Política y Administración Pública


Indepencia América


CAUSAS POLITICO JURIDICAS DE LA INDEPENDENCIA DE AMERICA

INTRODUCCION

Quisiéramos partir explicando el esquema del trabajo. Si bien el título es “Causas político jurídicas de la independencia de América”, no hacemos mención a los procesos desarrollados tanto en centro, como en norte América. Nos referimos sólo a lo ocurrido en América del sur.

Otro punto es que hemos dividido el proceso de emancipación en dos etapas, debido a la dinámica diferente que presentan. La primera, desde que comienzan las revueltas del siglo XVIII, hasta que finalizan en 1781. La segunda, desde 1781, pasando por los primeros indicios de maduración de la independencia, hasta la formación de las juntas de gobierno.

Por último quisiéramos indicar que aún cuando la medida para expulsar a los Jesuitas fue tomada en 1767 por la administración borbónica, la describimos en la sección que corresponde a la segunda etapa, debido a la transcendencia que tuvo. De hecho algunos de los Jesuítas expulsados fueron independentistas.

PRIMERA ETAPA

Si consideramos que los acontecimientos históricos no constituyen islotes, sino por el contrario poseen un pasado el cual los proyecta y prepara, debemos reconocer que los movimientos claramente independentistas del siglo XIX no se explican sin una historia anterior que signifique un proceso de maduración y preparación para estos. Creemos que esta preparación la constituyen los motines y rebeliones que durante el siglo XVIII sacuden a los Países de Hispanoamérica. Así por ejemplo tenemos la rebelión de Los comuneros de Socorro, las de los Comuneros de Paraguay, la rebelión de Juan Francisco de León, la rebelión de Túpac Amaru, etc.

Estos movimientos esporádicos pertenecen a la “prehistoria” del movimiento emancipador ya que en ellos no esta madura la idea de independencia. Al grito de “Viva el Rey, muera el mal gobierno” se mueven estas rebeliones, lo que indica claramente que si bien se reclamaba por la administración borbónica, se era leal al Rey.

El ideario emancipador aún no esta configurado. Las nuevas filosofías Europeas, el ejemplo de Estados Unidos y Francia comienzan a ejercer lentamente su influencia en las capas superiores de la sociedad al finalizar los movimientos más importantes de este periodo. Capas superiores, educadas, que impulsarían el desenlace independentista.

Para una mejor comprención de este periodo es necesario caracterizar la Administración Borbónica, ya que ella constituye los motivos políticos de estos primeros motines, pasando luego a dar una visión en conjunto de las revueltas y su significancia.

ADMINISTRACION BORBONICA

En el año 1700 Felipe V, perteneciente a la dinastía Borbón, inicia una serie de reformas las cuales alcanzaran su punto máximo con Carlos III (1759-1788)- Hijo de Felipe V- , el cual acentúa la centralización política y activa una restauración económica de España. El proceso de reformas de esta dinastía llega a su ocaso con Carlos IV, cuyo reinado representa una descomposición política. Ejemplos de ello es la abdicación a favor de Fernando VII, las invasiones napoleonicas, el movimiento político interno de carácter liberal que se concreta en las Cortes reunidas en Cádiz que promulgan en 1812 un constitución que limita el poder real, y obviamente el movimiento emancipador americano. Sucesos todos relacionados.

Las reformas Borbónicas, aplicadas en la colonia con un lógico desface respecto de España, se caracterizan, de modo muy general, por la centralización del poder y la aplicación de un “Mercantilismo Ilustrado”, todo esto para mejorar eficiencia de las colonias a favor de la Metrópoli

Reorganización Administrativa.

El método utilizado en esta reorganización fue siempre el mismo: Se conservan las instituciones heredadas de los Austrias, pero poco a poco se les va cercenando el poder efectivo con la progresiva instalación de una administración más personalizada, más moderna, que goza de toda la confianza de la corona y a la que se encargan los asuntos más delicados, particularmente los de carácter financiero. Ejemplos de esto:

  • La creación de la Secretaría de Despacho universal, por Felipe V, la cual poco a poco se convierte en el órgano supremo de la política ultramarina de España, quitándole poder de decisión al Consejo de Indias.

  • En 1782 se crea, para el Virreinato del Río de la Plata, la institución de los intendentes, para luego extenderlas a otros lugares. Esta institución le quita atribuciones a los Virreyes, capitanes Generales y Audiencias.

  • En 1776 se crean los Regentes. A estos funcionarios se les dan atribuciones que limitan el poder de las audiencias.

  • Se crea la institución de Los Visitadores, los cuales eran representantes directos de la corona dotados de amplias facultades

Todo este impulso reformista impulsado por corona no fue visto con buenos ojos por los criollos, ya que en general les restaba importancia política. Así tenemos, por ejemplo, que se les desplaza de la mayor parte de los cargos de gobierno además que los Cabildos Municipales pasan a un segundo plano. Toda esta situación irritó a la aristocracia local descendiente de conquistadores, grandes propietarios o negociantes, los cuales tratan de recuperar su influencia política al implementar el Cabildo Abierto. Esta modalidad tenia sus limitaciones ya que solo se usaba en situaciones de singular trascendencia.

Al iniciarse el último tercio del siglo la reorganización administrativa esta casi completa, momento en el cual se producen una serie de movimientos sediciosos, situación que obviamente no es casualidad.

A este panorama debemos agregar las reformas económicas, que agudizan aún más el descontento.

Reformas económicas

Para designar el conjunto de reformas económicas aplicadas por los Borbones se usa el término de “Mercantilismo Ilustrado”. La finalidad era la reactivación económica de España, lo que obviamente pasaba por un despertar en el mismo sentido de las colonias. Se trataba entonces de sacar un mayor rendimiento de ellas aplicando técnicas supuestamente más inteligentes y modernas.

Característico de este mercantilismo es el monopolio comercial. Claro, si las colonias debían contribuir a la prosperidad de España se les debía obligar a comprar y vender solamente con ella. Este monopolio fue bastante rígido hasta mediados del siglo XVIII, fecha en que se suprime el sistema de puerto único entre las colonias y la metrópoli. Luego se flexibiliza aun más este monopolio, autorizando el comercio entre las diversas regiones del imperio.

En realidad el monopolio era más teórico que practico debido al contrabando tanto Inglés como Holandés (desde Jamaica y Curazao respectivamente). Inclusive existían brechas legales en el monopolio, como es el tratado de Utrecht de 1713 según el cual los ingleses podían comerciar bajo ciertas condiciones con América. Se les otorgó el derecho de “Asiento” y además podían mandar anualmente un barco cargado de mercancías para vender libremente en las colonias.

Otra característica del mercantilismo es la visión según la cual la economía colonial se consideraba complementaria a la de España. Según esto las colonias interesaban en la medida en que ofrecían productos que no se encontraban en abundancia en Europa. Así tenemos, por ejemplo, el interés concedido a las riquezas mineras (Oro y Plata), en una primera etapa, y más tarde la acentuación en la producción agrícola impulsada por Carlos III (Azúcar, Cacao, Café, tabaco, etc.)

En vista de estas dos características y los objetivos generales expuestos al principio, se puede intuir cuales eran las tareas principales a realizar por la política económica del mercantilismo Ilustrado: Fomentar la explotación de los productos complementarios y luchar contra el contrabando.

Dentro de esta política se enmarcan la creación de las compañías privilegiadas, como las de Caracas y el relajo del monopolio efectuado entre 1765 y 1775 (1).

En relación con la primera tarea, una medida que quizás choca con ella es la preocupación que demostró la administración borbónica por el régimen de tierras. Los Borbones trataron de liquidar el régimen de encomienda al incorporar a la Corona todas aquellas tierras que no habieren sido adquiridas por título oneroso o confirmadas como perpetuas por el rey. Según la Real instrucción de 1754 se vieron confirmados los derechos propiedad de los hacendados sobre las tierras que detentaban antes del 1700; para las que habían ocupado después estaban obligados a exhibir los títulos jurídicos de propiedad y pagar los correspondientes derechos. Esta incorporación de tierras a la Corona significó que lentamente los indios encomendados se transformaron en “Indios de Resguardo”, los cuales eran dueños de sus tierras, por las que debían pagar tributo al rey. Estas medidas pusieron un coto a las ambiciones de los grandes hacendados en el sentido que les impedían expandir sus dominios por medio de expropiaciones en desmedro de los indios y, a la vez, al tener los Indios sus propias tierras en las cuales cultivar lo necesario para su subsistencia se impedía que ellos fueran incorporados al trabajo de las haciendas como esclavos. Aún cuando se implementaron estas medidas y los representantes de la Corona se opusieron constantemente a las expropiaciones, muchos indios fueron despojados de sus reguardos. Estas medidas intervencionistas del estado obviamente molestaron a los criollos más poderosos.

Se enunciaba que quizás las medidas anteriormente señaladas chocaban con el objetivo de fomentar la explotación de productos complementarios ya que la entrega de tierras a los indios limitaba las extensiones dedicadas al cultivo de productos tropicales a un nivel comercial, a la vez que limitaban la mano de obra barata dedicada a tales cultivos.

El carácter ambicioso de los criollos respecto de las clases sociales inferiores, esbozado anteriormente, quizá explique la forma en que actuaron en muchas de estas primeras revueltas, ya que en ellas al ver satisfecho sus apetitos se alejaron del conflicto y cuando estas clases inferiores siguieron luchando por sus demandas, los mismos criollos que iniciaron las protestas colaboraron con la Corona en su sofocación.

En relación con la segunda tarea, si bien es cierto el monopolio era mas bien teórico y las reformas para relajarlo habían beneficiado principalmente a los criollos (2), seguía en pie la idea de implementarlo. Así la reorganización administrativa hacia más eficaz la represión del contrabando, lo que hacia desear a los comerciantes y hacendados criollos libertad económica más completa, deseos de libertad económica que se veían acrecentados por el aumento de la pujanza este grupo, debido entre otros motivos, a los beneficios que recibieron de la apertura económica realizada entre los años 1765 y1775 (3). España en muchas oportunidades no podía satisfacer sus demandas de artículos elaborados o de lujo.

A las situaciones anteriormente descritas se podría agregar la siguiente: Si bien es cierto todas estas políticas reactivaron la economía de España, también es cierto que esto significó enormes gastos. Sueldos de funcionarios y militares, gastos ocasionados por las armadas, las fortalezas, las patrullas para luchar contra el contrabando, etc. Por esto se debe reformar también la política fiscal con el objeto de sanear las rentas, obtener un mejor rendimiento de los impuestos existentes, crear otros, etc. Situación que dio pie para más de un abuso.

Si vemos de manera global las reformas, tanto económicas como administrativas, quizá podríamos decir que su principal problema, y que ocasionó el descontento tanto de los criollos como de los Mestizos Indios y Negros, es que fueron impuestas desde arriba, con mano dura, sin consultar a la base y sin tener en cuenta los intereses creados. Los criollos sintieron que la metrópoli veía en las Indias nada mas que una fuente para enriquecerse, como bien captaron los participantes en el Consejo extraordinario celebrado en Madrid en 1768 (Aranda, Campomanes y Floridablanca), en el cual se trato este tema.

VISION GENERAL DE LOS PRINCIPALES MOTINES

Algunos de los principales motines del siglo XVIII son: El de los comuneros del Paraguay (1721-1735), La rebelión de Juan Francisco de León (1749-1752), la de los Comuneros de El Socorro (1781-1782) y la de Túpac Amaru (1780-1781).

Ellas presentan puntos comunes entre los que podríamos nombrar principalmente dos:

A) Haber sido detonadas por alguna medida administrativa.

Con respecto a este punto pueden darse algunos ejemplos:

  • Los roces que derivaron en la sublevación de los Comuneros del Paraguay comienzan cuando fue nombrado gobernador Diego de los Reyes Balmaseda, el cual con su política favorecía a los jesuitas. La compañía de Jesús tenia poder tanto político como económico, como lo demuestran la gran cantidad de Indios Guaranies puestos por ellos a disposición de la Corona para sofocar la revuelta y la gran capacidad productiva de sus fundos (jugaba a favor de esto el hecho de que poseían las mejores tierras, las mejores vías de comunicación, gran cantidad de Indios trabajando en sus campos, etc.). Esta situación provoco el descontento de los criollos, los cuales haciendo gala de la filosofía política-escolástica, que se enseñaba en las Universidades Españolas desde el siglo XVI, protestaron por sus beneficios.

  • La rebelión de Juan Francisco de León fue provocada por la creación de la Compañía Guipuzcoana de Caracas. Esta compañía tenía el monopolio del comercio del Cacao, manejando las exportaciones hacia España y pretendía apoderarse del comercio con Veracruz, además estaba encargada de reprimir el contrabando y abastecer de productos a la colonia (Actual Venezuela). El monopolio ejercido por los vascos (4) obviamente molestaba a muchos comerciantes ya que la compañía podía, por ejemplo, manejar los precios a su antojo, además la represión del contrabando entorpecía las importantes transacciones comerciales ilegales que se realizaban tanto con Ingleses como con Holandeses. Por último, la compañía vendía a precios excesivos los productos con los cuales abastecía a la población.

  • La sublevación de los Comuneros de El Socorro tuvo como causa directa las medidas implementadas por el regente y visitador Juan Francisco Piñeres. El visitador, que obviamente era partidario de las políticas administrativas de Carlos III, motivado por el hecho de hacer frente a los gastos ocasionados por la guerra entre España e Inglaterra (1779), decide aumentar y crear nuevos impuestos, levantar cuerpos de guardas y comisionados para vigilar el contrabando y recaudar los impuestos. Se debe hacer notar que los motines de El Socorro adquieren luego otra connotación, dada por Juan Antonio Galán, el cual reclama por la opresión en que vivían tanto indios como negros.

  • La rebelión de Túpac Amaru se debió a la explotación ejercida durante años sobre los indios. La explotación presentaba principalmente dos aspectos: Las contribuciones y los trabajos forzados. La gota que rebasó el vaso fue la indiferencia de las autoridades frente a los reclamos de Túpac Amaru y la acentuación de las políticas fiscales, implementadas por José Antonio de Areche (5), en el sentido de incrementar las rentas del estado. Obviamente esto significaba recargar la fiscalidad existente y crear nuevas contribuciones, situación que perjudicaría aún más a los indios.

B) Tener un carácter conservador, en el sentido que no aspiraban a cambios profundos como hubiese sido la independencia de la Corona.

Con respecto a este punto pueden darse algunos ejemplos:

  • La rebelión de los Comuneros del Paraguay tuvo un argumento en las filosofías políticas escolásticas del Siglo XVI. A groso modo ellas pregonaban que el poder real no provenía directamente de Dios, sino que Dios a través del pueblo entrega el poder al monarca. Entre el pueblo y el Rey existía un pacto callado según el cual los primeros se comprometía a obedecer mientras el Rey, en el ejercicio del poder, mirase al bien común. Una amenaza para el bien común según los amotinados eran los jesuitas, los que eran protegidos, hasta ese momento, por las autoridades. Entonces si el bien común estaba en peligro, el común, los comuneros, tenían derecho a sublevarse.

La pregunta es ¿Pretendieron los comuneros revocar la delegación que el pueblo había hecho al rey de España?. De hecho se acusó a Antequera (6) de pretender proclamarse Rey del Paraguay. Para contestar a esta pregunta hay que recordar lo que planteaban las filosofías anteriormente nombradas. Según ellas el pueblo debía proteger el patrimonio real contra el rey mismo, sus representantes y extranjeros (7). En vista de lo anterior los comuneros no eran traidores a la Corona. En este sentido eran conservadores, aún cuando hay que reconocer al acto progresista de llevar a la práctica lo que en América era letra muerta.

Además eran conservadores en el sentido de pretender solamente mejorar sus privilegios económicos, ambiciones que encontraban un obstáculo en la Compañía de Jesús.

  • En la rebelión de Juan Francisco de León es más claro el carácter conservador. Su cabecilla nunca pretendió cuestionar la autoridad real, como lo prueba el desarrollo de los hechos (no hubieron desmanes ni pillajes) y las cartas que envío al gobernador:

“...sin que se entienda que este mi escrito y pedimento se dirija a conspiración, tumulto, sedición, rebelión, ni perturbación de la tranquila paz de esta referida ciudad y su provincia ni menos a desobedecimiento de los reales preceptos de nuestro soberano” (8).

  • El carácter conservador de la rebelión de los comuneros de El Socorro se pueden evidenciar en la forma como la oligarquía criolla manejó el conflicto. Una vez firmado el acuerdo de Zipaquirá los criollos se sintieron satisfechos y volvieron a la paz. Pero la plebe, que era el sector del cual provenía la violencia, no estaba de acuerdo con ellos y encabezados por Juan Antonio Galán, continúan las revueltas. Galán instó a los negros e indios a salir de la opresión, y al grito de "Viva el rey inca (refiriéndose a Túpac Amaru) y muera el rey de España” se produjeron los levantamientos de estos grupos. Los criollos vieron con desconfianza las revueltas iniciadas por Galán y prestaron ayuda a la Corona para sofocarlas. Los criollos eran fieles a la corona, sólo protestaban contra los malos ministros. Así se evidencia en una declaración del común de El Socorro, representado por los criollos, con fecha 15 de Septiembre de 1781.

“...a la Majestad Católica de nuestro monarca, rey y señor natural de que los movimientos que este reino ha padecido en los presentes tiempos no nacen de infidelidad ni falta de obediencia a su soberanía, sino de demasiadas e injustas tiranías con que los ministros encargados se portaban con los pobres vasallos” (9).

El matiz revolucionario de las revueltas se lo dieron las clases inferiores, pero ellas solas no podían provocar un cambio profundo.

  • La rebelión de Túpac Amaru se puede dividir en dos etapas: Una pacífica y otra armada. La primera puede clasificarse como conservadora, ya que líder indígena busca por las vías legales impedir la explotación. En las primeras semanas de la revuelta armada también tiene una actitud un tanto conservadora ya que reconoce, en numerosos bandos y proclamas a la autoridad real: “Cortar el mal gobierno de tanto zángano que nos roba la miel de nuestros panales” (10), era su tarea, pero no desconociendo la autoridad real.

En el bando del mes de marzo de 1781 el tono cambia: “D. José I, por la gracia de Dios Inca, rey de Perú, Santa Fe, Quito, Chile, Buenos Aires...”, también se pueden leer frases como las siguientes “los reyes de Castilla me han tenido usurpada la corona y dominio de mis gentes, cerca de tres siglos”(11). Hay que hacer notar que el documento es de dudosa autenticidad y que la segunda etapa del movimiento estaba por esta fecha en decadencia. Quizás por esto mismo ya no había motivos para ocultar lo que se deseaba desde un comienzo.

Creo que la revuelta de Túpac Amaru es sin duda la más revolucionaria de esta época, ya que buscaba liberar a una raza de una opresión extrema, tanto física como espiritual. No se trataba de tener más o menos riqueza, sino de rescatar la dignidad Humana. Una vez más los criollos tuvieron una actitud conservadora: no respondieron a las invitaciones del caudillo para sumarse al movimiento (12).

SIGNIFICADO DE LAS REVUELTAS

Las revueltas del siglo XVIII vista en conjunto significaron la preparación del ambiente a favor de la independencia, fueron el primer paso en el proceso de maduración del movimiento emancipador.

Quizás lo más importante de estas rebeliones es que sirvieron para crear los primeros atisbos de sentido de pertenencia en América. Se comprendió que los intereses de la Corona no tenían por que coincidir con los de América, es más, que muchas veces se contraponían.

Estos primeros pasos en la diferenciación con la metrópoli pueden tomarse como la antesala de la configuración de la conciencia de Nacionalidad, de lo que más tarde se denominaría patria. Algunos autores afirman que se creo cierto espíritu de solidaridad, aún cuando era solo circunstancial, entre los distintos grupos sociales, hecho que ayudó a la formación de la nacionalidad (13). No estamos de acuerdo con esta afirmación, ya que si bien es cierto que los criollos y las clases inferiores se unieron circunstancialmente, estas últimas fueron tracicionadas cuanto de forma independiente lucharon por sus derechos. Un ejemplo claro de esto es la rebelión de los comuneros de El Socorro. Es más, en algunos casos los criollos protestaron por que no podían explotar libremente a los estratos más bajos de la sociedad. Cuando los indios, negros y mestizos se levantaban los criollos veían amenazado sus intereses. Pero de todas maneras la diferenciación con España ya se había echado a andar.

Todo este ambiente de agitación, de creación de conciencia, sirvió para facilitar la influencia en América del ámbito internacional. Así tenemos que las nuevas filosofías (14) y el ejemplo de Estados Unidos, influencian a los criollos más ricos y educados, los cuales tienen un papel importante en el proceso de independencia.

Todo lo anterior viene a ser confirmado por la intuición que los mismos Españoles tuvieron del proceso: Aranda y Abalos persivieron lo que se estaba desarrollando en América, previeron sus consecuencias y propusieron soluciones (15). La corona hizo oídos sordos.

SEGUNDA ETAPA

Podría decirse que esta etapa comienza en 1781, año en que terminan las revueltas anteriormente descritas.

Posterior a esta fecha tiene lugar un proceso de configuracion del ideario independentista, el cual tendrá su primera clara expresión en la conspiración de Gual y España, que se desarrolla entre los años 1797 y 1800. En la configuración de este ideario estuvo directamente involucrado Juan Bautista Picornell el cual, junto a otros hombres de letras, pretendía implantar en España una república semejante a la Francesa. Picornell tomo contacto con Gual y España en la cárcel de La Guaira.

Hay que hacer notar que en menos de 20 años los sucesos ocurridos hasta 1781 permiten la aparición de la primera manifestación de un ideario claramente independentista (16), el cual contenia las ideas bases de los movimientos posteriores a 1808 .

Así vistos los acontecimientos, las primeras juntas de gobierno pueden tomarse como la integración de diversos hechos, algunos de los cuales ya fueron descritos y otros que intentaremos describir.

EXPULSION DE LA COMPAÑÍA DE JESUS

Hacia fines del siglo XVIII (1767) fueron expulsados de la América española los miembros de la Compañía de Jesús y, pocos años antes (1759), de los dominios de Portugal ( Brasil). Las razones de esta medida son bastantes y variadas según el autor que aborde el tema, pero es importante resaltar que la animosidad en contra de esta orden dentro de los pensadores de este siglo, en el cual la religión fue uno más de los temas en controversia, especialmente en las cortes de Versalles, como también la de los criollos en aquellos países en donde la orden poseía poder tanto politíco como económico, fueron factores importantes.

La labor más importante que realizaba la orden, tanto para la independencia como para las colonias españolas, era la educativa, manteniendo todo tipo de instituciones de enseñanza (desde la formación más básica hasta la técnica). De esta forma ,una vez expulsados no hubo quien pudiese continuar esta obra, produciendo un importante retroceso en la cultura del continente Americano. Muestras de este aporte cultural lo encontramos en pensadores jesuitas como Suárez, Molina y Mariana, los cuales con sus ideas influenciaron la independencia. En sus escritos condenaban la Tiranía , y enseñan que la potestad política de un príncipe emana de Dios, no inmediatamente, sino mediatamente . Dios sólo confiere la potestad suprema a la comunidad . Esta autoridad , aún confiada a un príncipe , queda retenida habitualmente por el pueblo y el príncipe no puede quitarla o restringirla sino en casos graves.

Walter Hanisch S.J. agrega otros puntos, además de los anteriormente señalados, de cómo la espulsión de los Jesuítas influyó en la emancipación: “ En primer lugar actuaron por ausencia , pues su salida rompió el lazo mas fuerte que ataba las colonias con España. Ellos tenían la influencia religiosa profunda de la enseñanza del púlpito y del confesionario. Al expulsar a los Jesuitas del país , la corona perdía unos auxiliares indirectos que enseñaban el sometimiento al poder legítimo . Bastó que muriera la última generación que los jesuitas habían formado, para que se produjera el levantamiento.”(17)

Y agrega Hanisch respecto a la educación “ Con su salida se produjo un vacío casi total en la enseñanza universitaria, secundaria primaria técnica agrícola y en la asistencia religiosa que ellos proporcionaban y este vacío no fue llenado. Además hay un resentimiento familiar ; no había casi familia de próceres de la independencia que no contara entre sus miembros uno o varios jesuítas y debieron lógicamente sufrir con su partida.”(18)

INFLUENCIAS NORTEAMERICANAS Y EUROPEAS

Independencia de las colonias Inglesas de América del Norte, (1776)

Este suceso favoreció en gran medida la divulgación de ideas de independencia en la América española, ya que tanto Francia como España (que estaban en conflicto con Inglaterra) dieron su apoyo a los rebeldes contra el enemigo común. De esta forma lograron recuperar algunos territorios que los ingleses les habían quitado en 1763, sin sospechar que abrían la puerta a un pensamiento netamente republicano. Hay que destacar que éste es el primer país que obtiene su independencia en toda América y, que a pesar de no tener una injerencia directa dentro del proceso emancipador de la América española, sí la tendrán posteriormente en el ámbito económico y político. Los barcos Norteamericanos , que circulaban casi libremente por la América Española, bajo el pretexto de la caza de la ballena, estimularon a los criollos en contra de los españoles.

Influencia Inglesa

Los ingleses, deseosos de que España perdiera el poder que tenía sobre América, estimularon las odiosidades que tenían los criollos contra los españoles , detentadores del poder de la corona. El principal exponente de esta política de parte de Inglaterra fue Francisco de Miranda, el más activo de sus agentes. Esto por que España era en ese momento su enemigo natural junto a Francia , pero también, y al igual que Norteamérica, querían una parte del comercio que se podía establecer con las colonias americanas (hemos de recordar que los navegantes ingleses eran experimentados contrabandistas de todo tipo de mercancías hacia y desde América).

Revolución Francesa

En este tema ,los ideales de Fraternidad , Igualdad y Libertad de la Revolución francesa serían parte de el detonante que lleva a las colonias a su independencia, pero debemos recordar que la clase dominante en todos los procesos de emancipación no son los indígenas o naturales del país, sino los criollos , descendientes de los mismos Españoles o Portugueses, los cuales eran la clase rica de América, y tenían pleno dominio sobre sus inquilinos, empleados y esclavos, por lo cual esta revolución tuvo, más bien, un efecto contraproducente en esta clase.

Innegable es que posteriormente los ideales de la revolución francesa, tendrán decisiva participación en la formación de los gobiernos y en la forma de organización política de los nuevos países. Como también dentro del ámbito económico , el liberalismo, traído principalmente de Inglaterra tendrá el rol principal al moldear las economías latinoamericanas

Sociedades Económicas , Sociedades de Pensamiento y Logias Masónicas

Como antecedente tenemos las sociedades económicas surgidas en muchas colonias españolas y, aún auspiciadas por la corona, éstas acordes con el espíritu científico ilustrado divulgaron conocimientos científicos y técnicos para impulsar la producción y los postulados del liberalismo económico .

La Sociedades Económicas por medio de talleres técnico-agrícolas y grupos literarios se fueron arraigando en la sociedad, logrando la adhesión de muchos sectores populares.

No puede decirse lo mismo de la masonería pues, según los archivos( Archivo Histórico Nacional, Madrid), no están presentes en España sino hasta después de la invasión Napoleonica, y en América sino una vez desarrollados los movimientos independentistas, pero ello no quiere decir que no hubiesen masones en América, pero en general se trataba de extranjeros de paso.

Todas las logias masónicas que tuvieron alguna influencia en América antes dela independencia se situaron en colonias inglesas, francesas o holandesas, mientras que en la América española sólo fueron como antes dijimos , extranjeros de paso.

La primera Logia fue creada en las Antillas (Jamaica, colonia Inglesa) en 1739, posteriormente se fundaron otras , así en 1742 comienza a funcionar la primera Gran Provincial del Caribe, de obediencia Inglesa. Las Antillas fueron refugio de muchos criollos ilustrados, los cuales fueron iniciados en esta logias o simplemente recibieron su influencia dada su común actitud antihispanica. Hubo otras en la capitanía general de Guatemala, fundadas por militares ingleses, y otras fundadas por holandeses, los franceses por su parte fundan en la Isla Martinica la logia “ La Perfaite Unión “ en 1739, y en Trinidad comienza a operar la logia “Les Freres Unis” con patente de Pennsylvania. Así se fundan en diversos lugares de América Logias Masónicas , pero es de destacar que en 1785 el gran maestre de la Gran logia de Pennsylvania es George Washington.

Es incorrecto atribuir la gesta de la independencia a las Logias Masónicas, claro está que estas seguían muy de cerca los acontecimientos; tal vez en el único lugar donde podríamos hablar de una injerencia directa es en Norteamérica, en la cual las Logias de origen Francés influían en todo el acontecer de la independencia.

Respecto a la formación de logias en América Hispana antes de la independencia, no es muy claro si estas eran masónicas o no, la tendencia general nos lleva a decir que no. Pero sí es una realidad que muchos de los próceres de la independencia de América militaron en logias , ya sea en Europa, como refugiados en territorios Americanos bajo poder Francés, Ingles u Holandés, o en forma clandestina dentro de sus mismos países. A estas logias formadas dentro de las colonias , que por lo antes mencionado no eran masónicas, nos referiremos como las Sociedades de Pensamiento. Ejemplos de estas Sociedades de Pensamiento podemos encontrar en Venezuela con la “Sociedad Patriótica”, en la que estuvo Bolívar, la “ Sociedad Patriótica del Nuevo Reino de Granada”, “Sociedad de Amigos del País “ en Lima, “ Sociedad Patriótica “ de Buenos Aires a la que perteneció San Martín.

Las logias lautarinas, que comenzaron a funcionar en Europa, influyeron a muchos criollos de paso por aquel lugar, como es el caso de la “ Junta de Diputados de la América Meridional” a la cual pertenecieron Francisco de Miranda, Manuel José Salas ( Chileno , ex-jesuita ). La “Gran Reunión Americana” de Londres en 1798 pertenecieron Simón Bolívar ,Bernardo O'Higgins , José Miguel Carrera . A los “ Caballeros Racionales Nº7 “ Cádiz 1800, pertenecieron José de San Martín, Andrés Bello , Manuel Belgrano.

Fruto de estas Sociedades de Pensamiento circularon en América diversos escritos , en los cuales se criticaba a la dominación española y se realizaban las primeras alusiones a un espíritu nacional y a los derechos de los hombre. Ejemplos de esto son el “ Memorial de los Agravios” escrito por Camilo Torres en 1809, la “Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano” documento base de la revolución francesa, que fue traducido e impresa por Nariño, lo cual le costo a él y a otros la prisión en 1793 (19).

En todos las colonias españolas se fueron manifestando estas organizaciones, ya sea por criollos que viajaban a Europa, o que se refugiaban en colonias inglesas o francesas, como también por los extranjeros de paso , en las cuales se fomentó el espíritu libertario, con diversas tendencias, como son las federalistas, las republicanas, y por supuesto los caudillos nacionales, a los cuales se les debe en gran medida la formación de los países.

Claro está que sin las influencias políticas y sociales de las Sociedades de Pensamiento, América habría retornado al Monarca una vez terminado su cautiverio, ya que el movimiento emancipador no era una tendencia mayoritaria, y al principio de estos sólo se trataba de proteger los intereses del rey , esto es porque las aspiraciones de los criollos en su gran mayoría era terminar con las desigualdades que los afectaban contra los peninsulares, pero de ninguna manera habían perdido su lealtad a la corona.

Algunas logias masónicas aparecieron antes de la independencia, pero tuvieron una significación prácticamente nula y desaparecieron poco después. Fueron los casos de las logias "Independencia" (1795) y "San Juan de Jerusalén de esta parte de América" (1804) en Río de la Plata; de la primera no hay documentación que lo compruebe. Otro caso más fue el de la logia "Las tres virtudes teologales" (1808) en Nueva Granada. Por ello la actuación de la masonería no fue determinante, aunque no negamos el acecho de su presencia a través los agentes extranjeros que se pusieron en contacto con los líderes criollos.

No fue así respecto de las sociedad de pensamiento y movimientos que tenían la inquietud independentista como fueron los casos de la "Expedición Botánica" y la "Sociedad Patriótica" (1783), del "Seminario del Nuevo Reino de Granada ", del "Circulo Literario", del "Círculo del buen gusto ", la "Academia Eutrapélica", la "Escuela de la Concordia "y el "Arcano sublime de la filantropía". Todos estos grupos operaron en Nueva Granada y sembraron la idea de la independencia. Podemos mencionar también el caso de Venezuela donde aconteció la "rebelión Gual-España" en 1797 y donde, asimismo, hubo reuniones secretas en la casa del libertador Simón Bolívar desde 1807. Cabe destacar, la fundación de la "Sociedad Patriótica" de Caracas en 1810. En Río de la Plata representaban este movimiento la

"Sociedad Patriótica Literaria "(1807), el grupo "Los Patricios (1810), la "Sociedad Patriótica" (1810) y las logias "Lautaro de Buenos Aires y de Mendoza (1812). Otros grupos en el Perú fueron gestando la misma idea: los “Patriotas Anónimos" (1798), los "Fernandinos "(1808-9), los "Oratorianos" (1810), los "Carolinos" (1810-15), los "Abogados" (1815-18) y las conspiraciones de Riva-Aguero (1818-20) y del bajo clero (1810-23).

Esos grupos tuvieron un antecedente determinante en su formación y promoción, como fueron los centros criollos establecidos en Europa. Nos referimos a la "Junta de Diputados de la América meridional" fundada en Madrid por el peruano Pablo de Olavide en 1794; la "Gran Reunión Americana" de Londres fundada por Francisco de Miranda en 1798; y la logia "Caballeros Racionales" establecida en Cádiz en 1800 por agentes y amigos de Miranda. A estos grupos se les conoció como las logias "Lautaro". Y fueron ellas las que aglutinaron a los principales próceres de la independencia, entre ellos a los libertadores Simón Bolívar y José de San Martín.

PENSAMIENTO ESCOLASTICO Y EL ORIGEN DEL PODER

Fundamento de la independencia de América, es la desarrollada por los jesuitas Francisco Juárez y Luis de Molina, que no es mas que profundizar las doctrinas insinuadas por San Isidoro y expuestas por los Escolásticos Medievales, dando una formulación clara y razonada de la posición escolástica sobre los orígenes y la función del Poder político . La clave del problema consiste en el origen del poder. En la segunda mitad del siglo XVI se había difundido en Europa la idea de la Monarquía Absoluta, que se pretendía justificar por la concesión directa de la autoridad hecha por Dios a los reyes. Frente a esta tesis absolutista (concretamente la de Jacobo I de Inglaterra , que afirmaba haber recibido directamente de Dios el poder) “ Suárez en la Defensio Fidei, expone detenidamente la posición tradicional: el poder político procede de Dios , pero a través del pueblo considerado en su conjunto , como una comunidad perfecta.

El pueblo es, pues, el origen del poder, un poder que delega al rey porque así conviene al bien común de la repú­blica. Entre el pueblo, origen del poder, y el rey, depositario del mismo, existe un contrato tácito, un pacto callado: el pueblo se compromete a obedecer al rey mientras éste ejer­za el poder para bien de la comunidad. Este poder el pueblo no lo concede al rey para que haga lo que quiera, convirtién­dolo en instrumento de opresión. Al rey le toca velar por el bien común, procurando siempre respetar el pacto tácito entre él y el pueblo, lo cual supone el consentimiento del pueblo a las leyes cuando éstas vayan encaminadas al bien común. Además, el rey está obligado a acatar él mismo las leyes: no puede existir, en teoría, un príncipe absoluto, que no esté sometido a las leyes (princeps legibus solutus), el reino no es del rey, sino de la comunidad.

El rey que no tenga en cuenta estas obligaciones, que es­tablezca leyes o tributos en detrimento del pueblo o que no cumpla las leyes vigentes, cambia en tiranía su legítimo poder y el pueblo ya no tiene la obligación de rendirle obediencia. Existe, pues, un derecho natural del pueblo a la propia defensa, a rebelarse contra los abusos del poder, contra un rey que deja de ser rey legitimo para convertirse en tirano.(20) Así es como el jesuita Juan de Mariana autoriza a dar muerte al tirano.

El consentimiento del pueblo constituye, en consecuencia, el verdadero título del poder político ,las consecuencias de esta teoría es que el pueblo que concedió la jurisdicción podía tam­bién revocaría libremente o moderarla. Estamos ante un cuerpo doctrinal que excluye toda idea de absolutismo o de despotismo. Las Cortes castellanas de 1518 habían resumido esta teoría en estas palabras, dirigidas a Carlos I: «Nuestro mercenario es»; el rey no es más que la suprema autoridad del reino, pero tiene la obligación de someterse a él. Por haber considerado que Carlos V se había excedido en sus poderes, los comuneros de Castilla se rebelaron contra él, en nombre de las prerrogativas del común, de la Comunidad.

Así también se afirma en el “ diálogo de los Porteros” atribuido a don Manuel de Salas, en el cual afirma que todo viene de Dios pero en el caso del rey , este viene para bien del pueblo “ Los reyes vienen de Dios por mano del pueblo y para bien del pueblo”, esto tomando como base de las Siete Partidas, la Partida II , titulo 15 , Ley 3°.

Por lo que el poder vuelve al pueblo en caso de ausencia o muerte del rey o de no tener sucesor legítimo , de esta manera ante el cautiverio del monarca en manos de Napoleón, el poder regresaba al pueblo y este debía tomar la iniciativa.

INDEPENDENCIA DEL BRASIL

En Portugal , como consecuencia de la invasión de Napoleón , la familia real decidió dejar el camino libre a los france­ses, y zarpó desde Lisboa con rumbo al Brasil en cuanto las tropas inva­soras entraron en territorio portugués. Durante la ocupación, la corte se instaló en Río de Janeiro, y en los años siguientes, tanto la zona portu­guesa no ocupada por los franceses como sus colonias africanas y asiáticas recibirían órdenes de Río y no de Lisboa. Los puertos brasileños se abrieron en su totalidad a barcos amigos o neutrales (principalmente bri­tánicos), y Brasil consiguió los requisitos previos a la independencia sin que se disparase un solo tiro. La excepción más importante era que los funcionarios portugueses seguían ocupando los cargos principales de la administración, exactamente igual que cuando la corte estaba en Lisboa. Sólo fue al volver ésta a Europa cuando surgió una tentativa seria de separación de Portugal, que dio lugar a un breve pero intenso conflicto armado. El resultado fue que el hijo mayor del rey de Portugal, Juan VI, que se quedó a propósito en Brasil cuando su padre volvió a la metrópoli, se proclamó emperador de una monarquía brasileña independiente con el nombre de Pedro I.

CAUTIVERIO DEL REY

Napoleón estableció el bloqueo continental, consistente en prohibir a los países del continente europeo todo comercio con In­glaterra. Pero Portugal, que vivía del comercio inglés, no podía aceptar esta medida, que le significaba la ruina.

Napoleón se entendió entonces con la corona española, para hacer pasar sus tropas a través de España y conquistar Portugal en una rápida campaña. La corte y la familia real portu­guesas se trasladaron al Brasil, instalándose en Río de Janeiro (1807).

Dueño de Portugal Napoleón creyó posible apoderarse de España, aprovechando la inestabilidad que la impopularidad del rey y del favorito provocaban. Una serie de intrigas y querellas dividían a la familia real. Por un lado estaba el rey Carlos IV y su ministro, y por otro, el príncipe heredero Fernando VII, que se había hecho popular a causa de que se oponía al príncipe de la Paz, universalmente odiado por el pueblo.

Una sublevación popular, el Motín de Aranjuez, determinó la caída del ministro y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernan­do; pero por consejo del general francés Murat aseguró luego que la abdicación había sido forzada y acudió a pedir la protección del emperador. Por otra parte, Murat indujo a Fernando VII a presentarse ante Napoleón a fin de obtener su reconocimiento.

El padre y el hijo celebraron con Napoleón la famosa entrevis­ta de Bayona (1808), donde Fernando reconoció como rey a su padre y éste abdicó en seguida en Napoleón .

Napoleón, acostumbrado ya a disponer de los tronos, colocó en el de España a su hermano mayor , José Bonaparte .

Vacío de poder y creación de juntas 1808

José Bonaparte fue reconocido por las Cortes españolas y por la mayor parte de la nobleza, mas no así por la masa popular y las demás clases sociales que vieran en él un usurpador apoyado por las bayonetas francesas.

Para resistir a los franceses y expulsar a José se organizaron juntas en las diversas regiones del reino y más tarde una junta central que sesionó finalmente en Sevilla y que in­vitó a los americanos a designar representantes en ella.

Al ser conocidos estos sucesos en América, los americanos demostraron su lealtad a la madre patria. En todas partes fueron rechazados los agentes que envió Napoleón y recibidos con entu­siasmo los de la junta central. Sin embargo, la armonía no iba a durar mucho tiempo.

Los primeros resultados de la guerra de España favorecieron a los franceses, cuyo avance obligó a la junta central a refugiarse en el puerto de Cádiz, donde entregó el poder a un consejo de regencia. Este consejo, de tendencias libé­rales, afirmó la igualdad entre peninsulares y americanos y desig­nó diputados de los dominios españoles.

El consejo de regencia pretendió gobernar los países americanos, pues a su juicio España y la Amé­rica española integraban la monarquía hispánica.

Los criollos, por su parte, sostuvieron que, según las leyes de Indias, estos países estaban vinculados a la corona (el rey) y no a la nación española. Según esto, ausente o prisionero el monarca (Fernando VII) la soberanía retrovertía a los pueblos americanos, que tenían derecho a darse su propio gobierno, esto es, a formar sus propias juntas que los gobernaran mientras regresaba el rey le­gítimo.

La dificultad, en vez de solucionarse, se fue agravando, mientras las autoridades reales (virreyes, gobernadores y reales audien­cias) empezaban a mirar, con hostilidad a los partidarios de formar juntas coloniales.

La idea de formar juntas locales fue cundiendo entre los criollos, tanto más cuanto que las noticias que seguían llegando de la península presentaban un cuadro militar favorable a Napoleón.

El movimiento Juntista empezó en México en 1808; pero lo hicieron fracasar los peninsulares, muy ricos y numerosos en ese país. En 1809 sé forman las juntas de Quito y de La Paz; pero am­bas son disueltas por las tropas del Perú, principal centro de la do­minación española.

En 1810 el movimiento se hizo incontenible: Primero los crio­llos de Caracas (abril), después los de Buenos Aires (mayo), luego los dé Bogotá (julio), y por último los de Santiago (septiembre), reunieron cabildos abiertos y formaron juntas de gobierno. En to­das partes las autoridades españolas eran depuestas. Entraba a funcionar el principio de la soberanía del pueblo, entendiendo por "pueblo" a la aristocracia criolla dominante por su riqueza y su prestigio social.

Las Cortes convocadas por el consejo de regencia se reunieron en Cá­diz en 1810. Sus miembros, imbuidos en las nuevas ideas liberales, pertenecían principalmente a la clase media ilustrada y a la nobleza y al sacerdocio de espíritu liberal. Entre ellos figuraron diputa­dos de las juntas americanas.

Las Cortes aprobaron la Constitución Liberal de 1812, que esta­bleció la monarquía constitucional, la separación de los poderes del Estado, la igualdad de derechos entre españoles y americanos, la libertad de prensa, la abolición de la inquisición, etc. Pero ya era tarde para conservar la América, pues las juntas americanas habían derivado al separatismo.

CONCLUSION

Quisiéramos decir que vemos el proceso de emancipación justamente como aquello: Un proceso. Un desarrollo histórico, que después de años gestación dio su fruto, que es la independencia. Se crea la conciencia nacional, la patria.

Aún cuando hemos hecho un intento de caracterizar de manera global la emancipación, reconocemos que en cada lugar tuvo sus peculiaridades, pero creemos que el desarrollo de un trabajo como ese escapa de nuestros objetivos.

Por último quisiéramos cuestionar el carácter revolucionario de la independencia de América. Según la Real Academia Española revolución significa, en sus acepciones relacionadas con el tema:

  • Cambio violento en las instituciones políticas de una nación.

  • Por ext., inquietud, alboroto, sedición.

  • Conmoción y alteración de los humores.

  • Mudanza o nueva forma en el estado o gobierno de las cosas (21).

Pero vamos un poco mas allá de esta definición técnica, que pone de relieve la parte negativa del termino.

Para nosotros revolución significa un cambio realmente profundo, no solo de las estructuras sociales, económicas y políticas, sino también en el sistema de valores. Creemos que esto no se dio en la independencia y que fue más bien un cambio de manos del poder. Es cierto que nuevas filosofías que enaltecían lo humano estaban operando, pero muchas veces ellas fueron letra muerta. Más de alguna traición hubo en el proceso que fue liderado por una parte numéricamente pequeña de la población., la aristocracia; además que la situación de las clases sociales inferiores no cambió substancialmente luego de conquistada la independencia, inclusive algunos piensan que empeoró.

Consideramos que los movimientos independentistas adolecian de un error de fondo: Eran violentos. Al ser violentos lo demás se explica.

Reconocemos que lo anterior lo decimos desde nuestra perspectiva, influida por nuestro paisaje formación, el cual es muy distinto al existente en el siglo XIX.

NOTAS

  • Estas medidas significaron que a fines del siglo XVIII el comercio monopólico creció más que el ilícito.

  • “El tráfico comercial estaba en manos de los criollos en proporción mucho mayor que en manos de los comerciantes Españoles”. Joseph Pérez citando a P. Chaunu, art. Cit., p. 11

  • “En 1765 se pone fin al monopolio comercial de Cádiz y al sistema de puerto único de salida de España y de entrada en América. En 1774 se autoriza el comercio entre las diversas regiones del imperio (Perú, Nueva Granada, México, Guatemala); en 1776 se extiende esta licencia a Buenos Aires y Chile”. Joseph Pérez.

  • Los principales accionistas de la compañía eran los Vascos, aunque incluso algunos de los hacendados más ricos de Caracas y el Rey Felipe V tenían acciones en ella.

  • La política que debió implementar el visitador general del virreinato del Perú, Juan José Antonio de Areche, era ordenada por el ministro de Indias, José de Galvéz.

  • Antequera fue el fiscal enviado por la Audiencia de Charcas para examinar la situación en Asunción. El se puso de lado de los criollos y los incito a la rebelión.

  • Estas ideas las podemos encontrar en la segunda partida.

  • Joseph Pérez citando a F. Morales Padrón, ob. Cit., p. 30.

  • Joseph Pérez citando, A.G.I., Santa Fe, leg. 577 B.

  • Joseph Pérez citando el bando del 20 de Noviembre de 1780, citado por Valcárcel, ob. cit., p.120.

  • Citado por B. Lewin, ob. cit., pp. 427-428.

  • Muchos indios no se sumaron a la revuelta de Túpac Amaru, como los que se encontraban en la ciudad del Cuzco, cuando fué situada por el caudillo.

  • Joseph Pérez.

  • Se ha discutido si la influencia de las filosofías iluministas fue importante, ya que entraron lentamente solo a las capas más pudientes y educadas de la sociedad. Pero estas fueron precisamente las que lideraron el proceso de independencia. De la masa quizás estaban mas cerca los escolásticos Españoles, que se enseñaban en las Universidades Americanas. Según ellos la obediencia al trono no era ciega.

  • José de Abalos, Intendente de Venezuela en 1781 redacto un escrito dirigido a Carlos III. El Conde de Aranda expresa su apreciación del momento histórico en la “memoria secreta” también conocido como “plan Aranda”, fué escrito en 1783.

  • Este ideario de aprecia en varios libros de Picornell que las autoridades incautaron. En “Las Ordenanzas” se detalló la organización del nuevo gobierno, llama a la unión, concordia y unidad a las distintas clases sociales, por lo que obviamente condena la paga de tributos de indios y la esclavitud. En el “Discurso de los Habitantes de la América Española” se llama a la insurrección. Las “Máximas republicanas” pretenden guiar al buen ciudadano por el camino correcto. En los “Derechos del Hombre y del Ciudadano” el título lo dice todo. Habría que consignar que es un declaración más completa que la Francesa de 1789. En este libro se cuestiona la autoridad real. Tanto la “Canción Americana” como la “Carmañola Americana” tienen una finalidad bastante original e interesante: Difundir los temas revolucionarios en las clases menos educadas.

  • Wealter Hanisch S.J. Historia de la Compañía de Jesús en Chile 1593 - 1955, página 183, Editorial Francisco de Aguirre.

  • Walter Hanisch S.J. Historia de la Compañías de Jesús en Chile 1593 - 1955, página 184 , Editorial Francisco de Aguirre.

  • Nariño, al igual que Miranda, se entrevistó con las cortes inglesas para pedir ayuda económica en pro de la independencia.

  • Joseph Pérez , Los Movimientos Precursores de la Emancipación , página 27.

  • Diccionario de la Lengua Española; Real Academia Española; Vigésima Edición; 1984 Tomo II

  • BIBLIOGRAFIA

    • Carlos Mamonde; Protagonista de América “José de San Martín”.

    • David Bushnell, Neil Macaula; EL Nacimiento de los Países Latinoamericanos; Editorial Navea 1989.

    • Jaime Eyzaguirre; Historia del Derecho; Editorial Universitaria.

    • Jaime Eyzaguirre; Ideario y Ruta de la Emancipación Chilena; Editorial Universitaria.

    • Joseph Peréz; Los Movimientos Precursores de la Emancipación en Hispanoamérica; Editorial Alhambra.

    • Manuel Antonio Díaz Cid, Fidencio Aguilar Víquez; Sociedades de Pensamiento e Independencia; Ediciones de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.

    • Walter Hanisch; Historia de la compañía de Jesus en Chile; Editorial Francisco de Aguirre.

    20




    Descargar
    Enviado por:Alejandro
    Idioma: castellano
    País: Chile

    Te va a interesar