Historia


Imperialismo


Introducción

El origen del Imperialismo, en verdad, se remonta a la antigüedad.  Un ejemplo de imperios son el Romano o el de Alejandro Magno. Estos imperios se caracterizaban por un pueblo que crecía desmesuradamente porque dominaba a otros pueblos creando un sistema de control unificado.

 Pero el Imperialismo europeo de la era moderna (1400-1750) se caracterizaba por ser una expansión colonial en territorios de ultramar. Ya no era un pueblo que dominaba a los demás, sino varias potencias que competían entre sí para establecer su control sobre el sur y sudeste de Asia y el continente americano.

A partir de 1870 hubo una extraordinaria aceleración del proceso de expansión colonial por parte de las grandes potencias europeas. Esto tuvo como resultado el reparto casi completo, entre estas potencias, del territorio africano y de las zonas de influencia sobre los estados asiáticos.

Hasta 1870, la mayoría de las colonias europeas en el mundo eran estratégicas (con una función militar, como Gibraltar o Chipre), de mercado (con una función comercial, como la mayoría de establecimientos en Africa) o de población (lugares de emigración hacia una metrópolis, como Canadá, Australia o Algeria). En 1870 se creó un tipo diferente de colonia que estaba caracterizada por el control político: Un territorio habitado por nativos, pero gobernado y dirigido económicamente por una gran potencia europea, y claro, en beneficio propio.

El imperialismo no es otra cosa que la practica de dominación empleada por las naciones o pueblos poderosos para ampliar y mantener su control o influencia sobre naciones o pueblos más débiles; aunque algunos especialistas suelen utilizar este término de forma más específica para referirse únicamente a la expansión económica de los estados capitalistas, otros eruditos lo reservan para caracterizar la expansión de Europa que tuvo lugar después de 1870. Aunque las voces imperialismo y colonialismo tienen un significado similar y pueden aplicarse indistintamente en algunas ocasiones, conviene establecer ciertas diferencias entre ellas. El colonialismo, por lo general, implica un control político oficial que supone la anexión territorial y la pérdida de la soberanía del país colonizado. El imperialismo, sin embargo, tiene un sentido más amplio que remite al control o influencia ejercido sobre otra región, sea o no de forma oficial y directa, e independientemente de que afecte al terreno económico o político.

Causas del imperialismo y justificación del sistema colonial

Las grandes potencias europeas se querían apropiar de colonias por muy diferentes motivos, carácter personal y colectivo, económico, político, cultural y religioso.

 

  • La iniciativa individual: Políticos como Jules Ferry (Francia), financieros como Cecil Rhodes (Sudáfrica) o exploradores Livingstone o Stanley (Congo) tuvieron influencia decisiva.

 

  • Factores económicos: El proteccionismo de los estados europeos  impulsó a éstos a buscar nuevos mercados y a poner los medios para asegurarse del abastecimiento de materias primas. Igualmente las economías occidentales necesitaban invertir sus capitales en algo. Por ello decidieron emplearlo en la explotación de continentes indefensos ante la superioridad técnica y de armas europea, con zonas muy pobladas y llenas de recursos naturales como son África y Asia. En fin, son varias las causas de este tipo. Tenemos por un lado, la crisis del 1873 y el cambio de trend, con un descenso de los precios que inclina a las potencias al proteccionismo, suscitando la necesidad de encontrar nuevos mercados que no estén protegidos. Por otro lado, Inglaterra, Holanda, Bélgica encuentran en otros continentes campos de inversión para sus capitales ( ferrocarril, préstamos, instalaciones de puertos...). Y por último, estos mismos países buscan materias primas para sus industrias ya que los recursos del continente se han agotado.

 

  • Factores políticos: las empresas coloniales se presentaron como un campo nacionalista, muy vivo, con actividades llenas de prestigio para olvidar alguna derrota y humillación. Fue importante la competencia, cada vez que una potencia comenzaba un proyecto, todas las demás se sumaban al mismo, por miedo al engrandecimiento de una y llegar tarde al botín.

 

  • Factores culturales: Era como una misión civilizadora, en la que se difundían por otros continentes la cultura occidental, que se juzgaba superior a otras culturas de  indígenas (RACISMO)

 

  • Factores religiosos: La recuperación religiosa se notó en una importante labor misionera, tanto de la iglesia católica como de las protestantes.

  • Factores Demográficos. Se deben principalmente al aumento demográfico, que podría haber provocado superpoblación, tensiones... Entre 1850-1914, en Europa, la población se duplicó, creando fuertes presiones sobre los recursos en ciertos países. Un aumento demográfico que no tenía ningún futuro (no tenía donde trabajar ni que comer) que tenían como única salida marcharse a los territorios coloniales de sus respectivos países. Así en estos años se marchan de Europa cerca de 40 millones de individuos alentados por conseguir sus sueños de riqueza y grandeza.

  • Factores Técnico-Políticos. También llamados factores de prestigio que hagan olvidar la vergüenza de otras derrotas (tenemos como ejemplo a Francia). Otro factor gira en torno a la navegación. Los barcos de vapor que han ampliado su capacidad y pueden ir más lejos, exigen el tener depósitos de carbón distribuidos por todo el mundo para poder avituallarse. Así necesitan puntos costeros en diferentes partes del mundo (inicio de la colonización). Esto se empezó a hacer de manos del capital privado; aunque poco tiempo después el Estado tomó parte en ello pasando de un simple punto costero a controlar el mayor volumen de territorio posible.

  • Factores Ideológicos. Todas las potencias quieren salir de Europa, crecer, hacer olvidar todos los problemas y engrandecerse. Algunos, para conseguir dicha meta ponen la religión como pretexto. Hay sociedades que salen de Europa para cristianizar a los indígenas del mundo perdido. La misión evangelizadora la dirige en un primer momento, y de la forma más aplastante, la iglesia luterana. Va con la intención de mejorar el nivel de vida de los demás indígenas. Se cree que el hombre blanco tiene la responsabilidad de hacer que los otros, los indígenas avances ( aunque no suponga para ellos la felicidad). Todo este movimiento luterano lo contrarresta la iglesia del Vaticano, que durante mucho tiempo se retrajo de dicha práctica (sobre todo en la primera fase del colonialismo y debido a la imagen dejada tras el descubrimiento de América), aunque posteriormente se lanzó a la aventura. No consiguió nada sólo empeorar la situación.

  • Darwinismo Social. (Factor muy importante en el caso inglés y latente en el resto de países) Los países más ricos, más modernos... tienen derecho a seguir creciendo aunque sea a costa de las clases inferiores, más arcaicas, retrasadas...Se trata de llevar las recién descubiertas leyes sobre la evolución de las especies a las sociedades

  • Interés científico. Existe un ansia por saber, descubrir, cartografiar, analizar, describir nuevas especies de animales y plantas, nuevos territorios…Se quiere saber, se quiere investigar, descubrir... se lanzan a la aventura se analiza todo, consiguiendo avances en la biología, la botánica...

  • Grupos de presión. Sobre todo ejércitos, militares que desean actuar. En Europa no hay conflictos. Necesitan encontrar otro campo. Al hacerse necesario para las potencias apoyar logísticamente a las empresas en expansión colonial, los ejércitos encuentran, no solo una manera de servir a la Nación, si no también una causa por la que actuar. Toda esta política colonialista necesita una ayuda y mantenimiento militar.

Formación de los imperios coloniales

Imperio Británico

Era el pais más rico y alcanzó el imperio mas grande del mundo ,durante un tiempo fue el único pais que conquistaba territorios por lo que pudo  escoger los paises a colonizar.

Se llama dominio a la típica colonia inglesa. Gran Bretaña tuvo como principal objetivo la ocupación de una franja que conectase su importante colonia de Egipto con la de Sudáfrica. Este proyecto chocó con los intereses de otras potencias colonizadoras: con Francia van a chocar en la zona del actual Suda en 1898 en el llamado “incidente de Fachoda”(que adelante explicare un poco); chocaran también con los holandeses en Sudáfrica porque allí había una colonia holandesa, la colonia de los “Boers”, lo que originó la Guerra Anglo-boers; también se enfrentaron con los portugueses que querían unir Angola y Mozambique.

Además de estos enclaves, los británicos tenían otras colonias: La Somalia Británica, Nigeria y Costa de Oro.

India fue la principal colonia del imperio inglés. Estuvo administrada por la Compañía de las Indias Orientales hasta que en 1858 lo empezó a hacer la corona Algunos de los territorios de la India eran administrados por funcionarios británicos y otros por hindúes occidentalizados. La reina de Gran Bretaña era también reina de la India pero delegaba esta función en la figura de un virrey con un consejo mixto formado por gobernantes británicos y jefes indígenas. Los principales intereses económicos de los británicos en la India, eran la producción de algodón, opio y otras materias primas.

Imperio Frances

Francia es la otra gran potencia que consiguió formar un imperio colonial de importancia mundial.

Había perdido casi todo su imperio colonial como consecuencia de la derrota ante Inglaterra en el siglo XVIII, pero forma un segundo imperio colonial en el siglo XIX.

De todas formas sus bases eran más precarias que las del imperio inglés. Los franceses tenían menos emigraciones (20.000 anuales en los 90), y ninguna de sus colonias tenían la importancia de Canadá o Australia.

La expansión francesa comienza bajo el reinado de Carlos X y Luis Felipe, con la conquista de Argelia. Se orienta en primer lugar al control del África mediterránea; Argelia es el destino de la emigración. La importancia del Canal de Suez es comprendida antes que los europeos, y es así como con capital francés y proyecto del ingeniero Fernando de Lesseps, se construye el canal inaugurado en 1869.

Hasta 1870 Francia no tenía una política colonial de grandes proporciones. También una crisis económica provocada por la derrota ante Prusia, empuja a los sucesivos gobiernos; Gambetta, Ferry, Delcassé, a procurar la recuperación del país con la formación y explotación de colonias. Jules Ferry no es sólo el político imperialista por excelencia, sino que también uno de los mejores teóricos del colonialismo. La colonización de Argelia, el protectorado sobre Túnez, y la penetración en África datan de este período de fin de siglo.

A partir de 1873 los franceses, partiendo de Cochinchina, remontan el río Mekong y buscan una vía de penetración a China. Ocupan Annam, Tonkín y Laos. Con todos los territorios ocupados se forma la Unión Indochina. En los deltas se expansionan los arrozales, la población crece rápidamente. Se obtiene carbón, estaño y zinc, además de grandes cantidades de arroz indochino en caso de afrontar cualquier crisis agraria.

Pieza clave en el dominio francés será la isla de Madagascar, ocupada desde 1883. La figura destacada de la colonización es Galliéni, que preconiza una ocupación lenta y progresiva con un mínimo de destrucciones, funda escuelas, impulsa los trabajos portuarios y ferroviarios.

Ya en el siglo XIX, se conquistan otras zonas de África como Sudán y el Congo francés.

En menor escala que Inglaterra, Francia entra al siglo XX con un imperio que supone el control de algunas líneas comerciales y la abundancia de materias primas y alimentos.

        

La lista de sus posesiones es:

América: Canadá (antes de serle arrebatada por Inglaterra), Guayana francesa y Haití.

África: Marruecos, Argelia, Túnez, Guinea, Costa de Marfil, Benin, Chad, Sudán, Senegal, Madagascar, Djibuti y Congo francés.

Asia: Indochina y enclaves de India.

Oceanía: Islas de Nueva Caledonia y algunas islas de la polinesia francesa como Tahiti.

Imperio Aleman

Alemania. Llegó tarde ya que el Canciller Bismarck consideraba prioritario consolidar el país y posteriormente marcharse al exterior. Alemania marcha fuera pero de manos de lo privado, coloca fábricas, industrias... Aunque al final, al igual que los ingleses, el Estado sea el que lleve la batuta. A pesar de los comerciantes de ciudades como Bremen y Hamburgo, y ayudados por los ingleses, los alemanes intervienen en el reparto colonial, participando en un comienzo sólo en expediciones. A mediados de siglo los comerciantes reclaman la creación de colonias alemanas para sus Estados y Ligas. Tras la unificación surgen los escritos de algunos teóricos colonialistas como Ernest Von Weber o el periodista Hugo Zoeler, y siguiendo la tesis del economista List se forma en Hamburgo una Asociación Colonial (“Kolonialverein”) en 1882. En la conversión del canciller Bismarck el credo colonialista podría incidir razones económicas, como la comprobación de que sin imperio no era posible la aplicación de una política proteccionista que en los primeros años los políticos alemanes implementaron, y de política interior, ya que según Achramm, Alemania necesitaba tras la unificación un nuevo ideal nacional.

Hacia 1878 el canciller pudo ser árbitro en el Congreso de Berlín, ya que no tenía reivindicaciones territoriales que formular. La conversión sucede en el Congreso de Berlín de 1884-1885.

Al caer Bismarck en 1896, las Compañías Africanas renuncian a los derechos y Alemania asume el control.

Alemania, poderosa bajo los aspectos militar e industrial, pudo ser una mayor potencia colonial, pero por falta de tiempo y resolución no lo logró.

 

La lista de posesiones alemanas es:

África: Togo, Tangánica, Camerún, Ruanda, Burundi, Namibia y el Golfo de Guinea.

Oceanía: Islas Marianas y Carolinas, archipiélago de Bismarck y el puerto de Kiao-Tchao en China.

Imperio ruso

La expansión del Imperio Ruso hacia los Balcanes y el Mediterráneo constituyó la política exterior en tiempos del zar Nicolás I, pero el resultado de la guerra de Crimea puso término a esta política imperialista. Como consecuencia de esta situación, los rusos volcaron su acción expansionista hacia el continente asiático.

Se trata de un colonialismo atípico. No utilizó las vías oceánicas o fluviales; su expansionismo fue terrestre. Desde mediados del siglo XIX, Rusia comenzó a adquirir territorios en el norte y en el centro de Asia que le permitieron constituir un inmenso Imperio de más de 40.000.000. de km.2.

Pese a sus crisis internas, en 1859, después de cruzar los Urales y vencer la resistencia de los naturales de la región, el Imperio Ruso incorporó a su soberanía la zona montañosa del Cáucaso. Paralelamente, el imperio adelantó sus posesiones en el Asia Central (Boukhara, 1873) y ubicó sus fronteras entre el mar Caspio y el Aral, lo que le permitió anexarse al Turquestán en 1864 y tener el dominio de las riberas del mar Caspio. Para afirmar su dominio en estas regiones, se construyó el ferrocarril, de más de 2.000 km. De longitud, el Transcaspiano, que unió el Cáucaso con el extremo oriente del Turquestán.

También intervino en la Manchuria, lo que provocó la guerra con el Japón o guerra ruso-japonesa (1904-1905), que terminó en el más completo desastre para los rusos.

Por otro lado, y a partir del gobierno del zar Alejandro II (postrimerías del siglo XVI), se intentó colonizar sistemáticamente toda Siberia con el fin de llegar a la costa del Pacífico (estrecho de Bering). En esta región se instalaron numerosas colonias agrícolas, para promover el aumento de su población. Así se pudo fundar, entre la desembocadura del río Amur y Corea, el puerto de Vladivostok, que constituyó el primer paso del imperialismo ruso en la costa este de su territorio.      

Con el fin de unir la Rusia europea con la Rusia asiática, se construyó el ferrocarril transiberiano (1891-1901), de más de 6.000 Km., que tiene como punto terminal el puerto de Vladivostok.

Rusia también aprovechó la guerra china-nipona para incorporar a China en su esfera de influencia, quedando en calidad de presidente de la República el comunista Mao Tsé Tung.

Este imperio ruso tenía la ventaja de ser compacto, esto es; Rusia, Siberia y Turquestán formaban una unidad territorial.

 

La lista de posesiones de Rusia fue:

Asia: Siberia, Turquestán y el Cáucaso.

 

La expansión japonesa en Asia

Se inició entonces una decidida expansión territorial por las islas próximas y la costa oriental del continente asiático; por razones demográficas y políticas. Esta expansión llevó a dos grandes conflictos: La guerra chino-japonesa (1894/95) y la ruso-japonesa (1904/05)

El imperialismo de los estados unidos

No es de olvidar otra actuación, la desarrollada por los Estados Unidos, aunque en este caso los Estados Unidos se cuidaron mucho de no darle a su imperio una organización con apariencia de unidad territorial. Más bien construyeron un imperio económico colocando en su órbita política a todos aquellos países de Sudamérica y de otras zonas en los que tenían intereses económicos. Nace aquí el llamado imperialismo norteamericano.

Aunque ellos tienen una doble manera de crecer. Por un lado, mediante la creación de imperios económicos. La otra, mediante la compra o tratados. Compra Alaska o creando tratados con Colombia o Panamá. También, mediante al cesión de protectorados: Cuba y Hawaii. Y, como último refuerzo, las armas como contra los españoles (guerra hispano-americana).

La historia de los Estados Unidos se caracteriza por su rápida expansión territorial, el prodigioso desarrollo de la población y de la riqueza y la regularidad de su evolución política, sólo trastornada por la guerra de Secesión

Otros imperios

Bélgica. En un principio Bélgica no se afanó en la ocupación de colonias, ya que lo consideraba una empresa privada.

Pero luego Bélgica se apoderó del Congo, una cuenca geográfica rica en metales, sobre todo cobre. Permanecen en las sombras todavía muchos aspectos de la personalidad del monarca belga Leopoldo II y de esta gigantesca transferencia. El rey belga, además de Presidente de la Sociedad Internacional para la Explotación de Riquezas del Congo, hereda los derechos sobre el terreno luego del Congreso de Berlín, instancia donde se le da el dominio. En algún momento se reveló como un notable diplomático al negociar con los franceses las fronteras con el Congo francés. El monarca fundó Leopoldville como capital del territorio en honor a su estirpe. Varias Compañías disfrutaron diversas concesiones en este inmenso y riquísimo espacio, pero sus archivos permanecen todavía sellados. A partir de 1908 el Ministro de Colonias Renkin redujo paulatinamente el ámbito de las Compañías y aumentó la participación en la explotación directa del Estado, coincidiendo la época en que murió Leopoldo II.

Holanda. Tal como España y Portugal, puede apoyarse en posesiones ocupadas en la edad moderna. En ese entonces los holandeses se instalaron en el cabo de Buena Esperanza, Java y Ceilán. La Compañía de las India Orientales se fundó en la India durante esta época e inició oficialmente la conquista del continente en 1575. Dos notas pueden resaltarse en la colonización de la Insulandia holandesa: en primer lugar un rápido e inteligente proceso de sustitución de producciones, al promover la de los artículos de plantación tradicionales; azúcar, café, nuez moscada, indigo, que o no se consideraban o se encontraban con fuertes competidores, por los que exigía la nueva era industrial; caucho, quimina, petróleo; y en segundo lugar por una auténtica explosión demográfica que le permitió disponer de inagotable mano de obra (la población de Java era de 19.000.000 habitantes en 1880, 28.000.000 en 1900 y 34.000.000 en 1920). Ante la proximidad de imperialismos competidores (Francia en Indochina, Inglaterra en Malasia y Birmania), los holandeses procedieron la ocupación de islas y zonas todavía independientes. La guerra con el sultán musulmán Atjih, del norte de Sumatra, duró 25 años, tras lo cual el general Van Heutz se convirtió en Gobernador General. Siguiendo los métodos de Galliere, aunque con menos generosidad, la metrópoli aprobó subvenciones para mejorar el nivel de vida de los indígenas.

Portugal. Las viejas colonias que integraron el viejo imperio portugués se han ido liberando, tan sólo les quedan Angola y Mozambique y algún que otro punto en la costa.

España. Pierde su hegemonía en 1898. A partir de esta pérdida busca nuevos territorios para resarcirse de todos los problemas que han acontecido y tapar el fracaso (Marruecos). A mediados del siglo XIX inició una serie de aventuras exteriores sin una estrategia definida: una expedición militar se dirigió a la Cochinchina, otra a México y otra a Marruecos. La que tuvo más éxito fue esta última. a parte consiguió los territorios de Río de Oro, Río Muni, etc...

Italia. Entra muy tarde en el proceso, por lo que sus intentos fracasan, aunque consigue algunas en Eritrea y Somalia, además de Libia. Espoleados por las ansias colonizadoras de Francesco Crispi, desde Massaua, en el mar Rojo, Italia se expandió. Ocupó zonas del norte y oriente africano. Conquistó Libia, y luego Eritrea, creándose conflictos con Inglaterra, quienes los detienen, pero a cambio les otorgan una zona de Somalia. Después arrebatan Tripolitania y Cirenaica al imperio turco en 1911. Logró formar entonces una colonia mediterránea que no logró compensar la pérdida de Túnez. Al tratar de conquistar Abisinia, los italianos cayeron derrotados ante los nativos. El colonialismo italiano, al igual que otros de la época, dejará cuestiones pendientes hasta la segunda guerra mundial.

Japón. Muy distinto fue el caso de Japón, que, después de cerrarse como China a las influencias europeas, terminó por copiar los progresos materiales del occidente y convertirse en una temible potencia militar e industrial.     

Japón se negaba a toda relación con los extranjeros, y había llegado a establecer la pena de muerte para todo aquél que entrase o saliese de él. Los japoneses, excelentes soldados, formaban una estructura monárquica y feudal. El emperador, mikado o tenno, estaba dominado por el shogún, jefe de la aristocracia militar y guerrera de los daimos y samurais, guerreros que vestían y se armaban como los señores feudales de la Edad Media Occidental. El emperador se hallaba reducido sólo a funciones religiosas.

En 1853 una flota norteamericana se presentó ante los japoneses, a quienes impresionó de tal modo con sus armas y sus máquinas, que obtuvo la apertura de dos puertos para el comercio estadounidense. Poco después, las demás potencias lograron idénticas concesiones. La apertura del Japón inició una revolución interior. El partido del tenno venció al del shogún (1868), e inició la llamada "era del progreso" (Era Meiji o de La Luz), bajo el mandato de Matsu-Hito. En él  se suprimió el régimen feudal, se adoptó una estructura política de corte occidental y se promovió la rápida europeización del país. Poco después comenzó la expansión japonesa, casi al mismo tiempo que la estadounidense.Fue un proceso equivalente a la revolución industrial europea, proceso en el que Japón pudo y supo asimilar el adelanto europeo y hacerlo congruente con su cultura, sin sentir así los graves efectos que produjo la expansión europea en África y el resto de Asia.

Durante la era Meiji, Japón no sólo se transformó en potencia asiática, sino que además salvaguardó su milenaria cultura, base filosófica de su crecimiento y expansión.

Japón expandió sus dominios casi por las mismas razones que motivaron la las expansiones europea y norteamericana, es decir, el crecimiento demográfico y las necesidades generadas por la creciente industrialización En efecto, la población japonesa había crecido de 27.000.000 de habitantes en 1846, a 33.000.000 en 1872.                   

El primer episodio de esta expansión lo constituyó la guerra de Corea, en que, con general sorpresa, los nipones batieron a los chinos. Obtuvo luego de la Paz de Shimonokei la posesión de Formosa. El segundo fue la guerra de Manchuria. (1904-1905), en que los japoneses vencieron definitivamente al imperio ruso, destruyendo su flota oriental y obteniendo varias islas, entre ellas las Kuriles, las Vulcano, las Bonin y las Ryukyu. El Japón logró entonces ubicarse en mejor posición que Rusia para aprovecha la debilidad de China. El triunfo le permitió obtener Port Arthur y parte de la Isla Sajalín.

Japón se atribuyó la función de escudo de protección ante la expansión del hombre blanco. Así como James Monroe proclamó "América para los americanos", Tokio sostenía "Asia para los asiáticos".

Los nipones consiguieron aliarse con Inglaterra a comienzos del siglo XX. Este hecho unido a su prodigioso desenvolvimiento económico, los convirtieron en una de las más poderosas potencias mundiales, dejándose sentir en el Pacífico septentrional su hegemonía.

Dinamarca. Dinamarca, en tanto, tuvo un caso parecido al portugués, español y holandés, pues sus colonias le son heredadas desde siglos atrás. Pero es un caso distinto, ya que las conquistas escandinavas se produjeron en la edad media, cuando los vikingos ampliaron sus dominios considerablemente a lo largo de los siglos IX y X; controlaron grandes áreas de las islas británicas y fundaron colonias en Islandia y Groenlandia, dos grandes islas del norte Atlántico. Pero estas zonas tan frías y lejanas, más que ofrecerle productos a Copenhage, forman importantes puntos estratégicos, al unir dos continentes como Europa y América. También incrementan el tamaño del territorio danés, y le permiten un lugar de emigración a sus habitantes, sobre todo Islandia, que posee un clima más benigno. Groenlandia en tanto es un punto geográfico importante; desde aquí saldrá la expedición descubridora del polo norte.        

El impacto colonial en África y Asia

Africa

África en el s. XIX es el continente en el que confluyen todas las potencias colonizadoras. En 1880 era un continente desconocido, en el que los europeos sólo ocupaban una serie de posiciones costeras; en 1914, está todo completamente repartido entrelas potencias europeas.

La costa mediterránea parece ser una zona reservada a Francia hasta la aparición de los ingleses en Suez. Los franceses han iniciado la ocupación de la costa argelina. Son éstos los que consiguen instalar una especie de protectorado.

La presencia de los ingleses en el canal de Suez se produce cuando Egipto no puede pagar los intereses de las acciones inglesas y francesas del canal viéndose obligado a confiar la gestión de sus fianzas a las dos potencias europeas.

En las costa occidentales tres ríos señalan la penetración de tres países: los belgas  por el Congo; los franceses por el Senegal, y los ingleses por el Niger. Las cuencas del Senegal y Niger no tiene problemas; no obstante, la cuenca del Congo si presenta problema. En la orilla derecha están los franceses y en la desembocadura se han instalado los portugueses. Esta problemática obliga a que en el Congreso de Berlín se determine la existencia de un Estado Libre del Congo (controlado por los belgas).

En la costa oriental no existían grandes estados, ni un comercio intenso, a excepción del marfil. Inglaterra deseaba establecer un protectorado en Zanzibar. La zona norte queda, por ahora, fuera de todo movimiento, Marruecos no va a ser motivo de atención hasta 1906 en la Conferencia de Algeciras (problemas entre Alemania y Francia).

Asia

En Asia la expansión europea se había iniciado en la primera mitad del siglo XIX y conoce en los últimos quince años del siglo una fijación de los límites fronterizos. Normalmente la expansión parte de unas bases costeras existentes ya en 1815 y de unos intereses comerciales que provenían también de siglos pasados. A partir de la década de los ochenta se observa un interés por absorber zonas más ricas, lo que provoca frecuentes tensiones entre ingleses y rusos en Persia y Afganistán, o entre británicos y franceses en Siam o entre rusos y japoneses en el norte de China.

El imperio ruso. Sus principales objetivos se dirigen, por un lado, hacia el este de Siberia y norte de China, hacia Asia central y el mar Caspio y el mar de Aral. La anexión de Siberia fue alentada por las deportaciones y no tuvo fuertes oponentes, la expansión por Asia central se ve motivada por los intereses de los colonos rusos asentados en la estepa y por la presión del ejército ruso sobre la política zarista.

La formación del imperio británico en Asia es también muy temprana y podría decirse que hacia el año 1885 ha quedado completada. Se parte de los territorios directamente controlados por Calcuta, extendiéndose hacia el interior, hacia el noroeste y hacia el este. A partir del año 1857, después de la revuelta de los cipayos (soldados indios al servicio de Gran Bretaña), la corona asume directamente el gobierno de la colonia: hasta entonces era la Compañía de las Indias Orientales quien dirigía su administración. A Comienzos de los ´50, la práctica totalidad de los territorios indios estaban bajo control británico, iniciándose las tensiones con los rusos en Afganistán.

Las posesiones de Francia se extienden principalmente por Indochina (habiendo enviado hacia aquella zona misioneros ya a finales del siglo XVIII) ahora en el XIX la situación es bastante precaria. Esto y el valor estratégico de Indochina motivó la intervención de Napoleón III en la región, consiguiendo Conchinchina en el año 1862; sucesivamente caerían otros territorios. Para redondear sus fronteras Francia reivindica la zona de Laos -lo que generó una crisis- puesto que los territorios franceses limitarían al Norte con la Birmania británica. Siam mantuvo su independencia como un estado tapón entre los territorios de los imperios europeos.

Las potencias europeas se encontraban interesadas por China. Los comienzos de la intervención Europea están relacionados con intereses comerciales: venta de productos indios, entre los que destaca el opio. La política china contra las importaciones de este producto, que llevó a sucesivas confiscaciónes, generó la guerra del opio (1839-1842) que marcó la apertura de China a las potencias occidentales. Mediante el tratado de Nankin los ingleses conseguían Hong Kong y la posibilidad de comerciar en cuatro puertos chinos. Poco a poco otras potencias buscaron una intervención en China, que se abrió definitivamente después de su derrota frente a Japón en 1895; además de Gran Bretaña, Rusia, Alemania, Francia y Japón consiguieron bases comerciales y áreas de influencia.

Mapas respecto al periodo 1870-1914.

Principales potencias imperialistas (en Europa 1910)

Países colonizados.

Asia.

África

América.

Tipo de organización política que se imponia en los paises colonizados.

Las consecuencias políticas y psicológicas del imperialismo son igualmente difíciles de determinar. Este fenómeno ha demostrado ser destructivo y creativo a la vez: ha destruido instituciones tradicionales y formas de pensar, y las ha sustituido por las costumbres y mentalidad del mundo occidental, ya se considere esto un beneficio o un perjuicio.

Conclusión

El imperialismo marcó la vida europea hasta principio de s. XX una vez que empieza la Primera Guerra Mundial (1914). Fue un fenómeno del que las sociedades fueron conscientes y desde el cual algunos llegaron a definir los países como "un conjunto político de amplitud multicontinental y heterogénea, que abarca países, cuidades, naciones..."

Como consecuencia de la búsqueda de mercados y materias primas para mantener activa la revolución industrial, las potencias europeas se lanzan a la conquista de mercados fuera de Europa, naciendo una nueva fase de la historia europea caracterizada por una calma política en las relaciones internacionales y por una consolidación y crecimiento en los aspectos económicos.

Nunca se insistirá lo suficiente en que el análisis que desarrollamos en este trabajo no niega la tendencia imperialista a la violencia y a la dominación, con sus terribles flagelos de guerras locales, minados de puertos, bloqueos económicos, intervenciones, ingerencia en los asuntos internos, desestabilizaciones Esta tendencia tiene su raíz en la lucha competitiva entre los monopolios y los Estados que los defienden; se trata de la guerra permanente del capital para valorizarse, desarrollada a escala planetaria. El imperialismo no puede dejar de hostigar y atacar a todo país atrasado que se aparte del sistema de seguridad mundial impuesto por las grandes potencias, o que aliente movimientos de liberación -como el de Palestina- o emprenda un curso relativamente independiente, como hizo Irak en relación a Kuwait y al armamento nuclear y químico. Por eso la lucha contra el imperialismo, incluso por los derechos democrático formales de las naciones oprimidas y en contra de estos actos de guerra, sigue siendo un deber ineludible de los revolucionarios. Pero esta lucha debe ser ubicada en su justo sentido estratégico y programático. La pelea contra las agresiones o intervenciones militares del imperialismo tiene un contenido democrático -como lo tiene la lucha por la autodeterminación nacional de cualquier país- que no implica necesariamente un programa socialista. Pero por otra parte no tiene sentido plantear como tarea a cumplir la liberación nacional en los países formalmente soberanos, ni cabe reclamar a sus burguesías la "segunda independencia" o la "liberación nacional". Desde el punto de vista político, la independencia está conseguida en cuanto derecho burgués, formal. Por supuesto, como todo derecho burgués encubre una diferencia real, de contenido, entre las potencias capitalistas desarrolladas y los países atrasados. Pero la conquista de la igualdad real entre los países pasa a ser una tarea socialista, porque exige expropiar a los propietarios de los medios de producción, nacionales y extranjeros, y extender la revolución mundial; por eso mismo está indisolublemente vinculada a la futura desaparición de todas las fronteras nacionales.

Bibliografía

1.- AGUIRRE, Isabel y otros “Atlas Universal”.

Editorial Antártica S.A. Santiago de Chile, 1994.

 

2.- BENEJAM, Pilar y otros; “Horizonte 2: Historia y Geografía”.

Editorial Vicens Barcelona, España, 1995.

 

3.- BRAVO, Guillermo y otros; “Avanzar en el Tiempo y en el Espacio: Historia y Geografía 2° Medio”.

Editorial Salesiana, Santiago de Chile, 1983.

 

4.- CECCHI, Orlando y otros; “Historia y Geografía 2”.

Editorial Arrayán. Santiago de Chile, 1996.

 

5.- “Diccionario Ilustrado de la Lengua Española Aristos 3”.

Editorial Sopena S.A. Barcelona, España, 1994.

 

6.- “Enciclopedia de las tareas escolares; consultor de Cs. Sociales”.

Publicaciones Lo Castillo S.A. Santiago de Chile, 1986.

 

7.-“Enciclopedia Hispánica”.

Inc. Versailles, Estados Unidos, 1992-1993.

 

8.- “Enciclopedia Ilustrada de la Lengua Castellana”.

Tomos 1 y 2. Editorial Sopena Argentina. Bs. As., Argentina, 1967.

 

9.- “Enciclopedia Microsoft Encarta 99”.

Microsoft Corporation, 1993-1998.

 

10.- “Enciclopedia Monitor”.

Tomos 4 y 9. Salvat S.A. de Ediciones. Pamplona, España, 1965-1968.

 

11.- “Enciclopedia Salvat del estudiante”.

Tomo 3. Salvat S.A. de Ediciones. Pamplona, España, 1976.

 

12.- FRIAS, Francisco; “Historia y Geografía; Época Contemporánea”.

Tomo 3. Editorial Nascimiento. Santiago de Chile, 1964.

 

13.- GONZÁLEZ, Felipe; “Historia Universal”.

Editorial Vicens Vives, 1995.

 

14.- JIMÉNEZ Pablo. y otros; “Historia Universal Educación Media”.

Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. Santiago de Chile, 1996. 

 

Índice.

Expansión Imperialista

Introducción.......................................................................................................................1

Causas del imperialismo y justificación del sistema colonial............................................2

Formación de los Imperios Coloniales

Imperio Británico................................................................................................................4

Imperio Francés.................................................................................................................4

Imperio Alemán.................................................................................................................5

Imperio Ruso.....................................................................................................................6

La expansión Japonesa en Asia........................................................................................6

Otros Imperios...................................................................................................................7

Imperio Colonial en África y Asia.......................................................................................9

Mapas respecto al periodo 1970 - 1914

Principales potencias Imperialistas (Europa 1910).........................................................11

Países Colonizados

Asia..................................................................................................................................12

África...............................................................................................................................13

América...........................................................................................................................14

Tipo de organización que se imponía en los países colonizados...................................15

Conclusión.......................................................................................................................15

Bibliografías.....................................................................................................................16

Índice...............................................................................................................................17

14




Descargar
Enviado por:Susana Gabriela Rivera
Idioma: castellano
País: México

Te va a interesar