saber dirigir).

    • Controlar como se ejecutan los planes que se llevan a cabo en la institución.

    • Analizar y evaluar, conjuntamente con su equipo de trabajo, los logros alcanzados, las causas de las desviaciones y las posibles medidas correctivas.

    • Facilitar el trabajo de sus colaboradores y, más que ejercer control, les presta el apoyo necesario para que puedan realizar sus tareas.

    La efectividad de una organización depende directamente de la eficacia y la eficiencia con que el gerente ejecute sus funciones, así como también de su habilidad para manejar a las personas que conforman su grupo de trabajo y guiarlos por el camino que conduzca hacia la efectividad de la organización. (www.monografias.com/trabajos13/lideraz.shtm·gerencia).

    CAPITULO II

    ORGANISMOS QUE TRABAJAN CON LA NIÑEZ EN

    EL PAÍS

    2.1. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

    Es una organización única entre los organismos mundiales, y única también entre las entidades dedicadas a la infancia y la juventud.

    La autoridad con que cuenta el UNICEF le permite ejercer su influencia sobre quienes tienen poder de decisión y sobre los aliados, para convertir en realidad las ideas más originales.

    A lo largo de la historia, se ha adquirido un profundo conocimiento de lo que es el desarrollo y una comprensión de la importancia que reviste la infancia con respecto al progreso.

    En el UNICEF trabajan más de 7,000 mujeres y hombres repartidos por todo el mundo con la misión de fomentar y proteger los derechos de la niñez. Abogan por sus derechos y contribuyen al bienestar de los niños y las niñas mediante programas que les ayudan a sobrevivir y a desarrollarse plenamente hasta llegar a la edad adulta, y que suministran medicamentos esenciales, vacunas y materiales para la educación, la atención de la salud y las situaciones de emergencia.

    En 158 países y territorios del mundo, el UNICEF ejerce su influencia sobre individuos e instituciones que prestan servicios a las generaciones más jóvenes.

    Los comités nacionales constituyen un componente fundamental del UNICEF. En 37 países, los comités realizan labores de promoción, educación y recaudación de fondos para llevar a cabo actividades cruciales cuyo objetivo es mejorar las vidas de los niños y las niñas.

    Los comités Nacionales constituyen los órganos de divulgación del UNICEF en el mundo industrializado, son sus aliados a la hora de difundir la opinión y las preocupaciones de los niños y niñas.

    La Misión del UNICEF

    La Asamblea General de las Nacionales Unidas ha confiado al UNICEF el mandato de promover la protección de los derechos del niño, de ayudar a satisfacer sus necesidades básicas y de aumentar las oportunidades que se les ofrecer para que alcancen plenamente sus potencialidades.

    El UNICEF se guía por lo dispuesto en la convención sobre los Derechos del Niño y se esfuerza por conseguir que esos derechos se conviertan en principios éticos perdurables y normas internacionales de conducta hacia los niños.

    Reitera que la supervivencia, la protección y el desarrollo de los niños son imperativos de desarrollo de carácter universal y forman parte integrante del progreso de la humanidad.

    Se empeña en garantizar que se le dé protección especial a los niños más desfavorecidos: víctimas de guerra, desastres, extrema pobreza, todas las formas de violencia y explotación, y los niños con discapacidad.

    Responde en las emergencias protegiendo los derechos de los niños. En coordinación con los asociados de las Naciones Unidas y los organismos humanitarios, el UNICEF pone a disposición de las entidades que colaboran con él, sus servicios singulares de respuesta rápida para aliviar el sufrimiento de los niños y de las personas responsables de su cuidado.

    No es una organización partidista y su cooperación no es discriminatoria en todo lo que hace, tienen prioridad los niños más desfavorecidos y los países más necesitados.

    Por medio de sus programas por países, tiene el objetivo de promover la igualdad de derechos de la mujer y de las niñas y de apoyar sus planes de participación en el desarrollo político, social y económico de sus comunidades.

    Cronología

    • 1946: las Naciones Unidas crean el UNICEF para proporcionar ayuda de emergencia a los niños de Europa al finalizar la Segunda Guerra Mundial.

    • 1950: se amplia el mandato del UNICEF, de manera que beneficie también a la niñez de los países en desarrollo.

    • 1953: el UNICEF pasa a ser un organismo permanente del sistema de las Naciones Unidas, que ratifica y amplía su mandato por tiempo indefinido.

    • 1959: la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Declaración de los Derechos del Niño, que se concentra en el derecho a la educación, a la atención de la salud y a la nutrición.

    • 1965: el UNICEF recibe el premio Nóbel de la Paz por sus labores de promoción de la hermandad entre las naciones.

    • 1989: la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, que pronto pasa a ser el Tratado de Derechos Humanos más aceptado de la historia.

    • 1990: en la Cumbre Mundial a favor de la infancia, una reunión de dirigentes mundiales sin precedentes se establecen metas referidas a la salud, la nutrición y la educación de la niñez.

    • 2000: la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Declaración del Milenio, donde se fijan una serie de objetivos de desarrollo cuya prioridad es la salud y la educación de la niñez.

    • 2001: el Movimiento Mundial a favor de la Infancia comienza a movilizar a la población del mundo en pro de los derechos de la Infancia.

    • 2002: Se realiza en New York la sesión especial de las Naciones Unidas a favor de la Infancia. En la misma se reafirman los compromisos adquiridos con respecto a los derechos de la infancia y se deciden las medidas a tomar para construir “un mundo apropiado para los niños”.

    UNICEF en República Dominicana

    El Programa de Cooperación 2002-2006 se ha definido considerando las prioridades mundiales del milenio de las Naciones Unidas y el plan de mediano plazo de UNICEF, así como las iniciativas nacionales a favor de la niñez y la adolescencia.

    El objetivo básico es que se diseñen e implementen políticas eficaces e integrales, en las que se consideran a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, al tiempo que se desarrollan y fortalecen las capacidades nacionales. En este contexto se han definido tres grandes áreas de trabajo: Programa de políticas públicas integrales, programa de sistemas locales para la promoción y protección de los Derechos de la Niñez y el Programa de VIA-SIDA.

    El UNICEF tiene 50 años en República Dominicana ha venido colaborando con el Gobierno Dominicano desde 1952, año en que se firma el Acuerdo Básico de Cooperación.

    2.2. La Organización Internacional del Trabajo (OIT)

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) fue creada en 1919 para mejorar las condiciones de trabajo y promover la estabilidad económica - social mediante la acción conjunta de los patronos y obreros de los países representados. Este organismo internacional cuya sede está en Ginebra, es el más antiguo de los asociados a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a la cual pertenece desde 1946.

    El Trabajo de la OIT en República Dominicana

    En enero de 1997 se firmo un memorando de entendimiento entre el gobierno de la República Dominicana y la OIT, el cual sirvió de punto de partida de las acciones de este organismo en el país.

    El principal proyecto que desarrolla la OIT en el país es el programa para la erradicación de las peores formas de trabajo infantil (IPEC).

    El IPEC enfoca sus asesorias con miras a que se excluyan de esas labores a miles de niños que son sometidos a extensas jornadas de trabajo, desde las 6:00 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde. Entre las labores en las que se utiliza mano de obra infantil están: la agricultura, las actividades domésticas, recolección de café, recogida de basura, así como la explotación sexual comercial.

    Según estudios realizados por la OIT, alrededor de 436 mil niños, niñas y adolescentes, cuyas edades oscilan entre 5 y 17 años, trabaja en nuestro país.

    La principal rama de la actividad económica donde laboran infantes es en el servicio doméstico (41%), seguida del comercio (21%), la agricultura (19%) y la manufactura (11%). El Distrito Nacional y la región del Cibao tienen el mayor número de niños(as) trabajadores.

    La tarea de la OIT es apoyar las acciones del gobierno dominicano tendentes a eliminar el trabajo infantil, pues, el país firmó el convenio 182 de la OIT sobre la erradicación inmediata del trabajo infantil.

    2.3. La Pastoral Juvenil

    La Pastoral Juvenil es la acción de la iglesia para ayudar a los jóvenes a descubrir, conocer, seguir y anunciar a Cristo en las comunidades concretas, hacia una madurez que los capacite para optar vocacionalmente en la iglesia y comprometerse históricamente en la liberación integral del hombre y la sociedad, llevando una vida de comunión y participación.

    Es un proceso y un proyecto que encamina al joven a la persona de Cristo, que se realiza en la iglesia y tiene y da como fruto un hombre y una sociedad evangelizados, promovidos y liberados íntegramente.

    Con la iglesia latinoamericana reafirman la opción pastoral por los jóvenes, proclamada en pueblo y Santo Domingo.

    Fundamentos centrales de la Pastoral Juvenil son, pues, Jesucristo, la Iglesia y el Hombre.

    Objetivos

  • Presentar a los jóvenes el Cristo vivo, como único salvador, para que evangelizados, evangelicen y contribuyan con una respuesta de amor a Cristo, a la liberación integral del hombre y de la sociedad, llevando una vida de comunión y de participación.

  • Acompañar a los adolescentes y jóvenes en todo el proceso de formación humana y crecimiento en la fe.

  • Presentar a los adolescentes y a los jóvenes a Jesucristo en forma atractiva y motivante, de modo tal, que sea para ellos el camino, la verdad y la vida que responde a sus ansias de realización personal y a sus necesidades de encontrar sentido a la misma vida.

  • Presentar con fuerza y de modo atractivo y accesible a la vida de los jóvenes, los ideales evangélicos.

  • Favorecer la creación y animación de grupos y comunidades juveniles vigorosas y evangélicas, que aseguren la continuidad y perseverancia de los procesos educativos de los adolescentes y jóvenes y los sensibilicen y comprometan a responder a los retos de la promoción humana, de la solidaridad y de la construcción de la civilización del amor.

  • La acción de la Pastoral Juvenil debe llevar como meta fundamental, al seguimiento de Jesús. El mismo Jesús del evangelio que anuncia el Reino de Dios, que va al encuentro de las personas, que es hombre de libertad y de liberación, que crea vínculos de comunidad, que es auténtico, que enfrenta el conflicto, que es hombre de oración y de perdón, que es entusiasta, que da sentido y esperanza a la vida, que el Señor resucitado que promete y garantiza la resurrección.

    La pastoral Juvenil será una acción de la Iglesia, en la Iglesia, con la Iglesia y para la Iglesia.

    Por la Iglesia y en la Iglesia los jóvenes son evangelizadores y de ella reciben el encargo de evangelizar. La Iglesia es comunidad misionera y es animada por el espíritu Santo. Los jóvenes deben ser con la Iglesia responsables de su misión evangelizadora, de ahí la necesidad de su participación activa en la comunión eclesial.

    La Iglesia reconoce y promueve la presencia y participación de los jóvenes en su vida y en su misión. “Los jóvenes no deben considerarse simplemente como objeto de solicitud pastoral de la Iglesia; son de hecho y deben ser incitados a serlo, sujetos activos, protagonistas de la evangelización y artífices de la renovación social”.

    Este protagonismo eclesial y juvenil tiene sus raíces en el Bautismo a través del cual entran a formar parte del pueblo de Dios.

    La misión de los adolescentes y jóvenes, ayudados por una pastoral especializada, dedicada a ellos de manera particular, es en último término, prepararse para ser los hombres y mujeres del futuro, responsables y activos en las estructuras sociales, culturales y eclesiales, para que movidos por el Espíritu de Cristo y por su ingenio en conseguir soluciones originales, contribuyan a lograr un desarrollo cada vez más humano y cristiano.

    La Pastoral Juvenil debe ver al hombre con los ojos de la Iglesia, que proclama la altísima vocación de éste y la semilla divina que en él ha sido plantada desde el comienzo, y le propone lo que ella posee como propio: una visión global del hombre y de la humanidad. La respuesta a los grandes cuestionamientos del ser humano es Jesucristo, su mensaje y su vida. El ministerio del hombre se esclarece en la persona de Jesús.

    La visión cristiana da origen a un hombre nuevo y a una sociedad renovada El hombre nuevo, animado por la fe, es solidario, profético, comunitario, contemplativo, esperanzado y motivado siempre por el amor.

    La Civilización del Amor

    Ante la situación angustiante por la que atraviesa la humanidad, la Pastoral Juvenil se propone un gran desafío: construir la civilización del amor; cuya construcción implica decir, sí, con las palabras y con los hechos, a la comunión, a la participación, a la verdad, a la justicia, a la paz, al amor y a todos los valores e ideales positivos del ser humano. Pero también es decir no al egoísmo, a la explotación, a la injusticia, a la violencia, al desorden moral y a todo lo que se opone al amor.

    Es la construcción de una nueva sociedad sobre la base de una neocultura. Es el ataque frontal a la injusticia social, que inspira la explotación del hombre por el hombre, y es el desafío para crear los lazos fraternos y solidarios entre los pueblos.

    Líneas Operativas

    Para facilitar la acción evangelizadora en el mundo juvenil, se deben seguir las siguientes líneas operativas: La evangelización de los jóvenes, los procesos de educación en la fe, la pedagogía de la acción pastoral, tener agentes de pastoral juvenil bien preparados, y una adecuada organización interna.

    La evangelización de los Jóvenes

    En el trabajo evangelizador de los jóvenes es necesario:

    • Proclamar el Kerigma (primera evangelización) y ofrecer una catequesis sistemática que les lleve a la iniciación de su fe y a la maduración de la misma.

    • Penetrar y asumir con la Buena Nueva la realidad integral de los jóvenes.

    • Promover la dignidad del joven y la liberación de todas sus servidumbres e idolatrías.

    • Responder a las necesidades de maduración afectiva y a la de acompañar a los adolescentes y jóvenes en todo el proceso de formación humana y de crecimiento en la fe.

    • Dinamizar una espiritualidad del seguimiento de Jesús, que logre el encuentro entre fe y vida.

    • Asumir las nuevas formas celebrativas de la fe, propias de la cultura de los jóvenes y fomentar la creatividad y la pedagogía de los signos.

    • Anunciar, “en los compromisos asumidos y en la vida cotidiana que el Dios de la vida ama a los jóvenes y quiere para ellos un futuro distinto sin frustraciones ni marginaciones”.

    • Abrir a los jóvenes espacios de participación en la Iglesia. Que el proceso educativo se realice a través de una pedagogía que sea vivencial, participativa y transformadora. Que promueva el protagonismo a través de la metodología del ver, juzgar, actuar, revisar y celebrar.

    Los Procesos de Educación en la Fe

    En la acción de la Pastoral Juvenil se distinguirán tres etapas básicas: formación de pequeños grupos, la iniciación y el compromiso.

    La formación de Pequeños Grupos

    Téngase en cuenta que generalmente los jóvenes llegan a los grupos de Pastoral Juvenil a través del trabajo parroquial, por invitaciones hechas en las misas o por invitación de los otros jóvenes, animadores o asesores. Este método del contacto personal se da también en la Pastoral Juvenil de los medios específicos (obreros, universitarios, estudiantes).

    Es importante el tratar de reunir a los jóvenes a través de los métodos más variados hasta el punto que consideren el grupo como algo suyo y pasen del anonimato a una presencia integradora.

    Iniciación

    La amistad, los problemas personales, la necesidad de ser valorado, de descubrir a Jesucristo como amigo y la búsqueda de un sentido a la vida, han de ser los enfoques importantes del primer momento de la iniciación.

    En un segundo momento, debe producirse una visión más amplia de la realidad, descubrir la Iglesia como comunidad, donde surjan las inquietudes vocacionales en sentido amplio y se comience a superar el divorcio entre fe y vida y crezca la conciencia de discernimiento y de sana crítica, ampliándose la visión de fe.

    Compromiso

    El proceso de iniciación debe llevar necesariamente al compromiso dentro de la comunidad eclesial (coordinación de grupos, catequesis, pastoral social, consejos pastorales, presencia en los medios de comunicación social, etc.).

    En la Pastoral de Grupos Juveniles habrá que orientar y cultivar las vocaciones sacerdotales, diaconales, religiosas y misioneras.

    Aspectos y Metas para la Formación de Jóvenes

    El trabajo de Pastoral Juvenil, como labor evangelizadora, debe llevar a que los jóvenes sean evangelizados, para que también ellos mismos se conviertan en evangelizadores de los otros jóvenes. Esto exige por tanto, una formación humana integral y cristiana.

    Deben distinguirse los siguientes aspectos en la formación de los jóvenes: cualidades humanas, su vida de fe, su vida moral y su vida de apostolado.

    La Comisión Nacional de Pastoral Juvenil

    En la República Dominicana la Comisión Nacional de Pastoral Juvenil, dependencia de la Conferencia del Episcopado Dominicano y presidida por un Obispo, asiste y orienta el trabajo juvenil, sin menoscabo de la autonomía de cada diócesis.

    Esta Comisión será un organismo de servicio, promoción, coordinación y animación de la Pastoral Juvenil a nivel nacional, a fin de convocar a una tarea común a los responsables diocesanos, responsables de movimientos, asociaciones y congregaciones religiosas que trabajan en el campo juvenil.

    Este organismo debe motivar la presencia y la participación de todos en una pastoral orgánica.

    El Programa “Yo También” de la Pastoral Juvenil, va dirigido a los menores de la calle para servir a los muchachos más pobres, los llamados “Palomos” o “Huele Cementos”.

    En efecto, el de los muchachos de la calle es un fenómeno social. Es muy difícil encontrar un “Palomo” solitario. El “Palomo” nace en pandilla y vive en pandilla, sin descartar la posibilidad de la excepción, lo cual vendría a confirmar la regla, como generalmente se dice.

    La Pastoral Juvenil se inserta dentro de la problemática de los muchachos de la calle, presionada por los mismos muchachos y por el deseo de buscar una solución a problema tan frustrante.

    ¿Cómo no sentir dolor al ver a niños y adolescentes vivir en medio de la calle como si estuviesen en una pocilga, sin que encuentren a nadie que se sienta interpelado por esa situación?

    El programa Yo También es el fruto sacrificado de un esfuerzo de jóvenes por construir la civilización del Amor, precisamente en una de las expresiones sociales donde más deteriorada está la dignidad humana.

    A principios de 1990 la Pastoral Juvenil movida por las circunstancias, inició una experiencia de trabajo ambulatorio con estos muchachos. Se les ofrecían algunos servicios básicos y se hacia un esfuerzo de alfabetización.

    En la Casa de la Juventud Colonial se llegó hasta a albergar a algunos de estos muchachos, en medio de limitaciones, pero con un inmenso deseo de servir.

    A raíz de la puesta en vigencia del Código para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 14-94), el 1 de Enero de 1995, se decidió abrir una casa de acogida, al tiempo que se había iniciado una experiencia de campamento diurno diario en un área del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, cedida para esos fines por la Secretaría de Estado de Deportes.

    Desde el 13 de Abril de 1996, en efecto, la Pastoral Juvenil ofrece servicio de acogida a los menores de la calle con la finalidad de que logren su integración familiar y educativa.

    En ese entonces, la Pastoral formaba también parte del organismo para la protección de niños, niñas y adolescentes, creado por el artículo 320 de la Ley 14-94, para trazar las políticas y estrategias de protección a los menores.

    Este organismo rector, después de un primer esfuerzo de algo más de dos años de trabajo entusiasta, para implementar lo establecido en el Código para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes de acuerdo a lo establecido en el Art. 320 de la Ley 14-94 se fue enfermando, hasta agonizar y morir. Le sobrevivió la Dirección técnica Ejecutiva, que adoptó programàticamente el nombre de organismo rector y que tuvo sus méritos hasta el día de hoy.

    Los Menores de la Calle

    Los menores de la calle, popularmente conocidos como “Palomos” o “Huele Cementos”, son niños y adolescentes entre 7 y 17 años que por distintas razones, han abandonado el ambiente familiar y han hecho de la calle su habitad.

    El programa Yo También por cierto tiempo ayudaba a los muchachos en la calle, pero después se llegó a la convicción de que más que hacerles bien, se les hacia mal, pues, era una forma de resolverles, los problemas en la calle, lo que prolongaba su permanencia en ese ambiente, pues, veían que sus problemas de supervivencia se resolvían y además, gozaban de libertad sin control.

    La marginalidad, producto de la miseria, la falta de educación y la crisis han dado lugar a éste fenómeno social que afecta al país.

    Como se señaló para sobrevivir en medio de la dureza de la calle, los muchachos generalmente adoptan conductas que crean conflictos sociales: roban, huelen cemento, manifiestan actitudes de violencia.

    El primer seminario latinoamericano sobre alternativas comunitarias para niños de la calle, celebrado en Brasilia, señala una serie de características como propias de los muchachos de la calle. Entre ellas señala las siguientes:

    • Son prematuramente adultos y buscan cómo sobrevivir en la calle, a consecuencia de un sistema social que los margina.

    • Adoptan permanentemente una actitud defensiva frente a las personas, como respuesta al maltrato físico de que son objeto.

    • Satisfacen sus necesidades básicas y reales en la propia calle donde duermen, comen y trabajan.

    • Son producto de la carencia de afecto familiar y social, que influye negativamente en su crecimiento armónico e integral.

    • Los muchachos de la calle son fuertes y astutos dentro de su propio medio.

    Son temidos, odiados, perseguidos, despreciados por la mayoría de la población y las autoridades. En la calle aprenden de todo, especialmente las cosas malas, sometiéndose así a un proceso de degeneración humana y espiritual, que se percibe en la misma forma antihigiénica y desaliñada como se presenta.

    En la calle duermen, comen, hacen sus necesidades, realizan actividades licitas e ilícitas y son considerados como parias, a los que todos desprecian y de los que todos huyen.

    La Situación en la Calle

    La calle era la casa de estos muchachos cuando se integraron al programa. En la calle comían, dormían, desenvolvían su vida diurna y nocturna.

    Para poder comer y vivir, mendigaban, recogían y vendían botellas, recogían y botaban basura por paga, trabajaban en los mercados, limpiaban zapatos.

    La mayoría robaba con mucha destreza, a veces solos o en compañía. Para esta actividad utilizaban generalmente la violencia y eran perseguidos por la policía y por los particulares, también con mucha frecuencia.

    Para sobrevivir también se prostituìan y hacían de “mulas” en el mercado de las drogas.

    El consumo de drogas, especialmente del cemento carpintero, era generalizado. Eran frecuentes también las actividades heterosexuales y homosexuales, a causa del clima de promiscuidad en que vivían.

    Muchos pasaron por las cárceles, encarcelamientos temporales y persecuciones de policías y civiles. Estas persecuciones no pocos recibieron heridas y algunos también murieron a manos de las autoridades, de particulares, o de otros “palomos”.

    El Nombre del Programa

    Como sucede con todo nacimiento, en un primer momento, en el 1990 cuando nació, no se encontraba un nombre adecuado para un programa que estaría dirigido a la atención de los muchachos de la calle.

    Entre variadas propuestas surgió el nombre “Programa Yo También”. Se llama de esta manera para indicar el valor y la dignidad personal del muchacho:

    • Yo también tengo derechos.

    • Yo también soy persona.

    • Yo también merezco una familia.

    • Yo también soy amado.

    • Yo también soy importante.

    Se encierra en este nombre una mística de integración e inclusión humana muy cercana a la propuesta que la Pastoral Juvenil le hace a la juventud, la de construcción de la civilización del amor.

    En los últimos siete años (1996-2003) este programa ha atendido 724 muchachos.

    Objetivo del Programa

    El programa Yo También tiene como objetivo: “Impulsar un proceso de valorización de la propia persona del menor de la calle, de manera que pueda realizar una opción para encaminarse a regresar a su familia, a una familia sustituta o a una institución educativa”.

    La finalidad primordial del programa es liberar al muchacho de la calle, porque esta es su primer enemigo. Como segundo momento, se trata de ponerlo en condiciones de reintegrarse a un núcleo de vida de mayor estabilidad.

    La casa de acogida no es ni quiere ser un internado, sino un hogar transitorio, en el que los muchachos encuentran acogida y un ambiente de familia hasta tanto puedan ir a otro espacio vital que les proporcione las condiciones familiares y educativas que necesita todo ser humano.

    La Casa de Acogida nació como una medida de emergencia para permitirles a los muchachos salir de la calle, mientras se iniciaba con ellos un proceso de reorganización de sus vidas y se hacían los contactos para buscar una solución sostenible a su situación. Este ha sido y es la meta del programa.

    2.4. Visión Mundial

    Es una organización cristiana de socorro y desarrollo que promueve el bienestar y crecimiento de comunidades. Nació en 1950 con el propósito de ayudar a los niños y las niñas que quedaron huérfanos como consecuencia de la guerra de Corea.

    Hoy ha crecido hasta convertirse en organización cristiana de desarrollo, socorro y defensoria de justicia más grande del mundo, a través de su misión de crear un futuro sostenible para los niños, las niñas, sus familiares y sus comunidades.

    En República Dominicana labora desde 1989 contribuyendo a producir cambios integrales a través del desarrollo transformador. Este es un proceso en el que las comunidades luchan por una vida más digna. También promueve los valores cristianos para la construcción de relaciones humanas, familiares y sociales basadas en la dignidad, la solidaridad, la libertad, el respeto mutuo y la igualdad.

    Visión

    Seguir a Jesucristo, nuestro Señor y Salvador, trabajando con los pobres y oprimidos para promover la transformación humana, buscar la justicia y testificar de las buenas nuevas del Reino de Dios.

    Nuestra visión para cada niño y niña, vida en toda su plenitud, nuestra oración para cada corazón la voluntad para hacer lo posible.

    Visión Mundial está comprometida con la promoción integral del ser humano centrando sus esfuerzos en las personas empobrecidas, siguiendo el legado de compasión y justicia de nuestro Señor Jesucristo. Sirven a los pobres a través de los proyectos de Desarrollo de Área (PDA).

    Estos proyectos integran varias áreas cercanas de una zona rural o urbana y buscan promover el desarrollo local de la misma por medio de programas orientados a fomentar el liderazgo, la microempresa, la educación formal e informal y la participación de la mujer en el desarrollo comunitario. Todos los programas están centralizados en la niñez, sus familias y sus comunidades.

    El PDA es un medio o método de organizar el trabajo, los procesos y las relaciones entre los actores del desarrollo de una comunidad.

    Toda PDA tiene un proceso de planificación y una estructura organizacional y administrativa mediante la cual Visión Mundial trabaja conjuntamente con la comunidad para mejorar y sostener la calidad de vida de sus miembros.

    El trabajo de Visión Mundial se enfoca en las necesidades de niños y niñas y sus respectivas comunidades. El punto clave del Desarrollo transformador está en producir cambios en la vida de esos niños y niñas de las comunidades empobrecidas, lo que repercutirá en la transformación de sus padres y comunidades.

    Valores

    • Cristianos.

    • Están comprometidos con los pobres.

    • Valoran a las personas.

    • Son mayordomos, socios, sensibles.

    Visión Mundial lleva a cabo desde abril del año 2004 el proyecto de derecho a nombre y nacionalidad, una iniciativa que surge por la preocupación de la organización ante las elevadas cifras que hay en el país de niños, niñas y adolescentes sin declarar.

    La declaración de nacimiento es la inscripción de los niños en la Oficialía del Estado Civil, porque los niños tienen derecho a tener nombre y una nacionalidad.

    En relación con la incidencia en políticas públicas, Visión Mundial ha jugado un papel protagónico en la redacción y aprobación de la Ley 136-03, sobre todo, a través de la coordinación de la coalición de ONGs por la infancia bajo la dirección de desarrollo integral del Niño, Niña y Adolescente. Asimismo, en el Plan nacional para Garantizar los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes que prioriza las acciones para erradicar el subregistro de nacimientos, el abuso y la explotación sexual así como la adecuada atención a los adolescentes infractores.

    El papel jugado por Visión Mundial en la aprobación de la Ley 136-03 y en la Coordinación de la Coalición, fue reconocido por las ONGs del sector al seleccionar a la institución como una de las representantes en el Directorio del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI).

    Visión Mundial junto a muchachos con Don Bosco están incidiendo en el directorio, planteando propuestas, tanto en el directorio mismo como a través de su comité técnico asesor.

    También está incidiendo en la elección de los Directorios Municipales que se están conformando en el Sur gracias al fundamento de Redes Locales de protección de Derechos promovidos por la institución con el apoyo de UNICEF.

    En relación con la prevención y atención del abuso y la explotación sexual comercial, la institución ha desarrollado actividades de capacitación dirigidas a docentes a nivel nacional en coordinación con UNICEF y la Secretaría de Estado de Educación. Para dar respuestas al trabajo infantil agrícola, en coordinación y apoyo de la OIT/IPEC ejecutan un programa de erradicación del trabajo infantil a través de la educación y la participación de los niños, niñas y adolescentes en 5 comunidades de la provincia de Azua.

    La legislación que protege los derechos de los niños, niñas y adolescentes

    La República Dominicana firmó y ratificó la Convención de los Derechos del Niño de 1989. Para sentar las bases de la aplicación de esta ley internacional en el ámbito local, en 1994, se aprobó un Código de Niñez que estableció un sistema de protección encabezado por un organismo rector que trazaba las pautas y regía las políticas públicas a favor de los niños, niñas y adolescentes. Asimismo, esta ley estableció la jurisdicción especializada de niños, niñas y adolescentes compuestas por Tribunales y Cortes de Apelación.

    En el 2004 los sectores con responsabilidad en el quehacer con la infancia plantearon una modificación de la Ley 14-94 por entender que mecanismos de protección de derechos de la niñez creados en este mecanismo legal, o no eran suficientes o tenían reminiscencias, de la doctrina de la situación irregular superada por la Convención 1989. Concretamente la Ley 14-94 tenía las siguientes debilidades estructurales:

  • La funcionalidad del organismo Rector del Sistema de Protección a niños, niñas y adolescentes: la Ley 14-94 creó un sistema de protección encabezado por un organismo rector que nunca funcionó. Quien precedía este organismo era el Secretario de Salud Pública. Para este funcionario era difícil asumir sus funciones por competir las mismas con las propias de la cartera que tenía que dirigir.

  • Limitaciones en el derecho a la defensa de los adolescentes infractores: Esto se reflejaba en la duplicidad de funciones del Defensor de Niños, Niñas y Adolescentes, la del Ministerio Público (acusador) y la defensor técnico.

  • Existencia de lagunas y contradicciones que hacia imposible la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el país: La Ley tenía lagunas en materias como: la asignación de presupuesto y la falta de mecanismos de protección a nivel local que hacían poco efectiva su aplicación.

  • Por las razones señaladas anteriormente, fue necesario reformar la Ley 14-94. En el proceso de reforma estuvieron involucrados todos los sectores vinculados al sector niñez: gobierno dominicano, UNICEF, coalición de ONGs y Suprema Corte de Justicia.

    Características Esenciales de la Nueva Ley

    La Ley 136-03 tiene como fin principal garantizar los derechos fundamentales a todos los niños, niñas y adolescentes en todo territorio nacional, aplicando los principios y lineamientos de la doctrina de la protección integral e involucrando a todos los sectores responsables de la garantía de estos derechos: el Estado, la sociedad, la familia y todos los individuos.

    Las características de la Nueva Ley son las siguientes:

    • Se adecua a la doctrina de protección integral de los niños, niñas y adolescentes propuesta en la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989.

    • Crea un sistema de protección al que tendrán acceso los sectores más desfavorecidos de la población en los niveles municipal, regional y central: La Ley 136-03 crea un Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI) como entidad que dirige, formula, aprueba, evalúa, fiscaliza, coordina y da seguimiento a las políticas públicas en materia de niños, niñas y adolescentes.

    • Establece por Ley los recursos destinados a las políticas de infancia: El 2% del Presupuesto Nacional será destinado al Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia.

    • Establece mayor responsabilidad de los padres en el cuidado y protección de sus hijos y en la garantía de sus derechos: La Ley 136-03, recoge las disposiciones legales y relativas al derecho de familia, regulando la filiación, la autoridad del padre y la madre, los alimentos y la adopción.

    • Incorporación de derecho penal juvenil: La nueva ley regula la justicia penal de la persona adolescente. Establece las garantías procesales, regula el proceso penal y consagra mecanismos de protección de derechos fundamentales como el habeas corpus y el recurso de amparo.

    • Amplia y reconoce la participación de la Sociedad Civil como corresponsable de la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: La Sociedad Civil no es una simple colaboradora sino corresponsable.

    Los Principales Derechos de la Niñez

    • Igualdad: Todos(as) los niños, las niñas y los jóvenes son iguales.

    • Protección: Los niños, las niñas y los jóvenes deben ser protegidos(as).

    • Nombre y Nacionalidad: Los niños, las niñas y los jóvenes tienen derecho a un nombre y una nacionalidad.

    • Salud: Los niños, niñas y los jóvenes tienen derecho a crecer sanos(as), a disfrutar de buena alimentación y a tener casa para vivir.

    • Atenciones Especiales: Los niños, niñas y adolescentes con limitaciones físicas o mentales tienen derecho a tratamientos y cuidados especiales.

    • Amor y Comprensión: Los niños, niñas y los jóvenes necesitan mucho amor y comprensión, por eso deben crecer al cuidado de sus padres y madres, preferiblemente.

    • Paz: Los niños, las niñas y los jóvenes tienen derecho a vivir en un ambiente de paz, amistad, comprensión y solidaridad entre los pueblos.

    • Educación: Los niños, niñas y los jóvenes deben recibir educación gratuita.

    • Primeros Auxilios: En caso de emergencias o peligros, los niños, niñas y los jóvenes deben ser atendidos primero.

    • Protección Laboral: Los niños, las niñas y los jóvenes deben ser protegidos(as) contra el abandono, la crueldad y los trabajos dañinos para la salud física y mental.

    2.5. Consejo Nacional para la Niñez (CONANI)

    El Consejo Nacional para la Niñez (CONANI) es una organización normativa y asistencial, con atribuciones específicas, orientadas a la niñez, familia y comunidad, adscrita a la Secretaría Administrativa de la Presidencia de la República, creado mediante Decreto 426 del 23 de Noviembre del año 1978.

    El CONANI tiene como finalidad promover la participación racional y sistemática de los sectores públicos y privados, en la búsqueda de una adecuada solución a la problemática social de la niñez dominicana.

    Como institución especializada en las acciones de bienestar de atención a la niñez, es miembro del Organismo Rector de Sistema de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes. La ejecución de sus funciones están distribuidas en sus programas Centros Infantiles de Atención Integral (CIANI), programa Ayúdame a ser Niño (PANS), Programa Educación Masiva (PEM), Departamento de Prevención de Abuso y el Proyecto Centros de Desarrollo Infantil (CEDI), orientadas en sus cuatros áreas básicas: Educación, Psicología, Salud y nutrición y Trabajo Social sustentado en la Ley 14-94.

    Centro de Desarrollo Infantil (CEDI)

    El gobierno Dominicano ha creado el proyecto Centros de Desarrollo Infantil (CEDI), el cual tiene como propósito fundamental garantizar el desarrollo integral de los niños(as) dominicanos y al mismo tiempo, contribuir a la disminución del impacto de los niveles de pobreza en la población dominicana.

    La responsabilidad de ejecución del proyecto, se asignó al Consejo Nacional para la Niñez (CONANI), dada su misión de atender integralmente a la infancia y su implementación se hará en coordinación con la Secretaría de Estado de Educación (SEE), Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS), Secretaría de Estado de la Mujer (SEM), así como también con otras instituciones gubernamentales, no gubernamentales y la sociedad civil. El desarrollo de los centros de Desarrollo Infantil es parte de la construcción de un sistema nacional de atención a la primera infancia, el cual se inicia con los Centros de Desarrollo Infantil (CEDI), que atenderá niños(as) de 3 meses hasta 2 años de edad, continúa con los Centros Infantiles de Atención Integral (CIANI) del Consejo Nacional para la Niñez (CONANI) que atiende niños(as) de 2 a 5 años con las Casas Infantiles Comunitarias (CIC) de la Secretaría de Estado de Educación (SEE) que atienden niños(as) de 3 a 5 años de edad, para terminar insertándose en la educación formal a partir de los 6 años.

    Naturaleza y Alcance del Proyecto

    Meta

    • Ofrecer atención integral a 36 mil niños(as) de 3 meses hasta 2 años de edad.

    • Crear 2,000 centros de Desarrollo Infantil en todo el territorio nacional.

    • Integrar entre 35 a 36 mil familias al trabajo comunitario a través de los centros de desarrollo infantil para garantizar la sostenibilidad del proyecto.

    • Definir un marco técnico y normativo de trabajo dirigido al segmento poblacional especificado que sirva de referencia a otras iniciativas de atención dirigidas a esta población.

    Naturaleza y Alcance de los Centros de Desarrollo Infantil

    Son espacios comunitarios organizados en comunidades marginadas cercanas a zonas francas, áreas turísticas y concentraciones laborales e industriales, donde se ofrece orientación a las familias, la comunidad y se brinda atención integral a la población infantil de 3 meses hasta 2 años de edad, para facilitar el desarrollo de las capacidades y potencialidades físicas, socioafectivas y cognitivas en un ambiente de ternura, afecto, respeto y amor.

    Cada CEDI es responsable de la atención, cuidado y protección de 15 a 18 niños(as) en un horario de 7:30 a.m. a 5:30 p.m. de lunes a viernes.

    Misión

    Ser un espacio que propicie el desarrollo integral de niños(as) conjuntamente con sus familias y la comunidad, de manera estimulante, sensible, culturalmente relevante y respetuosa de sus características y diferencias individuales, fomentando el bienestar, el desarrollo de valores, capacidades y la socialización para el mejoramiento de la calidad de las(os) niños(as), la vida de la familia y la comunidad.

    Creado mediante el Decreto 426 de 23 de Noviembre de 1978, el Consejo Nacional para la Niñez (CONANI) asumió como institución las siguientes funciones:

    • Promoción del bienestar infantil.

    • Investigación.

    • Recomendación de Políticas al Poder Ejecutivo.

    • Prestación de Servicio.

    • Coordinación

    A nivel organizativo, su accionar se estructuró desde un directorio integrado por una presidenta, vicepresidente, secretario general y dos miembros designados por el presidente de la República.

    A nivel operativo, la Dirección Ejecutiva asumiría la responsabilidad de impulsar las acciones tendentes a cumplir la misión del CONANI. De la misma dependería la estructura gerencial y administrativa para ofrecer soporte técnico al quehacer de los programas y departamentos.

    Desde sus orígenes, el CONANI fundamentó la prestación de sus servicios en un modelo de intervención sistémico que integra la familia, la comunidad, la escuela y garantiza un personal multidisciplinario ideal para la atención de la niñez.

    De acuerdo con lineamientos del UNICEF, se diseñan y ponen en funcionamiento cuatro centros pioneros, ubicados en Santo Domingo (Capotillo y Villas Agrícolas), Santiago (Pekín) y El Seybo (Ginandiana), con el propósito de brindar atención integral a niños(as) entre 2 y 6 años de educación en áreas de salud, educación no formal, psicología y trabajo social. (Doña Dulce Gómez de Lois Directora Ejecutiva del CONANI), Isabel Mejìa de Grullón, Presidenta del CONANI).

    Las actividades educativas de los CIANI empezaron a apoyar el desarrollo intelectual, emocional y psico-motor de la población infantil, aún escasamente trabajado en el país desde la denominada educación pre-escolar. Como complemento, los CIANI fueron pioneros en el seguimiento de la situación de salud de la niñez, inaugurando la articulación con SESPAS para proveer a los centros del personal y directrices necesarias.

    Por su parte, el programa “Ayúdame a ser Niño” (PASN), sería la respuesta del momento a la explosión social protagonizada por la niñez excluida, identificada, en palabras del asesor del Programa Rubén Farray (1980), como “Niño marginado deambulante” y “Niño marginado con Escolaridad”.

    Debilitamiento Institucional en el Marco de la Era de la Convención y de la Ley 14-94.

    A pesar del notable impulso institucional de sus orígenes, el CONANI desde la mitad de los años 80 no será ajeno al complejo devenir político del país, así como la crisis de las finanzas públicas, que afectó a la inversión social.

    Se entiende, que una apuesta de tan largo alcance como planteó el CONANI en su fundación, quedó relegada, de este modo, a la ejecución de un programa más de la Presidencia de la República, centrada en otras prioridades. Esta voluntad poética, haría premonitorias las palabras de la fundadora y primera presidenta del CONANI, doña Renèe Klang de Guzmán: “el Consejo Nacional para la Niñez no es patrimonio de un gobierno, un partido, ni de la primera dama de turno, sino que desarrolla un trabajo que involucra a toda una generación que debe mirar el futuro de nuestro país con optimismo, pero con preocupación y responsabilidad.

    Esta tendencia hacia la mera prestación de servicios, con una débil articulación a alto nivel con otras instancias del estado vinculados a la niñez del país, relegó al CONANI a un puesto decorativo. Precisamente en el momento en que República Dominicana entraba a formar parte de las iniciativas que motorizó la promulgación (1989) de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, el documento de Derecho más universalmente extendido. En 1991 República Dominicana sería signataria de este protocolo, que compromete a los Estados en el bienestar de la niñez, y se inician los pasos para ajustar la legislación nacional al nuevo marco de Derecho que cristalizaría en la Ley 14-94.

    A pesar de que el CONANI anticipó la visión integral y sistemática del bienestar de la niñez que universalizó la convención, ni en su ratificación, ni en el diseño de la Ley 14-94, vio el CONANI relanzado su papel rector de la política nacional de niñez, así como reforzada su estructura institucional. De este modo, los logros para la infancia durante la década de los 90 tienen un marcado sello de las iniciativas desde el UNICEF, así como el impacto de las movilizaciones de las ONGs. Al final de los 90 el UNICEF diseña diversos planes de acción con el gobierno dominicano, que elaborará su primer informe de rendición de cuentas al comité de Derechos del Niño de Ginebra, en el año 2000, sin que el CONANI sea más que una cita puntual en esos documentos.

    Previamente la Ley 14-94, o Código para la Protección de Niños(as) y Adolescentes, a pesar de sus logros para unificar la legislación de niñez existente, consagró la duplicidad institucional de servicios a la niñez, y el rezago del CONANI en el diseño de políticas públicas de la infancia.

    En su artículo 320 se le otorga al CONANI representación en el Organismo Rector del Sistema de Protección ANNA, para afirmar en el artículo 321 que “El organismo Rector… deberá desempeñar las funciones que hasta el momento desempeñar… el Consejo Nacional para Niñez” (1998), entre otras instituciones. El artículo 322 de la citada Ley establece 17 atribuciones al Organismo Rector referidas a la definición de políticas de niñez, así como a velar por su cumplimiento, que en origen fueron patrimonio del CONANI.

    Con todo, la inoperancia de este nuevo organismo rector, confundido en su accionar por el desempeño de servicios desde su propia Dirección técnica Ejecutiva, sería uno de los factores que desencadenaría el reclamo de diverso sectores sociales e institucionales para la Reforma de la Ley 14-94, coyuntura que sería aprovechada por el CONANI a partir del 2000 para su reposicionamiento.

    El Camino hacia la Ley 136-03: Hitos y Articulación.

    A pesar de la relativa juventud de la legislación nacional de niñez, adecuada a la Doctrina de Derecho que establece la Convención Internacional de los Derechos del Niño (1989), República Dominicana ha sabido renovar los espacios de movilización y debate que han permitido mejorar y ajustar, con más posición, legislación y necesidades de la niñez.

    Cabe destacar, que en 1991, República Dominicana fue uno de los países que más rápidamente ratificó la Convención Internacional de los Derechos del Niño, que constituye el documento de Derecho de cobertura más universal en la historia de la humanidad. Con la misma rapidez, nuestro país actualizó su legislación sobre niñez, en 1994, para ajustarla al nuevo marco de Derecho, promulgando el Código para la protección de niños, niñas y adolescentes, o Ley 14-94. Sin embargo, se ha reseñado, el diseño de la Ley 14-94, sumado a las dificultades institucionales ya analizadas, desaprovechó la oportunidad que el CONANI representaba para nuclear las políticas de niñez.

    Simultáneamente, la aplicación de la Ley encontró dificultades que pronto fueron evidenciadas desde el Estado y la sociedad civil. En realidad, en el contexto dominicano, la evidencia de una Ley como la 14-94, parcialmente inoperante, y con vacíos en su ejecución, no hubiese constituido una notable excepción, de no haber mediado algunas coyunturas que favorecieron un cambio de rumbo.

    Un contexto internacional de esfuerzos sostenidos durante la década de los 90 para operativizar más y mejor la convención internacional de los Derechos del Niño, conduciría a la Cumbre Mundial de la Infancia celebrada en el 2002.

    Antes de esta fecha, muchos Estados fueron urgidos a presentar sus informes al Comité de Derechos del Niño de Ginebra, sobre el cumplimiento de los compromisos de la Convención. República Dominicana presentaría su informe de país en Octubre del año 2000, complementando al del Estado, el primer informe sobre la situación de la niñez dominicana redactado por las ONGs nacionales.

    El esfuerzo de las ONGs que fueron parte de la movilización social que dio lugar a la Ley 14-94, aglutinaba un hondo sentir crítico acerca de la desprotección de la niñez dominicana, por las deficiencias ya comentadas en la aplicación de la Ley. Mientras tanto, las líneas estratégicas definidas entre UNICEF y el Estado dominicano, intentaban operativizar a su vez la ejecución de la convención.

    En el 2002 los Decretos 752-02 y 766-02, el Poder Ejecutivo reorganiza la Comisión de Reforma de la Ley 14-94, designando una nueva presidencia de la misma, en la figura de la presidenta del CONANI. Esto permitirá agilizar el trabajo técnico de Reforma de la Ley, como línea estratégica básica para el desarrollo y a su vez del plan de Niñez.

    La nueva Ley de Niñez dominicana, ahora conocida como Ley 136-03 (Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes) es promulgada finalmente el 7 de agosto del 2003, integrando muchas de las aspiraciones e intereses formulados como objetivos estratégicos del plan para la niñez.

    La reorganización interna del CONANI se ajusta a la perspectiva de Derecho que se consolida en nuestro país, propiciándose la creación de dos nuevas instituciones. Una, encargada de presidir el Sistema Nacional de Protección de los Derechos de NNA, que conserva las siglas y denominación de CONANI (Art. 484, de la Ley 136-03), como denominación de todo el sistema (que por tanto, incluye tanto el ámbito gubernamental como no gubernamental). Esta constitución se encarga de diseñar, regir y administrar las políticas públicas de niñez y adolescencia, tal y como lo establece la ley.

    La otra institución heredera del CONANI, es la que asume dirigir la operatividad de los centros que han mantenido viva la institución durante 25 años. Bajo la denominación de Dirección de Atención a la Primera Infancia (DAPI), esta renovada institución de servicios, es la que primero se ha beneficiado de los resultados del desarrollo organizacional, al contribuir fuertemente a articular a su personal, por ser el equipo humano originario del CONANI.

    La DAPI es una institución creada mediante el Decreto No. 114-04 de fecha 23 de Febrero del 2004, con el propósito de administrar, consolidar, desarrollar y expandir los servicios de atención infantil a temprana edad requeridos por los niños y niñas pertenecientes a las familias de bajos ingresos del país.

    Objetivos Institucionales

    Misión

    Ofrecer atención a la primera infancia como resultado de una alianza entre el sector público, privado, familia y comunidad, tomando en cuenta los niveles de mayor pobreza de la República Dominicana.

    Visión

    Ser una institución que ejerce actitud de liderar la alianza entre el sector público, privado, familia y comunidad, contribuyendo con la reducción de la pobreza mediante el incremento en la cobertura y calidad de la oferta de servicios de atención a la primera infancia, desde un enfoque de garantía de los derechos de los niños y niñas.

    Tipos de Servicios que ofrece la DAPI

    Modalidad familiar, modalidad organizacional, trabajo social, psicología, educación, salud y nutrición.

    Algunos programas originarios, como el de “Educación Masiva” (PEM) desaparecen, para ser redimensionados ahora, más allá de la nueva visión de IEC (información, Educación y Comunidad). La integración de estos tres ámbitos pionero en nuestro país, pretende de una vez por todas, empezar a vincular la planificación a la organización de bases de datos institucionales, sustentados en la sistematización de la práctica de los centros.

    El otro programa que desaparece, el PASN (Ayúdeme a ser Niño), llega a su momento final, fruto de la evaluación de su propia operatividad y sentido. Las doce unidades operativas en el país habían perdido su sentido de atención a NNA de la calle y como se albergaban prácticamente a población de nivel básico en sobre edad y trazado del sistema educativo regular.

    Este anclaje del CONANI en la realidad social dominicana supone la matriz de autenticidad más favorable para renovar permanente el discurso teórico que fundamenta el desempeño técnico. En este sentido, el diálogo entre el CONANI “sistema” y el denominado CONANI “servicios” (la actual DAPI) constituye el marco permanente de renovación institucional. La tradición del Modelo ecológico de Atención Integral contribuye a familiarizar en el CONANI el quehacer técnico con una visión sistémica de la niñez, en el que la necesaria investigación y producción teórica es hija de la práctica y retroalimenta ésta.

    Objetivos Institucionales DAPI

    Objetivo estratégico

    Se fortalece el posicionamiento y la incidencia de la institución a través de la promoción de las nuevas definiciones y de la participación en la formulación y evaluación de políticas públicas para la primera infancia.

    Objetivos Específicos

    • Niños y niñas de los centros de la institución con adecuado nivel de desarrollo en las diferentes áreas que incluye la educación inicial.

    • Familias y comunidades integradas en la gestión de centros de atención integral a la primera infancia y desarrollando competencias para garantizar derechos de NNA.

    • Oferta básica de nutrición y atención primaria, accesible a la población atendida.

    • Fomento de conocimientos y habilidades que contribuyan con el desarrollo psicosocial adecuado de la población atendida.

    • Reducción del abuso infantil y otras formas de violencia intrafamiliar en las comunidades atendidas.

    El CONANI trabaja priorizando cinco líneas de acción que son:

    • Impulsar la reorganización y modernización de la entidad.

    • Fortalecer el desarrollo de los programas y servicios, haciendo énfasis en la familia y la comunidad.

    • Impulsar un proceso de desarrollo y capacitación de los recursos humanos.

    • Fortalecer la participación social y desarrollar una estrategia de información, educación y comunicación, así como viabilizar y gestionar la captación de recursos económicos.

    CAPITULO III

    DESCRIPCIÓN DE LA COYUNTURA MAYO-JULIO 2004

    3.1. Devaluación de la Moneda

    En tan solo tres meses, la República Dominicana ha tenido una devaluación del peso dominicano, llegando a niveles sin precedentes. La inflación se ha disparado. Las tasas de interés de los préstamos bancarios se habían colocado a niveles prohibitivos.

    La devaluación fue imparable desde el colapso y la crisis bancaria que emergió en el año 2003 y que reflejó en la quiebra de tres instituciones bancarias (BANINTER, BANCREDITO y MERCANTIL), tuvo sus raíces en problema de liquidez originado por un manejo impropio de las instituciones, ante la carencia de políticas rectoras de las instituciones financieras que nunca contaron con una efectiva supervisión.

    Las cifras del Banco central señalan que en el 2003 el país produjo 509,965.4 millones de pesos, por lo que de acuerdo a los datos suministrados, debieron ser 734,935.4 millones de pesos. El año pasado la economía decreció 0.4 por ciento.

    Esto no solo demuestra que cada día la moneda de curso dominicano vale menos, sino, que a la población se le hace más difícil cada día suplir sus necesidades básicas de alimentos, salud y servicios.

    En adición a la disminución de la producción de riquezas, el país tiene un déficit fiscal consolidado de 56 millones de pesos, lo que equivale a la mitad del presupuesto que se ejecuta en el presente año.

    Tenemos una inflación acumulada de un 60 por ciento. Altas tasas de interés, una devaluación de la moneda nacional en más de un 50 por ciento, pérdida del poder adquisitivo, de los salarios e ingresos, disminución del consumo, merma de empleos, reservas netas negativas, un crecimiento por debajo de cero, fuga de divisas y cierre al mercado de capitales y las dificultades de financiación externa y de nuevo flujo de inversión extranjera que enfrenta el país.

    La incertidumbre que genera la moneda se concretiza en un horizonte más limitado para la planeación de las actividades; esto quiere decir, que el financiamiento, tanto para el consumo como para la inversión debe de hacerse a un mayor costo y en plazos menores.

    3.2. La Crisis energética

    Los problemas con la electricidad no solo afectan los hospitales, sino también en todos los sectores productivos, especialmente la industria y el comercio que ha sufrido cuantiosas pérdidas.

    La crisis eléctrica se origina con la privatización del sistema eléctrico del Estado mediante la cual se transfirieron, sin pago real activo eléctrico valorados en US$2,500 millones, subvaluados en un 50% y dividido en 2 partes: una que nominalmente conservó el Estado y la otra, convertida en acciones, fue entregada sin pago a cincos compañías privadas que asumieron el control y la administración, iniciando una etapa de progresivos aumento de la tarifa, cobros indebidos, incluyendo cobros de apagones excesivos y no verificados.

    Antes de la capitalización había deficiencia del servicio, pero las tarifas eran bajas y los niveles de subsidios, no mayores de RD$300 millones anuales eran tolerantes. Desde la privatización los subsidios sobrepasan los US$180 millones anuales y los gastos de consumo del gobierno ha ido en constante aumento, al punto en que ha debido tomar préstamos externos para pagar a los acreedores de las empresas eléctricas.

    La crisis eléctrica es un agravamiento de la crisis financiera, al haber comprado el gobierno dos empresas técnicamente quebradas, las llamadas EDES: EDENORTE y EDESUR de Unión FENOSA, aceptando pasivos suyos y asignándoles un valor de compra, comprometiendo indebidamente unos US$600 millones.

    La realidad es que el sistema eléctrico privatizado fracasó al incrementar las tarifas y cargas diversas, al hacer aumentar los subsidios del Estado sin eliminar los apagones, constituyéndose en una carga insostenible e intolerante para la población.

    La generación de electricidad era de 600 megavatios, casi mil por debajo de la demanda, y dos tercera partes del territorio nacional permanecían sin electricidad.

    El pésimo servicio de electricidad no sólo afecta los hogares, las industrias y el comercio, también el tránsito de vehículos, la docencia en escuelas y universidades y el suministro de agua potable.

    Aún el Estado haber comprado las llamadas EDES; no ha podido remediar la crisis en este sector, los precios son tan altos y por ausencia de inversiones en distribución, por cada 100 KWH, se producen, sólo 70.4 KWH llegan a ser facturados, y se cobran solamente 51.8 KWH, como consecuencia, las pérdidas para el sistema eléctrico ascienden a más de US$100 millones al año.

    AES, la administradora de EDEESTE, una de las compañías privadas que sigue en el país; ha anunciado su deseo de vender su inversión en esta distribuidora porque pierde dinero todos los meses, al igual que EDENORTE y EDESUR que están en manos del gobierno.

    Las tarifas eléctricas suben desmesuradamente por factores internos y externos, los apagones son arbitrarios, es decir, no programados y ascienden a las 14 horas en todo el territorio nacional, siendo el pago de la energía de la República Dominicana una de las más caras en América Latina.

    3.3. Alza de los Combustibles

    Otro sector influyente en la crisis económica es el alza en los precios de los combustibles donde cada fin de semana los consumidores esperaban un aumento en el precio del gasoil y la gasolina.

    Esta situación conllevó a otra alza proporcional del costo de vida e incluso del dólar estadounidense. Hace varios meses las plantas envasadoras de gas propano enfrentan dificultades porque la Refinería Dominicana de Petróleo raciona la entrega de ese carburante que es usado por vehículos del transporte público, amas de casa y la industria.

    Las personas tenían que esperar varias horas y largas filas de personas y de automóviles y muchas veces tenían que volver a su casa sin el carburante.

    En cambio, esto ha llevado a altos e injustificados costos de combustibles, que no se reducen al bajar los precios internacionales del barril del petróleo, ya que estos precios subvencionan las actividades públicas. No obstante, en los primeros meses del 2004 el costo de los combustibles variaba cada semana, es decir, cada viernes se anunciaban alzas en los carburantes.

    3.4. Desempleo

    A pesar de la recuperación económica, el ascenso incesante del desempleo en el mundo, que alcanzó una cifra sin precedentes de 185.9 millones de hombres y mujeres en paro con especial incidencia entre los jóvenes.

    El desempleo abierto creció significativamente durante los últimos dos años, debido a que la crisis económica que afecta al país ha obligado al cierre de numerosas empresas y comercios.

    En muchos casos, para garantizar el sostenimiento de las empresas los ejecutivos han realizado importantes reducciones de personal que dejaron en las calles a profesionales, obreros y empleados de todos los niveles.

    Según el Banco Central, la tasa oficial de desempleo era el cierre del pasado 2003 de 16.80 por ciento, superior en casi 3 por ciento a la tasa de 13.90 del año 2000.

    Sin embargo, no todas las perspectivas son tan a ciegas. El informe Tendencias Mundiales del empleo, 2004 con un pronóstico moderadamente optimista, afirma asimismo que la recuperación económica más acentuada en la segunda mitad del 2004, podría proporcionar cierto alivio.

    Las esperanzas de obtener más y mejores empleos se ven postergados, muchos países no podrán reducir la pobreza a la mitad para 2015 para cumplir con los objetivos de desarrollo del milenio.

    Los más perjudicados fueron los cerca de 88.2 millones de jóvenes de edades comprendidas entre los 15 y los 24 años, grupos en el que se registró una abultada tasa de desempleo del 14.4%.

    3.5. La Pobreza

    En el proceso de definición de la pobreza entran las representaciones sociales, que constituyen la cristalización del sentido común en las operaciones cotidianas de la gente. En una representación se encuentran informaciones, imágenes, opiniones, actitudes que permiten aprehender lo real y convertirlo en la realidad percibida. De esta manera, la percepción que una persona tiene acerca de la pobreza es igual al conjunto de imágenes, opiniones, ideas, pensamientos, vivencias o sensaciones que esta persona asocia con la pobreza.

    La pobreza es percibida como falta de recursos para sembrar, no tener una casa, no tener una cama, falta de alimentos para comer, falta de agua, etc.

    En este sentido, se percibe la pobreza como falta de asistencia técnica para trabajar la tierra, ausencia de infraestructuras de salud adecuadas, desempleo, la pobreza es aquella en la que solo en temporadas electorales la gente consigue algo, etc.

    El término pobreza se asume como la escasez de medios para cubrir las necesidades básicas de alimentación, educación, salud y otras condiciones que están asociadas estrechamente a la vida digna del ser humano.

    La medición de la pobreza es una tarea que conlleva graves riesgos y dificultades, derivados de la multiplicidad y complejidad de los factores que la conforman y a la subjetividad.

    Las cifras hablan de que más de mil millones de los más pobres del mundo, la mayoría de los cuales son mujeres y niños, subsisten con menos de un dólar diario; y que los 50 países más pobres del mundo albergan al 20% de la población mundial, y sin embargo, solo cuentan con algo menos del 2% de los ingresos mundiales.

    Las causas de la pobreza en República Dominicana como en la mayoría de países de América Latina hay que buscarlas en sus matrices históricas, en las relaciones que se dieron desde el principio entre los colonizadores e indígenas, donde la desigualdad en el intercambio entre ambas civilizaciones fue uno de los rasgos más característicos.

    La pobreza que se usa como principal tema en las campañas políticas y en las cumbres mundiales, es la causante de que a diario mueran millones de niños y niñas en el mundo. Muchos han muerto ya, y otros más continuaran falleciendo, a pesar de que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el período que va de 1997 al 2006 como la “Década Internacional para la Erradicación de la Pobreza”.

    En nuestro país, el número de pobres aumentó entre el 2003 y principios del 2004, y según datos suministrados por el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), como resultado de la crisis económica que padece el país, ahora hay un millón más de dominicanos sumidos en la pobreza.

    Para erradicar la pobreza en el mundo, no ha sido suficiente la firma de tratados internacionales que versan sobre la materia, ni los programas mundiales para su erradicación, pues, es notoria la falta de políticas desarrollistas, que le permitan a los países pobres ser entes de su propio desarrollo. En ese sentido, una buena parte de las inversiones tienen que estar destinadas a la creación de fuentes de empleo, así como dotar a los hombres y mujeres de las herramientas básicas para obtener una fuente segura, permanente y digna de ganarse el sustento propio y el de sus dependientes.

    3.6. Sistema Salud

    El Centro de Investigaciones Económicas del Caribe (CIECA), planteó para conjurar la crisis que comenzó a principio del 2003 en el aspecto salud y seguridad social; como una de la más alta prioridad.

    El incremento del gasto en salud a través del Sistema de Seguridad Social es la traba fundamental para el inicio de las operaciones de los planes de salud en el sistema, los cuales han estado paralizados en parte por la falta de los recursos públicos. Se refiere que entre todas las propuestas adelantadas para incrementar las recaudaciones fiscales, se confrontan muchas dificultades para su aprobación.

    Desde hace meses, según los médicos, los laboratorios no tienen insumos para las pruebas; frente a la insuficiencia de material gastable en los hospitales, falta de medicamentos, infraestructuras dañadas, deterioro progresivo, falta de equipos, agravado por el detonante de los apagones.

    Desde hace meses, los trabajadores del sector salud, realizan protestas que incluyen paros de servicios, en demanda de aumento salarial, y de que mejoren las condiciones de los hospitales.

    Paros escalonados, que se prolongaban hasta por 72 horas mantuvieron en vilo a la mayoría de los hospitales públicos del país, siendo los más pobres los perjudicados por tal situación. Era notorio el gran número de enfermos que se aglomeraban en las salas de esperas del Moscoso Puello, el Morgan, el Salvador B. Gautier, por citar algunos, quienes impotentes observaban como solo eran atendidas las emergencias.

    3.7. Coyuntura política y económica del País en el Período Mayo - Julio del 2004.

    La coyuntura que analizamos tiene como característica principal, en el aspecto político, que estudiaremos los cuatro días anteriores a las elecciones presidenciales, período caracterizado por cierta incertidumbre, en virtud de que aún no se sabía si todo se decidiría en una primera vuelta electoral. Además muchos apostaban a la reelección del presidente Mejía.

    Por otra parte, el fantasma del fraude se sentía en el ambiente político.

    Pasado el 16 de Mayo, y ya conocido el ganador de la contienda electoral, el país empezó a padecer los largos 90 días que anteceden al cambio de mando, los cuales se caracterizan, siempre y cuando gane el candidato del partido opositor, por el descalabro de la situación económica, pues, muchos de los funcionarios ya han empezado a descuidar sus funciones.

    Entre los principales detonantes durante esta coyuntura figuran: El alto costo de la canasta familiar con una crisis eléctrica, que mantenía al país virtualmente apagado, con hospitales desabastecidos de medicinas, con largas colas en la búsqueda del gas para cocinar.

    Mientras que los combustibles mantenían una tendencia al alza, donde todas las semanas se presentaban nuevos precios. Durante este período el galón de gasolina Premiun se cotizó a 116.00 pesos.

    El país estaba a punto de cesar en los pagos de sus obligaciones internacionales. Los atrasos con el gobierno y bancos internacionales superaban los 500 millones de dólares, y el segundo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se había extinguido como consecuencia de los incumplimientos en que había incurrido el gobierno del PRD. La confianza de la República Dominicana ante la comunidad internacional se había evaporado.

    CAPITULO IV

    ANÁLISIS COYUNTURAL DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y POLÍTICA DE MUCHACHOS Y MUCHACHAS CON DON BOSCO EN EL PERIODO MAYO - JULIO DEL 2004

    En este acápite hacemos énfasis en cual fue el rol o la actitud que asumió la institución Muchachos y Muchachas con Don Bosco durante el período de crisis. De igual manera, analizamos cuáles estrategias utilizaron para hacer frente a los problemas que trajo consigo la crisis en el sector energético, el proceso de devaluación del peso, así como de qué modo se vieron afectadas sus actividades durante el período electoral.

    El conjunto de información que sirvió de insumo para realizar este análisis, la obtuvimos mediante entrevistas que realizamos al Director General del MDB, padre Juan Linares, y a la arquitecta Mónica Gutiérrez, encargada del Departamento de Promoción y Recaudación de la institución.

    Al momento de analizar la manera en la cual enfrentaron la crisis, es preciso señalar que ellos fundamentan su trabajo en tres pilares fundamentales:

  • La Planeación Estratégica: Poseen un plan estratégico que tendrá una duración de 5 años, es su proyecto operativo 2003-2008, en el cual tienen pautado cada uno de los proyectos que pondrán en marcha, así como los recursos que requieren para llevar a cabo dichos proyectos.

  • La Planificación: Poseen una programación anual, pero no se limitan a poner en ejecución las actividades contempladas en ella, ya que los directores se reúnen mensualmente, con la finalidad de analizar cómo marchan las cosas y en qué medida se está cumpliendo con el plan.

  • La Oficina Central: Desde esta entidad se realiza la programación que deben seguir los proyectos locales, siendo además el punto desde donde se dirigen y coordinan dichos proyectos.

  • 4.1. Actitud de la Institución ante la Crisis Económica

    La crisis económica se manifestó a través de diversos detonantes que sacaron a la luz la caótica situación que afectaba al país, la cual se agravó en el 2003 y continuaron sintiéndose sus efectos en los primeros seis meses del 2004. El peso dominicano devaluado en más de un 50%, una tasa de inflación que alcanzó el 31.09%, el alza de los combustibles y la crítica situación del sector energético, condujeron a la población dominicana a un estado de incertidumbre generalizada.

    En medio de la crisis muchas fueron las empresas e instituciones que desaparecieron o estuvieron al borde de la quiebra. Pero, ¿Cómo se vivió este proceso en muchachos y muchachas con Don Bosco?, ¿Cuál fue el impacto de la crisis en la institución?

    La institución Muchachos y Muchachas con Don Bosco vivió durante este período de crisis una etapa de estancamiento momentáneo, en virtud de que se redujo notablemente la cantidad de ingresos producto o provenientes de las recaudaciones, pues, la crisis impidió que visitaran las empresas para solicitar su colaboración. En ese mismo sentido, hubo empresas que iban a formar parte del proyecto como patrocinadores, pero la situación económica se lo impidió. A pesar de lo mencionado, contaron con el firme apoyo de las empresas que le han acompañado desde el principio.

    Un factor que contribuyó a que la caótica situación que padeció el país, no se sintiera con gran intensidad en la institución, fue que continuaron recibiendo a tiempo las ayudas provenientes del extranjero, y estas permitieron que siguieran ejecutando los planes que tenían concebidos en su programación anual.

    Para hacer frente a la crisis no tuvieron que reducir el personal, ni tomar medidas tendentes a la reducción de gastos.

    Según nos indicó el Padre Juan Linares, la crisis los condujo a optar por crear en la población una conciencia de solidaridad, para que la gente comprenda que no se debe ser solidario sólo en los momentos difíciles, pues, la solidaridad hay que vivirla en todo momento.

    4.2. Relación con los Medios durante el Período Analizado.

    A lo largo de los 19 años que lleva la institución realizando un trabajo tendente a dotar a los más necesitados de las herramientas básicas que lo convierten en entes de su propio desarrollo, ha cultivado una buena relación con los medios masivos, la cual queda evidenciada a través del apoyo que estos le dan a sus actividades promocionales.

    Al hablar de la buena relación que mantienen con los medios masivos debemos resaltar dos puntos:

  • Difundieron gratuitamente las dos campañas que lanzaron durante este año.

  • Dieron cobertura a las actividades promocionales que realizó la institución.

  • De su lado, la arquitecta Mónica Gutiérrez, encargada del Departamento de Promoción y Recaudación, afirmó que la relación que mantienen con los medios es muy buena, y una muestra de ella la constituye el poder difundir sus campañas de orientación a través de ellos.

    4.3. Actitud de la Institución ante la Crisis Energética

    En una coyuntura caracterizada por una continua tanda de apagones, que en ocasiones eran de más de 12 horas, las instituciones tuvieron que sobreutilizar sus plantas de emergencia.

    Ante la crisis en el suministro eléctrico que afectó a la Nación, la institución Muchachos y Muchachas con Don Bosco debió asumir una actitud proactiva, en aras de garantizar que sus actividades no se vieran afectadas en un 100% por el problema energético. Lo primero que hicieron fue laborar con su planta de emergencia, pero sujeto su funcionamiento a un estricto horario, el cual iba de 8:30 a 11:45 de la mañana. En segundo lugar, optaron por adquirir inversores, como una manera de suplir el déficit de energía.

    Durante este período se vieron en la necesidad de dar un adecuado mantenimiento a la planta de emergencia, en aras de garantizar su óptimo rendimiento.

    4.4. Impacto de la Situación Política del País en la Institución

    En virtud de que la Oficina Central y la mayoría de los centros locales operan en barrios pobres, sus actividades se ven afectadas en época electoral, ya que estos sectores se convierten en escenario de grandes mítines y caravanas, donde los principales candidatos alimentan las esperanzas de los moradores en estas zonas. Los muchachos también se involucran en estas actividades y llegan incluso a dispersarse.

    El padre Juan Linares admite que los períodos electorales son momentos de dispersión de los muchachos.

    Por otra parte, enfatiza que las instituciones como MDB necesitan gobiernos con una visión a largo plazo, pues, cada vez que se instala un nuevo gobernante deben empezar de nuevo a establecer sus contactos.

    Pudimos apreciar, que no tienen una estrategia que les permita hacer frente a esta dispersión que se presenta en el período electoral, la cual constituye a juicio nuestro, una de sus debilidades.

    CONCLUSIÓN

    Existen múltiples variables que pueden incidir en el desempeño gerencial de una institución, y en virtud de ser los gerentes los que asumen este desempeño, son los responsables de dirigir las actividades orientadas a alcanzar sus metas.

    El realizar el análisis coyuntural de los modos y medios de comunicación que utilizó Muchachos y Muchachas con Don Bosco durante el período comprendido entre el 12 de Mayo y el 12 de Julio del 2004, nos condujo a afirmar:

  • Es una institución proactiva, ya que tienen bien definido su plan estratégico, el cual está estructurado tomando en cuenta las situaciones adversas que se pueden presentar, además, están conscientes de los recursos de que disponen para alcanzar sus metas.

  • La gerencia cumple con su papel de coordinar y dirigir las actividades que se llevan a cabo, y además, escucha las opiniones de los responsables de que estos se ejecuten según lo previsto en el plan anual.

  • En la institución existe conciencia de lo importante que es el manejo adecuado de la comunicación, la cual constituye una pieza clave para el desarrollo de la institución. En ese mismo orden, el modo de comunicación predominante en MDB es la oral, aunque también utilizan la comunicación escrita.

  • Están muy vinculados con los medios de comunicación, lo cual se evidencia en el respaldo que estos dan a sus actividades.

  • El medio de comunicación que utilizaron durante el período analizado fue una campaña de sensibilización, a través de la cual resaltaban lo positivo de los niños, niñas y adolescentes que trabajan en las calles, y por eso el eslogan: “en cada niño que ves vender periódicos, nosotros vemos un periodista”.

  • En definitiva, este análisis es una evidencia de que una herramienta clave para afrontar los períodos de crisis, la constituye el tener una planificación estratégica, ya que consideramos que sólo una buena planificación puede conducirnos al éxito.

    RECOMENDACIONES

    En este apartado presentamos aquellos puntos que a juicio nuestro, deben ser tomados en cuenta para estrechar los vínculos entre la institución y la sociedad dominicana.

    A continuación nuestras recomendaciones:

    • Que diseñen un programa en el que presenten cómo pretenden erradicar el trabajo infantil en el país.

    • Utilizar los medios de los que disponen para lanzar campañas cuyos mensajes creen en el público el deseo de contribuir a la erradicación del trabajo infantil.

    • Crear un boletín o un medio de comunicación alternativo que esté destinado a la comunidad, en el cual los moradores se vean reflejados.

    • Crear su propio espacio en los medios de comunicación, ya sea mediante la realización de un programa radial o televisivo.

    • Invertir en dotar a la institución de un departamento de Relaciones Públicas.

    • Preparar un documental en el que muestren lo que ha sido la historia de la institución y los logros alcanzados a lo largo de sus años de trabajo.

    • Promover en el país el día mundial para la erradicación del trabajo infantil.

    • Realizar visitas a las escuelas y universidades, con la finalidad de promover en estos centros el trabajo que realizan, a la vez, que pueden captar colaboradores que pueden servir de entes difusores de la labor que desempeña MDB.

    • Rediseñar la página Web de la institución, en aras de que posea un diseño más dinámico y atractivo para el que la visita, y que en ella los usuarios puedan tener acceso a todo lo relativo con el acontecer institucional, así como con temas de actualidad.

    • Dotar a la institución de buzones de sugerencias para que puedan conocer las inquietudes y/o comentarios del público.

    • Impartir talleres sobre cómo erradicar el trabajo infantil en el país.

    • Organizar actividades en las que se involucren las demás instituciones que luchan contra el trabajo infantil en el país.

    • Realizar una feria anual en la que presenten o exhiban los trabajos que realizan los muchachos y muchachas de los centros locales, y que sirva de escenario para impartir charlas y conferencias sobre el trabajo infantil.

    BIBLIOGRAFÍA

  • Sampieri Hernández, Roberto y otros. Metodología de la Investigación. México (2003).

  • UNICEF: Convención sobre los Derechos del Niño. Santo Domingo, 2004.

  • Diccionario Enciclopédico Universo Color. Bogotá, 2001.

  • Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 136-03).

  • Subercaseaux, Miguel. Diccionario de Sinónimos y Antónimos.

  • Materiales de Apoyo, Boletines, Plan estratégico, Proyecto Operativo y Brochures, Proporcionados por la Gerencia de Promoción y Recaudación de Muchachos y Muchachas con Don Bosco.

  • Materiales de Apoyo, Revistas y Brochures proporcionados por Visión Mundial, CONANI, UNICEF, la Pastoral Juvenil y la Secretaría de Estado de la Mujer.

  • Navarro, Agustín. Pautas para realizar Análisis de Coyuntura. Santo Domingo, Junio, 2004.

  • Diccionario Filosófico Rosertal Ilustrado, 2000.

  • Ejemplares de los Periódicos Hoy, El Caribe y El Nacional, correspondientes al período Mayo - Julio del 2004.

  • Periódico El Nuevo Diario. Discurso de los Primeros 100 días del gobierno de Leonel Fernández, Páginas 6 - 8. Edición correspondiente al 27 de Noviembre del 2004.

  • www.monografias.com/trabajos11/geren/geren.shtml.

  • www.monografias.com/trabajos13/lascieso.shtml.

  • www.monografias.com/trabajos14/medios_comunicacion.shtml.

  • www.latinoamerica_studient.at/content/wirtschoft/ipoesp-1799.htm

  • www.ilo.org/public/spanish/about/index.htm.

  • www.antislavery.org/homepage/antislavrey/spa.childabour.htm

  • www.perspectivaciudadana.com/040626/politica01.html

  • www.perspectivaciudadana.com/040710/politica01.html

  • www.perspectivaciudadana.com/040522/economia01.html

  • www.perspectivaciudadana.com/040619/economia04.html




  • Descargar
    Enviado por:Juan Miguel
    Idioma: castellano
    País: República Dominicana

    Te va a interesar