Historia


India en el siglo XX


Historia de la India en el siglo XX

Historia:

En los últimos años del siglo XIX y durante la primera década del siglo XX, se extendió por la India la agitación social y política. La elite intelectual india, parte de la cual había estudiado y viajado a occidente, combinó con éxito algunos aspectos de ideas y culturas occidentales y orientales. Bajo el estímulo de unas campañas de propaganda vigorosas en la prensa local, concentraciones masivas y organizaciones políticas secretas, el nacionalismo indio comenzó a amenazar seriamente la posición británica en el país. En las décadas que siguieron al motín indio se habían creado una serie de asociaciones dedicadas a la lucha contra el mandato británico. De todas estas, la más influyente era el Congreso Nacional Indio, fundado en 1885. Esta organización, que contaba con el apoyo de muchos hindúes y musulmanes prominentes, fue elevando poco a poco la conciencia política de las masas y aceleró la tendencia hacia la unificación nacional. A nivel cultural, el famoso poeta y educador Rabindranath Tagore realizó contribuciones duraderas a la causa de la unidad india. El Congreso Nacional Indio obtuvo inspiración y ánimos de la victoria japonesa en la Guerra Ruso-japonesa de 1904 y 1905, una demostración práctica del poder latente de los pueblos asiáticos. Las manifestaciones hostiles contra el mandato británico se hicieron cada vez más frecuentes, en particular en Bengala. Los nacionalistas más radicales recurrieron a los asesinatos, colocación de bombas y otros actos de terrorismo. Las medidas vengativas por parte de las autoridades coloniales fueron contrarrestadas por un boicot popular a los productos británicos.

Medidas represivas  Al condenar la mayor parte de las actividades de los nacionalistas como sediciosas, el gobierno británico adoptó un código criminal especial para controlar la situación. Entre otras medidas, este código preveía un juicio sin jurado para los acusados de traición y la deportación o encarcelamiento sumario para los agitadores. A estas medidas represivas siguieron en 1909 el Acta de los Consejos de la India, que introducía en la India un grado limitado de autogobierno. El movimiento nacionalista continuó haciendo progresos al no estar satisfechos con esta concesión a las demandas indias para la independencia.

Campaña conjunta  Tras el estallido de la I Guerra Mundial, numerosos indios, tanto hindúes como musulmanes, se sumaron a la causa británica. Más de 1,2 millones participaron en el esfuerzo de guerra británico, sirviendo con valentía y lealtad en todos los escenarios del conflicto. El movimiento nacionalista, por lo general inactivo durante los dos primeros años de la guerra, reanudó la campaña por las reformas políticas fundamentales en el otoño de 1916. La campaña se inició con una declaración conjunta de demandas mínimas por parte del Congreso Nacional Indio y la Liga Musulmana, que habían sido forzados a abandonar su política a favor de los británicos después que Turquía, país musulmán, entrase en la guerra del lado de los poderes centrales. Siguió una declaración política por parte del gobierno británico en agosto de 1917 que prometía un incremento de la asociación de indios en todas las ramas de la administración y el desarrollo gradual en la India de instituciones de autogobierno.

Movimiento de protesta de Gandhi  
Las contiendas políticas continuaron tras la I Guerra Mundial. Como respuesta al gran aumento de la actividad nacionalista, el Parlamento británico aprobó las Leyes Rowlatt, que suspendían los derechos civiles y establecían la ley marcial en áreas en las que se produjeran tumultos y levantamientos. La aprobación de las Leyes Rowlatt precipitó una ola de violencia y desórdenes en muchos lugares de la India. En este periodo de tumultos, Mohandas K. Gandhi, un reformador social y religioso hindú, pidió a los indios que se enfrentaran a la represión británica con la resistencia pasiva (Satyagraha). El movimiento de protesta alcanzó proporciones de insurrección el 13 de abril de 1919, proclamado por Gandhi como un día de luto nacional. En Amritsar, en el Punjab, una muchedumbre desarmada de hombres, mujeres y niños, fue masacrada por las tropas británicas al mando del General Dyer, mientras efectuaban una protesta pacífica en una plaza cerrada. Véase Matanza de Amritsar.

Como consecuencia de la matanza de Amritsar, el movimiento en contra de los británicos en la India alcanzó nuevos niveles de intensidad. La característica más destacada de esta fase de la lucha era la política de Gandhi de no cooperación, instituida en 1920. Entre otras cosas, la política demandaba el boicot de los productos británicos, tribunales e instituciones educativas; la no cooperación en la vida política y la renuncia a los títulos británicos por parte de los indios. El movimiento de no cooperación estuvo a veces acompañado por la violencia, a pesar de las recomendaciones de Gandhi en contra del uso de la fuerza. Combinado con métodos parlamentarios de lucha, el movimiento demostró ser un arma efectiva en la lucha por la independencia india. Desde el punto de vista de los círculos oficiales británicos, las actividades en las que estaba involucrado Gandhi constituían sedición y durante los años veinte y treinta el líder indio, junto a otros destacados activistas como Sarojini Naidu, era periódicamente encarcelado o internado. Gandhi, conocido entre sus admiradores como Mahatma (en sánscrito `gran alma'), tuvo un papel decisivo en la historia política india.

Creciente disensión interna  Entre 1922, el año de la primera encarcelación de Gandhi por sedición, y 1942, cuando fue puesto bajo custodia por última vez, la lucha por la independencia india estuvo marcada por serios contratiempos, entre los que se incluye la renovada disensión entre musulmanes e hindúes.

Desobediencia civil  
La corriente del nacionalismo indio, que había ido ganando ímpetu de manera regular desde que Gandhi fue arrestado por primera vez, alcanzó una fase de clímax en la primavera de 1930. El 12 marzo de ese año, tras el rechazo británico de las demandas para el rango de dominio para la India, Gandhi anunció que encabezaría una violación masiva del monopolio de sal del gobierno. Esto se logró al hervir agua del mar para producir la sal, tras una larga marcha al golfo de Khambht. Acciones similares tuvieron lugar a lo largo de toda la India. Este simple acto, la obtención de sal, demostró ser profundamente simbólico y efectivo y el 5 de mayo Gandhi fue de nuevo encarcelado por las autoridades británicas. Inmediatamente se produjeron tumultos y manifestaciones en Calcuta, Delhi y otros centros. Se apedrearon trenes, se cortaron cables del telégrafo y varios oficiales del gobierno fueron asesinados. Al afanarse por controlar estos desórdenes el gobierno llevó a cabo arrestos en masa; hacia noviembre unos 27.000 nacionalistas indios habían sido sentenciados a penas de prisión.

Cisma hindú-musulman  Por último, en marzo de 1931, el gobierno británico fijó una tregua con Gandhi, liberado en enero junto con otros presos políticos, incluido Jawaharlal Nehru, su socio más cercano, y el secretario del Congreso Nacional Indio. Mientras tanto la Liga Musulmana, que manifestaba temor de una dominación hindú, había avanzado sus demandas de privilegios especiales en el propuesto gobierno del dominio. En el curso de la controversia que siguió, los encarnizados tumultos entre hindúes y musulmanes hicieron estragos en muchas comunidades indias. La crisis económica mundial, que había comenzado en 1929, añadió miseria y sufrimiento a estos altercados, y desorganizó por completo la economía de la India durante principios de la década de 1930.

Autogobierno  En 1935, tras una serie de conferencias en Londres entre dirigentes británicos e indios, el Parlamento británico aprobó la Government of India Act. Esta ley preveía el establecimiento de cuerpos legislativos autónomos en las provincias de la India británica, la creación de un gobierno central representativo de las provincias y estados principescos y la protección de las minorías musulmanas. Además, la ley preveía una legislatura nacional bicameral y un brazo ejecutivo bajo el control del gobierno británico. En gran manera influido por Gandhi, el pueblo indio aprobó las medidas, que pasaron a ser efectivas el 1 de abril de 1937. Muchos miembros del Congreso Nacional Indio, sin embargo, siguieron insistiendo en la independencia completa para la India.

En el ámbito provincial hubo pocas dificultades en la aplicación de la Ley de Gobierno de la India. No obstante, el plan para la federación demostró ser inviable por varias razones, incluidos una sospecha mutua y antagonismo entre los príncipes indios y los radicales del Congreso Nacional Indio y las demandas musulmanas de que los hindúes tendrían una influencia excesiva en la legislatura nacional. Como alternativa, la Liga Musulmana, entonces encabezada por Mohammed Alí Jinnah, abogaba por la creación de un estado musulmán independiente (Pakistán). Esta propuesta encontró una violenta oposición hindú. Para complicar aún más la situación política de la India, a comienzos de 1938 se eligió presidente del Congreso Nacional Indio a un nacionalista extremo, Subhas Chandra Bose. No obstante, en unos pocos meses el Congreso rechazó sus políticas y él dimitió.

Agitación del periodo de guerra,  Con el comienzo de la II Guerra Mundial el virrey de la India, Victor Alexander John Hope, Marqués de Linlithgow, declaró la guerra a Alemania en nombre de la India. Este paso, dado de acuerdo con la Constitución de 1937 pero sin consultar a los jefes indios, alejó a Gandhi y a importantes sectores del Congreso Nacional Indio. Grupos influyentes dentro del Congreso, que apoyaban la postura de Gandhi, intensificaron la campaña por un autogobierno inmediato, designándolo como su precio por la cooperación en la guerra. A finales de octubre de 1939 los ministros de ocho provincias dimitieron como protesta contra la actitud intransigente de los británicos. El Congreso Nacional Indio reanudó la campaña de desobediencia civil en octubre de 1940. Mientras tanto la Liga Musulmana, muchos de los estados principescos y algunos miembros del Congreso Nacional Indio habían aprobado la postura británica. Las posteriores contribuciones de la India a la lucha contra los poderes del eje fueron muy extensas. Alrededor de 1,5 millones de soldados indios estaban de servicio en el país y en los frentes hacia el fin de la guerra, mientras las contribuciones financieras indias eran de un total de 1.200 millones de dólares.

En diciembre de 1941 las autoridades británicas en la India liberaron a los dirigentes del Congreso que habían arrestado en 1940. Siguió una nueva ola de agitación contra los británicos y en marzo de 1942 el gobierno británico envió a la India a sir Stafford Cripps, entonces Lord Privy Seal, con propuestas diseñadas para satisfacer las demandas nacionalistas. Estas propuestas contenían la promesa de la independencia completa para la India después del fin de la guerra y demandaban el establecimiento de un gobierno indio interino responsable de todos los asuntos excepto la defensa nacional y los asuntos exteriores. La misión de Cripps terminó en fracaso a causa de las objeciones básicas que tenían los dirigentes tanto del Congreso Nacional Indio como de la Liga Musulmana a varias secciones de las propuestas.

El movimiento de desobediencia civil se reanudó en agosto de 1942. Gandhi, Nehru y miles de sus seguidores fueron acorralados y encarcelados y el Congreso Nacional Indio ilegalizado. Los japoneses, animados por la desunión india y con la ayuda de Bose, quien había organizado un gobierno indio provisional en Birmania, pronto intensificaron sus operaciones militares a lo largo de la frontera birmanoindia. La invasión japonesa de la India comenzó a lo largo de un frente de 322 km en marzo de 1944. Después de unos triunfos iniciales, los japoneses fueron forzados a volver gradualmente a Birmania por tropas angloindias.

El gobierno británico liberó a Gandhi de la cárcel el 6 de mayo de 1944. Durante su internamiento Gandhi había modificado la mayor parte de sus puntos de vista respecto a la naturaleza de la guerra y el programa de Cripps, y en septiembre de 1944 él y el dirigente musulmán Jinnah comenzaron a discutir sobre las diferencias mutuas. En primer lugar a causa de la insistencia de Jinnah sobre la demarcación de las fronteras de Pakistán antes de la formación de un gobierno interino, las discusiones terminaron en fracaso.

Gobierno interino  En junio de 1945 la India se convirtió en miembro fundador de las Naciones Unidas (ONU). En ese mismo mes Nehru fue liberado de la cárcel y poco después, el gobierno británico publicó un libro blanco sobre el tema indio. Las propuestas eran muy semejantes a las del programa de Cripps. Se llegó a otro punto muerto y durante la segunda mitad de 1945 una nueva ola de tumultos y manifestaciones en contra de los británicos barrió el país. Tres representantes del gobierno británico, entre los que se contaba Cripps, hicieron otro intento por negociar un acuerdo con los dirigentes indios en la primavera de 1946. Aunque la Liga Musulmana retiró de manera temporal sus demandas de la partición de la India, aparecieron diferencias insuperables respecto al carácter de un gobierno interino. Las negociaciones fueron infructuosas y en junio el virrey británico Archibald Wavell anunció la formación de un gobierno provisional de emergencia. Un consejo ejecutivo interino, encabezado por Nehru y que incluía representantes de todos los grandes grupos políticos excepto la Liga Musulmana, reemplazó a este gobierno en septiembre. El mes siguiente, la Liga Musulmana accedió a participar en el nuevo gobierno. Sin embargo, la contienda entre musulmanes e hindúes se incrementó en varias partes de la India.

A finales de 1946 la situación política india rayaba en la anarquía. El primer ministro británico Clement R. Attlee anunció en febrero de 1947 que su gobierno renunciaría al poder en la India no más tarde del 30 de junio de 1948. De acuerdo con el anuncio, el movimiento se realizaría tanto si las facciones políticas de la India se hubieran puesto de acuerdo sobre la Constitución como si no. La tensión política aumentó en todo el territorio tras el anuncio, lo cual daba lugar a serias posibilidades de una desastrosa guerra civil entre hindúes y musulmanes. Tras realizar consultas con los dirigentes indios, Louis Mountbatten, quien en marzo de 1947 había sucedido a Wavell como virrey, recomendó al gobierno británico la inmediata división de la India como el único medio de evitar una catástrofe. El 4 de julio se introdujo en el Parlamento británico un proyecto de ley con las recomendaciones de Mountbatten; obtuvo una rápida y unánime aprobación en ambas cámaras.

Ley de independencia india  Bajo lo estipulado en la Ley de independencia india, que pasó a ser efectiva el 15 de agosto de 1947, se estableció que la India y Pakistán serían estados independientes dentro de la Commonwealth, con el derecho de retirarse o permanecer dentro de la Commonwealth. El gobierno indio, bajo los términos de una declaración promulgada de manera conjunta por los entonces ocho miembros de la Commonwealth el 28 de abril de 1949, eligió mantenerse dentro. Para la historia posterior de Pakistán. Véase Pakistán: Historia.

Los nuevos estados de la India y Pakistán fueron creados a partir de criterios religiosos. Las áreas habitadas sobre todo por los hindúes fueron asignadas a la India y aquellas con una mayoría de población musulmana a Pakistán. Debido a que la abrumadora mayoría de la población del subcontinente indio es hindú, la división dio como resultado la inclusión dentro de la Unión India, como se llamaba el país entonces, de la mayor parte de los 562 estados principescos que existían antes del 15 de agosto de 1947 así como la mayoría de las provincias británicas.

De acuerdo con los términos de la Ley de Independencia de la India, la autoridad gubernamental de la Unión residía en una Asamblea Constituyente, originalmente un órgano para la India creado con el propósito de elaborar el borrador de una constitución para toda la nación. La Asamblea Constituyente de Toda la India, que celebró su primera sesión en diciembre de 1946, fue boicoteada por los delegados de la Liga musulmana. El resto de los delegados, en su mayoría representantes del Congreso Nacional Indio, formaron la Asamblea Constituyente de la Unión India.

Después de la transferencia de poder desde el gobierno británico, la Asamblea Constituyente asignó la responsabilidad ejecutiva a un consejo de ministros, con Nehru como primer ministro. Mountbatten se convirtió en gobernador general del nuevo país.

Continuo antagonismo hindú-musulman-sij  El fin del mandato británico fue recibido con entusiasmo por indios de cada fe religiosa y creencia política. El 15 de agosto de 1947, señalado oficialmente como el día de la independencia india, tuvieron lugar ceremonias de celebración en todas las partes del subcontinente y en las comunidades indias en el extranjero. Estas ceremonias, sin embargo, tuvieron lugar en contraste con un fondo ominoso de antagonismo entre los hindúes y musulmanes, y entre los sijs y los musulmanes, especialmente enconados en regiones compartidas casi por igual por miembros de las diferentes creencias.

Cambios de la población  Para anticiparse a las diputas fronterizas en tales regiones, sobre todo Bengala y Punjab, se estableció antes de la división una comisión de límites con un presidente neutral (británico). Las recomendaciones de esta comisión apenas dieron lugar a desacuerdos activos con respecto a la división de Bengala. En esa región, en gran parte debido a la influencia moderadora de Gandhi, se produjeron sólo pequeñas revueltas entre las comunidades. Sin embargo, en el Punjab, la línea de demarcación incluyó a casi dos millones de sijs, tradicionalmente antimusulmanes, bajo la jurisdicción de Pakistán. Las decisiones de la comisión de límites precipitaron cruentas luchas. Tuvo lugar un éxodo masivo de musulmanes desde el territorio de la Unión hasta Pakistán y de sijs e hindúes desde Pakistán hasta el territorio de la Unión. En el curso de las migraciones iniciales, que involucraron a más de cuatro millones de personas sólo en septiembre de 1947, muchos convoyes de refugiados fueron atacados y masacrados por partisanos fanáticos. Correligionarios de las víctimas recurrieron a represalias contra las minorías en otros lugares de la Unión y Pakistán. Las autoridades indias y paquistaníes controlaron los tumultos durante octubre, pero el cambio de poblaciones en el Punjab y otras áreas fronterizas continuó hasta el final de ese año. Las relaciones entre los dos estados empeoraron en octubre, cuando las fuerzas armadas indias cercaron Junagadh, un estado principesco en la península de Kathiawar. Esta acción se llevó a cabo porque el nawab (gobernador) del estado, que tenía una amplia mayoría hindú, había anunciado con anterioridad que se afiliaría con Pakistán. Las autoridades militares indias terminaron por asumir el control de Junagadh, pendiente de un plebiscito.

Guerra en Cachemira  Cachemira, un estado principesco habitado sobre todo por musulmanes pero gobernado por un hindú, se convirtió en el siguiente gran foco de fricción entre la India y Pakistán. El 24 de octubre de 1947 insurgentes musulmanes apoyados por correligionarios invasores procedentes de la provincia de la Frontera Noroccidental de Pakistán, proclamaron el establecimiento de un gobierno provisional de Cachemira. Tres días más tarde Hari Singh, el maharaja hindú de Cachemira, anunció la entrada de Cachemira en la Unión India. Al aprobar la decisión del maharaja y con la promesa de un plebiscito después de restaurar la paz, el gobierno indio mandó tropas a Srînagar, capital de Cachemira y principal objetivo de los insurgentes. La agitación política en Cachemira estaba dirigida por Sheikh Abdullah, el dirigente del mayor partido secular de la región, quien estaba a favor de la entrada de Cachemira en la India. Las hostilidades pronto adquirieron proporciones serias y en el año nuevo de 1948 el gobierno indio formuló una queja formal ante el Consejo de Seguridad de la ONU, en el que acusaba a Pakistán de prestar ayuda a los insurgentes musulmanes.

A pesar de los repetidos intentos del Consejo de Seguridad para obtener una tregua en el área en conflicto, las luchas continuaron durante todo 1948. Los esfuerzos pacificadores del Consejo de Seguridad al final tuvieron éxito en enero de 1949, cuando tanto la India como Pakistán aceptaron las propuestas de un plebiscito sobre el futuro político de Cachemira, que se realizó bajo los auspicios de la ONU. Ambos gobiernos emitieron las órdenes de alto el fuego el mismo día. Entre otras cosas, el plan de la ONU estipulaba la retirada de las tropas de combate del estado, la vuelta de los refugiados deseosos de participar en el plebiscito y un voto libre e imparcial bajo la dirección de una personalidad de alto prestigio internacional. En marzo de 1949 el Secretario General de la ONU, Trygve Lie, eligió al almirante norteamericano Chester W. Nimitz como administrador del plebiscito de Cachemira.

Mientras tanto la Unión India y Pakistán habían sufrido la pérdida de unos importantes dirigentes y el gobierno indio había iniciado una disputa con el nizam de Hyderâbâd, Mir Osman Alí Kan Bahadur. Gandhi fue asesinado por un fanático hindú el 30 de enero de 1948 y Jinnah, el fundador de Pakistán, moría el siguiente mes de septiembre. La tensión entre el gobierno indio y Hyderâbâd, habitado sobre todo por hindúes, era resultado de la desgana del nizam, musulmán, por llevar a su estado a la Unión. Las largas negociaciones por una solución pacífica de la disputa terminaron en fracaso; el 17 de septiembre fuerzas indias ocuparon Hyderâbâd, la capital, terminando con la resistencia del nizam. Posteriormente firmó medidas para la entrada al hacer a Hyderâbâd parte de la Unión India.

Aunque la India y Pakistán acordaron, en julio de 1949, una línea que demarcara sus zonas respectivas de ocupación en Cachemira, las dos naciones fueron incapaces de solventar sus diferencias sobre los términos del plebiscito propuesto. El punto muerto se debía sobre todo a la insistencia de la India de que las tropas paquistaníes abandonaran el territorio en disputa antes del plebiscito y la negativa de Pakistán de salir de allí a menos que los indios hicieran lo mismo.

Primeros años como República  
La Asamblea Constituyente India aprobó una Constitución republicana para la Unión el 26 de noviembre de 1949. Estaba compuesta por un preámbulo, 395 artículos y 8 apéndices; el documento demostró ser más voluminoso que cualquier otro cuerpo de leyes orgánicas existentes. Una de las características de la Constitución es un cláusula declarando ilegal la intocabilidad, antigua costumbre de las castas que había condenado a unos 40 millones de hindúes a la degradación social y económica. El discípulo de Gandhi y cabecilla del Congreso de Toda la India, Rajendra Prasad, fue elegido como primer presidente de la república en enero de 1950. Tal como estaba previsto por la Constitución, la república se proclamó el 26 de enero. La Asamblea Constituyente se reconstituyó entonces en un parlamento provisional y Jawaharlal Nehru fue elegido primer ministro.

No alineamiento  Durante su primer año como república, la India fue adquiriendo un papel más destacado en los asuntos internacionales, en especial en las deliberaciones y actividades de la ONU. El gobierno de Nehru, que se había adherido a políticas que se desarrollaron en el periodo anterior a la república, mantuvo una posición neutral con respecto a la Guerra fría entre el bloque soviético y las democracias occidentales. El empeño indio de evitar verse mezclado en cualquiera de los dos bandos se fue haciendo cada vez más aparente tras el inicio de la guerra de Corea en junio de 1950. Con posterioridad el gobierno indio aprobó la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que invocaba sanciones militares contra Corea del Norte; sin embargo, las tropas indias no fueron sometidas a la causa de la ONU. A comienzos de julio, cuando Nehru envió información sobre la situación coreana a los Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), la India buscó repetidamente la paz en el Extremo Oriente. En sus intentos iniciales de mediación, el gobierno indio sugirió que la admisión de la República Popular China en la ONU era un requisito previo a la solución de la crisis del Extremo Oriente. Incluso tras la intervención china en la guerra de Corea y a pesar de las diferencias sobre el Tíbet entre los indios y los chinos, la India se adhirió a este punto de vista, pero fue rechazado por la mayoría del Consejo de Seguridad. En octubre de 1950 después de que el ejército chino invadiera Tíbet, el gobierno indio envió una nota a China expresando sorpresa y pesar.

Ayuda extranjera  Hay que destacar entre los asuntos nacionales que tuvieron lugar durante el primer año de mandato republicano una serie de desastres naturales, sobre todo una sequía prolongada en el sur de India y fuertes terremotos e inundaciones en Assam. De acuerdo con una estimación oficial hecha en noviembre de 1950 se perdieron unos 6 millones de t de grano y otros alimentos. Durante el periodo de hambre que siguió, gran parte de la población se vio obligada a subsistir con una ración diaria de 57 g de arroz. En diciembre de 1950, la India pidió a Estados Unidos ayuda en alimentos por un valor de 200 millones de dólares. En febrero de 1951 el presidente norteamericano Harry S. Truman solicitó al congreso que promulgase una legislación que proporcionase dos millones de t de grano para ayuda a la India. Esta petición levantó una oposición considerable en el Congreso, en especial a causa de la política india respecto a la guerra de Corea. Las restricciones indias a la exportación de ciertos materiales estratégicos también provocaron la oposición en el congreso a las medidas de ayuda. Nehru declaró que la India rechazaría aceptar ayuda “atada con hilos políticos” y en junio de 1951 el congreso aprobó por fin un préstamo de socorro de 190 millones de dólares.

Política interna  El mes siguiente Nehru anunció que el gobierno debía animar el control de la natalidad para solventar el problema del rápido crecimiento de la población y el suministro de alimentos insuficiente debido a una producción basada en métodos agrarios tradicionales y los frecuentes desastres naturales. Poco después, el gobierno promulgó un plan de desarrollo quinquenal que preveía el gasto de 3.800 millones de dólares sobre todo en irrigación y proyectos hidroeléctricos.

Los resultados de las primeras elecciones generales en la República India se anunciaron el 1 de marzo de 1952. Las votaciones, basadas en el sufragio universal, habían comenzado en octubre de 1951 y terminaron en febrero de 1952. El Congreso Nacional Indio, el partido gobernante, obtuvo 364 de los 489 escaños en disputa en la legislatura nacional y venció en todos excepto en dos de los estados constituyentes. En mayo el nuevo colegio electoral constituido eligió presidente a Rajendra Prasad por un periodo completo de cinco años.

Asuntos internacionales  En junio de 1952 la India, que había boicoteado la conferencia de paz japonesa de 1951, firmó un tratado bilateral de paz con Japón. Entre las disposiciones había una renuncia a todas las reclamaciones de reparación. Durante septiembre el gobierno indio aceptó cargamentos de alimentos, para socorrer el hambre, que procedían de la República Popular China y la Unión Soviética, pero sólo después de que ambos países accedieran a las estipulaciones indias en contra de unos posibles `hilos políticos'.

Corea y Cachemira  La India tuvo un papel significativo en los acontecimientos internacionales durante 1953. Un general indio fue designado para presidir la Comisión de Repatriación de las Naciones Neutrales prevista por el acuerdo del armisticio de Corea del 27 de julio. En esta posición, perpetuó la política india de neutralidad, lo que provocó acusaciones de parcialidad tanto de la ONU como de los mandos comunistas. El tema de la participación india en la proyectada conferencia de paz coreana se decidió en agosto cuando la Asamblea General de la ONU rechazó una resolución respaldada por los británicos en la que se invitaba a la India a la conferencia. Con posterioridad, el secretario de estado norteamericano, John Foster Dulles, calificó la exclusión india de las propuestas negociaciones de paz como el `precio' de la neutralidad. Las conversaciones entre la India y Pakistán sobre las disposiciones de un plebiscito para Cachemira se terminaron en diciembre de 1953 con la falta de acuerdo sobre el número y la composición de las tropas destinadas allí durante las votaciones. La Asamblea Constituyente de Cachemira aprobó por unanimidad la adhesión a la República India a comienzos de febrero de 1954.

Indochina  Los primeros ministros de la India, Pakistán, Birmania, Indonesia y Sri Lanka celebraron una conferencia en Sri Lanka desde el 28 de abril hasta el 2 de mayo de 1954. Entre otras acciones, los dirigentes adoptaron una declaración de apoyo a la Conferencia de Ginebra sobre temas del lejano oriente, que estaba a punto de reunirse. La conferencia fue convocada, en vista de la inminente derrota francesa, para discutir un final para la guerra en Indochina. Nehru celebró una serie de reuniones a finales de junio con el primer ministro chino Zhou Enlai, delegado en la Conferencia de Ginebra; promulgaron una declaración conjunta en la que se instaba a un acuerdo político. Bajo las disposiciones de los acuerdos de alto el fuego en Indochina en julio de ese año, la India presidió la Comisión Internacional de tres poderes que se estableció para supervisar la aplicación de los acuerdos.

Conferencia de Bandung  La India participó en la Conferencia Asiático-Africana, una reunión que tuvo lugar en abril de 1955 entre 22 estados asiáticos y 7 africanos celebrada en Bandung, Indonesia. En junio Nehru pasó dos semanas en la URSS. Al finalizar su visita hizo pública, junto con el primer ministro soviético Nikolái Alexándrovich Bulganin, una declaración conjunta en la que pedían la prohibición de las armas nucleares, el desarme, una `más amplia aplicación' de los principios de coexistencia y el reconocimiento de los `derechos legítimos' de Taiwan por parte de la República Popular China.

Las relaciones entre la India y Portugal habían empeorado en 1954 a causa de las insistentes demandas por parte de los nacionalistas indios de que Portugal abandonase Goa y el resto de la India portuguesa. En agosto de 1955 las fuerzas de seguridad portuguesas hicieron fuego sobre un grupo de manifestantes que habían cruzado la frontera con Goa. La India rompió entonces relaciones diplomáticas con Portugal.

Suez y Hungría  En julio de 1956 Nehru mantuvo conversaciones con el presidente de Yugoslavia, Tito, y el presidente de Egipto, Gamal Abdel Nasser. Posteriormente los dirigentes publicaron un comunicado conjunto en el que afirmaban su oposición al colonialismo y su creencia en un sistema de seguridad colectiva mundial. Durante la crisis que siguió a la captura por parte de Egipto del canal de Suez el 26 de julio y la posterior invasión de Egipto por parte de Israel, Francia y Gran Bretaña, la India realizó numerosos intentos para reconciliar a las diferentes naciones. A lo largo de toda la crisis el ministro indio sin cartera V. K. Krishna Menon celebró diversas reuniones con representantes de ambos lados. Al mismo tiempo la India era muy criticada por su fallo al apoyar la resolución de la ONU del 5 de noviembre de 1956, en la que se condenaba a la URSS por su uso de la fuerza contra los rebeldes antisoviéticos en Hungría. Más tarde, ese mismo mes, Nehru quien en principio había calificado el levantamiento antisoviético de guerra civil, denunció la ocupación soviética de Hungría.

Asuntos internos  El 26 de enero de 1957, la India declaró el estado de Cachemira parte integral de la República la India, siguiendo las decisiones tomadas a tal efecto por parte de la Asamblea Constituyente de Cachemira. A continuación tuvieron lugar en Pakistán, que formuló airadas quejas ante la ONU, levantamientos de protesta y quemas de la efigie de Nehru. En las elecciones nacionales celebradas en febrero y marzo de 1957, el Partido del Congreso obtuvo 366 de 494 escaños en la cámara baja; el Comunista ganó 29 escaños y se convirtió en el principal partido de la oposición y también obtuvo el control del estado de Kerala. El primer ministro Nehru y el presidente Prasad mantuvieron sus puestos. En marzo se introdujo el sistema decimal de moneda.

En Kerala los esfuerzos para aumentar el control del gobierno de las escuelas privadas levantó una oposición masiva, expresada mediante frecuentes manifestaciones antigubernamentales durante 1958. Para defender la ley y el orden, Prasad asumió las funciones del gobierno de Kerala en julio de 1959. Las elecciones legislativas en el estado en febrero de 1960 dieron como resultado unas ganancias sustanciales para los partidos anticomunistas.

En mayo de 1960 el estado de Bombay fue dividido a lo largo de líneas lingüísticas en los dos estados de Maharashtra y Gujarat. Para aplacar a las rebeldes tribus naga, Nehru anunció la creación del nuevo estado de Nagaland separado del estado de Assam. Posteriormente, elementos de la población sij se levantaron buscando la creación de un estado sij separado a partir del de Punjab. El tema fue zanjado en 1966 con la formación del nuevo estado de Haryana.

El tercer plan económico quinquenal indio de desarrollo fue inaugurado en abril de 1961; su costo se estimaba en unos 24.360 millones de dólares y su objetivo era incrementar los ingresos medios per cápita anuales desde 69,30 hasta 80,85 dólares. Una meta de gran alcance era conseguir en 1976 que la India no necesitara la ayuda extranjera.

Rivalidades fronterizas  Durante la revuelta tibetana de marzo de 1959, unos 9.000 refugiados tibetanos buscaron asilo político en la India. Después hubo varios choques fronterizos entre tropas chinas e indias y en agosto tropas chinas penetraron en territorio indio. Una conferencia para acabar con la disputa, que tuvo lugar en abril de 1960 y a la que acudieron Nehru y Zhou Enlai, terminó sin adoptar ninguna solución positiva.

Tras los cargos de una agresión portuguesa, el 18 de diciembre de 1961, las fuerzas indias invadieron y se anexionaron el resto de los enclaves portugueses del subcontinente: Goa, Daman y Diu. Al día siguiente se llevó una resolución ante el Consejo de Seguridad de la ONU que condenaba a la India como agresor; no fue adoptada a causa del veto soviético.

Durante 1962 las disputas fronterizas entre China y la India se fueron haciendo cada vez más tensas. A comienzos de ese año ambos países añadieron en el alto Himalaya puestos avanzados a lo largo del territorio fronterizo en disputa y en octubre los chinos atacaron e invadieron dichos puestos indios a ambos lados de la frontera. Los indios, mal preparados y en especial mal equipados para la lucha a grandes alturas, fueron incapaces de frenar el avance chino, que sólo terminó cuando Pekín anunció un alto el fuego unilateral a finales de noviembre. La crisis precipitó una drástica revisión de las defensas indias y el ministro de defensa V. K. Krishna Menon, un neutralista convencido, fue expulsado del gobierno a finales de octubre.

El 27 de mayo de 1964 murió Nehru, que había sido el primer ministro desde que la India obtuvo su independencia. Le sucedió Lal Bahadur Shastri, anterior ministro del interior. Pakistán siguió demandando a la India el estado de Cachemira de mayoría musulmana, donde en agosto de 1965 unos incidentes en los que estaban involucradas guerrillas paquistaníes y tropas indias precipitaron una guerra no declarada entre los dos estados. Las hostilidades continuaron a pesar de que la ONU había ordenado un alto el fuego y la situación permanecía tensa hasta que hubo unas negociaciones entre Shastri y el presidente paquistaní Muhammad Ayub Kan, con mediadores soviéticos, que el 10 de enero de 1966 dieron como resultado un acuerdo de retirada de tropas.

Nueva jefatura  
Unas pocas horas después de que se firmase el acuerdo en Tashkent, URSS, Shastri murió de un ataque al corazón. La hija de Nehru, Indira Gandhi, antigua ministra de información, fue elegida para ser la nueva primera ministra.

En 1969 la primera ministra Gandhi se encontró con una revuelta por parte del ala conservadora del Partido del Congreso, pero obtuvo una impresionante victoria cuando, con su apoyo, el anterior vicepresidente, Varahagiri Venkata Giri, derrotó al candidato oficial del Congreso para presidente. Con la consolidación de su fuerza, Gandhi y su facción, llamada el Partido Gobernante del Congreso o Congreso (R), obtuvo en las elecciones de marzo de 1971 una gran victoria.

Ese mismo mes estalló la guerra civil en Pakistán, al tratar el gobierno nacional, dominado por paquistaníes occidentales, de suprimir los esfuerzos bengalíes de alcanzar la autonomía para Pakistán Oriental. Mientras millones de refugiados bengalíes atravesaban la frontera hacia la India, las relaciones entre la India y Pakistán Oriental empeoraron. En diciembre, la India se unió a la guerra en ayuda de Pakistán Oriental, impuso la rendición allí de las fuerzas paquistaníes y fue el primero en reconocer a la nueva nación de Bangladesh. Después regresaron la mayor parte de los refugiados bengalíes.

Las condiciones económicas en la India empeoraron durante mediados de la década de 1970. Mientras crecía el desempleo, surgieron tumultos por los alimentos y se intensificaron las acusaciones de corrupción del gobierno. Para la sorpresa mundial, la India hizo explotar su primer ingenio nuclear el 18 de mayo de 1974. En julio hubo una tentativa parlamentaria para derribar al gobierno de Gandhi pero no prosperó; en el siguiente mes un candidato respaldado por Gandhi, Fakhruddin Alí Ahmed, fue elegido presidente nacional. A comienzos de 1975 la India se anexionó Sikkim, que se convirtió en estado de la república.

En junio de 1975 Gandhi fue declarada culpable de prácticas corruptas durante la campaña electoral de 1971. Tuvo que afrontar la pérdida de su escaño parlamentario y declaró estado de emergencia. Centralizó el poder en sus propias manos, llevó a cabo medidas duras para fomentar el desarrollo económico y hacer disminuir la tasa nacional de nacimientos. La oposición política fue dominada con encarcelamientos masivos y censura de la prensa. Sus métodos, en especial la censura de la prensa y los métodos severos que se introdujeron en algunas áreas para obligar a la esterilización del pueblo como parte del control de natalidad, produjeron un resentimiento muy difundido.

Gobierno Janata  No obstante, a comienzos de 1977, Gandhi convocó unas elecciones generales esperando ser capaz de demostrar el apoyo popular. En lugar de ello, perdió su escaño en el Parlamento y el Partido del Congreso fue incapaz de obtener la mayoría en la legislatura por primera vez desde 1952. El Partido Janata, una coalición formada para oponerse a su régimen, ganó cerca de la mitad de los escaños en el Parlamento y su dirigente, Morarji R. Desai, fue nombrado primer ministro. La emergencia terminó y se invirtieron las acciones represivas del gobierno de Gandhi. En enero de 1978 Gandhi formó el Congreso-Indira (I) escindido del partido del Congreso. El carisma personal de Gandhi seguía siendo fuerte a pesar de los años del estado de emergencia y el Congreso (I) pronto venció en las elecciones en el sur y en Maharashtra; en abril el Congreso (I) fue designado como el principal partido de la oposición en el Lok Sabha (cámara baja).

Regreso de Gandhi  En 1979, después de más de dos años en el poder, el gobierno Janata perdió su mayoría parlamentaria y Desai dimitió. Las elecciones que tuvieron lugar en enero de 1980 dieron una gran victoria para Gandhi y su partido del Congreso (I) y volvió a tomar el puesto de primera ministra. El 23 de junio Sanjay, hijo menor de Indira Gandhi, que había salido de las elecciones con una destacada fuerza política, murió en un accidente de aviación. Su hijo mayor, Rajiv Gandhi, a quien Indira Gandhi parecía estar preparando como su sucesor pasó a ocupar su escaño en el Parlamento.

Para apaciguar las demandas sijs de autonomía para el Punjab, dónde son mayoría, Indira Gandhi apoyó la candidatura presidencial de Zail Singh, quien en julio de 1982 se convirtió en el primer jefe de estado sij de la India. Sin embargo, continuó la agitación por la autonomía con una serie de incidentes terroristas y en octubre de 1983 Gandhi puso al Punjab bajo mandato presidencial, concediendo a la policía poderes de emergencia.

El centro de la resistencia sij era el templo más sagrado de esta religión, el templo de Oro de Amritsar. El 2 de junio de 1984 el templo fue precintado y ocupado por tropas indias en una operación mal planeada y mal realizada en la que murieron cientos de sijs y se confiscaron alijos de municiones. Las tropas se retiraron hacia finales de ese mes, pero siguieron los ultrajes entre los nacionalistas sijs. El 31 de octubre Indira Gandhi fue tiroteada por miembros sij de su guardia personal y murió a consecuencia de las heridas. En los altercados que siguieron, la muchedumbre mató al menos a 1.000 sijs. Rajiv Gandhi prestó juramento como primer ministro horas después de la muerte de su madre.

Se encontró con una nueva crisis el 3 de diciembre, cuando un escape del gas de una planta de pesticidas que la Union Carbide tenía en Bhopâl, la India central, provocó la muerte de al menos 3.300 personas y la enfermedad de más de otros 20.000. Cuando las elecciones parlamentarias de diciembre de 1984 reafirmaron su liderazgo, Gandhi respondió al malestar entre los sijs accediendo a ampliar las fronteras del Punjab.

A comienzos de 1987 las tropas indias fueron enviadas a Sri Lanka para ayudar a suprimir una rebelión de las guerrillas tamiles. En julio se firmó un acuerdo de paz, pero los choques violentos continuaron. La elección como presidente de Ramaswami Venkataraman pareció consolidar la posición de Gandhi. Sin embargo, las alegaciones de corrupción y mala administración debilitaron al Congreso (I), al igual que la incapacidad de Gandhi para ocuparse de manera efectiva de las peticiones para la autonomía de Punjab y Cachemira. En las elecciones de noviembre de 1989, el Congreso (I) perdió su mayoría parlamentaria y Vishwanath Pratap Singh, dirigente del partido Janata Dal, se convirtió en primer ministro. En 1990 una escisión dentro del propio partido de Singh llevó al colapso de su gobierno minoritario; le sucedió su principal rival, Chandra Shekhar, cuyo gobierno cedió su puesto en marzo de 1991, preparando el camino para nuevas elecciones. Durante la campaña electoral murió Rajiv Gandhi asesinado por un terrorista suicida tamil. Los ultrajados votantes dieron la mayoría parlamentaria al Congreso (I) y P. V. Narasimha Rao, antiguo ministro de asuntos exteriores y seguidor de Gandhi, se convirtió en primer ministro.

El gobierno Rao  
En enero de 1993 la autoridad de Rao fue socavada por los tumultos a nivel nacional que siguieron a la destrucción de la mezquita Babri Masjid, del siglo XVI, en Ayodhya, por parte de militantes hindúes, que reclamaban que el lugar era en origen un templo hindú dedicado al dios Rama que, según la tradición, había nacido en esa ciudad. En las siguientes seis semanas de violencia sectaria murieron casi unas 3.000 personas. Por miedo a más tumultos, Rao evitó que los nacionalistas hindúes, que pedían su dimisión y la de su gobierno, se amotinaran masivamente en la capital. En marzo, hubo una serie de atentados en Bombay y Calcuta. La ola de explosiones en Bombay mató a más de 300 personas en el distrito financiero de la ciudad. Las explosiones de Calcuta se relacionaron con un grupo de criminales que manejaba mal los explosivos cuando montaban las bombas en un edificio de apartamentos.

Durante comienzos de la década de 1990 aumentaron las tensiones entre la India y Pakistán sobre Cachemira (véase Jammu y Cachemira). Desde 1989 el Estado de Jammu y Cachemira en la India ha sido el lugar donde se han desarrollado luchas esporádicas entre el ejército indio y separatistas musulmanes militantes, que querían tanto el formar un estado independiente como unirse con el Pakistán musulmán. La primera ministra paquistaní, Benazir Bhutto, apoyaba abiertamente a los rebeldes musulmanes en la Cachemira india. En enero de 1994 la India y Pakistán celebraron conversaciones acerca de la región en disputa, pero no se realizó ningún progreso real. Desde entonces Pakistán se embarcó en un programa de desarrollo de armas nucleares y muchos países temían que esa pelea sobre Cachemira llegara hasta un conflicto nuclear.

En septiembre de 1993 un devastador terremoto agitó la India central, unos 320 km al oeste de Hyderâbâd. Se estima que murieron unas 10.000 personas y destrozó docenas de pueblos.

Los problemas a los que se enfrentaban Rao y el Congreso (I) fueron subrayados hacia finales de 1994 y principios de 1995, cuando el partido fue duramente derrotado en las elecciones regionales celebradas en el sur del país. El rechazo de los votantes del Congreso (I) reflejaba en parte el efecto continuado de los tumultos de 1993 y la permanente tensión entre los seguidores de las diferentes confesiones religiosas, pero también fue el resultado de una antipatía popular a las reformas económicas orientadas al mercado que había introducido el gobierno de Rao desde 1991. Se produjo, además, un importante auge de los partidos regionales. Aunque la apertura de la economía había ayudado a recuperar el crecimiento, había generado también un agudo incremento de la inflación, precios más altos y recortes en los puestos de trabajos de ciertas áreas.

Numerosos escándalos financieros sacudieron la vida política india durante el mandato de Rao, cuya política exterior procuró el entendimiento con las grandes potencias (Estados Unidos, Rusia, China), si bien se mantuvo su litigio con Pakistán en torno a la cuestión de Cachemira.

En las elecciones legislativas celebradas entre abril y mayo de 1996 el derechista BJP obtuvo la mayoría relativa, lo que provocó que el 10 de mayo Rao dimitiera como primer ministro tras conocer la derrota de su partido. Abandonó, asimismo, el 21 de septiembre la presidencia del Partido del Congreso.

Las elecciones, además, provocaron un vuelco en la política india: el BJP obtuvo 186 escaños, el Congreso (I) y el denominado Tercer Frente (formado por una amalgama de grupos de centro-izquierda), 133 escaños. Pese a que el BJP y sus aliados nacionalistas hindúes tenían relativamente asegurada la posibilidad de formar gobierno, finalmente fue el Tercer Frente quien, con el apoyo parlamentario del Congreso (I), constituyó en mayo de 1996 un gabinete presidido por H.D. Dewe Gowda.

El nuevo gobierno tuvo como prioridades mejorar las relaciones con Pakistán y seguir adelante con el proceso de liberalización y modernización de la economía india. Pero, tras diez meses de andadura, el Partido del Congreso le retiró su apoyo alegando una falta del interés por frenar el auge del nacionalismo hindú representado por el Bharatiya Janata. Carente de tan importante apoyo parlamentario para aprobar los presupuestos y la diversa legislación elaborada, Debe Gowda, que no pudo superar un voto de confianza en el Lok Sabha, presentó la dimisión a mediados de abril de 1997. Fue sustituido por Inder Kumar Gujral, militante del Janata Dal (integrado en el Tercer Frente) que contó con el apoyo del Partido del Congreso.


En julio de 1997, los representantes de las distintas cámaras legislativas indias (federales y estatales) eligieron presidente de la República a Kocheril R. Narayanan, hasta ese momento vicepresidente del gobierno; la importancia histórica de tal acontecimiento radica en el hecho de que Narayanan es el primer presidente de la Unión India miembro de la casta de los parias o intocables.




Descargar
Enviado por:Bo
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar