Trabajo Social


Inadaptación


TEMA 1. INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE INADAPTACIÓN

ETAPAS DESVIACIÓN

REPRESIVA

BENEFICENCIA

TERAPEÚTICA

CRÍTICA

Imagen

Culpable

Débil

Inadaptado

Excluido

Aparato histórico

Adm. penal

Asoc. Fiantrópicas

Ins.educativas y medico-judiciales

Ss. Ss

Discurso experto

Dº penal

Medicina

Ps. Y Pedagogia

Sociología y TS

Finalidad Intervención

Neutralización

Salvación

Resocialización

Integración socio-laboral

Modelo Intervención

Control

Asistencia

Tecnocrática

Participativo

Definición problema

Legal

Moral y médica

Psicoeducativa

Socio-estructural

! !

1ª gran transformación 2ª gran transformación

Muy vinculados a los Derechos reconocidos para las personas.

Existe tb la Globalización en el aspecto de la inadaptación social- mundo desigual.

Seria imp que los derechos que tratan de reducir la inadaptación, superaran el marco nacional y de ciudadanía- órganos internacionales.

Realidad Social como algo que cambia, de forma histórica y paralelamente al concepto de inadaptación.

En el mundo actual, derechos sociales considerados a una condición de persona, no de territorio y forma de Gobierno.

Inadaptación situada en el contexto histórico, una configuración en cada época en consideración a los Derechos de as personas.

  • Etapa represiva s.18

  • Etapa de la Beneficencia s.19

  • Discurso del “experto” s.20

  • Etapa crítica 70

  • s.18 ETAPA REPRESIVA.

  • Inadaptación siempre unida a “Control” de lo que no es normal, lo desviado, lo problemático.

    La sociedad trata de controlar esa diferencia.

    1ª época:

    La inadaptación = problema de desviación, por culpabilidad, responsabilidad individual.

    Los sistemas de control tienen una referencia a ese concepto.

    2ª época: Transformación s.20

    Inadaptación = debido a as características de la sociedad. Desviación en los recursos, la desigualdad...

    La atribución pasa a ser externa.

    El tránsito de la Etapa de la Beneficencia (s.19) al Discurso del “experto” (s.20) tiene importancia en el inicio del trabajo social como disciplina autónoma y profesional.

    Antecedentes importantes; (carácter filantrópico)

    -COS

    -Maisons Sociales

    S.20- Se convierte en profesional.

    Como Visitadores muchas veces vinculados al mundo de la medicina.

    La 1ª GM, deja tb muchos problemas que impulsan la profesionalización del TS.

    Esto se acompaña de movimientos de Política Social, por las que se crean atenciones sociales para a población (antecedente: Bismark)

    TS Como aplicadores de esa Política Social y haciendo de intermediarios Estado-Soc.

    Los autores que estudian el tema, han detectado cambios unidos a este cambio del concepto.

      • Control del Estado: castigo e imposición de la legalidad, tutela! atención

      • Necesidad de generar categorías y conocimientos teóricos que puedan tratar el problema, nuevas profesiones, nuevas visiones.

      • Instituciones con funciones de atender a estas situaciones de necesidad, instituciones propias, socializando a éstas personas, buscando su normalidad (reformatorios, psiquiátricos...)

    Vinculación inadaptación del cuerpo con la mente, se convierte en el foco de la intervención social - la Psicología cobra importancia.

    El concepto sanitario de curación se amplia al aspecto mental.

    Segregación, institucionalización - atención básica sobre el cuerpo.

    Necesidad de atender tb sobre la mente, equilibrarlo, recuperarlo en la sociedad.

    Es la lógica que inspira los procesos institucionalizadores, pero aún así es muy criticable.

    Hoy las instituciones han cambiado, pero en algunos aspectos siguen en la misma línea (inst. Segregadoras y reproductoras de la desviación)

    ETAPA TERAPEÚTICA:

    La 1ª es tecnocrática. Años 50.

    La atención se produce sin cuestionar el contexto social. El objetivo es la resocialización incidiendo en la personalidad del individuo.

    Expansión Estado Bienestar y Estado Democrático.

    Se dan políticas sociales amplias.

    La psicología aparece como la disciplina más importante de la intervención.

    T.S de la mano de la Psicología - ya no de la medicina como en etapas anteriores.

    Papel intervención: instituciones profesionales (no filantrópicas y benéficas) Creando sistemas de intervención desde el poder público, con recursos considerados como los puntos de intervención.

    Importancia del ámbito educativo como primera instancia socializadora y desde donde surgen las primeras carencias - Programas de discriminación (+) (educación compensatoria...)

    Importancia REHABILITACIÓN de conductas y comportamientos (auge del conductismo) favoreciendo la adaptación al modelo social mayoritario. Los “inadaptados” eliminen su dificultad, y se traten esos factores que promueven la inadaptación.

    Concepto de DIAGNOSTICO de gran importancia: definir la situación para eliminar las causas que lo desarrollan.

    Aparecen movimientos de DESCENTRALIZACIÓN.

    La intervención ha de ser próxima en el territorio (atención 1ª), ámbito comunitario).

    Las funciones de control se trasladan a la comunidad, dentro de la misma sociedad.

    Se cuestiona la imp. Del papel profesional tan importante antes.

    Auge del VOLUNTARIADO- Participación ciudadana.

    Se genera una crítica a la institucionalización cerrada- producen efectos no eficaces y no humanitarios, no resocialización y no prevención.

    Visión que prioriza lo comunitario.

    Criticas:
    - Necesidad de mayor inserción

    Interés en quitarle peso a la Psicología tan imp antes.

    Las variables causales son los factores + sociales, externos, comunitarios, atendiendo a la diferencia.

    Ámbitos de la ECONOMIA y SOCIOLOGÍA - de la mano del TS

    Importancia del empleo- intervención social en este campo.

    ETAPA CRÍTICA:

    Incorpora un nuevo término “EXCLUSIÓN”. Años 80. reflejo de las políticas sociales de los EB que no llegaban a cumplir sus objetivos.

    Necesidad de reformular las políticas para llegar a estas personas- inclusión.

    Diversos estudios para conocer esos sectores “excluidos”. Alrededor 10% de la población.

    Se desarrollan políticas contra la pobreza, la exclusión... intervenciones en diversos ámbitos.

    Declaraciones Europeas que comprometen a los Estados a crear programas propios específicos para estos grupos excluidos.

    En España supuso un Plan para la Inclusión Social en el 2002 (vinculación y coordinación de los diferentes programas de varios ámbitos relacionados)

    2 planos:

      • acuerdos europeos en ámbito amplio

      • responsabilidad de cada Estado de poner en marcha los programas.

    Los acuerdos europeos dotan de un fondo estructural de ayuda para poner en marcha las políticas estatales.

    + protagonismos de los Ss.Ss que reconocen este concepto y luchan para reducirlo por medio de los programas.

    TEMA 2. DEFINICIONES DE LA INADAPTACIÓN

  • DEFINICIONES CENTRADAS EN LA DEFICIENCIA

      • Presencia de Patología individual

      • Búsqueda de la perspectiva diferencial

    - Centradas en la descripción de características de la Personalidad de los sujetos en situación de inadaptación.

    Se considera como una patología, algo diferente a lo normal. Se basa en la consideración del individuo- rasgos personales. Hay patrones normales y rasgos diferenciadores que hacen a la persona desviada.

    Aparece el concepto de déficit.

    Se insiste en la idea de que la persona ha perdido la capacidad de desarrollarse personalmente, perder la visión de considerarse “personas en proyecto”. La persona fracasa en su propia esencia.

    CRÍTICAS:

      • Justificación Psicológica de la inadaptación: Psicologización; demasiada importancia a los elementos de la Psicología del sujeto. Olvidando el contexto social.

      • Naturalización de las desigualdades sociales. Se justifican por las características personales. Atribución interna de los problemas.

      • Los procesos de interiorización de los valores dominantes, sin cuestionar o modificar los mismos.

    No se plantean críticas a estos valores que “marcan” lo normal.

  • DEFINICIONES CENTRADAS EN LA PRIMACIA DEL MEDIO SOBRE LA PERSPECTIVA INDIVIDUAL.

      • Las situaciones de inadaptación proceden de la falta de adecuación del medio que no responde a las necesidades de los sujetos.

    Las características del medio son las que definen a una persona como inadaptada, al responder o no a sus necesidades.

      • Es una reacción crítica a la mera justificación patológica e individualista. Los elementos de definición anteriores no están justificados.

      • Vinculación con los medios aportados desde la sociedad y con la perspectiva de la psicología evolutiva para analizar el crecimiento personal y los medios y agentes socializadores.

    Los procesos evolutivos de las personas cambian- cambian necesidades- diferentes medios sociales necesarios para satisfacerlos en cada momento.

  • DEFINICIONES CENTRADAS EN LA INTERACCIÓN DEL SUJETO CON EL MEDIO.

      • Vincula y relaciona los 2 ámbitos de definición anterior: SUJETO + MEDIO

      • Proceso de adaptación a la combinación de 2 subprocesos:

    * Cumplimiento de normas esperadas y previstas en el ámbito social.

    * Cierto grado de aceptación y satisfacción personal por la aceptación de dichas normas y valores: internalización.

      • La inadaptación surge como un “fallo”, un “desequilibrio” en el desarrollo de los 2 subprocesos anteriores. Muestra:

          • Falta de internalización de las normas sociales mayoritarias

          • Diferencias entre aspiraciones individuales y normas que impone el medio

          • Conflicto entre individuo- entorno social

      • Valverde Molina (1993): Inadaptación como problema de comunicación rota “entre el individuo y su ambiente social” en primer lugar, y más tarde como falta de comunicación institucional.

      • Ferrán Casas (1989): Fenómeno Psicosocial derivado de la relación conflictiva entre conductas individuales o grupales y el entorno social, que se dan en una sociedad y en un periodo de tiempo concreto.

      • La inadaptación se subjetiviza en función de las definiciones de las normas sociales, y mediante la adaptación al medio y la interiorización de la norma

    ¿?

  • LA INADAPTACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL CONSTRUIDO

      • Los elementos de diferencia y desviación no existen como característica natural: son definidos y establecidos por reglas y normas sociales, y las situaciones de los individuos son producto de la regulación social ante dichas normas.

      • La inadaptación es concebida como una propiedad que la sociedad confiere a algunos sujetos, es un fenómeno socialmente construido, que se aplica a determinados sujetos en función de las perspectivas normativas de la adaptación.

      • Los procesos de inadaptación se justifican por la defensa y el manejo del estigma sobre las personas en situación de dificultad:

          • Devaluación del estatus dela persona estigmatizada.

          • Interiorización inconsciente de estereotipos que se utiliza en los procesos de interacción social.

          • Ensalzar y reforzar una identidad sobre otra, mantener y reforzar la identidad del endogrupo, y aumentar los niveles de autoconcepto en referencia a los componentes de otra identidad reconocida como extraña o diferente (comparación social)

          • Legitimar y justificar la desigualdad social

          • Necesidad del equilibrio compartido, basado en la conformidad.

    EL CONCEPTO DE INADAPTACIÓN EN CONTRASTE CON LA “NORMALIDAD”

      • Si la Inadaptación se define a partir de la comparación con la normalidad ! comportamientos desviados aparecen como alejamiento que se produzca con respecto a la normalidad.

      • La comparación con la normalidad puede ser:

          • Fisiológica: discapacidades, rupturas evolutivas, enfermedades, patologías

          • Numérica: lo infrecuente, lo poco frecuente, lo minoritario con respecto a las mayorías.

          • Funcionalidad Política y Social: la desviación aparece como estar o actuar por fuera de lo adaptado a la regla o norma social.

      • Criterios NORMALIDAD / INADAPTACIÓN:

    Jurídico legal / ilegal

    Lo “normal” es lo legal.

    La ley pretende defender a la sociedad y estructura su articulación en la defensa de unos valores comunes aceptados por la mayoría de la sociedad.

    Estadístico mayoritario / minoritario

    Valora la norma del término medio.

    No existe otro valor que lo cuantitativo. Los extremos son considerados como anormales.

    El criterio es la media aritmética: lo normal = aquello que caracteriza la mayor parte de las conductas de los miembros de una comunidad. Lo que es común. Lo frecuente.

    Sociológico

    Lo normal es una variante de lo bueno, desde la perspectiva de su valoración social. Lo que está deacuerdo con las costumbres, con lo establecido, con la moral.

    Lo normal está definido en función de los efectos positivos reconocidos por el grupo social que ejerce como grupo social normativo.

    El grupo de referencia impone papeles, etiquetas de normalidad o inadaptación.

    Delincuente ! Prisión ! Castigo ! Recriminación

    Enfermo ! Hospital ! Cuidado ! Apoyo

    Psicológico

    La normalidad supone una adaptación como “precio” para lograr una integración social.

    Búsqueda de un equilibrio eficaz de reconocimiento externo y adaptación interior, eficacia de 2 procesos comunicativos superpuestos:

          • Integración con el medio social: intimidad e identidad personal, autopercepción.

          • Desintegración personal: difusión de la imagen personal, la imagen que otros tienen de ti.

    TEMA 3 APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL AL ANÁLISIS DE LA INADAPTACIÓN

    NORMALIDAD Y SUS IMPLICACIONES EN EL ÁMBITO DE LA INADAPTACIÓN

    El concepto de normalidad se construye vinculado a los procesos de “adaptación”.

    Adaptación = como proceso dinámico x el cual un individuo se relaciona con el medio.

    Proceso de adaptación a un “Medio Humano”.

    Medio Humano dotado de:

    . Psiquismo : experiencia propia. No existe experiencia sin un sujeto que experimente y que viva el contacto con el medio ambiente a su propia manera.

    . Influencia: las relaciones que la persona humana establece con ese entorno, tiene la primacía en cuanto a la influencia ejercida. Más que las características del entorno, lo importante son las relaciones establecidas en el mismo.

    PERSPECTIVAS PSICOLÓGICAS

    Distintos trabajos tratan de analizar las características particulares de personas que se encuentran en una situación de inadaptación.

    AFECTIVIDAD.

    * Dureza emocional, muestran los aspectos afectivos de modo frío, no vinculándose.

    * Labilidad afectiva (inestabilidad)

    * Indiferencia, no dejarse llevar por elementos emocionales.

    * Bajo autoconcepto y autoestima

    * Depresión latente.

    * Ansiedad

    * Inestabilidad emocional

    RELACIÓN INTERPERSONAL Y SOCIAL.

          • Escaso Desarrollo moral

          • Tendencia a descargar en otros las responsabilidades

          • Resentimiento

          • Inmediatez en el comportamiento

          • Rechazo a la autoridad

          • Retraimiento social

          • Egocentrismo

          • Descontrol del comportamiento

          • Sentimientos de inferioridad

          • Ausencia de sentimiento de culpabilidad

          • Rigidez y agresividad

          • Impulsividad - Extroversión

          • Incapacidad de asumir responsabilidades.

          • Incapacidad para diferir las gratificaciones (imposible prever las gratificaciones)

    CAPACIDAD COGNOSCITIVA ¿?

    Bajo nivel de inteligencia, rendimiento escolar bajo, dificultades de aprendizaje, déficit de integración social-cognitivo, rigidez cognoscitiva, falta de previsión del futuro, fantasías exageradas, dificultad para mantener la atención, dificultad en programar acciones, primacía del propio placer sobre la realidad, falta de perseverancia.

    Estos rasgos no tienen pq tener un origen innato.

    En la configuración de la personalidad del inadaptado, interviene de una manera considerable, el entorno.

    Unidad individuo-situación.

    El conjunto de todas ellas no tiene pq responder a la corrupción de una única personalidad del inadaptado.

    No existe acuerdo total entre los investigadores, sobre este proceso de atribución.

    No existe una “Personalidad Psicológica del Inadaptado”. Son definiciones amplias, dinámicas y en las que influyen muchos más factores.

    PLANTEAMIENTO RESUMEN:

  • La inadaptación es un problema social.

  • Entenderlo vinculado a la idea de ECOLOGÍA SOCIAL

    Cuando hablamos de exclusión, hablamos de personas concretas en contextos concretos, y hay que entender y tener en cuenta esta relación en el análisis ! ECOLOGÍA SOCIAL

    No son problemas exclusivamente psicológicos, sino tb sociales, económicos, políticos...

  • La inadaptación está vinculada a la experiencia social concreta.

  • Los mecanismos de socialización:

    Instituciones socializadoras más importantes, agentes de socialización que son privilegiados para estudiar los casos de inadaptación y sus cauces de normalización:

      • Relaciones familiares; relaciones basadas en la afectividad, buscando la seguridad del grupo

      • Escuela; primera institución formal que obliga a un mecanismo de socialización formal. Relaciones más formales que afectivas, aspectos que no controlamos, formalidad impuesta. Inculca formas de comportamiento vinculadas con la aceptación de normas.

      • Grupo de iguales; compartir y desarrollar acción, compartir valores e ideas. El nivel de influencia es muy fuerte, y estará en función de las edades. La capacidad de socialización es más fuerte, por ejemplo, en la adolescencia que en la infancia. Influye en las formas de actuar, de vestir, de pensar...

      • Medios de comunicación audiovisual; la religión deja de tener un papel fundamental, dando paso a la televisión.

    Nos muestra nuestra imagen social, nuestra realidad. También influye la edad en este sentido.

    Tiene un factor educativo; nos da la concepción de la realidad. La virtualidad supera la realidad. Tiene más influencia que la realidad en sí misma.

    Trasladamos elementos socializadores a un plano virtual, no ya basándonos sólo en la realidad con la que nos relacionamos

      • Algunos otros como el trabajo como forma de socialización...

    Estos mecanismos se han de desarrollar en medios aptos, y en ocasiones no se pueden desarrollar por encontrarse en un clima de riesgo social, desigualdad, problemáticas...

    Estas personas encuentran fallos en los mecanismos de socialización por los que adquieren normas y habilidades de relación: roles sociales, maduración psicológica, internalización, capacidad de autocontrol...

  • La inadaptación es expresión de una sociedad conflictiva

  • . El conflicto es natural, y la manera de adaptarse a él, puede ser de una manera u otra.

    Nos interesan las variables psicológicas del individuo... pero ésta no es exclusiva ni la más importante.

    En nuestra sociedad la conflictividad es natural, y quizá esto lo que denota es que vivimos basados en desigualdades (económicas, políticas, sociales...) que son la base de esa conflictividad - relaciones de poder que se producen en esa sociedad.

    Se plantea que el T.S, sociólogos, psicólogos... puedan pensar que la problemática social es algo neutral, aséptico, y esto no es verdad.

    Problemas que nos obligan a comprometernos, a inculcarnos con valores que sabemos que son parciales, pero que nos sirven para intervenir buscando mejorar el bienestar de la población con la que trabajamos.

    No reducirse a una visión subjetiva.

    TEMA 4 TEORIAS DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO

    Profundización de los aspectos psicológicos que forman parte de estos procesos de socialización.

    Trataremos las teorías que tratan sobre el desarrollo personal, y a qué elementos los atribuyen las diferentes escuelas.

    5 grandes grupos de teorías:

  • Tª BIOLÓGICAS

  • Gran influencia de las ideas planteadas por Darwin; se constituye una corriente que plantea el desarrollo de las personas con la naturaleza.

    Los comportamientos son coherentes con la perspectiva evolucionista.

    TEORIAS DE LA MADURACIÓN (ARNOLD GESELI)

    El desarrollo psicológico dirigido desde dentro de las personas “Reloj biológico” interior que marca la evolución psicológica del ser humano.

    Solo se puede considerar la evolución psicológica en la medida de que estuviéramos “maduros” habiendo pasado unas etapas para llegar a otras.

    El desarrollo psicológico está vinculado a aspectos físicos.

    Esta maduración sigue una evolución lineal. Aspectos que implican el maduramiento psicológico y en su personalidad, carácter, etc...

    Este proceso es autorregulado por la persona.

    Influencia a los inicios del siglo XX.

    También criticas al desconsiderar el ambiente para estimular esa capacidad de maduración.

    TEORIAS ETIOLÓGICAS (KONRAD LORENZ Y NIKO TINBERGEN)

    Enorme influencia de los conceptos evolucionistas.

    Hay que trasladar los métodos de la biología al análisis de la psicología del desarrollo de las personas.

    El comportamiento se ha de analizar como una especie animal mas, como un producto de evolución de nuestra especie.

    Los comportamientos de las personas son propios de una evolución que hemos tenido como especie, y así hay que analizarlos.

    Énfasis a factores de evolución y no tanto a factores psicológicos internos.

    Teorías biológicas actualmente muy poco valoradas, consideradas reduccionistas.

    Tienen influencia en los estudios actuales que abren nuevas perspectivas desde el punto de vista biológico.

  • TEORIAS PSICODINÁMICAS

  • Más conocidas. Con más presencia en la cultura occidental.

    El desarrollo humano se produce por la confrontación de los individuos y las demandas de la sociedad; amoldar sus instintos más primarios con el modelo social.

    Factores racional e irracional presentes en todo momento, que hay que analizar en profundidad.

    Muy vinculado con las emociones y experiencias adquiridas en los primeros años de la vida.

    Las más conocidas son las de Freud, sus aportaciones son muy relevantes.

    Trataba de analizar los factores emocionales en los problemas que presentaban sus pacientes; represiones de las emociones primeras, eran la base de esta teoría.

    Interpretación de los sueños como mecanismo de información del inconsciente.

    Los diferentes elementos irracionales dan lugar a los comportamientos. Motor impulsor ! “líbido” reprimido por las normas sociales.

    Personalidad humana dividida en EGO, YO y SUPERYO.

    • TEORIA PSICOSEXUAL DE FREUD

    Teoría por etapas en el comportamiento.

    Los conflictos en una etapa reaparecerán en etapas siguientes de manera diferente.

    Importancia de estas teorías por la influencia posterior, a través de seguidores de su escuela que desarrollan su teoría.

    Afirmación de 4 aspectos;

      • Experiencias anteriores afectan posteriormente a la personalidad (aunque no se recuerde lo que ocurrió)

      • Las motivaciones humanas son en gran número inconscientes.

      • Las personas para intentar asumir la angustia, utilizan mecanismos de defensa, para racionalizar los elementos inconscientes para asumirlos.

      • Relación con la proyección; proyectamos lo que puede ser algo inaceptable de nosotros en los demás, buscándolos en ellos.

    • TEORIA PSICOSOCIAL DE ERIKSON

    Menos popular. Más clara para comprender las características de los sujetos con que vamos a trabajar.

    Importancia a la forma en que las personas van respondiendo a su adaptación al entorno. Etapas de un proceso evolutivo en constante contradicción.

    8 etapas de progresión de la personalidad.

    Edad - etapa - conflicto - Respuesta favorable - Respuesta

    Psicosocial psicosocial desfavorable

      • Nacimiento / 18meses. Tierna infancia. Confianza básica frente a desconfianza-esperanza capacidad para tolerar la frustración. Retraso en la gratificación-susceptibilidad, adaptarse.

      • 18meses / 3años. Primera infancia-Autonomía frente a la vergüenza, duda- voluntad, autocontrol, autoestima- compulsión, impulsividad.

      • 3 / 6 años: edad de juego- iniciativa frente a culpabilidad- propósito, disfrute de los logros- inhibición

      • 6 / 11 años: edad escolar- diligencia frente a la inferioridad- competencia- inadecuación, inferioridad.

      • Pubertad / 20 años; adolescencia- identidad frente a la confusión de roles- fidelidad- falta de seguridad, desafiante, identidad socialmente inaceptable.

      • 20 / 40 años; Adulto joven- intimidad frente a aislamiento- amar- exclusividad, eludir el compromiso.

      • 40 / 60 años; Edad adulta tardía- generatividad frente a estancamiento- cuidado. Preocupación por las generaciones futuras, por la sociedad- rechazo de los demás, autoindulgencia.

      • 60 años o más; vejez- integridad frente a desesperación- sabiduría- desdeño, rechazo.

    Las primeras etapas han de desarrollar la autonomia de la persona, enfrontándose con la vergüenza, la incompetencia.

    En la edad del juego hay que fomentar las iniciativas, ser agente activo.

    En la etapa escolar- mecanismos de capacitación para aprender.

    Etapas adolescencia y adulta- se cuestionan las respuestas producidas en las etapas anteriores, buscando otras nuevas. Momento clave de la vida, de maduración física y mental. Búsqueda de identidad en un sentido amplio. Dar respuesta a quienes somos.

    Etapas adultas- intimidad más decisiva al actuar. Tu identidad se proyecta con otras y se sacrifica por ellas. Preocupación cada vez más por generaciones futuras. Ver tu personalidad integrada, que has hecho en la vida.

  • TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

  • Amplia vigencia en los 40 y 50. A diferencia de las anteriores plantean que el desarrollo no se da en el interior de la persona, sino finalmente por influencia exteriores.

    Los factores biológicos influirán pero la identidad se desarrolla al amoldarse al medio.

    Es un proceso permanente y lineal, no existen etapas.

    El elemento social es el medio.

    • TEORIAS DEL CONDICIONAMIENTO

    se explica el desarrollo psicológico al asociar acontecimientos y conductas a través de recompensas...

      • Condicionamiento clásico; asociado al tiempo (Paulov perros) No vinculado a un refuerzo. Asociación entre 2 signos con una relación temporal.

      • Condicionamiento operante; (ratas Skinner) conectar 2 acontecimientos. Uno instrumental. Es el concepto de refuerzo positivo de determinadas conducta (refuerzos positivos o negativos)

    Teorías que han evolucionado y derivado hacia otras.

    •TEORIAS DEL APRENDIZAJE SOCIAL COGNITIVO

    Con mayor impacto hoy en día. Provienen de las anteriores.

    Todo aprendizaje no se podría explicar por condicionamientos - también se aprende de lo que se ve en los demás; Imitación y modelado.

    No hay etapas, el desarrollo es continuo, pero la importancia está en la imitación.

    (Bandura) Modelado; imitación, copiar un modelo de comportamiento que se ve reforzado por la aceptación social.

    Los pensamientos, creencias... están vinculadas con el medio.

    D ) TEORIAS COGNITIVAS.

    Basadas en los trabajos de Piaget, sobre la educación.

    Es una posición mayoritaria hoy en dia.

    • TEORIA DEL DESARROLLO COGNITIVO (PIAGET)

    Se buscaban instrumentos para medir el desarrollo cognitivo de los niños.

    El niño crece a través de unas fases, cada u7na de éstas reorganizando la anterior, superando una tras otra.

    Este seria un proceso general de todas las personas.

    Los elementos cognitivos son como procesos espontáneos de la persona, como respirar..., función natural, espontánea, biológica., y que tiene influencia en el desarrollo de la persona.

    Este desarrollo de la cognición está vinculado a la acción del sujeto,, avanza en la medida en que las personas lo desarrollamos al actuar, en un sentido amplio, como persona.

    Este proceso se puede explicar así;

    Los esquemas tienen funciones de relacionar la acción concreta con el conocimiento. Son las formas de conocimiento por las que avanzamos. Estos esquemas evolucionan - las acciones y sus efectos están vinculados con los objetos con los que desarrollamos estas acciones.

    Operaciones mentales que permiten manipular objetos desde un punto de vista mental, como actuando con ellos.

    Nosotros producimos esquemas para avanzar en nuestro desarrollo, y los desarrollamos por varios caminos:

      • Asimilación; conocimientos nuevos incorporados a esquemas anteriores.

      • Acomodación; esos nuevos conceptos se introducen en los conocimientos existentes, en los esquemas que teníamos para consolidarlos, generando un cierto equilibrio.

    Este proceso es continuo, en funcionamiento a lo largo de toda la vida de la persona.

    Necesidad de un equilibrio en estos procesos, se van produciendo diferentes etapas:

    EDAD

    ETAPA

    CARACTERÍSTICAS

    0 - 2 AÑOS

    Sensocimotor

    Pensamiento confiado a esquemas de acción concretos

    2 - 7 AÑOS

    Preoperacional

    Pensamiento representativo, intuitivo, no lógico

    7 - 11 AÑOS

    Operacional concreto

    Pensamiento lógico y sistemático pero sólo en relación a objetos concretos

    + 11 AÑOS

    Operacional formal

    Pensamiento lógico y abstracto

    El desarrollo de la cognición vinculado con la maduración cognitiva.

    • TEORIAS DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

    En las personas se muestra una similitud con un ordenador.

    Desarrollo unido a unos imputs que integramos y que dan lugar a la estructura cognitiva.

    Pensamiento ! imputs

    Conductas ! formas de salida

    Este proceso se automatiza, poca importancia de los aspectos emotivos.

    Los elementos de influencia del medio quedan mediatizados por la capacidad de recepción de la persona.

  • TEORIAS CULTURALES Y CONTEXTUALES

  • Recuperar la importancia de los escenarios sociales en el desarrollo de las personas.

    • TEORIA SOCIO - HISTÓRICA (VYGOTSKY)

    Influencia posterior de sus teorias hasta la actualidad.

    El comportamiento humano no se entiende sin atender a los cambios sociales e históricos.

    La conducta está creada en el entorno social y transmitida a los individuos.

    Muy relacionado con la interacción social.

    Adquirir la cultura de la sociedad es lo que nos desarrolla cognitivamente.

    Entender los contextos sociales e históricos que influyen en las

    personas, conductual y cognitivamente.

    Aprendemos teniendo una “zona de desarrollo”, en la que podemos resolver los problemas, y lo hacemos en interacción con otros. La asimilación del conocimiento no es individual.

    • TEORIA ECOLÓGICA (Bofenbrenner)

    Teoria sistémica.

    El compotamiento psicológico es una función conjunta de la persona y el medio.

    Hay que entender que existen diferentes sistemas en el medio social con el que interactuamos.

    (Tabla resumen. Falta)

    TEMA 5 CONTEXTO FAMILIAR Y DESARROLLO SOCIAL

    Coincidencia amplia de las teorías que centran la socialización en el sistema familiar como uno de los 1º factores.

    FAMILIA = sistema basado en relaciones de parentesco donde se propician relaciones verticales y horizontales. Vinculada al mantenimiento de un compromiso entre sus miembros.

    Vínculo afectivo de supervivencia en las primeras etapas y que dará lugar a compromisos más sólidos.

    El vínculo familiar no es elegido, y conlleva 3 aspectos básicos:

      • Vinculo del apego; fundamental en la relación padres-hijos. Mantenido toda la vida. Diferente en cada momento y persona. Básico en la relación familiar.

      • Vínculo de apoyo; establecido en relación con la necesidad de apoyo, en las edades en las que necesitamos más este cuidado

      • Vínculo de acompañamiento; presencia de la relación fraternal, acompañamiento personal.

    La existencia de la familia tiene una justificación desde el punto de vista psicológico, pero en función de las características de la cultura en que se den.

    Como grupos humanos que quieren satisfacer sus necesidades básicas (supervivencia, autonomía...) se muestran de acuerdo con los patrones culturales en los que se desarrollan.

    (Ej. Paso en las soc occidentales de la familia extensa a la nuclear)

      • reducción numero de hijos, cambio estructura laboral, recursos extrafamiliares más fuertes en el cuidado de los niños

      • transición del concepto de estabilidad familiar; nuevos tipos de uniones, mayor movilidad, familias monoparentales

    En otras sociedades estos cambios se desarrollan desde otro punto de vista.

    En nuestra soc se dan estructuras familiares en las que se corre un riesgo, necesidad o carencia.

    La familia tiene aún gran importancia hoy en dia - cambio - nuevos modelos.

    Ej. Familias monoparentales - problemas añadidos- generan para el TS prioridades de actuación.

    Contexto “familista”: Porcentaje de mujeres trabajadoras bajo, alta tasa de separaciones y divorcios... se mantienen los valores del grupo familiar, sobre todo en el ámbito rural.

    FUNCIONES DE LA FAMILIA:

    Desde la perspectiva de :

      • Los adultos;

    Satisfacer las necesidades básicas de comunicación, de afecto, desde el punto de vista sexual...

      • Los niños;

    Supervivencia, vinculada al cuidado y protección.

    Socialización de afectos, comportamientos y conocimientos de estos miembros más jóvenes.

    La familia pretende garantizar y alargar la vida infantil para satisfacer esta supervivencia y socialización.

    EL APEGO COMO RELACIÓN PSICOLÓGICA

    Estrecha vinculación emocional que se establece entre el niño y aquellas personas de su entorno que + establemente interactúan con él y satisfacen sus necesidades, le aportan estimulación y responden a sus demandas e iniciativas.

    Existe siempre en el ser humano. Reacción + básica, sobre todo con la madre, y que se desarrolla con todas las personas con las que interactuamos.

    La mantendremos toda nuestra vida, aunque cambie la forma de entenderla y de vivirla.

    ¿Qué produce?

    Nos permite sentirnos protegidos, seguros.

    Nuestras necesidades están cubiertas y eso influye en sentirnos seguros

    Se produce a partir de los vínculos de interrelación entre los miembros de la familia.

    Vinculación afectiva y emocional, no es cuestión maternal, son elementos subjetivos.

    Pueden surgir problemas en función del apego que surja. El tipo de conducta de los padres es el que determina el tipo de apego;

      • Apego seguro.

    + tradicional. La disponibilidad, sensibilidad presente en los padres para responder a las llamadas de los hijos, las demandas que plantean, adecuando las respuestas a las necesidades de la demanda infantil.

      • Apego evitativo.

    Los adultos no se muestran ni receptivos ni sensibles a las demandas y necesidades de los niños.

    Apego inseguro, tratamos de no implicarnos, no responder a las demandas

      • Apego ambivalente.

    Respuesta en la interacción con momentos en que la persona está disponible, y otros en los que no responde negligentemente a las demandas del niño. No hay un criterio coherente de respuesta a las demandas.

    ESTILOS DE SOCIALIZACIÓN FAMILIAR

    Dimensiones básicas en los procesos de socialización familiar:

      • Dimensiones vinculadas con el afecto y la comunicación

      • Dimensiones relacionadas con los mecanismos de control (normas, roles...)

    4 Formas de socialización familiar: (fotocopiadora)

      • Democrática; Presente la expresión de afecto. + comunicación. Existencia de normas. Estructura de control. Normas compartidas y explicadas. Objetivo; resultado a largo plazo.

    No imposición de normas; Disciplina inductiva.

      • Permisivo; (tu padre es muy permisivo). Muy presentes nivel de afecto. Comunicación. Ausencia de mecanismos de control.

      • Autoritario; (imposición) - Elemento de afecto. Imposición de “lo bueno” + nivel de exigencia y control, Perspectivas de las personas adultas. Afirmación de la experiencia, del mayor conocimiento...

      • Negligente; ( + relacionada con situaciones de inadaptación)

    implicación de afecto, comunicación...

    “ no te quieres implicar” “no te interesa”

    Ausencia de controles y de normas.

    Insensibilidad.

    Falta de control externo.

    CONSECUENCIAS EVOLUTIVAS DE LOS ESTILOS DE SOCIALIZACIÓN

    ( FOTOCOPIA)

    ! SOCIALIZACIÓN FAMILIAR Y ROLES DE GÉNERO

    Otros factores que tb van a influir; los aspectos vinculados con el rol de género (masculinidad, feminidad...)

    Se vincula con nuestra identidad.

    Aparece a partir de los 3 años (sentirnos de un grupo determinado)

    Procesos de identificación de esquemas que funcionan coherentes con el esquema de género.

    Parece ser que las niñas desarrollen los mecanismos de identidad con los roles de género, más precoz.

    Tb influye en la medida que en el proceso de socialización familiar, se produce una mayor identificación de roles con el papel del padre y de la madre. ( modelos a partir de la adolescencia)

    Modelo d género- nos identifica. Contrastamos nuestros padres, refuerzan proceso de identificación. Imitación- inconscientes- espontánea

    !RELACIONES DE CARÁCTER MÁS FRATERNAL:

    Estamos construyendo un tipo de familia, donde la relación principal es padres- hijos.

    Hermanos; espacio de comunicación

    Fuente de compañerismo

    Posibilidad de aprendizaje y conflicto

    Elementos que van a determinar la influencia de las relaciones fraternales:

      • Posición ordinal (lugar 1º, 2º...)

      • Diferencia de edades entre hermanos

    + afecto, + conflictividad! diferencia - de edad

    - conflictividad, - comunicación afectiva! diferencia de edad +

      • Tamaño de la familia.

    Presencia de los abuelos; influencia material ( cuidan niños) y afectiva para el proceso de socialización. Complemento de los roles de los padres

    Papel de los primogénitos (hijos 1º):

    El cuidado del 1 hijo hace que la necesidad afectiva se proyecte mucho al hijo.

    Conflicto afectivo relación de pareja.

    Se prioriza la atención del primogénito.

    Experiencia nueva.

    Los primogénitos son los que han recibido + stimulación por parte del entorno familiar ( estimulación desde el punto de vista social)

    Tª de los recursos; el tamaño de la familia y la distancia entre hermanos va a afectar a la cantidad del tiempo y a la forma de utilizar recursos materiales que los padres peden ofrecer a sus hijos en el entorno familiar.

    + tiempo, + recursos ! 1 hijo

    !PERCEPCIÓN DE LAS PRÁCTICAS SOCIALIZADORAS DE LOS PADRES.

    Los padres actuan de una determinada manera y los hijos perciben esas conductas y las interiorizan, en función de 3 aspectos;

    (estilo democrático)

      • Percepción de las intencionalidades

      • Grados de aceptación ( relación +- afectiva, cálida...)

      • Nivel de participación en su elaboración

    La familia como realidad cultural, demográfica, social y psicológica ! no caer en el reduccionismo individualista.

    ! CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE SOCIALIZACIÓN FAMILIAR

      • Caract. De la situación

      • Caract. Psicológicas destinatario

      • La edad evolutiva.

    TEMA 6: DESARROLLO SOCIAL Y LOS AÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LA INTERACCIÓN SOCIAL

    - LOS COMPAÑEROS COMO SOCIALIZADORES.

    “El grupo de compañeros es definido como un conjunto de individuos que interaccionan entre sí y que ejercen algún grado de influencia recíproca los unos sobre los otros”

    Esta influencia cobra importancia capital en una etapa como es la adolescencia.

    La particularidad de este grupo es que sus miembros comparten una misma etapa de maduración personal. La capacidad de influencia es enorme.

      • CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS DE IGUALES

  • La interacción social entre los miembros del grupo se produce de forma regular

  • Los miembros comparten conductas, valores y actitudes

  • Se desarrolla un sentimiento de pertenencia al grupo

  • El proceso de regulación de comportamientos es de unos hacia otros a nivel interno, y hacia otros grupos sociales externos

  • Existe una estructura organizativa asumida por todos los miembros, con una estructura de liderazgo dentro del grupo

      • FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA CONSOLIDACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL GRUPO

  • Sentimiento de pertenencia al grupo

  • La aceptación por parte de todos los miembros de la jerarquía del grupo

  • Las relaciones de amistad establecidas en el grupo

      • EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL GRUPO DE IGUALES

      • Etapa preescolar (2-6 años) ; grupos pequeños, formando parejas. Relaciones diádicas. Estrategias de adaptación y de resolución de conflictos

      • Etapa Escolar (6-12 años) ; inicio de amistad como relación de proximidad. Actitudes lúdicas, deportivas... Reglamentación a través de normas sociales del grupo que se aceptan y se adaptan.

      • Etapa adolescente (12-18 años); El grupo como apoyo emocional y mecanismo de ayuda. La construcción de la identidad, al principio se estructura con personas del mismo sexo (unisexual), cada vez se pasa más tiempo con personas del otro sexo. A medida que se avanza la adolescencia van apareciendo las parejas y se van desgajando del grupo.

      • EVOLUCIÓN DE LAS INTERACCIONES PRODUCIDAS EN EL SENO DEL GRUPO DE IGUALES

    . 0 A 2 años: interacciones basadas en juegos motóricos; movimiento sobre objetos. Secuencias de interacción cortas en los 1º meses. Es a partir de los 18 meses que se realiza el juego “paralelo”- espacio comun pero cada uno realiza su propio juego

    . 2 a 6 años; interacción en el grupo basada en la observación de los otros a través del juego funcional (conductas sensoriomotoras), juego constructivo (dibujar, construcciones, bloques), y juego sociodramatico (roles imaginarios, papeles, simulaciones). Ampliación de las formas de interacción. Aumento de las relaciones sociales, aumento de logros cognitivos, capacidad de ponerse en la perspectiva del otro, y posibilidades de comunicación a través del lenguaje.

    . 6 a 12 años ; La interacción física es remplazada por la interacción verbal, los juegos de simulación son sustituidos por juegos de reglas y normas establecidos a través de la comunicación verbal. Comprensión de relaciones sociales, y aumento del tiempo que se pasa en la interacción grupal e influencia.

    . 12 a 18 años; Relaciones de espejo; se mira y comprueba su propia imagen desarrollada a su propia identidad. Relaciones donde los compañeros del mismo sexo se ayudan entre sí para iniciar nuevas relaciones con los compañeros del otro sexo. Relaciones de amistad y de confidencialidad. Relaciones de ajuste a las demandas de nuevos contextos sociales; instituto, universidad...

      • ESTRATEGIAS PSICOLÓGICAS DE ACTUACIÓN EN EL GRUPO DE IGUALES

    Desde el punto de vista de la actuación que hacemos en el grupo de iguales, encontramos 5 estrategias psicológicas diferentes:

      • El refuerzo de los compañeros

    directo (aprobación y estima directa)

    indirecto (atención y conversación)

      • El modelado de los compañeros

    Hacer algo que no sabías

    Hacer algo que no habías pensado

      • Comparación social

      • Justificar su propia actuación

      • Desarrollo de la autoeficacia; juicio individual cobre la propia competencia. Evitamos actividades que consideramos fuera de alcance de nuestras posibilidades y buscamos las que podemos realizar.

      • Desarrollo de destrezas Sociales

      • Iniciar y mantener relaciones

        Procesos de aceptación

      • La conformidad

      • Adhesión a los códigos de grupo y cambio de opiniones, y actitudes si éstas no coinciden con las de los compañeros

          • DE COMPAÑEROS DE GRUPO A LOS AMIGOS Y A LA AMISTAD.

          • De la conducta a la “emoción”

          • De la relación centrada en uno mismo a la relación mutua

          • De lo instantáneo a lo duradero

          • APORTACIONES DE LA AMISTAD.

          • Crecimiento emocional

          • Imágenes de identidad

          • Seguridad emocional

          • Afectos e intimidad

          • Ayudad tangible

          • Confianza

          • Estímulo intelectual

        TEMA 7 MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DESARROLLO DE LA SOCIALIZACIÓN

      • El nuevo paradigma de la sociedad informacional

      • (M. Castells)

        En la forma de estructuración de la sociedad, se puede ver el gran avance tecnológico.

        Necesidad de la función informativa en la vida social.

          • Desarrollo tecnológico y actividad humana

        En las sociedades actuales se está incorporando el desarrollo tecnológico.

          • Industria de la información y PIB

          • Nuevos valores y formas de cultura de la sociedad informacional. Se rompe con los planteamientos de experiencia comunitaria

        Papel de la familia, religión ! TV, radio, periódicos...

        2. Imagen electrónica e imagen social.

          • La imagen como la mediadora entre la realidad y los sujetos.

          • La elaboración de estereotipos sociales. La tª del cultivo televisivo.

          • Aspectos a considerar en el análisis televisivo.

        Los medios de comunicación producen unos mecanismos por medio de los cuales, la realidad se traslada a los medios de comunicación.

        Aspectos a considerar en el análisis de la TV y sus efectos en el niño, ¿Qué ofrece la TV?

          • Lenguaje audiovisual - Tipo de programa

              • Montaje • Informativo

              • Ritmo • Educativo

              • Animación • Entretenimiento

              • Tipos de plano • Largometraje

        • Serial

        - Contenido • Infantil

        • Violento • Musical

        • Prosocial • Deportivo

        • Estereotipado

        • Educativo

        ¿ Qué sucede mientras vemos la televisión?

          • Procesos cognitivos

        -Atención

        -Comprensión

        -Memoria

          • Percepción realismo

          • Actividad cerebral

        Otros aspectos importantes:

          • características personales

          • desarrollo cognitivo

          • preferencias

          • tiempo dedicada

          • uso del tiempo libre

          • entorno familiar

          • contexto de audiencia

        ¿Qué efectos tienen en el niño?

        . Efectos sociales: . Efectos cognitivos:

          • Agresividad - Rendimiento académico

          • Desensibilización - Hábito lector

          • Estereotipos - Lenguaje

          • Modelos de relación - Creatividad /Imaginación

          • Socialización política

          • Consumismo

        Propuesta de intervención;

        . Individual . Familiar . Escolar

          • Autocontrol - Hábitos - Cº del med

          • Selección - Visión conjunta - Ds hab crit

        - Explicación - Análisi mns

        3. Uso y consumo de medios de comunicación de masas

        Entre los 8-13 años! +4hrs visión de TV diarias. A partir de los 14 años, se estabiliza alrededor de 3.5 hrs diarias

        4. Desarrollo del crecimiento y uso de medios de comunicación de masas

          • Desarrollo infantil y uso de la TV:

              • Atención, comprensión, memoria

              • Realidad y construcción de fantasía

              • Publicidad y su presencia en el mundo televisivo

        . Fuente del ingresor (índices de audiencia)

        . Generación de necesidades

        . Repetición como estrategia de persuasión

        5. Las emociones en el contexto televisivo

          • Escaparate de modelos emocionales

        - La violencia y sus efectos

              • La explicación dl modelo de aprendizaje social

        (Bandura. Imitación)

        • La explicación de las Tª del modelo de catarsis

        ( no hay relación directa historia- realidad cotidiana)

        - Frecuencia de actos violentos en las televisiones españolas

        6. Los videojuegos y consolas como instrumentos educativos y socializadores

        Atención mucho más directa.

        Se compite para llegar a un nivel.

        Comparación con los demás.

        29




    Descargar
    Enviado por:Ssalva
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar