Historia
Influencia de la Revolución Sandinista
INTRODUCCIÓN GENERAL
Con el presente trabajo se intenta brindar a nuestra comunidad educativa un estudio acerca de la importancia de la formación de La Facultad Preparatoria. La Facultad Preparatoria es una facultad abierta a estudiantes de recursos económicos limitados, que viven en lugares muy alejados de los centros urbanos y, que tienen un gran interés de superación.
Por muchos años, los estudiantes de lugares alejados y que deseaban superarse les fue imposible, debido a que la dictadura somocista, no promovió ni deseaba la superación de la población, por eso no se crearon nuevas escuelas, y los jóvenes que deseaban estudiar, tenían que acudir a lugares muy lejanos e inaccesibles para ellos.
La Facultad Preparatoria es pionera en muchos países latinoamericanos de la formación de jóvenes, que por años se han encontrado abandonados en sus aspiraciones. Esta Facultad nace como una necesidad de brindar educación a jóvenes de lugares alejados y al mismo tiempo prepararlos para su ingreso a la universidad en carreras priorizadas que son necesarias en sus comunidades.
Al terminar sus estudios, tanto en la Facultad Preparatoria como en la Universidad, los estudiantes regresan a su lugar de origen, a poner en práctica sus conocimientos en pro de su comunidad, esto, con el objetivo de lograr que todo el país logre salir del subdesarrollo económico y educacional en que lo dejó la dictadura.
PROBLEMA
A.PROBLEMÁTICA NICARAGÜENSE
Problema
Con el triunfo revolucionario se rompen los esquemas tradicionales de La Educación, en el cual la misma estaba orientada a servir a las clases minoritarias del país: oligarcas, terratenientes. Ahora el nuevo esquema está orientado a satisfacer los intereses de un modelo económico independiente y subdesarrollado; las mayorías son las favorecidas con el nuevo modelo. El pueblo es parte activa de este nuevo cambio.
En nuestro país se hace necesario crear un centro de estudios donde estudiantes de escasos recursos y provenientes de lugares muy alejados de nuestro país, puedan continuar sus estudios secundarios universitarios.
ANTECEDENTES
La formación de Nicaragua se ha caracterizado, por la continua dependencia de las potencias coloniales que ocuparon la hegemonía y el control del istmo americano y las zonas insulares del Caribe: España, Inglaterra y Estados Unidos.
La dominación colonial que en Nicaragua pesaba primordialmente por la importancia geopolítica de su ubicación continental y por la facilidad que presta su territorio para la construcción de una vía interoceánica, no se extendió de una manera tan integral sino hasta cuando Nicaragua fue incorporada definitivamente a los planes de la expansión imperialista como una sociedad productora de materias primas de origen agrícola.
Nicaragua tiene muchos rasgos comunes con América Latina, pero a lo largo de su proceso histórico, hay una serie de características que imprimen a la sociedad nicaragüense una fisonomía singular que se aparta del modelo latinoamericano típico:
Primero, las sangrientas y constantes intervenciones armadas norteamericanas que se remontan desde mediados del siglo XIX y se prolongan hasta los años treinta del siglo XX, culminando con otro tipo de dominación que los Estados Unidos ejercen sobre Nicaragua con la intermediación de la tiranía somocista.
Segundo, los más de cuarenta años de dictadura militar ininterrumpida que sufrió el país, cuyo carácter feroz no tiene paralelo en la historia de los pueblos americanos; otro factor lo constituye la continuidad de los grupos aristocráticos locales, quienes han cambiado de partido político, según convenga más a sus intereses.
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
El presente trabajo pretende demostrar que la teoría revolucionaria de servir al pueblo se puede hacer realidad con la práctica, siempre y cuando se tengan objetivos claros y metas muy bien definidas. El papel de La Revolución Popular Sandinista es determinante para que el nicaragüense logre salir avante del subdesarrollo.
FACTIBILIDAD DE VERIFICACION
Variable 1: Análisis histórico
Análisis bibliográfico
Comparativo con relación al pasado.
Variable 2: Análisis descriptivo
(trabajo de campo o bibliográfico)
Comparación antes y ahora.
4. - Dimensionalidad del problema
a)Espacial: El trabajo se centra en Nicaragua.
b)Temporal: 1984
OBJETIVOS
B.OBJETIVOS GENERALES
Describir la formación de la Facultad Preparatoria dentro de los Principios Generales de la Revolución Popular Sandinista.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Comparar la situación económico, social y educativa de Nicaragua antes y después de la Revolución Popular Sandinista.
Averiguar las causas del surgimiento de la Facultad Preparatoria dentro del marco de la transformación educativa en Nicaragua.
HIPÓTESIS
La creación y funcionamiento de la Facultad Preparatoria desempeña un papel fundamental en el actual proceso histórico de la Revolución Popular Sandinista.
LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACION
Variable Independiente: El papel de la Facultad Preparatoria
Variable Dependiente: Actual proceso histórico de la Revolución Popular Sandinista.
Conectivo lógico: desempeña.
Tipo de muestreo No aleatorio, universo total.
Diseño de la muestra
Total de alumnos del III Nivel, de las dos sedes, Managua y León.
Tipo de estudio
Estudio descriptivo en el que se incluye trabajo de campo y bibliográfico.
Instrumento de investigación
Se utilizó una encuesta dirigida a los alumnos de III Nivel.
Unidades de análisis:
1.Facultad Preparatoria
2.Los alumnos del III Nivel de la Facultad Preparatoria
3.Documentos sobre la Revolución Popular Sandinista.
4.Los maestros de la Facultad Preparatoria
5.Relación de las variables de Investigación
MARCO TEÓRICO
SITUACIÓN DE NICARAGUA EN EL MUNDO
Nicaragua limita al norte con Honduras, al Sur con Costa Rica, al este con el Océano Atlántico y al oeste con el Océano Pacifico.
Por motivos de descentralización, mejor manejo de recursos y hacer más efectivas las gestiones a nivel administrativo, Nicaragua ha sido dividida en 6 regiones y 3 zonas autónomas (Figura 1).
Las regiones son las siguientes:
Región I Las Segovias
Madriz
Nueva Segovia
Estelí
Región II Occidente
Chinandega
León
Región III Managua
Managua (Capital de Nicaragua) Incluye el Lago de Managua
Región IV
Masaya
Granada
Carazo
Rivas
Región V
Boaco
Chontales
Región VI
Jinotega
Matagalpa
Zona Especial I Atlántico Norte
Es la región indígena de los miskitos. En esta zona se encuentra Puerto Cabezas, Waspan y las minas Bonanza, Siuna y Rosita. Al norte se encuentra el Río Coco que sirve de frontera con Honduras.
Zona Especial II Atlántico Sur
Esta zona comprende poblados importantes: Bluefields, Rama, Nueva Guinea, Nuevo Amanecer.
Zona Especial III Rio San Juan
Esta zona comprende el poblado de San Carlos, San Juan del Norte y poblaciones aledañas.
SITUACIÓN DE AMÉRICA LATINA EN LA DÉCADA DE LOS SETENTA
La situación de los países de América Latina ha sido similar a lo largo de los años, problemas de salubridad, educación, vivienda han sido la constante. América Latina ha sido productor de materias primas, la mayoría es comprada por los Estados Unidos, imponiendo ellos los precios, provocando de este modo que la economía dependa fundamentalmente de las políticas económicas que ellos imponen.
"La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder. Nuestra comarca del mundo, que hoy llamamos América Latina, fue precoz: se especializó en perder desde los remotos tiempos en que los europeos del Renacimiento se abalanzaron a través del mar y le hundieron los dientes en la garganta." [GALEANO,1983]
ASPECTO POLÍTICO DE NICARAGUA ANTES DE LA REVOLUCION POPULAR SANDINISTA.
La historia de Nicaragua en el plano político, ha sido muy dura y cruel desde la época de la Colonia; la historia comienza con la lucha del indio contra el colonialista español y mantenida luego, durante los tres siglos que duró la dominación peninsular. El comercio de indios fue particularmente muy grande y produjo efectos irreparables a Nicaragua, que se sufren hasta hoy en día. Hizo descender mucho la población que ya estaba reducida por las enfermedades y los enfrentamientos de los indígenas con los colonizadores, y provocó, asimismo, la huida hacia las montañas de cacicazgos enteros.
Figura 1
La conquista del Perú agudizó más la despoblación; continuamente se enviaban partidas de buques llenas de indígenas, en auxilio de Pizarro, que los requería de las autoridades coloniales de Nicaragua. El aborigen se convirtió en mercancía esclava, se le sustrajo con violencia de sus pueblos y reductos para engrosar ejércitos de agresión a otros pueblos amenazados por la conquista. [WHEELOCK, 1980]
En la concepción geopolítica del imperialismo, América Central no es más que un apéndice natural de los Estados Unidos. A mediados del siglo pasado, el filibustero William Walker, que operaba en nombre de los banqueros Morgan y Garrison, invadió Centroamérica al frente de una banda de asesinos que se llamaban a sí mismos "La falange americana de los inmortales". Con el respaldo oficioso del gobierno de los Estados Unidos, Walker, robó, mató, incendió y se proclamó presidente, en expediciones sucesivas, de Nicaragua, El Salvador y Honduras. Reimplantó la esclavitud en los territorios que sufrieron su ocupación, continuando así, lo que su país había usurpado poco antes a México. A su regreso fue recibido en los Estados Unidos como un héroe nacional. Desde entonces se sucedieron las invasiones, las intervenciones, los bombardeos, los empréstitos obligatorios y los tratados firmados al pie del cañón. [GALEANO,1983]
La guerra nacional antiexpansionista librada en 1855-57 contra las huestes filibusteras de los esclavistas del sur de los Estados Unidos, constituyó un hito victorioso para todos los pueblos de América Latina amenazados entonces por los expansionistas norteamericanos. [SELSER, 1962]
En 1912, el presidente William H Taft afirmaba que:”no está lejano el día en que tres banderas de barras y estrellas señalen en tres sitios equidistantes la extensión de nuestro territorio: una en el Polo Norte, otra en el Canal de Panamá y la tercera en el Polo Sur.” [SELSER, 1962]
Los Estados Unidos intervienen en Nicaragua desde mediados del siglo pasado. Varias veces, tropas yanquis han inclinado a su favor el curso del proceso histórico de Nicaragua: en 1909 derrocan un gobierno nacionalista; más adelante, una división de soldados nicaragüenses se enfrentaron contra la marinería intervencionista norteamericana, sin rendirse hasta el último hombre; aquella tropa con pocos recursos militares, llamado el “Ejército Libertador”. [TORRES,1959]
Augusto César Sandino (1895-1934), al frente del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua, libró una lucha de liberación por espacio de seis años (1927-1932)contra las fuerzas de ocupación de la Marina de Guerra de los Estados Unidos; él no hacía más que proseguir en el suelo nicaragüense la gesta libertadora iniciada por Bolívar, San Martín, Martí, ofreciendo una heroica muestra de lo que sería la resistencia latinoamericana frente a las agresiones imperialistas. [GALEANO,1983]
Las tropas sandinistas, tras expulsar de Nicaragua a los marinos yanquis, obligan al gobierno norteamericano a capitular en la Conferencia Panamericana celebrada en La Habana, comprometiéndole a respetar, en adelante, la soberanía y la autodeterminación de nuestros pueblos. [ALEMAN,1951]
Los Estados Unidos en 1927 imponen en el gobierno a un grupo a su favor; en 1934 asesinan a Sandino y el grueso de sus fuerzas. Más tarde, sin la presencia de las tropas, emplearon otro tipo de dominación, tales como la Alianza para el Progreso. [WHEELOCK, 1982]
A partir de 1958, se instaura en Nicaragua una dictadura militar confiada sucesivamente a la familia Somoza, en el cual se abre un capítulo de represión antipopular, la entrega del país a los intereses imperialistas, y una corrupción moral y administrativa. El reagrupamiento de las fuerzas populares, se va realizando desde finales de la década de los cincuenta, hasta conformar una vanguardia de combate antisomocista, que toma el nombre de Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
La obra de Sandino tiene el mérito de liberar a Nicaragua de las fuerzas interventoras norteamericanas; su programa consistía en asegurar la soberanía nacional, rescatar las riquezas básicas del país, e iniciar un proceso de reforma agraria profundo, no obstante no pudo llevarse a cabo, esto por la ausencia de condiciones sociales internas y los obstáculos de un país extraordinariamente atrasado, además de los efectos de la crisis capitalista de los años treinta y la guerra mundial. [WHEELOCK, 1982]
ASPECTO ECONÓMICO Y SOCIAL ANTES DE LA REVOLUCIÓN POPULAR SANDINISTA
Nicaragua ha tenido altibajos en su economía, desde la crisis de los años treinta, debido a las fluctuaciones de los precios de los productos que exporta. Durante los años treinta, las exportaciones cafetaleras, sufrieron una recesión grave, pasando la economía a salvaguardarse con las exportaciones de oro que, en la práctica dejaban ciertos beneficios, ya que las compañías mineras norteamericanas controlaban de manera absoluta la riqueza aurífera del país. [WHEELOCK, 1983]
El café dependía del mercado estadounidense, de su capacidad de consumo y de sus precios: las bananas eran un negocio estadounidense y para estadounidenses. Y estalló, de golpe, la crisis de 1929. Bajaron verticalmente los precios del café y de las bananas, y menos verticalmente descendió el volumen de las ventas. Los desalojos campesinos recrudecieron con violencia febril, el desempleo cundió en el campo y en las ciudades, se levantó una oleada de huelgas; se abatieron bruscamente los créditos, las inversiones y los gastos públicos, los sueldos de los funcionarios del estado se redujeron casi a la mitad en Honduras, Guatemala y Nicaragua. [TORRES RIVAS, 1959]
Durante los años cuarenta, a raíz del conflicto bélico mundial, Nicaragua, pasó a suministrar caucho, maderas y productos alimenticios adquiridos a precios ínfimos, como complacencia del dictador Somoza a la fuerza militar de los Estados Unidos. Concluida la segunda guerra mundial, Nicaragua se configura como un satélite absoluto de la economía norteamericana, exportadora de materias primas, algodón, café, maderas, y oro; por otro lado, era consumidora de bienes importados, alimentos, maquinarias, fertilizantes y pesticidas, todo manufacturado en los Estados Unidos. En 1926 Nicaragua orientaba sus exportaciones en un porcentaje del 68% a Europa y otras áreas, luego de la guerra, canalizó el 96% del comercio externo hacia el mercado norteamericano. [WHEELOCK, 1982]
A partir de los años cincuenta, el cultivo del algodón, y cierta reactivación de los precios del café, permitieron condiciones favorables para el fortalecimiento de la burguesía local, la cual se fue agrupando en conglomerados económicos de tendencia monopólica, mientras el país aumentaba su dependencia hacia los Estados Unidos.
Con el cultivo del café y más adelante del algodón, se dieron las expropiaciones masivas a campesinos, comunidades indígenas y colonos. La tierra se transforma en mercancía, y, el pequeño productor independiente -ahora expropiado- en asalariado agrícola. La guerra de la oligarquía contra las comunidades indígenas campesinas en 1881, ocasionó más de 7,000 muertos, fruto de la expropiación masiva de tierras. Las guerra de 1881 se prolongó por meses alrededor del Norte Central de nicaragüense, donde se ubicaban la mayor parte de las tierras aptas para el cultivo del café. [WHEELOCK, 1982]
Durante el largo período de intervención armada yanqui, los crecientes núcleos obreros reunidos a lo largo de los enclaves mineros, madereros y plantaciones de banano del litoral Atlántico, propiedad de empresas norteamericanas, iniciarían las primeras grandes huelgas con resultados sangrientos. Primero en 1921, al estallar las huelgas contra la Cuyamel Fruit Co., que produjo los mártires del “Guayabo”; luego en 1922 y 1923, contra la Cukra Development Co., y sucesivamente las huelgas contra la maderera Bragman Bluff Lumbre, y las compañías mineras Los Angeles Mining, Luz y Bonanza. [WHEELOCK, 1983]
Anastasio Somoza se mantuvo en el poder un aproximado de 20 años. La epopeya de Augusto César Sandino conmovía al mundo. La larga lucha del jefe guerrillero de Nicaragua hacía derivado a la reinvindicación de la tierra y levantaba en vilo la ira campesina. [GALEANO,1983]
A finales de los años sesenta y principios de los setenta, del total de población de Managua, la ciudad más desarrollada del país, el 87% carece de algunos de los servicios básicos comunes a los centros poblacionales de tipo medio; agua, luz, drenaje y alcantarillado, pavimentación, servicios higiénicos, etc. Sólo el 20% tenía servicios de agua corriente; 47% de los hogares carecían de la luz eléctrica; sólo 18% tenían instalaciones higiénicas individuales, el resto recurría a servicios de uso colectivo o letrinas primitivas. En ciudades de segunda importancia estos porcentajes son mucho más elevados, y en el área rural, según cifras de la OMS, se sufre de una ausencia prácticamente absoluta de servicios básicos. [OMS,1975]
La tasa de mortalidad infantil del país era una de las más altas del mundo, con 130 X 1000. Las primeras causas de muerte en Nicaragua, corresponden a enfermedades evitables: 14.6% enfermedades infecciosas y parasitarias; enteritis y otras enfermedades diarreicas, 14.2%; influenza y neumonía, 7.6%; bronquitis, 7.5%. Por otro lado, más de 20,000 nicaragüenses padecen de tuberculosis avanzada; en el primer semestre de 1974, se habían detectado 4,056 casos positivos de malaria sólo entre la población urbana. [WHEELOCK,1982]
La desnutrición y la avitaminosis son efectos, y no causas. La mortalidad infantil y la miseria, son resultado. La fuente real las inhumanas condiciones de vida es la explotación de clase. En las ciudades nicaragüenses, según datos de OIT, 1969, apenas se consumía una dieta promedio de 1.843 calorías, y en el campo este promedio desciende hasta 1.623; la alimentación se basa en una ración de arroz, frijoles, y a veces sólo maíz con sal; la ausencia de proteínas es casi total. [OMS, 1975]
Hasta finales de la década de los 70, Nicaragua aparecía entre los países de América Latina con las tasas más altas de analfabetismo. La tendencia monopólica en el área capitalista de la producción agrícola e industrial se vería acentuada en los últimos seis años de gobierno somocista. En 1971, alrededor del 85% de las exportaciones -algodón, carne, café, azúcar- fueron producidas por el reducido sector de latifundistas que representando menos del 1% del número de productores concentraban el 48% del área total bajo cultivo. Los productos de consumo básico -maíz, frijoles, sorgo- hubieron de importarse de los Estados Unidos y Europa, en cantidades crecientes, en tal medida que para 1972 se destinaron 15 millones de córdobas para la adquisión de alimentos (cambio para esa época 1 dólar = 7 córdobas).
Somoza en los años setenta se dedicó a los negocios sucios, junto a inversionistas yanquis; hoteles, cabarets, contrabando de estupefacientes, exportación de plasma sanguíneo, etc. Somoza sería absolutamente incapaz de gobernar sin el apoyo material y militar que le prestaba los Estados Unidos. La existencia de la tiranía somocista se entiende en la actualidad como una expresión de la estrategia global del imperialismo a nivel de América Latina, que consiste en apoyar regímenes de tipo fascista, con los cuales puede acallar la voz de los pueblos. [WHEELOCK, 1983]
Si una ola de nacionalismo recorre América Latina, una ola contrarrevolucionaria es alentada desde el Norte por los círculos imperialistas de los Estados Unidos. Guatemala en 1954, Brasil con Goulart y el fallido intento de Playa Girón a principios de los sesenta; República Dominicana en 1965, y Chile en 1973, son acciones que revelan la política agresiva que pretende mantener los Estados Unidos en el continente, con ayuda de su fuerza armada. [WHEELOCK, 1982]
SITUACIÓN DEL TRABAJADOR NICARAGÜENSE EN LA DECADA DE LOS SETENTA
Con la introducción del cultivo del café, se induce la descomposición del campesinado, pequeños y medianos productores de la zona norte central; todavía a finales de la década de los años sesenta, indicaban la vigencia de las modalidades expropiatorias dirigidas con el doble objetivo de conseguir tierras para la expansión latifundista, y hacer depender al campesinado del trabajo asalariado. Las principales vías de descomposición del campesinado en Nicaragua enumerados en:
Geofagia: Pequeños y medianos productores de cereales o café son lanzados de sus tierras, generalmente las mejores para el cultivo cafetalero, con pretextos de muy diversa índole: participación antidictadura, comunismo, presunta delincuencia, ilegitimidad de los títulos de propiedad, litigios de tierra, etc. Este proceso expropiatorio en la historia económico-social de Nicaragua, ha sido más acentuado en la zona del Pacífico donde está situada la agricultura comercial más importante del país: algodón, una parte del café, tabaco, ganadería moderna, banano y azúcar.
Comercialización desfavorable: Los pequeños y medianos productores de granos y de café pierden sus tierras a manos de los comerciantes-propietarios, luego de un progresivo empobrecimiento determinado por los bajos precios que se pagan a sus productos y los altos precios de las mercaderías que generalmente adquieren a cambio de sus cosechas.
Agiotismo: La falta de acceso al sistema bancario vincula a medianos y pequeños productores con prestamistas locales, generalmente latifundistas de la zona o comerciantes de granos de la ciudad. Pierden sus medios de producción en pago de las deudas.
Migración: El proceso migratorio de los campesinos hacia las poblaciones y ciudades es un fenómeno muy antiguo en Nicaragua. Su origen, aunque no la causa fundamental, está vinculado al terrorismo ejercido por los grupos dominantes, sobretodo durante los períodos de guerra civiles cuya expresión en el campo, vale decir, requisiciones de cosechas, ganado vacuno, bestias; reclutamientos forzosos, arrasamiento de viviendas, prisiones, y muchas otras depredaciones punitivas por el banderillismo caudillista, determinó un importante flujo migratorio de la población campesina dirigido por una parte, hacia los centros urbanos, y por la otra parte hacia las profundidades montañosas del este del país. Estas corrientes migratorias han venido configurando dos categorías socio-económicas de importancia:
el subocupado periférico o poblador marginal de las ciudades del del Pacífico; y
el “precarista” o pionero de montaña, situado en las estribaciones de las cordilleras y macizos montañosos que se bifurcan desde el centro hacia el este. El abandono, la venta de las tierras, y todo el proceso migratorio, se acentuaron con el terrorismo contrarrevolucionario y la represión ejercida por la Guardia Nacional a partir del auge guerrillero iniciado en Nicaragua por el año 1958.
Estas cuatro vías o formas de descomposición del campesinado, no son las únicas pero sí las más importantes que en Nicaragua han conducido a los pequeños productores hacia el asalariado.
El asalariado agrícola en Nicaragua, exceptuando las plantaciones bananeras, ha estado caracterizado por la misma naturaleza cíclica o estacional de los cultivos comerciales con mayor volumen de demanda laboral: café, algodón, caña de azúcar. El período laboral promedio de estos tres cultivos no excede 100 días, de allí que oleadas masivas de operarios agrícolas pasan a trabajar de las plantaciones algodoneras o cañeras una vez concluido el corte de café. El trabajo estacional asalariado es aprovechado también por campesinos pobres, productores familiares, a fin de completar o suplementar la satisfacción de necesidades que ya han desbordado la limitada capacidad del minifundio. [WHEELOCK, 1983]
Durante los meses de la recolección del grano de café, numerosos escolares abandonan sus estudios para concurrir al trabajo de corte. En el mes de septiembre 1973, una escuela de la ciudad de San Marcos, departamento de Carazo, quedó paralizada por falta de alumnos; según declaraciones del director del centro aparecidas en un diario local, la mayoría de los alumnos estaban trabajando en los cortes de café.
El 40% de los trabajadores de corte está constituido por mujeres; cada cuadrilla de 35 a 40 cortadores comprende por lo menos de cuatro a siete niños activos. Esta situación se explica en gran medida por las condiciones de elevada pobreza que afecta al campesinado nicaragüense, que no es otra cosa que el reflejo en el campo del sistema de explotación clasista a nivel de toda la sociedad en su conjunto. [WHEELOCK, 1983]
SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN ANTES DE LA REVOLUCIÓN POPULAR SANDINISTA
En materia educacional, a finales de los 60 hasta el triunfo de la revolución, el 70% de la población de las regiones urbanas es analfabeta, pero en el campo, el porcentaje, sube hasta el 86.2%: el analfabetismo de la mujer alcanza el 93% en el área rural, y en algunas comarcas de Matagalpa, Jinotega y Madriz, sube hasta el 100%. [CEPAL,1966]
El coeficiente de retención en las aulas para los ingresados a primer grado de primaria es del 35%, sólo un 5% alcanza a superar el sexto grado. Para el año de 1974 apenas 83,816 niños estaban cursando estudios de primaria, mientras la población potencial en ese nivel suma los 330,000 niños, lo que representa sólo el 25% de niños atendidos en todo el país. En relación con las instalaciones para la educación secundaria, sólo están disponibles 509 aulas -58 menos que en 1972- para los 31,323 alumnos inscritos en todo el país, atendidos por poco más de 800 profesores, y ello en circunstancias que la población potencial para los estudios secundarios -jóvenes entre 12 y 18 años-, oscila entre 270 y 325,000. [WHEELOCK, 1983]
Por otro lado, un 50% de los servicios para la educación secundaria, y algo similar para la primaria, son empresas particulares u órdenes religiosas cuyas altas colegiaturas impiden a la mayoría de la población acceder a este tipo de
enseñanza. La enseñanza universitaria es accesible apenas para el 0.3% de la población, la calidad de la enseñanza se ve afectado por la insuficiente asignación estatal que en sus mejores tiempos no ha pasado de unos dos millones de dólares, es decir, diez veces menos de los que la dictadura gastó para sostener la maquinaria del ejército. El analfabetismo y la insuficiencia de los servicios educativos, es un reflejo directo del sistema somocista. [WHEELOCK, 1982].
En Nicaragua, la riqueza nacional depende en gran medida de las exportaciones de ciertos productos agrícolas, cuya asistencia no requiere de mano de obra calificada, o de un trabajador alfabetizado; la siembra primero, y la cosecha o corte después, ambas de carácter estacional, demandan un tipo de trabajador diestro, pero no capacitado; un tipo de trabajador que no exige por lo tanto inversiones complementarias para su calificación, como ocurre en países industrializados o mecanizados, y el sistema somocista se ahorraba con ello cada año, la parte de la riqueza social destinada justamente a la educación. La economía del régimen somocista era capitalista y su agricultura atrasada, por lo tanto para ellos no era prioridad la educación de las masas. [WHEELOCK, 1980]
EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN EN LA REVOLUCIÓN
1.1 La Educación en la Constitución
Según la Constitución Política de Nicaragua aprobada en el año de 1983, en su Capítulo III, sobre Derechos Sociales, Artículo 58, establece que: Los nicaragüenses tienen derecho a la educación y a la cultura.
Título VII, Educación y Cultura, Capítulo Único, establece los artículos siguientes:
Arto.116 La educación tiene como objetivo la formación plena e integral del nicaragüense; dotarlo de una conciencia crítica, científica y humanista; Desarrollar su personalidad y el sentido de su dignidad y capacitarlo para asumir las tareas de interés común que demanda el progreso de la nación; por consiguiente, la educación es factor fundamental para la transformación y el desarrollo del individuo y la sociedad.
Art. 117 La educación es un proceso único, democrático, creativo y participativo que vincula la teoría con la práctica, el trabajo manual con el intelectual y promueva la investigación científica. Se fundamenta en nuestros valores nacionales, en el conocimiento de nuestra historia, de la realidad, de la cultura nacional y universal y en el desarrollo constante de la ciencia y de la técnica; cultiva los valores propios del nuevo nicaragüense, de acuerdo con los principios establecidos en la presente Constitución, cuyo estudio deberá ser promovido.
Art. 118 El Estado promueve la participación de la familia, de la comunidad y del pueblo en la educación y garantiza el apoyo de los medios de comunicación social a la misma.
Art.119. La educación es función indeclinable del Estado. Corresponde a éste planificarla, dirigirla y organizarla. El sistema nacional de educación funciona de manera integrada y de acuerdo con planes nacionales. Su organización y funcionamiento son determinados por la ley.
Es deber del Estado formar y capacitar en todos los niveles y especialidades al personal técnico y profesional necesario para el desarrollo y transformación del país.
Art. 120 Es papel fundamental del magisterio nacional la aplicación creadora de los planes y políticas educativas. Los maestros tienen derecho a condiciones de vida y trabajo acordes con su dignidad y con la importante función social que desempeñan; serán promovidos y estimulados de acuerdo con la ley.
Art. 121. El acceso a la educación es libre e igual para todos los nicaragüenses. La enseñanza básica es gratuita y obligatoria. Las Comunidades de la Costa Atlántica tienen acceso en su región a la educación en su lengua materna en los niveles que se determine, de acuerdo con los planes y programas nacionales.
Art. 122 Los adultos gozarán de oportunidades para educarse y desarrollar habilidades por medio de programas de capacitación y formación. El Estado continuará sus programas educativos para suprimir el analfabetismo.
Art. 125 La Educación Superior goza de autonomía financiera, orgánica y administrativa de acuerdo con la ley. Se reconoce la libertad de cátedra. El Estado promueve la libre creación, investigación y difusión de las ciencias, las artes y las letras. [CONSTITUCIÓN,1983]
1.2 Transformación del Sistema Educativo.
Las ideas de Augusto César Sandino, fueron las impulsoras para la creación del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), y, estas ideas, surgen del amor hacia la Patria: Nicaragua, “En uno de aquellos días manifesté a mis amigos que si en Nicaragua hubieran cien hombres que la amaran tanto como yo, nuestra nación restauraría su soberanía absoluta, puesta en peligro por el mismo imperio yanqui... desde aquel momento quise buscar a esos cien hombres...” [RAMÍREZ,1982]
“El hombre que de su patria no exige un palmo de tierra para su sepultura, merece ser oído, y no sólo ser oído sino también creído. Soy nicaragüense y me siento orgulloso de que en mis venas circule, más que cualquiera, la sangre india americana, que por atavismo encierra el misterio de ser patriota, leal y sincero; el vínculo de nacionalidad me da derecho de asumir la responsabilidad de mis actos en las cuestiones de Nicaragua y, por ende, de la América Central y de todo el Continente de nuestra habla, sin importarme que los pesimistas y los cobardes me den el título que a su calidad de eunucos más le acomode. Soy trabajador de la ciudad, artesano como se dice en este país, pero mi ideal campea en un amplio horizonte de internacionalismo, en el derecho de ser libre y de exigir justicia, aunque para alcanzar ese estado de perfección sea necesaria derramar la propia y la ajena sangre...
Mi mayor honra es surgir del seno de los oprimidos, que son el alma y el nervio de la raza, los que hemos vivido postergados y a merced de los desvergonzados sicarios que ayudaron a incubar el delito de alta traición...
Los grandes dirán que soy muy pequeño para la obra que tengo emprendida; pero mi insignificancia está sobrepujada por la altivez de mi corazón de patriota, y así juro ante la Patria y ante la historia que mi espada defenderá el decoro nacional y que será redención para los oprimidos.” [RAMÍREZ,1982]
La lucha sandinista significó para el pueblo de Nicaragua, la integración de su movimiento revolucionario. Sandino expresaba su gran amor hacia la patria e hizo un llamamiento para que la patria fuera defendida por todos los nicaragüenses:"Mi principio libertario, espiritualizado en el grande amor a nuestra patria y cristalizado en la redención de los obreros y artesanos nicaragüenses. Nicaragua no debe ser patrimonio de oligarcas y traidores."
[Carta a Berta Munguía, del Grupo Solidario al Movimiento Obrero Nicaragüense, con fecha 22 de octubre de 1927] [RAMIREZ, 1982]
La alianza obrero-campesino-estudiantil, estrategia y táctica de acuerdo a la naturaleza del enemigo, y un programa revolucionario forjado en plena práctica de combate, serían tres enseñanzas fundamentales legadas por Sandino, el cual reiteraba en el Manifiesto a los nicaragüenses el 6 de septiembre de 1929: "Hoy como ayer, el vínculo de la nacionalidad me da el derecho de asumir la responsabilidad de mis actos, ante vosotros y ante la historia, en el sostenimiento del honor nacional. Mientras Nicaragua tenga hijos que la amen, Nicaragua será libre. Han sido y son hijos que la aman, quienes en representación de todo el pueblo la han convertido, de pesadilla que era para las hermanas repúblicas de Latino América, en la hermana digna de todo aprecio, mediante la lucha que contra la piratería yanqui entabló aquella columna el 4 de mayo de 1927." [RAMÍREZ, 1982] Ideas de las cuales se desprenden las experiencias militares, ideológicas y organizativas que habrían de permitir, veinticinco años más tarde, reiniciar la guerra revolucionaria. [WHEELOCK, 1982]
A las nuevas generaciones tocó por lo tanto el reto de completar la herencia sandinista, y avanzar el programa de liberación nacional cumplido en el aspecto militar por Sandino, quien arrojó en 1933 a las tropas invasoras norteamericanas. Sandino ya lo había predestinado: "...Yo no viviré mucho tiempo. Pero aquí están estos muchachos que continuarán la lucha emprendida; ellos podrán llegar a realizar grandes cosas." [BELAUSTEGUIGOITIA, 1981]
La vanguardia revolucionaria se comienza a estructurar a partir de los Estudiantes Revolucionarios que habían asimilado las limitaciones de una lucha gremial y experimentado las represiones dirigidas con saña criminal por el régimen contra las manifestaciones estudiantiles y populares de 1959, 1960 y 1961, organizados temporalmente por la Juventud Patriótica Nicaragüense; de los veteranos sandinistas, junto a obreros y campesinos que originan entre 1961 y 1962 el Frente Sandinista de Liberación Nacional. [BORGE, 1980]
La herencia programática de Sandino: Soberanía e Independencia Nacional; rescate de los recursos naturales, independencia económica, democracia popular con la hegemonía de los obreros y campesinos nicaragüenses; internacionalismo y antiimperialismo, constituye una plataforma política de vigencia y realidad en las condiciones actuales del país. [BORGE, 1980]
El derrocamiento revolucionario de la tiranía era una exigencia de carácter histórico que hizo posible transitar hacia la instauración de una sociedad democrática libre, sin explotadores ni explotados, donde son los derechos del hombre la premisa básica de la constitución nacional. [WHEELOCK, 1982]
Nicaragua, al igual que muchos países de Latinoamérica, ha tenido grandes problemas en el campo de la educación. Entre los doscientos ochenta millones de latinoamericanos hay, a fines de 1970, 150 millones de desocupados o subocupados y cerca de 100 millones de analfabetos; la mitad de los latinoamericanos vive apiñada en viviendas insalubres. [GALEANO, 1983]. El Hombre de América, es el que ha ido tomando conciencia de su indiscutible derecho a la universalidad como expresión de lo humano. [ZEA,1952] Es por eso que con el triunfo de la Revolución Popular Sandinista se abren grandes posibilidades para la expansión de los servicios educativos en general. [FAC. PREPARATORIA,1980]
Con el triunfo del FSLN, el hombre nuevo está más allá de donde está el hombre normal. Está ahí donde el hombre normal empieza a dar más que el hombre normal. De lo que se trata es de generar una sociedad de hombres nuevos. [CABEZAS,1983] Con la experiencia en el campo de la educación, Nicaragua, podrá aportar aspectos positivos para mejorar la enseñanza en el mundo. Todos los pueblos tienen siempre algo que decir, algo que aportar a la experiencia del resto del mundo. [RAMIREZ,1982]
Augusto César Sandino, el gestor de la revolución en Nicaragua, ya apuntaba con relación a los nicaragüenses en 1932: “...si son inteligentes. Pero han estado completamente abandonados. Son unos 100 mil, sin comunicaciones, ni escuelas, sin nada del gobierno. Es donde yo quiero llegar con la colonización, para levantarlos y hacerlos verdaderos hombres”. [BELAUSTEGUIGOITIA,1981]
Los estudiantes también eran prioridad importante para Sandino al hacer énfasis en: ” ...Nuestro ejército de obreros y campesinos anhela fraternizarse con los estudiantes, porque comprendemos que de nuestro ejército y ellos sacaremos hombres, quienes, con nuevas orientaciones harán de nuestro suelo una Patria luz, que será benéfica hasta para nuestros hombres de política pasada, quienes si rectifican sus errores, podrán merecer nuestros respetos”. [ALEMAN,1951]
Nicaragua, al igual que los otros países necesitan cambios en la educación, salud, vivienda. Sin educación no hay lugar para el progreso, ella es la transformadora del futuro. La opción, por lo tanto, está entre una “educación” para la “domesticación” alienada y una educación para la libertad. “Educación” para el hombre-objeto o educación para el hombre-sujeto. [FREIRE,1970]
A raíz del triunfo revolucionario, el 19 de julio de 1979, comienza la transformación en todos los campos: social, económico, educativo, salud, etc. Una de las grandes metas del nuevo gobierno revolucionario es el de lograr que la educación llegue a todos sin distingos de ninguna clase, no importando que tan lejos se encuentre o que tan difícil sea el acceso para llegar a las personas que no saben leer ni escribir. [BORGE,1980]
El nuevo Ministerio de Educación al mando del Padre Fernando Cardenal, fue buscar las personas idóneas que pudieran realizar la cartilla de alfabetización y la forma de implementación de la misma. Para esta misión se contactaron a grandes pedagogos tanto a nivel nacional como internacional. Paulo Freire, el gran pedagogo brasileño y autor de numerosos libros referente a la alfabetización, fue el encargado de llevar a cabo tan noble tarea: crear una cartilla de alfabetización, que además de enseñar a leer y escribir, fuera un instrumento donde se conociera la realidad nacional que estuvo durante tantos años desconocida para la mayoría de la población. [MINISTERIO DE EDUCAION,1981]
En 1980, dio inicio la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización ”Héroes y Mártires por la Liberación de Nicaragua”, esta tomó como base el método de concienciación originado por Paulo Freire y adaptado al caso particular de Nicaragua, este método dio origen al de alfabetización. [FREIRE,1980]
La primera página de trabajo de la cartilla de alfabetización comenzaba con la palabra Carlos, esto, como una muestra de reconocimiento a uno de los miembros fundadores del Frente Sandinista de Liberación Nacional, Carlos Fonseca Amador, quien no sólo se preocupó de la preparación física y militar de los combatientes que enfrentaban a la guardia somocista, sino también de su preparación escolar, la alfabetización es uno de los principales objetivos del nuevo gobierno revolucionario, así se sigue el mandato de Carlos Fonseca Amador “...Y también enséñenles a leer”. [BORGE,1980]
Para poder llevar a cabo la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización, fue necesario involucrar a todas las fuerzas vivas del país. El proyecto de alfabetización fue organizado por las organizaciones de masa revolucionarias (180,000 personas), dirigidas y convocadas por el FSLN, esto con el fin de erradicar al hombre domesticado; el hombre necesita de una permanente actitud crítica, único medio por el cual el hombre realizará su vocación natural de integrarse. Lo que se trata es trabajar por la acción y no por pasividad, decir que los hombres son personas, y como personas son libres, y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa.[FREIRE,1978]
Las clases se paralizaron durante el tiempo que duró la misma, los estudiantes universitarios con sus catedráticos fueron a alfabetizar a los lugares más lejanos del país: Zona del Atlántico, los departamentos que se encuentran más alejados de la zona del Pacífico y zona del Río San Juan. Los estudiantes de secundaria con sus profesores, alfabetizaron en poblados cercanos a su ciudad y en los cascos urbanos. Trabajadores estatales y privados y miembros de organizaciones de masas también se involucraron en la gran tarea de la alfabetización; todos trabajaron unidos con un único fin: Erradicar el analfabetismo. [MINISTERIO DE EDUCACION,1981]
Con la transformación de los planes de estudio y de dar mayor oportunidad a gran número de personas de integrase a los estudios en todos los niveles se están cumpliendo uno de los objetivos de la revolución, objetivos que vienen planteados desde la perspectiva de Augusto César Sandino: "La salvación de nuestra nacionalidad latinoamericana está encomendada a la juventud, a los obreros y campesinos, la fuerza más vigorosa con que cuenta el país. [FREIRE,1970]
Las personas con una mejor educación en todos los campos, son personas que pueden discernir mejor y buscar mejores opciones en la vida. En la Revolución Popular Sandinista, se trata de que todos participen en la alfabetización, unos como alfabetizadores y otros como alfabetizando, porque el monólogo, en cuanto aislamiento, es la negación del hombre. Es el cierre de la conciencia, mientras que la conciencia es apertura. La conciencia es esa misteriosa y contradictoria capacidad que el hombre tiene de distanciarse de las cosas para hacerlas presentes, inmediatamente presentes "La conciencia es un comportarse del hombre frente al medio que lo envuelve, transformándolo en mundo humano." [FREIRE,1978]
Con la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización se logró alfabetizar 406,056 personas, reduciendo la tasa de analfabetismo del 50.3 por ciento al 12.9 por ciento. Como parte de ella, se llevó a cabo la “Alfabetización en Lenguas”. donde fueron alfabetizadas 12,664 personas. [MINISTERIO DE EDUCACION,1981]
Para dar continuidad al esfuerzo realizado por los alfabetizadores, se creó en 1981 el Programa Educación de Adultos y se atendieron en el primer semestre 143,816 personas. Para 1985 se atendió un estimado de 145,800 alumnos. La matrícula es atendida en un nivel de alfabetización permanente y seis niveles que conforman la Educación Popular Básica. Los maestros populares reciben capacitación para su superación cultural y científico-pedagógico. [MINISTERIO DE EDUCACION,1981]
Después de finalizada la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización El Ministerio de Educación en conjunto con el Consejo Nacional de la Educación Superior, organizaciones populares y entes del gobierno, llevaron a cabo lo siguiente:
- La realización de la Consulta Educativa Nacional, en la que participaron 50,000 personas de diferentes sectores de la sociedad, con el fin de formular los fines, objetivos y principios generales de la Nueva Educación.
- Implementación y consolidación de la Regionalización Educativa dentro de la regionalización general del Estado.
- Transformación a fondo de los Planes y Programas de Estudio.
-Implementación del método único de lecto-escritura para primer grado, en todo el país, llamado Fónico-Analítico-Sintético, desarrollado bajo la dirección del pedagogo Paulo Freire.
-La definición de la Educación General Básica orientada al trabajo (nueve grados de escolaridad), como columna vertebral del Sistema Educativo.
-El inicio de la elaboración del Plan Nacional de Transformación y Desarrollo Integral de la Educación a mediano plazo(1984-1990) a nivel sectorial y regional.
-Transformación de los planes y programas de estudio para la formación de maestros de educación primaria.
-Creación de las carreras de maestros de Educación Especial, Pre-Escolar y Maestros de Educación fundamental en algunas escuelas normales del país.
-Incorporación al Sistema Educativo Nacional, de un total de 2,000 nuevos maestros que conforman la Brigada ”Georgino Andrade”, quienes se prepararon en la República de Cuba. [MINISTERIO DE EDUCACION,1981]
El mayor favorecido con estas políticas educativas son las mayorías que por décadas han sido olvidadas y marginadas. Esto fue dado a conocer por Sandino en su primer manifiesto político el 1 de julio de 1927”... Mi mayor honra es surgir del seno de los oprimidos, que son el alma y el nervio de la raza”. [RAMÍREZ,1982]
Expansión de los Servicios Educativos
Los logros educativos desde el triunfo revolucionario hasta principios de 1984 son los siguientes:
La ampliación de la matrícula estudiantil en todos los niveles. Entre 1978 a 1985 se ha duplicado el número de alumnos que reciben el servicio educativo. La matrícula escolar en 1978 fue de 177,869 alumnos, la atención hasta 1983 era de 901,556 alumnos.
Realización en 1980 de la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización “Héroes y Mártires pro la Liberación de Nicaragua”.
En 1981, se inició el Programa de Educación de Adultos.
Creación de Centros Pre-escolares por la Revolución. Principalmente en barrios marginados y zonas rurales, se han introducido formas innovadoras y no escolarizadas. Hasta 1984 se contaba con 17 centros pre-escolares pilotos, 644 aulas anexas a escuelas primarias, 45 anexos a Centros de Desarrollo Infantil, 160 centros de Extensión Pre-escolar no Escolarizada, 6 pre-escolares comunales y 70 populares.
La Educación Especial consolidó, amplió y desarrolló sub-programas para niños y jóvenes discapacitados de 6 a 15 años. Antes del triunfo revolucionario era de 355 niños. En 1984 la matrícula inicial era de 1464 alumnos y durante el período 1979 a 1984 se crearon 25 escuelas en todo el país.
La Educación Primaria en 1984 logró casi duplicar los servicios con relación a la población atendida antes del triunfo revolucionario. En 1978 existían matriculados 369,640 alumnos y en 1984 matricularon 548,380 alumnos. Se crearon 5920 nuevas plazas de maestros de primaria y se abrieron cerca de 1,400 nuevas escuelas, principalmente en áreas rurales.
La Educación Técnica al triunfo de la Revolución se transforma sustantivamente y prioriza el área Agropecuaria e Industrial.
Se incrementó el presupuesto de Educación en forma gradual y efectiva, pasando de 345.9 millones de córdobas en 1979, a 642.6 millones en 1980, a 851.8 millones en 1981 y en 1984 se ha elevado a casi 4 mil millones de córdobas.
Actualmente se cuenta con 163 centros de Pre-escolar, 4,214 centros de Educación Primaria y 184 centros de Educación Media. [MINISTERIO DE EDUCACION,1984]
1.4 Surgimiento de la Facultad Preparatoria
A raíz del triunfo de la revolución, el Gobierno Revolucionario realizó un diagnóstico de la Educación Superior, a partir del cual, se trazaron líneas generales de desarrollo para ordenar el quehacer de la enseñanza superior, priorizándose la formación de profesionales y técnicos en las áreas de Ciencias Agropecuarias, Ciencias Médicas, Ciencias de la Educación, Tecnología y Facultad Preparatoria. [FACULTAD PREPARATORIA,1980]
La Educación Superior, antes del triunfo revolucionario, tenía 21,062 estudiantes, actualmente hay 29,001. La Facultad Preparatoria, se inició con 584 estudiantes y actualmente hay 1,098. Este fue un proyecto estratégico, de carácter clasista que ha generado frutos extraordinarios, en donde obreros, campesinos, excombatientes del FSLN y sus hijos se forman en tres años para luego ingresar a las carreras priorizadas. [FACULTAD PREPARATORIA,1980]
La obra, hasta ahora realizada en el campo educativo responde a los principios incluidos en El Programa Histórico del FSLN, hecho público en 1969, en el que se establece que La “Revolución Popular Sandinista sentará las bases para el desarrollo de la Cultura Nacional, la Enseñanza y la Reforma Universitaria”. [BORGE,1980]
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LOS OBJETIVOS DE LA FACULTAD PREPARATORIA
8.1DESCRIPCION DE LA FACULTAD PREPARATORIA
La Facultad Preparatoria de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, surgió como un proyecto político-pedagógico del F.S.L.N. (Frente Sandinista de Liberación Nacional), en el año de 1980, posterior a la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización, con el objetivo de dar continuidad a la Educación Popular, priorizando a los sectores sociales más desposeídos por la Dictadura Somocista y de muy bajos recursos económicos como: campesinos, obreros, hijos de obreros y campesinos, combatientes, excombatientes, desmovilizados del Servicio Militar Patriótico y lisiados de guerra.
Este proyecto cuenta con un presupuesto especial por parte del Gobierno Revolucionario del F.S.L.N., para cubrir las necesidades básicas y académicas de los estudiantes. El programa cuenta con becarios Internos y becarios Externos. El becario Interno que viene de las Regiones más alejadas del país, se atiende con alojamiento, alimentación, atención médica y atención académica. El becario Externo que viene de la capital, es atendido con los servicios académicos y los que presentan mayores problemas económicos, se les asigna un estipendio económico para ayudar a hacerle frente un poco a su situación como estudiante, también se les garantiza el almuerzo. [FACULTAD PREPARATORIA,1980]
8.2 Objetivos de la Facultad Preparatoria
Contribuir en el cambio de la composición social de los estudiantes que ingresan a la Educación Superior en las carreras priorizadas.
Incorporar a la Facultad Preparatoria estudiantes de escasos recursos económicos, jóvenes de origen obrero-campesino, compañeros de extra-edad y provenientes de sectores alejados, que tradicionalmente no han tenido oportunidad de continuar estudios de bachillerato y por lo tanto no poseen el requisito para ingresar al nivel superior.
Dar formación pre-universitaria equivalente al Bachillerato que los capacite para ingresar a las Carreras de Ciencias Médicas: Medicina y Odontología; Ciencias Agropecuarias; Ciencias de la Educación: Física, Química, Matemática; Ingeniería y otras que se prioricen.
Promover en los estudiantes la capacidad para el análisis crítico, autocrítico y científico, además de una actitud participativa y creadora.
Crear en los estudiantes la convicción de estudiar una carrera priorizada.
8.3 Modalidad del Proyecto
Este proyecto se creó con el objetivo de que los estudiantes en edad extra-escolar, lograran cursar sus estudios preuniversitarios en un período de tres años en donde se les imparten las asignaturas científicas y sociales, para que posteriormente ingresen a la Educación Superior, a estudiar cualquiera de las carreras priorizadas por el Estado: Ingenierías (todas las ramas), Medicina, Computación, Odontología, Ciencias de la Educación (todas las especialidades), Agronomía y Economía Agrícola, y cualquier carrera técnica-superior. [FACULTAD PREPARATORIA,1980]
8.4 Política de ingreso
Los alumnos que pueden ingresar a La Facultad Preparatoria son:
Los estudiantes de muy escasos recursos económicos.
Los estudiantes de las regiones más alejadas del país y los de la capital con problemas económicos y que estén en edad extra-escolar.
Los alumnos que presenten su nota de VI grado (Primaria concluida.
Los que cumplen con los requisitos de ingreso y aprueben los exámenes de admisión: matemática, español, pruebas psicométricas y entrevistas.
8.5 Perfil del Egresado
El egresado de la Facultad Preparatoria deberá poseer las cualidades siguientes:
Poseer los conocimientos científicos y culturales básicos equivalentes al bachillerato, que garantice la preparación adecuada para el estudio de las carreras prioridades.
Mostrar habilidades intelectuales y manuales en el análisis e interpretación de los fenómenos naturales y sociales.
Utilizar métodos de estudio y trabajo independiente.
Tener la información necesaria acerca de: Los requisitos de ingreso, el perfil profesional y el campo ocupacional de las carreras de Educación Superior que el país ofrece, reconociendo la importancia de las carreras priorizadas y garantizando su ingreso a una de ellas.
Dominar las técnicas elementales sobre las distintas disciplinas de la Educación Física y el Deporte.
Reflejar en la práctica diaria la interiorización de los Fines, Objetivos y Principios de la Nueva Educación.
8.6 Plan de Estudios
I NIVEL
I SEMESTRE | II SEMESTRE |
MATEMATICA I | MATEMATICA II |
ESPAÑOL I | ESPAÑOL II |
GEOGRAFIA FÍSICA | GEOGRAFIA REGIONAL |
HISTORIA GENERAL | HISTORIA DE NICARAGUA |
ORIENTACION PSICOLOGICA I | ORIENTACION PSICOLOGICA II |
II NIVEL
I SEMESTRE | II SEMESTRE |
MATEMÁTICA III | MATEMATICA IV |
ESPAÑOL III | ESPAÑOL IV |
GEOGRAFIA NICARAGUA | FISICA I |
QUIMICA INORGANICA I | QUIMICA INORGANICA II |
ORIENTACION III | ORIENTACION IV |
III NIVEL
I SEMESTRE | II SEMESTRE |
MATEMÁTICA V | MATEMATICA VI |
ESPAÑOL V | ESPAÑOL VI |
BIOLOGIA I | BIOLOGIA II |
QUIMICA ORGANICA | FISICA III |
FISICA II | INGLES TECNICO |
8.7 -Estructura física
La Facultad Preparatoria tiene dos sedes y funciona en dos departamentos para dar mayor cobertura en el ámbito nacional.
En La ciudad de Managua tiene cuatro edificios en El Recinto Universitario Rubén Darío de La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, en el edificio central se encuentra La Decanatura, Vice Decanatura, Secretaría Académica, Administración, Sala de Orientación Psicológica y Académica, Sala de Claustro de Catedráticos, Secretarias y Tesorero.
En los restantes edificios se encuentran las Salas de Profesores distribuidas así:
Sala de Matemática, donde se encuentran los catedráticos encargados del área de matemáticas.
Sala del Área Científica, aquí se encuentra los catedráticos de las áreas de Física, Química y Biología.
Sala del Área de Sociales, aquí se encuentra los catedráticos de las áreas de Historia General, Historia de Nicaragua, Geografía Física, Geografía Regional y Geografía de Nicaragua.
Sala del área de Español, con los catedráticos encargados de la misma.
En estos edificios se encuentran distribuidas 15 aulas donde los alumnos reciben sus clases y dos laboratorios de experimentación de Física; para las áreas de Química y Biología, loa alumnos realizan sus prácticas de laboratorio en la Escuela de Química y Escuela de Biología respectivamente.
En la ciudad de León se cuenta con edificios propios, estos fueron creados especialmente para el funcionamiento de La Facultad Preparatoria, sede León, son 4 edificios de una planta, en el edificio central se encuentra La Decanatura, Vice Decanatura, Secretaría Académica, Administración, Sala de Orientación Psicológica y Académica, Sala de Claustro de Catedráticos, Secretarias y Tesorero; en el segundo edificio se encuentra la residencia para las señoritas, el tercero, residencia para los varones, en el cuarto funciona el comedor.
Cumpliendo con todos estos requisitos académicos, al egresado de la Facultad Preparatoria le permite tener un conocimiento más amplio, con relación a los estudios de una Secundaria normal, y en las Carreras universitarias tienen un mayor campo; con mejores ventajas asimilan los planes y programas de la Educación Superior. [FACULTAD PREPARATORIA,1980]
DISEÑO METODOLÓGICO
III DISEÑO METODOLOGICO
El universo estadístico
El universo estadístico lo constituyen los alumnos del III Nivel que se encuentran estudiando en las dos sedes de la Universida Nacional: Managua y León.
B. Unidades estadísticas
1.Unidades de investigación
Documentos históricos acerca de la Revolución Popular Sandinista, Documentos acerca de la creación de la Facultad Preparatoria, Constitución Política de Nicaragua, libros.
2.Unidades de observación
a) Los alumnos del III nivel
b)Los documentos
3.Unidades de análisis
Libros, documentos.
4.Unidades de muestreo:
a)Alumnos inscritos en el III Nivel
b)Escritos sobre la Revolución
c)Encuestas
MÉTODO DE RECOLECCION DE DATOS
a)Método bibliográfico
b)Encuesta a alumnos del III Nivel
MARCO MUESTRAL
a)Todos los alumnos inscritos en el III Nivel
-ELEMENTOS DE APOYO
Historiadores, Libros, Documentos históricos
ANÁLISIS DE RESULTADOS
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ALUMNOS
1. EDAD
Rango de edad de los alumnos | | |
Rango | % Estudiantes | |
16-20 | 34% | |
21-25 | 25% | |
26-30 | 14% | |
31-35 | 10% | |
35-40 | 6% | |
40-45 | 7% | |
45 ó más | 4% | |
Total | 184 | |
La mayoría de los estudiantes de la Facultad Preparatoria son jóvenes, constituyendo más del 70%. Aproximadamente el 30% de los estudiantes son personas adultas.
2. LUGAR DE PROCEDENCIA
| ||||||
Región o Zona Especial | % Estudiantes | |||||
Región I | 14% | |||||
Región II | 16% | |||||
Región III | 11% | |||||
Región IV | 12% | |||||
Región V | 10% | |||||
Región VI | 10% | |||||
Zona Especial 1 | 8% | |||||
Zona Especial 2 | 10% | |||||
Zona Especial 3 | 9% | |||||
Total | 184 | |||||
Como puede observarse en la gráfica la procedencia de los estudiantes es bastante representativa de todo el país. Sólo hay un pequeño incremento en las regiones I y II.
3. CENTRO DE ESTUDIOS
Centro de Estudios | % | | ||||
UNAN Managua | 52% | |||||
UNAN León | 48% | |||||
El 52% de los estudiantes se encuentran estudiando en la sede UNAN Managua, el resto se encuentra localizado en la UNAN León
4. EXTRACCIÓN SOCIAL
Extracción social | % Estudiantes | | |||||
Hijo de obrero | 24% | ||||||
Hijo de campesino | 18% | ||||||
Combatiente | 19% | ||||||
Hijo de combatiente | 9% | ||||||
Desmovilizado | 19% | ||||||
Lisiado de guerra | 4% | ||||||
Otros | 7% | ||||||
Un gran porcentaje de los estudiantes son de origen campesino, siguiéndole en un 19% cada uno, los combatientes y desmovilizados del Servicio Militar Patriótico. En otros encontramos estudiantes que son miembros de los Comités Cívicos de Barrio y Comunales.
5. PARTICIPACIÓN EN TAREAS
Tareas en las que ha participado | % Estudiantes | |
|
|
Corte de algodón | 66% |
Corte de café | 95% |
Siembra de caña | 61% |
Movilizaciones políticas | 98% |
Servicio Militar Patriótico | 46% |
Brigadas de Salud | 52% |
Otros | 14% |
La mayoría de los estudiantes en un 98% ha participado en movilizaciones políticas, en segundo lugar, el 95% ha participado en corte de café, en tercer lugar con el 66% en los cortes de algodón. El 52% de los alumnos ha participado en Brigadas de Salud. En otros encontramos que un 14% ha participado en tareas tales como la alfabetización, comités de defensa de su comunidad y en grupos de apoyo militar.
INVOLUCRAMIENTOS EN TAREAS PRODUCTIVAS
| |||||
Respuesta | % Estudiantes | ||||
Si | 100% | ||||
No | 0% | ||||
El 100% de los estudiantes contestó que es importante que todos los alumnos se involucren en tareas productivas y brigadas de salud. Las razones expuestas son la importancia para el país y en el bien común de la población.
7. INTEGRACIÓN A BATALLONES MILITARES
¿Cree usted conveniente que los alumnos deben integrarse a los batallones militares?
| ||
Respuesta | % Estudiantes | |
Si | 100% | |
No | 0% | |
El 100% de los encuestados contestó que si es conveniente que los alumnos se involucren en los batallones. Las razones fueron la de salvaguardar al país y cuidarlos de los ataques de los contras.
8. FORMACIÓN PATRIÓTICA
¿Las tareas revolucionarias le han ayudado a su formación patriótica?
| ||
Respuesta | % Estudiantes | |
Si | 100% | |
No | 0% | |
Todos los alumnos encuestados contestaron que sí, las tareas revolucionarias le han ayudado a su formación patriótica. En su mayoría la razón fue la conciencia que les ha creado y el afán de servir a los más necesitados.
9. ESTUDIO ACORDE A PRINCIPIOS
¿Considera usted que el estudio en la Facultad Preparatoria está acorde a los Principios Generales de la Revolución Popular Sandinista?
| ||
Respuesta | % Estudiantes | |
Si | 100% | |
No | 0% | |
Los alumnos encuestados contestaron que los estudios de la Facultad Preparatoria están acordes a los Principios Generales de la Revolución Popular Sandinista. Esto según los alumnos es porque en los estudios se une la teoría con la práctica. Se estudian los acontecimientos nacionales y mundiales y se analizan en los salones de clase.
10. CARRERAS PRIORIZADAS
¿Está usted de acuerdo que los estudiantes de la Facultad | ||||||
Preparatoria estudien sólo carreras priorizadas? | ||||||
| ||||||
Respuesta | % Estudiantes | |||||
Si | 83% | |||||
No | 17% | |||||
El 83% de los alumnos encuestados están de acuerdo en estudiar carreras priorizadas (Ciencias Médicas, Ciencias Agropecuarias, Ingenierías y Ciencias de la Educación). El 17% desea estudiar otro tipo de carreras, tales como Economía, Derecho y Administración de Empresas.
OTRAS ACTIVIDADES
¿Qué otras actividades que no son tareas revolucionarias le han ayudado en su formación patriótica?
Actividades | % Estudiantes | | ||||
Alfabetización | 14% | |||||
Educación de Adultos | 39% | |||||
CDS(Comité de Defensa Sandinista) | 85% | |||||
Análisis de Periódicos | 100% | |||||
Otros | 49% | |||||
Todos coinciden que la lectura de periódicos les ayuda en su formación patriótica. El 85% opina que su participación en los Comités de Defensa Sandinista le ayuda en este propósito. En otros está el 40%, éste se refiere a la participación de mitines políticos, caminatas en pro de la defensa de la patria, también participar en cualquier tarea política o educativa.
52
Descargar
Enviado por: | Anita De Los Angeles |
Idioma: | castellano |
País: | Nicaragua |