Historia


Incas


EL HOMBRE ANDINO Y SU RELACIÓN CON EL

MEDIO AMBIENTE

LOS PUEBLOS PREHISPÁNICOS DE LOS ANDES

Cuenta la leyenda, que Manco Capac, hijo del Sol, y su mujer, Mama Ocllo, salieron del lago Titicaca como una pareja divina y se dirigieron al norte con el afán de hallar el valle "escogido". Al llegar al cerro Huanacauri -cerca de lo que sería un día el Cuzco -, la vara mágica que poseía Manco se hundió en el suelo. Era la señal esperada: allí fundaron el reino del Cuzco. Y desde ese punto, en menos de un siglo, se produjo la expansión inca hacia los cuatro puntos cardinales. De esta manera, quedó conformado el Tawantinsuyo (del quechua, tawa: cuatro; inti: sol; suyos: regiones; es decir, "las cuatro regiones del sol"), cuyo territorio constituye la mayor parte de lo que hoy son las repúblicas de Ecuador, Perú y Bolivia, y las áreas contiguas de la Argentina, Chile y Colombia. Desde allí también irradió el orden, la cultura y las artes, bajo el poder del mismo Sol, quien infundía calor y poder a sus hijos.

Sin embargo, el incario no surgió en forma espontánea, sino que fue el producto de dos mil años de expansión tecnológico y cultural de los diferentes pueblos que habitaban los Andes tropicales. Es así que actualmente se propone una división cronológica de la historia andina por horizontes, con las épocas de expansión de las grandes culturas a través del territorio, intercalados por períodos intermedios que corresponden a los florecimientos locales. De este modo, un intermedio temprano procedió a un horizonte temprano (Estado Chavin, siglo X a. C.), seguido por un intermedio medio (Mochica, Nazca), continuado luego por un horizonte medio (Tiahuanaco, Wari; siglo V de nuestra era), que a su vez dio a un intermedio tardío (Chimu, Chincha, Chancay) que termino con la expansión Inca u horizonte tardío (siglo XI de nuestra era).

Los pueblos andinos prehispanicos alcanzaron altos niveles de desarrollo tecnológico y cultural. Se destacaron en diferentes artes, como la música, la fabricación de tejidos, la alfareria y la arquitectura. Lograron un manejo eficiente de los ambientes en que vivían, gracias al profundo respeto y la veneración que profesaban a la naturaleza; ella les otorgaba alimentos, medicinas y otros recursos naturales necesarios para la subsistencia. Este respeto y esta veneración los llevaron a erigir grandes obras arquitectónicas con el propósito de honrar a sus dioses, quienes se manifestaban a través de los fenómenos naturales que, en su totalidad, conformaban el cosmos en el que desarrollaban sus vidas.

Uno de los dioses más antiguos probablemente sea con. Según el historiador Eugenio Alarco, la designación genérico de esta divinidad era Con, aunque este nombre varía de acuerdo con la región geográfica y la época: puede ser Kon, Kontiki, Pachakamac o Wiracocha, esta última denominación proviene de Tiahuanaco y prevalece hasta los tiempos del Tawantinsuyo. La mitología andina lo representa como un felino demoníaco, armado de grandes poderes destructores. Cuando estaba encerrado en las montañas, producía temblores y terremotos, y si andaba suelto, ascendía, bramando, las cumbres de las cordilleras, y envuelto en negras nubes, arrojaba relámpago, rayos y granizo.

En lugares como el templo de Chavin de Huantar -principal centro religioso de la cultura Chavin -se llevaron a cabo las primeras ceremonias litúrgicas y sacrificios humanos con el fin de saciar a esta divinidad felínica.

La adoración a estos dioses provenientes de la naturaleza -como dijimos -no sólo se manifiesta mediante la construcción obras arquitectónicas, sino que además se encuentra bien representada en diferentes expresiones artísticas.

Es así que la música pudo haber constituido un factor destacado para la difusión de la influencia Chavín, Wari, Tiahuanaco e Inca en las diferentes épocas. Con respecto a la alfarería, cabe destacar que los máximos logros probablemente los hayan alcanzado -durante el intermedio medio -las culturas Mochicay Nazca, ubicadas en las costas del océanos Pacífico.

HOMBRE ARCAICO

El Hombre arcaico no se siente solo ni aislado en la naturaleza ni pretende ser su propietario. Los animales, plantas y hasta las piedras así como los ríos, lagos y lluvias constituyen parte de su ser así como las épocas y ciclos naturales de vida y muerte.

SIMBOLOGÍA

El símbolo vegetal mas claro es el del árbol o la planta en general, como representación de las energías cósmicas también la agricultura o cultivo de plantas y las etapas consensuales de su siembra y planificación, las que también conforman un conjunto de símbolos de secuencias ligadas a la idea de vida muerte - resurrección presente en todos los mitos y ritos o granos. El maíz ocupa en este sentido una situación central, puesto que ensamblaba en el meollo de las culturas americanos cumple una función esencial en el complejo mundo precolombino.

Se comulga con la actividad al comercio de modo ritual al igual que las etapas de su siembra y colección.

RELACIÓN CON LA NATURALEZA INDÍGENA

En esta cultura, tampoco hubo en la mentalidad de la época en límite preciso entre el individuo y la naturaleza tampoco entre lo natural y sobrenatural en razón de la anteriormente enunciada interelación e independencia de todas las cosas (entre ellas también cosas y hombres) realidad evidente y rasgo común de los pueblos y hombres tradicionales los cuales no ponen énfasis en la individualidad de sus concepciones personales, sino en la universidad del conjunto del que con parte constituyente y viven en perpetuo asombro del devenir y en la certeza de la transcendencia de un gran espíritu que se manifiesta por la totalidad de la naturaleza como imagen y la expresión de los sobrenatural.

BREVE HISTORIA DE LA CULTURA INCAICA

Los incas fueron la civilización más compleja que se desarrolló en la América del Sur, constituyendo un vasto imperio que abarcó los actuales países de Perú, Bolivia, gran parte de Ecuador, el noreste de Argentina y el norte de Chile.

El origen de los incas se remonta al siglo XII de la era cristiana, cuando tras una larga migración se asentaron las primeras familiares en el valle de Cuzco. Todo este proceso nos ha sido narrado en el mito fundacional inca, que considera a Manco Capac como su primer gobernamemte y fundador de la ciudad del Cuzco.

Una serie de tribus, como los huallas, alcabizas y poques, poblaban entonces estas tierras y los incas tuvieron que luchar por muchos años para consolidar su dominio sobre el valle hacia el siglo XIV.

Bajo el reinado del noveno Inca Pachacuti (1438-1471) se inició la expansión de los incas, tras vencer a la poderosa Confederación Chanca que asolaba al Cuzco. Desde entonces, los ejércitos incas fueron incontenibles y rápidamente sometieron a los lupacas y collas de la actual Bolivia, a los huancas y tarmas del valle del Urubamba y penetraron hacia el norte hasta la futura ciudad de Quito. Entre las campañas de Pachacuti sobresalio aquella que culminó en la sujeción del pujante señorío Chimú, empresas que fue liderada por el hijo de Pachacuti, Topa Inca Yupanqui en 1465.

Topa Inca Yupanqui o Túpac Inca fue el mayor conquistador y el verdadero organizador del Tahuantinsuyo o imperio de los cuatro lados. Un territorio de diversos terrenos y climas muy marcados Tahuantinsuyo. Su reinado se extendió entre 1471 y 1493, durante el cual se agregaron al poderío inca inmensas regiones como el altiplano boliviano, el norte y centro de Chile, el noroeste argentino, hasta Mendoza y algunas regiones selváticas. luego de estas conquistas, Túpac Yupanqui se abocó a la administración de tan extenso imperio, repartiendo las tierras y perfeccionado las instituciones que tendrían a su cargo el manejo del Tahuantinsuyo. Con Huayna Capac (1493-1525) se cerró el ciclo de las grandes conquistas incas, interrumpido bruscamente por la presencia europea en Centroamérica, cuyas enfermedades se adelantaron a los conquistadores y terminaron con la vida del inca.

MEDIO AMBIENTE

El Tahuantinsuyo se extendía por diversas regiones geográficas, donde encontramos una importancia variedad de climas y vegetación. A grandes rasgos se pueden distinguir tres zonas: la costa, la sierra y al selva. La costa comprende una franja desértica de unos cincuenta kilómetros de ancho, surcada por numeros ríos que bajan de los Andes y forman valles aptos para el sentimiento humano.

La riqueza marina y la agricultura de frijoles, camotes o pepinos en los valles permitieron el florecimiento de distintas culturas desde tiempos muy antiguos, como por ejemplo los Mochica y Nazca.

La sierra está constituida por una serie de cadenas montañosas que en su conjunto forman la Cordillera de los Andes. Entre estas cadenas hay masetas altiplánica, protegidas de los vientos, bien irrigadas y de clima templado, que fueron aprovechadas para el establecimiento por parte de diferentes culturas como Tiahuanaco y Huari.

La flora y fauna de la sierra determinada por la altura; mientras en las tierras bajas (hasta 2.500 metros) se cultivan verduras y frutas como las paltas, papayas, chirimoyas, lúcumas o tunas, hacia los 3.500 metros predomina absolutamente el cultivo del maíz, además de porotos y la cría de cuyes.

En las alturas empinadas sobre los 3.500 metros, por último, se practica la ganadería de llamas y alpacas y se siembra una enorme variedad de papas.

La selva o ceja se extiende por todo el flanco oriental de los Andes entre los 400 y los 1.000 metros sobre el nivel del mar. Presenta altas temperaturas producto de su clima subtropical, donde se desarrollan especialmente las plantaciones de coca, mandioca, papaya, plátanos y ají. Entre la fauna hay monos, pavas, perdices, tortugas, hormigas con abdómenes cargados de grasa y proteínas comestibles y una infinidad de aves.

Es preciso señalar que la población de esta inmensa área se las ingenió para adaptarse a los distintos hábitat y sacar el mejor provecho a sus recursos. Desde la pesca en la orilla del mar hasta la ganadería auquénida en las alturas andinas, los hombres y mujeres se vincularon a través de fluidos intercambios.

En ese contexto, los incas tuvieron el gran mérito de poner a dispocisión de pueblos muy disímiles entre si una mayor variedad de productos alimenticios y de uso cotidiano, aprovechando al máximo los recursos obtenidos en los diversos pisos ecológicos.

EL IMPERIO INCA

Los Incas llamaban a su territorio Tahuantinsuyo, lo que en Quechua, el idioma inca, significa Las cuatro Partes. Un territorio de diversos de diversos terrenos y climas muy marcados, que comprendía una larga desértica en la costa, entrecortada por ricos valles irrigados; las altas cumbres y los profundos valles fértiles de los Andes; y las cumbres montañosas de la selva tropical al Este. La palabra Inca designa al propio dirigente, así como al pueblo del valle de Cuzco, la capital del imperio. A veces es usado para designar a todos los pueblos incluidos en el Tahuantinsuyo, pero esto no es correcto. La mayoría de as decenas de reinos pequeños mantenían su identidad, aún cuando estaban ligados politica y económicamente a los Incas. El Quechua fue el idioma oficial y hablado en la mayoría de las comunidades hasta la llegada de los Españoles.

* La región de clima semi-tropicalárido, ubicada al norte del Perú, con una temperatura anual promedio de 24º. Las lluvias periódicas que caen en la costa norte son favorables al desarrollo de una abundante vegetación hierbal y de densos bosques de árboles.

En la región andina, el clima varia de templado-cálido hasta helado. En los niveles intermedios de la cordillera (entre 2,500 y 3,500m), la temperatura anual promedio varia entre 11º y 16º. En esta región se encuentran los principales valles inter-andinos.

En la selva, la región la más extendida del Perú (más de 50% del territorio nacional). De un punto de vista climático, distinguimos tres regiones bien definidas: la ceja de selva baja.

RITOS

La vida entera es para la mentalidad indígena un rito continuo, en show que cuenta entre sus protagonistas al sol, la luna y un síquito de planetas que en movimiento constante producian el día y la noche las estaciones del año, e influyen directamente en la vegetación y en sus cosechas como símbolos de las energías macho - hembra, activo - pasivo, cielo - tierra, lo que lleva a la fecundación prolijada por los dioses intermediarios y atmosféricos el trueno, el relámpago y el rayo. Sus mitos, ritos y símbolos son pues emulaciones de una danza bailada por dioses, cuya expresión en el plano de la tierra es el despliegue espacial de lo manifestado.

En esta cultura se refleja dos formas muy distintas de relación con el medio ambiente andino. Por un lado, la ambición material de los conquistadores americanos quienes buscaban materiales preciosos, en específicos, oro. Por otro lado, los incas se relacionaron de una manera integral con el medio, fusionando las creencias, el conocimiento y el poder en un todo inseparable, tradición que todavía persiste hasta hoy

Los Incas fueron los dirigentes del imperio americano más grade. Cerca del fin del siglo XIV, el imperio comenzó a extenderse de su región inicial en la región de Cuzco hasta la región sur de as montañas Andinas de América del Sur. Esta terminó brutalmente con la invasión española dirigida por Francisco Pizarro, en 1532.

En el momento de su rendición, el imperio controlaba una población estimada en 12 millones de habitantes, lo cual representaría hoy Perú, Ecuador y también una gran parte de Chile, Bolivia y Argentina.

PROBLEMA AMBIENTAL

Los incas vivían en comunidad a pesar de su gran imperio, todo era de todos, por eso no tenían ni puertas ni rejas.

En la comunidad biológica también todo es de todos y en conjunto buscan el equilibrio (bien común), cuando una especie se encuentra afectada, esto repercute en toda la comunidad, ya que todos están relacionados.

El componente biótico básico del ambiente es la comunidad, la cual es un conjunto de poblaciones (especies) que viven en el mismo tiempo y espacio interrelacionadose entre ellas en busca de equilibrio. En la comunidad existe una estructura definida que está dada por el núcleo o rol ecológico de cada especie que lo conforma.

Estas interrelaciones entre los componentes de la comunidad conforman el tejido vivo de un ecosistema.

Gracias a la interacción dentro de una comunidad con el medio físico, el ecosistema siempre cambia y para mejor, crece, se incorporan más especies a la comunidad que a su vez lo hacen más estable.

CONSECUENCIAS

Pérdida de espacio libre de caza, pezca y recolección causada por la represión socio-económica y la siguiente degradación ecológica, junto con los perjuicios y el racismo de los blancos se refleja en la economía, socio y cultura.

Explotación de petróleo, oro y otros recursos minerales causa grave contaminación de tierra, agua y aire.

La destrucción permanente de este ecosistema especial, no solo perjudica profundamente la naturaleza con todas sus consecuencias sociales, sino particularmente ponen peligro la sobrevivencia de los pueblos indígenas en la amazonia no sólo en Bolivia - Ellos pierden gradualmente su espacio vital que mantenían fértil e intacto gracias a su uso diversificado y apropiado este tipo de ecosistema; caza, pezca, recolección y agricultura íntimamente de raza y en pequeña escala; caza, pesca y recolección.

PREOCUPACIÓN DE SUBSISTENCIA

En los Andes existió una verdadera preocupación la preservación de las subsistencias para lo cual se valieron de diversas tecnologías.

El Medio Ambiente difícil en el cual se desarrollaron las culturas andinas, creó una necesidad y permanente angustia por poseer y almacenar alimentos. Si fallaban los medios de conservación o se reducía el No. de alimentos aparecía el aspecto hambre y podía producirse el colapso de la reciprocidad. En otras palabras, la consecuencia de un abastecimiento podía traer la desintegración del estado o de una macroeconomía.

Debido a esta urgencia, el hombre andino inventó diversos métodos necesarios para la conservación de las subsistencias; secando o deshidratando los productos.

I N D I C E

-LOS PUEBLOS PREHISPÁNICOS DE LOS ANDES

-LAS PRIMERAS ETAPAS DEL DERECHO AMBIENTAL

-HOMBRE ARCAICO

-SIMBOLOGÍA

-RELACIÓN CON LA NATURALEZA INDÍGENA

-BREVE HISTORIA DE LA CULTURA INCAICA

-MEDIO AMBIENTE

-EL IMPERIO INCA

-EL CLIMA

-RITOS

-PROBLEMA AMBIENTAL

-CONSECUENCIAS

-PREOCUPACIÓN DE SUBSISTENCIA




Descargar
Enviado por:Gena
Idioma: castellano
País: Bolivia

Te va a interesar