Maestro, Especialidad de Educación Especial
Inclusión de NEE al prescolar
INCLUSIÓN DE NEE AL PREESCOLAR
17 de junio de 2011
¿Qué estrategias utilizar para incluir a una niño/a con NEE (Hipoacusia) en un grupo de preescolar?
Escuela normal experimental Miguel Hidalgo.
Materia: Iniciación al trabajo escolar.
Índice:
Introducción…………………………………………………………..……………………3
Frida Sofía, un caso especial…………………………………………………………….5
Características problemas auditivos……………………………………………….……8
El papel del maestro de apoyo especialista en la educación del niño sordo……………………………………………………………………………………....11
Lenguaje oral en el niño sordo…………………………………………………...…….13
El lenguaje de signos en la práctica educativa……………………………………….15
Estadísticas………………………………………………………………………………17
Estrategias para integrar a un niño con hipoacusia a un grupo de preescolar…………………………………………………………………………………19
Problemas y soluciones…………………………………………………………………20
Conclusión………………………………………………………………………………..22
Bibliografía……………………………………………………………………………….23
Introducción:
En la práctica diaria de la labor docente nos encontramos con una gran diversidad, desde niños regulares hasta niños con necesidades educativas especiales (NEE), y como educadores debemos atender las necesidades de todos los niños de nuestro grupo, es por eso que hemos escogido esta problemática para resolver.
La "inclusión" de un NEE no la hace una sola persona. Debe ser un grupo comprometido e interdisciplinario; padres, (primero y principal) o tutores, comunidad educativa, (y aquí me refiero a todos desde la dirección hasta el personal de limpieza), profesionales que atienden o han atendido al niño; psicólogos, psicopedagogos, asistente social, etc.
Tener un niño con NEE en un salón de clases no tiene por qué ser difícil, solamente tenemos que conocer cuáles son sus limitaciones y sus capacidades y enfocarnos en estas últimas para ayudarlo a tener un desarrollo integral a la par con sus compañeros.
Es necesario tomar en cuenta las diferencias individuales, ofreciendo igualdad de oportunidades sobre la base de la atención individual que permite la educación personalizada - que no es atender al niño cuando tiene problemas sino darle a cada uno lo que necesita en más o menos- por lo que se centrará la búsqueda en estrategias acordes a las necesidades detectadas en el diagnóstico institucional.
Esta ocasión nos enfocaremos en una NEE poco común en nuestro país, la sordera infantil, estudiaremos cuales son las dificultades para incluir en las actividades a una niña con NEE (hipoacusia) en un salón mixto de preescolar.
Nos enfocaremos a buscar estrategias para la inclusión en las actividades diarias del preescolar a Frida Sofía, y que estas estrategias puedan servir para incluir a más niños con su misma enfermedad dentro de la educación preescolar.
Frida Sofía, un caso especial
Frida Sofía tiene 5 años, cursa el 3er año de preescolar y tiene hipoacusia (pérdida parcial de la capacidad auditiva), utiliza el lenguaje signado (LS), se le detecto sordera profunda bilateral a los 2 años de edad.
A partir de su diagnostico vieron la posibilidad de colocarle un dispositivo auditivo en cada oído, para que pudiera identificar algunos sonidos muy fuertes, y en el futuro poder realizar alguna intervención quirúrgica que propiciara una posible audición de sonidos más claros.
Su vida en familia ha sido agradable, con el apoyo total de sus padres, tanto que ha llegado a caer en la sobreprotección, por lo cual la niña al entrar al preescolar en el 2009 a pesar de no tener la edad para estar en un grupo de 3ero la admitieron para que estuviera siempre acompañada por su hermana mayor, era muy dependiente de ella, siempre estaban juntas, al entrar el siguiente ciclo escolar, sufrió la separación de su hermana mayor ya que ella tuvo que pasar a la primaria, y ella por ser un año menor, se quedo en tercer año de preescolar, en agosto de 2010, a principios del año escolar la niña era, cohibida, tímida, ajena a obedecer reglas, era muy sensible y todo lo que pasaba le ocasionaba el llanto, era extremadamente posesiva con sus amistades y objetos personales.
Para poder eliminar todas estas conductas negativas en el comportamiento de la niña, la maestra empezó a utilizar estrategias como, la integración en el grupo, la socialización con sus compañeros del preescolar, tratándola con igualdad, con la pequeña distinción de hacer la gesticulación más marcada, sentándola siempre al frente para que identifique los gestos que la maestra hace al hablar, de hacho, para llamar mas su atención, por recomendación de la maestra de apoyo, la titular del grupo se pone labial rojo.
Hoy día, después de un ardua tarea, en colaboración, padres-maestra-alumna, se han llegado a dar muchos avances en su conducta y desarrollo, actualmente se integra a todas las actividades que se realizan en el grupo y fuera del, convive y comparte con la mayoría de sus compañeros, se sienta en diferentes puntos del salón, pero siempre apreciando los gestos que realiza la maestra al dar indicaciones para las diferentes actividades que se realizan, es muy trabajadora, está integrada totalmente al grupo y se interesa por las actividades que realizan en clase.
Además de la educación que se le da en el salón de clases, tiene cesiones con una maestra de apoyo 3 beses por semana, para ayudarla a aprender correctamente el LS, por medio de dichas cesiones Frida Sofía está aprendiendo a leer los labios.
La relación con sus compañeros es de total aceptación e igualdad, ellos han sido una parte muy importante a lo largo de su desarrollo durante el ciclo escolar, ellos le han hecho saber que es una integrante más del grupo, que es igual a todos sus compañeros y que por lo tanto debe ser tratada de la misma forma que los demás.
La relación que existe entre la maestra de apoyo y la titular del grupo es muy cordial, siempre están en constante comunicación, acerca de las necesidades de Frida Sofía, siempre trabajan en conjunto para brindarle a la niña el mejor desarrollo posible.
Algunas de las actividades que la maestra ha realizado para la inclusión de la niña al grupo es enfocar los contenidos a los valores sociales como la igualdad, el respeto, la tolerancia, etc., los derechos humanos y las obligaciones, trata de incluir siempre actividades informativas como videos o imágenes ilustradas, otras de las actividades realizadas dentro del grupo son enfocadas a las actividades motoras, manualidades, interacción (saludos, abrazos, dramatización, convivencia dentro y fuera del salón, etc.), actividades de familiarización con el lenguaje escrito, como cuentos, los cuales le son muy atractivos, le gusta observarlos y hojearlos, se le permite participar en actividades de ayudantía como repartir materiales a sus compañeros, además de que es capaz de resolver problemas por sí sola, en lo referente a la evaluación, esta se realiza de la misma forma que a sus demás compañeros.
Frida Sofía tiene todo el apoyo de su familia, de sus maestros, de sus compañeros, además de su propio esfuerzo por aprender, por la mañana asiste al preescolar y recibe la atención de su maestra de apoyo, por las tardes, asiste al Centro de atención Múltiple (CAM).
Por fortuna Frida ha encontrado en su preescolar los medios necesarios para un desarrollo integral, a pesar de los esfuerzos de la educadora, de la maestra de apoyo, de sus compañeros y de su familia, por ayudarla se han topado con varias dificultades para llevar a cabo esta ardua labor, por otra parte existen niños con estos mismos problemas que por desgracia no tienen la misma suerte, se han encontrado con educadoras incapaces de brindarles el apoyo necesario, por lo cual, este documento está destinado a buscar estrategias para incluir a un niño/a con hipoacusia en grupo de preescolar.
Características problemas auditivos
Las características de los niños sordomudos son diversas:
Desarrollo Cognitivo
- El niño sordo Adquiere el mismo nivel de desarrollo cognitivo que el oyente aunque más lentamente
- Son capaces de realizar juego simbólico pero con mayor retraso y limitaciones que los oyentes
- Los códigos utilizados por los niños sordos reflejan las características del lenguaje natural de éstos, el lenguaje gestual
Tienen una forma diferente de estructurar la realidad, una evolución diferente del juego y del lenguaje
Capacidad Intelectual
|
Un niño sordo en preescolar
La primera cuestión importante que surge al plantearnos la programación escolar más adecuada para el desarrollo de los aprendizajes escolares del niño sordo es el tipo de institución en la que el alumno va a ser escolarizado: una escuelaordinaria de integración, con sus diversas posibilidades, o una específica para sordos. Sin embargo, esta primera decisión es solamente una de las que deben realizarse en relación con el programa educativo más adecuado para el desarrollo del niño sordo. Las importantes diferencias que existen entre los alumnos sordos exigen una consideración diferencial e individualizada de sus necesidades y, por tanto, del currículum escolar correspondiente. Sin duda, aquí se encuentra una de las claves de las posibilidades de progreso en los aprendizajes escolares del alumno sordo: la aceptación consecuente de la organización escolar, los objetivos y métodos pedagógicos, las ayudas proporcionadas, la distribución de materias y el horario escolar, etc., tiene que adaptarse a los niveles de cada alumno, a sus posibilidades de aprendizaje en cada momento. La decisión a favor de la integración exige un proyecto educativo y encierra en sí misma la necesidad de ir estableciendo la forma específica en la que va a concretarse esa integración para cada uno de los alumnos sordos escolarizados.
Ciertamente, la finalidad de la educación es la misma en todos los casos: favorecer el desarrollo personal, emocional, intelectual y lingüístico, la interacción social con los otros, el conocimiento de la sociedad y de las personas y proporcionar las habilidades necesarias para poder incorporarse de la forma más activa y autónoma posible al mundo de las relaciones personales, del trabajo y de la sociedad. Son estas, en resumen, las metas más importantes que persigue todo proyecto educativo, teniendo siempre en cuenta las posibilidades concretas de cada sujeto. Sin embargo, lo que debe también incorporar cualquier proyecto educativo son los objetivos más específicos, las formas concretas en las que se pueden descomponer aquellas metas generales para que puedan ser alcanzadas, los métodos de enseñanza o estrategias educativas que posibiliten, a su vez, alcanzar estos objetivos. Y los objetivos y los medios, los contenidos y la metodología, el qué y el cómo deben acomodarse a las características de los alumnos sordos, adaptarse a sus posibilidades específicas, incidir en aquellas habilidades que con mayor seguridad pueden favorecer todo el desarrollo y el aprendizaje. Por todo ello, el currículum y los programas de trabajo no deben ser homogéneos, iguales para todos los alumnos de una clase, ni siquiera iguales para los alumnos sordos integrados en la misma clase, sino que deben responder a las peculiaridades específicas de cada alumno.
El papel del maestro de apoyo especialista en la educación del niño sordo:
En la gran mayoría de los casos, la integración del niño sordorequiere la presencia de un maestro especialista que colabore con el maestro dentro del aula de integración para favorecer el progreso del niñoy su aprendizaje.
Hay en esta primera afirmación un aspecto que merece destacarse: la necesidad de que el maestro de apoyo sea un especialista en la educación del niño sordo. Esto supone un conocimiento del desarrollo del niño, de sus procesos de aprendizaje y de los métodos más adecuados para que adquiera el lenguaje oral.
Igualmente debe tener competencia suficiente para utilizar los medios de expresión y comunicación que se ajusten mejor a sus posibilidades. Esta preparación específica del maestro de apoyo para colaborar con éxito en el desarrollo del niño sordoincluye también el conocimiento del lenguaje de signos. Parece razonable que entre las habilidades que debe poseer el maestro de apoyo o el logopeda que trabaja directamente con el niño, para ayudarle a resolver los problemasque encuentra en clase o hacerle más fácil la comprensión de lo que se transmite en el aula, esté el conocimiento del lenguaje propio de los sordos. Esto no quiere decir que este lenguaje deba ser utilizado necesariamente con el niño sordo. Dependerá en cada caso de las posibilidades educativas del niñoy de la mayor o menor necesidad de emplear varios sistemas de comunicación con él. La decisión más adecuada depende también de la historia comunicativa del niñoy del proyecto pedagógico del centro en relación con la integración del niño sordo. Otro de los puntos que suscitan discusión es el de la forma concreta de llevar adelante el apoyo que el niñonecesita. De nuevo aquí hay que comenzar señalando que depende de las características del niñoy de sus posibilidades comunicativas y de aprendizaje. No obstante, es posible indicar situaciones más diferenciadas: ayudando al maestro tutor o trabajando fuera de la clase en el aula de apoyo o aula de logopedia.
Las distintas modalidades que se han indicado de forma esquemática no deben entenderse como excluyentes. Por el contrario, en gran número de alumnos sordos integrados es muy positivo que la labor se realice tanto dentro del aula como en el aula de apoyo, variando el tiempo en una o en otra en función del nivel y de las posibilidades del niño sordo.
Lenguaje oral en el niño sordo:
La adquisición del lenguaje orla es una tarea larga y difícil para el niño sordo, que exige unos esfuerzos constantes. Durante los primeros años, el niñono encontrará la misma satisfacción que el oyente en el hecho de hablar, ya que su lenguaje será aún muy pobre y le entenderán muy pocas personas. Durante estos años se servirá del lenguaje oral para pedir cosas, pero difícilmente para expresar sus sentimientos, sus dudas... Estas dificultades refuerzan el planteamiento de facilitar el aprendizaje del lenguaje oral en situaciones de juego, que motiven al niño, y en los que encuentre alguna compensación a sus esfuerzos.
La pérdida auditiva del niño sordo, y su consiguiente imposibilidad de percibir la mayoría de los sonidos, obliga a tener en cuenta un conjunto de normas elementales de comunicación. Por delante de todas ellas hay que tener siempre presente que la comunicación supone intercambio, atención compartida y referencia conjunta. Cualquier programa para el desarrollo de la comunicación y del lenguaje debe estar basado en estos prerrequisitos:
1) Lo más importante es que el niñonos mire a la cara cuando hablamos, que vea nuestro rostro. Esto debe conseguirse sin obligarle; debe ser la expresión, la mirada, la mímica corporal, los gestos faciales..., los que lleven al niñoa buscar nuestra cara durante la comunicación. Si queremos dirigir su mirada orientando su cara con nuestra mano cada vez que queramos hablarle, es muy probable que con el tiempo esto le resulte desagradable y que, a la larga, se produzca un bloqueo en la mirada. Esto no quiere decir que no podamos recurrir a tocarle en el cuerpo o incluso en la cara suavemente, cuando queramos indicarle que la vamos a decir algo, lo mismo que los niños oyentes les llamamos por su nombre para que nos atiendan. Dada la importancia de que el niñomire a su interlocutor (lectura labial), la situación ideal de nuestra comunicación es cuando nos mira de forma espontánea.
2) Nuestro rostro debe estar frente al del niño, no de lado ni ligeramente ladeado, con el fin de facilitar la lectura de los labios. La mejor situación es que nuestro rostro esté a la altura de los ojos del niño, por lo que el adulto debe adaptarse para conseguir este objetivo en los intercambios comunicativos.
3) Hay que procurar no hablar deprisa, fundamentalmente para que el niñopueda apreciar mejor el movimiento de los labios, pero sin que una excesiva lentitud dificulte la percepción de cada palabra como una totalidad, ni la secuencia de palabras.
4) Hay que vocalizar claramente, pero sin exageración, ya que se puede llegar a deformar la articulación y el movimiento de los labios en el intento de facilitar la lectura labial.
5) No hay que utilizar una comunicación excesivamente reducida. Hay que emplear frases sencillas, pero completas. No utilicemos nunca un estilo telegráfico; proporcionaremos al niñomodelos gramaticales sencillos, fundamentales para la construcción del lenguaje.
6) Hay que hacerse entender, darle al niñotodas las pistas posibles -gesticulación, mímica, etc.- que le ayuden a comprendernos y a conectar con él. Si nuestro rostro no sugiere nada el niño sordodejará de atenderlo.
El lenguaje de signos en la práctica educativa:
En la práctica educativa, tanto maestros como especialistas pueden utilizar el lenguaje bimodal fundamentalmente como sistema de comunicación con el niño.
Esto nos permite hacer más natural la relación con él, ya que es posible comentar y expresar muchas más situaciones. Así mismo, el niñopodrá expresarse con mayor precisión y amplitud.
Aunque se pretende que la adquisición de los signos sea natural, es interesante utilizar algunos signos de manera más sistemática, especialmente aquellos que se refieren a nociones fundamentales que pueden plantear más dificultades al niño sordo:
1) Nociones espaciales (dentro, donde, fuera, debajo...)
2) Nociones temporales (cuando, después, pronto, rápido, despacio...)
3) Nociones causales (porque, para...)
4) Categorías (tamaños, colores, formas...)
5) Preguntas concretas (qué hace, quién, cuántos...)
En general, el lenguaje de signos permite el desarrollo de actividades que sería muy difícil llevar a cabo con una comunicación exclusivamente oral:
1) Contar cuentos y secuencias lógicas de acción.
2) Planificar el juego, o las actividades que se van a hacer.
3) Comentar y recordar lo que se hizo el día anterior.
4) Explicar lo que sucede, por qué hay que hacer unas cosas y otras no.
ESTADISTICAS
Discapacidades en el mundo
En el mundo 123 millones de personas tienen problemas auditivos. El 2.5 % de la población mundial total tiene una pérdida auditiva.
Discapacidades en México
Entrando un poco en números, en el último censo en México reporto 2.2 millones de discapacitados, de los cuales el 45% son motores, 23% débiles visuales o ciegos, 15.5% sordos o débiles auditivos, 13% discapacitados intelectuales, 3.5% son mudos.
Actividades que más le favorecen a su desarrollo.
Estrategias para integrar a un niño con hipoacusia a un grupo de preescolar:
Existen muchas maneras de integrar a un niño con hipoacusia o con necesidades educativas especiales a una clase de preescolar, se pueden buscar diversas maneras de que el niño trabaje como sus pares; todo es cuestión de que la maestra se interese lo suficiente por el niño y por sacarlo adelante de una manera optima junto con el resto del grupo, ya que solo lo que los hace diferente es que no tienen la capacidad para escuchar, y eso hace que las personas con este problema tengan un avance más lento en su desarrollo.
Se debe, primeramente, investigar y documentarse al respecto de lo que es la enfermedad que el niño trae, ya que hay diferentes tipos de problemas auditivos y diferentes situaciones que lo ocasionan.
También es bueno que la educadora comente con el resto del grupo que el niño o niña es especial, que se debe de cuidar y lo que necesitarán hacer por ella o él; de esta manera no trabajara solo maestra con ese niño/niña; sino que tendrá al resto del grupo apoyándola.
Otra buena opción que existe es que si al niño lo está tratando algún especialista, la educadora puede ponerse en contacto con esa persona para complementar las estrategias que el niño requiere con este tipo de enfermedad.
Una vez que la maestra ya tenga las estrategias con las que va a trabajar, debe llevarlas a cabo en el aula; algunas de las estrategias son:
- Atenderla de manera individual, ya sea ella misma o con ayuda der alguien especializado.
- Se comunica con ambos lenguajes (tanto el oral como el LS) con la finalidad de que el pequeño/a se identifique, comprenda y los relacione.
- La educadora se pinta la boca de un color muy llamativo (rojo) para que a la niña o niño le llame la atención de sus gestos y movimientos.
- Ellos se comunican con una palmada en la espalda o pos medio de señas.
PROBLEMAS Y SOLUCIONES
PROBLEMAS | SOLUCIONES |
|
|
CONCLUSIÓN
El objetivo fundamental de la integración es conseguir la armonía del alumno con la sociedad y el mundo en que vive, disfrutando de los bienes culturales de su comunidad. Por lo tanto, la sociedad y todas sus instituciones deberían flexibilizar más su actitud, no intentando acomodar al niño sordo a la norma que impera en cada momento (métodos de enseñanza que pasan de moda, reformas educativas no centradas en el alumno, etc.)
Hay que respetar y valorar la opinión de los niños sordos, tanto más cuanto el nivel formativo y cultural de este colectivo se está elevando notablemente los últimos años.
Resolver tempranamente las necesidades comunicativo lingüísticas del niño sordo debe ser objetivo prioritario de la acción educativa con él.
Conviene investigar o recoger información pertinente que ayude a decidir si las necesidades comunicativo-lingüísticas del niño sordo sólo pueden ser resueltas tempranamente:
a.- mediante en Lenguaje de Signos de los sordos,
b.- o también mediante un sistema bimodal
En el caso de que solamente el Lenguaje de Signos de los sordos sea el sistema que permite satisfacer sus necesidades comunicativas, debe ser respetado en la educación temprana de estos niños, y buscar medios de garantizarles suficiente “input lingüístico” de calidad.
En el caso de que un sistema bimodal pueda servir al logro de los objetivos comunicativos debe investigarse las características que debe tener el niño y debe crear una red de difusión para que padres y educadores lo puedan aprender y utilizar con fluidez y naturalidad.
Bibliografía
http://www.youtube.com/user/nerylopezr?blend=2&ob=5#p/u/0/TPu4LF9WSSs
http://html.rincondelvago.com/integracion-de-ninos-sordos_1.html
http://usuarios.discapnet.es/ojo_oido/el_ni%C3%B1o_sordo.htm
www.guiainfantil.com/.../causas-y-diagnostico-de-la-sordera-infantil.html
cyberpediatria.com/hipoacusiainfantil.htm
http://www.guiainfantil.com/tags/ni%f1o-sordo/
http://www.guiainfantil.com/tags/se%f1as/
cuidadoinfantil.net › Educación › Educación Especial
www.communityconnections.umd.edu/.../ninos_con_sordero_o_que_no_ pueden_escuchar_bien.pdf
usuarios.discapnet.es/.../atencion_temprana_niño_sordo.htm
www.avpap.org/documentos/hipoacusia/hipoacusiamanejo.pdf
Descargar
Enviado por: | Aly |
Idioma: | castellano |
País: | México |