Derecho


Ideas de Durkheim y Weber en la Sociedad y el Derecho


Universidad del Valle de México

Carrera: Derecho

“Ensayo sobre las ideas de Durkheim y Weber

en la Sociedad y el Derecho”

Materia: Sociología Jurídica

Fecha: 15 de Febrero de 2005

INDICE

I. SOCIOLOGIA

1. DEFINICIÓN DE SOCIOLOGÍA

2. HISTORIA

3. LOS FUNDADORES

II. DURKHEIM

1. LAS REGLAS DEL MÉTODO SOCIOLÓGICO

2. EL PROBLEMA DEL ORDEN

3. LA DIVISIÓN DEL TRABAJO SOCIAL

4. LA RELIGIÓN

III. WEBER

  • HISTORIA Y SOCIOLOGÍA

  • VERSTEHEN

  • TIPOS IDEALES

  • VALORES

  • ACCIÓN SOCIAL

  • CLASE, ESTATUS Y PARTIDO

  • ESTRUCTURA DE AUTORIDAD

  • RACIONALIZACIÓN

  • LA RELIGIÓN Y EL NACIMIENTO DEL CAPITALISMO

  • CONCLUSIONES

    BIBLIOGRAFÍA

    I. SOCIOLOGÍA

    1. Definición

    Estudio de los fenómenos socioculturales que surgen de la interacción entre los individuos y entre los individuos y el medio. Ciencia que estudia el desarrollo, la estructura y la función de la sociedad. Otras disciplinas de las ciencias sociales (economía, ciencias políticas, antropología y psicología) también estudian temas que caen dentro del ámbito de la sociología. Los sociólogos estudian las formas en que las estructuras sociales, las instituciones y los problemas sociales influyen en la sociedad.

    La sociología se basa en la idea de que los seres humanos no actúan en base a sus propias decisiones individuales, sino de acuerdo con influencias culturales e históricas y según los deseos y expectativas de la comunidad en la que se encuentran. Así, el concepto básico de sociología es la interacción social o la respuesta entre individuos, ya que esta interacción es el punto de partida para cualquier relación en una sociedad. Los sociólogos que estudian los detalles de las interacciones de la vida cotidiana reciben el nombre de microsociólogos y los que se ocupan de los patrones de relación entre sectores sociales más amplios reciben el nombre de macrosociólogos.

    Las distintas escuelas sociológicas insisten y ponen de relieve en grado diverso los factores relacionados, algunos subrayando las relaciones mismas, tales como la interacción, la asociación; otras destacan a los seres humanos en sus relaciones sociales.

    Se reconoce que los métodos de la sociología pueden ser estrictamente científicos y que las generalizaciones comprobadas que constituyen la característica inequívoca de la verdadera ciencia ha venido siendo cimentada en una extensa y concienzuda observación y análisis de las reiteradas uniformidades que se manifiestan en la conducta del grupo.

    2. Historia

    El término sociología fue creado por Augusto Comte para designar la "ciencia positiva" de los hechos sociales, basada en la observación de los fenómeno y encaminada a la determinación de sus interconexiones. Para subrayar el carácter científico de la nueva disciplina, Comte la designó también como "física social" y la dividió, según el modelo de la física propiamente dicha, en estática - que tiene por objeto el estudio de las condiciones de equilibrio ("orden")- y dinámica -o ciencia de las leyes de la transformación ("progreso") de la sociedad.

    No se puede negar que la historia del pensamiento occidental ofrece ejemplos anteriores de investigación de los hechos sociales, desde Aristóteles a Maquiavelo. Pero, sin embargo, es evidente que el propósito metodológico de observar los fenómenos sociales y de individualizar las leyes que lo gobiernan nace de una actitud mental sólo posible en el ámbito de la cultura positivista. Por otra parte, es muy significativo el hecho de que en el pensamiento prepositivista la "filosofía social" había prevalecido ampliamente sobre la observación de los modos reales de la convivencia humana. Según Comte también la sociología había acrecentado los poderes del hombre, poniéndolo en condiciones de dar un sólido fundamento a la organización de la sociedad y de preparar el advenimiento de una nueva sociedad.

    En Francia con Durkheim, y en Alemania, con Weber, la sociología se había decidido, desde principios de siglo, por investigaciones claramente delimitadas y realizó nuevas aportaciones sobre las características antropológicas de algunos grupos humanos. El ejemplo dado por tales trabajos y la obra de clarificación metodológica de otros estudiosos tuvieron, junto con el perfeccionamiento progresivo de las técnicas de observación y de experimentación, una importancia determinante en el desarrollo de la sociología. Las distintas escuelas sociológicas se han diferenciado por las orientaciones ideológico - filosóficas dadas a la investigación. El marxismo, psicoanálisis y el estructuralismo han incidido profundamente en la evolución de la problemática sociológica, incluso en ambientes hostiles a las guías ideológicas.

    3. Los fundadores.

    El que lleva a descubrir leyes del desarrollo social es Montesquieu, es cierto que el tema es el análisis de las instituciones políticas, pero la perspectiva con la que lo encaraba ya era sociología. Para Montesquieu las instituciones políticas dependen del tipo de estado y éste del tipo de sociedad. Por esto es que no hay ningún tipo de régimen político universalmente aceptable: cada sociedad debía construir el suyo. Piensa que es posible construir una tipología de sociedades, basada en la experiencia histórica, y ordenada en una sucesión temporal de progresiva complejidad. Este desarrollo produce cambios en las estructuras económicas y sociales y provoca modificaciones en el Estado. Lo que cambia son las formas de solidaridad entre los individuos caracterizadas por una compleja división de trabajo.

    Las consecuencias sociales de la industrialización comenzaban a notarse y la lucha de clases sacudía al país. La autonomía de la sociología será finalmente fundada por Comte, incorporando la evolución y el progreso. Estudio en dos dimensiones: Estática Social ( análisis de sus condiciones de existencia, de su orden); Dinámica Social (análisis de su movimiento, de progreso).

    II. EMILE DURKHEIM

    Emile Durkheim (1858-1917), de origen judío, fue profesor de filosofía, campo desde el que accedió al estudio de lo social, contribuyendo notablemente a la consolidación de la sociología como disciplina independiente. Recoge las aportaciones de sus antecesores, ya sea para apoyarlas o para refutarlas, siguiendo la línea positivista iniciada por Comte.

    Sus obras más importantes se mencionan a continuación:

    • “La división del trabajo social” (1893)

    • “Las reglas del método sociológico” (1895)

    • “El suicidio” (1895)

    • “La evolución pedagógica en Francia”.

    • “Las formas elementales de la vida religiosa” (1912)

    1. Las reglas del método sociológico

    En Las reglas del método sociológico pone en práctica la tarea que considera que debe ser la principal de todos los teóricos de la sociedad de su época si quieren avanzar en su conocimiento de los fenómenos sociales: dotar a sus estudios de un método científico propio. Esto permitirá a la sociología constituirse como una ciencia autónoma, de manera análoga a lo sucedido en el campo de las ciencias naturales, establecidas en siglos precedentes.

    Su labor va a ser, con respecto a la sociología, muy parecida, como él mismo dice, a la realizada por Descartes con respecto a las ciencias naturales: eliminar los prejuicios morales, religiosos o psicológicos, de tal modo que los elementos de estudio- la sociedad y sus componentes- puedan ser analizados y entendidos como cosas, como objetos independientes de instancias psicológicas o divinas. Para ello habrá de enfrentarse a la tendencia de los sociólogos de su época a implicarse en el objeto de estudio por cuestiones morales, políticas, etc., y a asumir nociones precientíficas, comunes sin un análisis crítico. Valora muy positivamente las aportaciones de Comte y Spencer en contra de esta extendida actitud, pero considera que ni siquiera sus teorías lograron evitar ese tipo de injerencias por parte de otros campos, como la filosofía o la historia.

    La función que otorga Durkheim a la ciencia social es esencialmente conservadora: en medio de las convulsiones sociales de su tiempo, la ciencia social debía dedicarse a comprender la sociedad buscando lo permanente en medio del cambio, es decir, relaciones causales y fenómenos regulares, para así establecer leyes que permitieran predecir los procesos de cambio y fortalecer los vínculos sociales.

    En el texto se explica, precisamente, la piedra angular de su método sociológico, la clave para que éste consiga los objetivos que Durkheim marca: tratar los fenómenos sociales como objetos.

    Texto:

    “Consideramos los hechos sociales como cosas, pero como cosas sociales. El tercer rasgo característico de nuestro método es el de ser exclusivamente sociológico. Con frecuencia ha parecido que estos fenómenos, a causa de su gran complejidad, o bien eran refractarios a la ciencia, o bien no podían entrar en ella más que reducidos a sus condiciones elementales, sean físicas, sean orgánicas, es decir, despojados de su naturaleza propia. Nos hemos dedicado, por el contrario, a establecer que era posible tratarlos científicamente sin quitarles nada de sus caracteres específicos. Incluso nos hemos negado a identificar esta inmaterialidad sui generis que los caracteriza con la ya compleja de los fenómenos psicológicos; con mayor razón nos hemos prohibido subsumirla, como la escuela italiana, en las propiedades generales de la materia organizada. Hemos hecho ver que un hecho social sólo se puede explicar por otro hecho social y al mismo tiempo hemos mostrado cómo es posible este tipo de explicación, señalando el medio social interno como el motor principal de la evolución colectiva. Por lo tanto, la sociología no es aneja de ninguna otra ciencia; es ella en sí misma una ciencia distinta y autónoma; el sentimiento de los que tiene de especial la realidad social es incluso tan necesario al sociólogo que sólo una cultura especialmente sociológica puede preparar para la comprensión de los hechos sociales.”

    En el texto se aprecia el motivo de la importancia que otorga Durkheim a la definición del hecho social: que existe un paralelismo entre la institución de la sociología como una ciencia y la consideración del hecho social como una cosa, entre método y objeto.

    En el texto hay una alusión a la autonomía tanto de los hechos sociales como de la propia sociología.

    La independencia del hecho social hay que entenderla en dos sentidos: con respecto al observador y con respecto a otro tipo de fenómenos. A esto es a lo que alude Durkheim cuando dice que “[...]estos fenómenos, a causa de su gran complejidad, o bien eran refractarios a la ciencia, o bien no podían entrar en ella más que reducidos a sus condiciones elementales [...]”.

    Lo primero, la posibilidad de separar a la sociedad del científico que la estudia, es una reivindicación de Durkheim en contra, por un lado, del moralismo que considera indigno considerar las sociedades, formadas por relaciones humanas, como un objeto semejante a los objetos naturales; y, por otro, de la estrecha vinculación de las escuelas sociológicas con intereses de clase, expresados por medio de partidos políticos. Ambas cosas impedían, según Durkheim, el avance de la sociología, que se perdía en meras especulaciones. Esto era debido a que, dadas ambas tendencias, la observación empírica era casi inexistente o, en caso de existir, se realizaba como colofón, como demostración de una teoría preconcebida y nunca como base para desarrollarla. Por todo ello, Durkheim va a empeñarse en demostrar que sí puede hacerse ciencia sobre la sociedad: del mismo modo que, en siglos pasados, muchos se habían resistido a cosificar y cuantificar los fenómenos naturales por considerarlos imbuidos de una esencia propia o bien por su condición de obra divina, ahora muchos se resistirán a tratar los productos de la acción humana como entes diferenciados totalmente de este. El único motivo de esta resistencia son los prejuicios, e igual que hizo falta en su momento una determinada cultura científica que eliminara las barreras y permitiera dar luz a nuevos descubrimientos, ahora hace falta una cultura sociológica. Y los que deben encomendarse a esa tarea son los sociólogos, quienes, fijándose en la parte observable y cuantificable de los fenómenos sociales- pues en ningún momento niega la complejidad y profundidad especiales de estos fenómenos, sino tan sólo la posibilidad de acceder a ellas directamente- poco a poco establecerán características externas, relaciones, leyes... que servirán de abono para los descubrimientos verdaderamente relevantes, tal y como ha ocurrido con el resto de las ciencias.

    La segunda de las observaciones de Durkheim va dirigida contra otra de las tendencias que también hace peligrar la constitución de la sociología como ciencia autónoma: la de estudiar los fenómenos sociales desde el paradigma de otras ciencias, entendiendo que el hecho social no es sino una manifestación más compleja de otro tipo de hechos (psicológicos o físicos, sobre todo). Este es el caso de Comte y sus epígonos, que analizaban los hechos sociales desde el marco conceptual de la física, dando forma a lo que denominaban la “física social”. Y también hacen lo mismo quienes pretenden que los hechos sociales son simplemente proyecciones externas de fenómenos psicológicos, y las sociedades yuxtaposición de individuos singulares. Es sobre todo contra el psicologicismo en sociología contra lo que batalla Durkheim al caracterizar el hecho social. Por un lado, la inmaterialidad que caracteriza tanto a ciertos fenómenos sociales como a los fenómenos psicológicos no es suficiente para establecerlos dentro de un mismo tipo de fenómenos, ya que los hechos sociales poseen, además, otras características incompatibles con la interioridad e individualidad de lo psicológico: no son un producto de una entidad psicológica individual, de una mente, ya que no pueden ser modificados a voluntad por ella; son coercitivos, ya que ejercen una presión social (que puede convertirse, finalmente, en una presión psicológica) sobre el individuo, existen castigos inherentes a su cumplimiento, sean regulados conforme a derecho o no. Así, los fenómenos sociales no son hechos psicológicos generalizados sino que, muy al contrario, son generales precisamente por su condición de hechos sociales. Además son producto de y afectan a una colectividad, un grupo social, lo que supone un impedimento más para identificarlos con los hechos psicológicos, individuales.

    Todo esta reflexión acerca de la naturaleza del hecho social permite a Durkheim afirmar la necesidad inequívoca de una ciencia nueva y autónoma que estudie los fenómenos sociales con todas sus características, para lo que es preciso elaborar un método científico específico para ella. Este método debe basarse principalmente en la observación empírica del carácter externo de los hechos sociales, de su manifestación externa y visible, para, posteriormente, elaborar enunciados científicos que expresen de forma concisa los datos recopilados. Durkheim aspira fundamentalmente a la elaboración de leyes que expresen las regularidades y las relaciones causales halladas en los hechos sociales, para así poder predecir los cambios y controlar su evolución.

    Durkheim confía excesivamente en los éxitos del método científico y también en la posibilidad de trasplantarlo al estudio de las sociedades. Era preciso, efectivamente, eliminar los prejuicios que existían con respecto al tratamiento de lo social como objeto de estudio. Cuando albergamos dudas, incluso, de que los procedimientos de las ciencias llamadas “duras” nos permitan un conocimiento objetivo y no interesado de la realidad física, no podemos sino dudar aún más cuando el objeto de estudio y los resultados de las investigaciones implican a toda una sociedad y a los grupos sociales que la integran, que son, al mismo tiempo, los que forman el entramado de relaciones que permite el ejercicio mismo de la investigación sociológica. El sociólogo necesita de un complejo sistema de relaciones institucionales en el que se apoya y parte de un sistema valorativo previo, es inevitable que sus aportaciones estén comprometidas en mayor o menor medida con una determinada visión de la sociedad que se dispone a estudiar.

    2. El problema del orden

    Abarca el duro periodo de consolidación y crisis de la Tercera República francesa, en la política de los liberales. Asume una misión: colaborar en la consolidación de un orden moral que diera a la nación francesa la estabilidad del antiguo régimen, pero fundada sobre otras bases.

    Durkheim señala que la felicidad del ser humano sólo es posible si éste no exige más de lo que le puede ser acordado. Los límites no deben buscarse ni en su constitución orgánica, ni psicológica. El hombre se plantea fines inaccesibles y así cae en la decepción, tiene que conseguir que sus pasiones sean contenidas hasta detenerse en un límite que sea reconocido como justo, ese límite debe ser impuesto por un poder moral que esté fuera de ellos mismos, una autoridad que respeten. Únicamente la sociedad está en condiciones de desempeñar ese papel moderador.

    El Orden Moral es equivalente al Orden Social. Se expresa como sistema de normas que se constituyen en Instituciones. La sociología es el análisis de las instituciones, de la relación de los individuos con ellas. Dice que la sociedad está por encima del individuo y permite explicar la forma en que los individuos se asocian entre si; el análisis de los tipos de solidaridad que se dan entre ellos. Durkheim reconoce dos tipos de solidaridad: La solidaridad mecánica: está vinculado a las formas más primitivas, la conexión entre los individuos se obtiene de su escasa diferenciación. Es una solidaridad construida a partir de las semejanzas, y de la poca existencia de posibilidades de conflicto. La solidaridad orgánica (propia del Industrialismo): es más compleja. Supone la diferenciación entre los individuos y como consecuencia la recurrencia de los conflictos entre ellos, que solo pueden ser sanados si hay alguna autoridad que fije los límites. En otro de sus libros dice que, ya no es la familia, ni la religión, ni el estado quienes pueden asegurar esa solidaridad. La unidad integrativa es la profesión y la institución que integra a los hombres por profesiones.

    Uno de los libros más significativos de Durkheim es El Suicidio, y dice que: al suicidio no hay que verlo como algo aislado, lo tenemos que considerar en conjunto, durante una unidad de tiempo y sociedad dada, esto constituye a algo superior a la suma de los actos individuales: es un hecho social. Y los hechos sociales es terreno de la sociología. Durkheim tipifica al suicidio en tres tipos: el altruista, el egoísta, el anómico. El egoísta es motivado por un aislamiento demasiado grande del individuo con respecto a la sociedad. Es el suicidio de los marginados, de los solitarios, de los que no tienen lazos fuertes de solidaridad social. El suicidio altruista corresponde al otro extremo, si el hombre se mata cuando está desligado de la sociedad, también lo hace cuando está demasiado fuertemente ligado a ella. El medio social en el que el suicidio altruista exista en estado crónico es el orden militar. El suicida anómico (ausencia de normas), es aquel que no ha sabido aceptar los límites que la sociedad le impone, aquel que aspira más de lo que puede y cae en la desesperación.

    En los tres casos s la relación individuo-normas lo que lleva al suicidio. Son fenómenos individuales que responden a causas sociales.

    Luego de este libro, se publica otro que define a la sociología y su objeto. El objeto de la sociología es el estudio de los hecho sociales y el método para estudiarlos es considerarlo como cosas; a partir de esto la sociología puede legítimamente ser considerada como una ciencia similar al resto de las ramas del conocimiento empírico. Un hecho social consiste en toda forma de obrar, sentir, pensar, que ejerce sobre el individuo una presión exterior (lo obligan a actuar). Todo esto se expresa en normas, leyese instituciones que aseguran la tendencia a la buena integración del individuo con la sociedad. El problema es la objetividad y exterioridad del mundo social, que al ser aceptado como dato, se transforma en un orden natural, sostenido sobre la normatividad establecida.

    3. La división del trabajo social

    Concebía dos tipos ideales de sociedad: el tipo más primitivo, caracterizado por la solidaridad mecánica, presenta una estructura social indiferenciada, con poca o ninguna división del trabajo. El tipo más moderno, caracterizado por la solidaridad orgánica, presenta una mayor y más refinada división del trabajo. La división del trabajo social es un hecho social material que indica el grado en que las tareas o las responsabilidades se han especializado

    Una sociedad caracterizada por la solidaridad mecánica se mantenía unida debido a que la totalidad de sus miembros tienen aptitudes y conocimientos similares. Una sociedad caracterizada por la solidaridad orgánica se mantiene unida debido a las diferencias entre las personas, sus diferentes tareas y responsabilidades.

    Las sociedades caracterizadas por la solidaridad mecánica tiene mayores probabilidades de que compitan entre sí los individuos. En las sociedades caracterizadas por la solidaridad orgánica la diferenciación facilita la cooperación entre las personas y permite que puedan apoyarse en una misma base de recursos.

    Defendía que el orden social y la autonomía individual son compatibles.

    a. Densidad dinámica:

    La división del trabajo era un hecho social material, otro hecho material estrechamente relacionado con la división del trabajo es la densidad dinámica: hace referencia a la cantidad de personas de una sociedad y al grado de interacción que se produce entre ellas. Un aumento de la cantidad de personas más un aumento de su interacción (eso es densidad dinámica) conduce a la transición de la solidaridad mecánica a la orgánica, porque provocan un aumento de la competencia por los recursos escasos y una lucha más intensa por la supervivencia.

    b. Derecho:

    Una sociedad que presenta solidaridad mecánica se caracteriza por su derecho represivo. Cualquier ofensa contra su sistema de valores compartido suele ser de mayor importancia y el trasgresor suele ser severamente castigado.

    Una sociedad con solidaridad orgánica se caracteriza por su derecho restitutivo. No son severamente castigados sino que se les pide que cumplan la ley y se recompense a los perjudicados. En una sociedad con solidaridad mecánica, la administración del derecho represivo está en poder de las masas, pero el mantenimiento del derecho restitutivo es responsabilidad de entidades especializadas (policía y tribunales).

    La gran preocupación de Durkheim era el debilitamiento de la moralidad común en el mundo moderno. Mantenía la opinión aparentemente paradójica de que el individuo necesitaba de una moralidad y un control externo para ser libre.

    c. Anomía:

    Debilitamiento de la moralidad común. Los individuos se enfrentan a la anomía cuando carecen de un concepto claro de lo que es la conducta apropiada y aceptable. La patología central de las sociedades modernas es la división anómica del trabajo.

    Creía que la división estructural del trabajo en la sociedad moderna era una fuente de cohesión que compensaba el debilitamiento de la moralidad colectiva. La anomía es una patología asociada con el nacimiento de la solidaridad orgánica. Los individuos también pueden sentirse aislados en la realización de sus actividades especializadas. Es fácil que dejen de percibir un vínculo común con los que trabajan pero esta situación es anormal, sólo en circunstancias no normales la división moderna del trabajo relegaba a las personas a tareas y empleos aislados y carentes de sentido.

    d. Conciencia colectiva:

    Es un hecho social inmaterial, conjunto de creencias y sentimientos comunes, sistema cultural independiente. La conciencia colectiva es mucho menos importante en una sociedad con solidaridad orgánica que en otra con solidaridad mecánica. Es más probable que los miembros de la sociedad moderna se mantengan unidos mediante la división del trabajo y la consiguiente necesidad de que otros realicen ciertas funciones, que mediante una poderosa conciencia colectiva común.

    En una sociedad caracterizada por la solidaridad mecánica, virtualmente la totalidad de la sociedad y de sus miembros comparten la misma conciencia colectiva; ésta se percibe con mucha intensidad, es extremadamente rígida. En una sociedad con solidaridad orgánica la conciencia colectiva es menor y la comparte una cantidad de gente inferior, se percibe con menor intensidad.

    e. Representaciones colectivas:

    Pueden considerarse estados específicos o sustratos de la conciencia colectiva. Hacen referencia a las normas y valores de colectividades específicas como la familia, la ocupación, el estado y las instituciones educativas y religiosas. Su carácter único no podía reducirse a la conciencia individual, su existencia no depende de ningún individuo particular.

    f. Solidaridad mecánica y orgánica

    En “La División del Trabajo Social” se pregunta sobre la naturaleza y causas de la evolución de las sociedades modernas hacia un mayor diferenciación de las tareas sociales, el origen del orden social. Introduce dos conceptos:

    Solidaridad mecánica: se refiere al equilibrio de iguales que aparece en la sociedad. La sociedad es solidaria porque tiene funciones parecidas (son soldados, agricultores...) se da en una sociedad tradicional, y en la actualidad surge entre alumnos del mismo horario, por ejemplo. Todos tienen los mismos problemas, los mismos derechos...

    Solidaridad orgánica: a medida que aumenta la población e interactúan unos con otros se produce la división social del trabajo, la conciencia colectiva es menos fuerte y allí aparece el concepto de individuo. Se establece la solidaridad orgánica. La sociedad ésta vez se asemeja a un cuerpo vivo, cada órgano tiene diferentes funciones, y las relaciones son también más complejas. La estabilidad no se basa tanto en dominados y dominantes sino en la solidaridad orgánica, a la sociedad le parece bien que haya que pagar impuestos para sanidad, etc.

    Los términos mecánica y orgánica son puestos sin ningún motivo. En estas sociedades hay interdependencia de unos individuos con otros. Se tiende cada vez más a estas sociedades, las personas acuden a los otros a buscar ayuda porque hay una súper especialización. Hay más culturas y más instituciones. Hay otros valores y normas.

    Desde el punto de vista metodológico: este estudio se traslada al del suicidio. Se plantea qué ocurre en las sociedades, cómo se cohesionan. Cuando analiza el suicidio quiere reflejar que se produce no por causas psicológicas sino sociales.

    4. Religión

    Le resultaba más fácil estudiar la religión en la sociedad primitiva porque allí aparecía en su forma más prístina. Dado el carácter uniforme y omnipresente de la religión en las sociedades primitivas, podemos equiparar esa religión con la conciencia colectiva, es decir, en la sociedad primitiva constituye una moralidad colectiva pero a medida que se desarrolla la sociedad se reduce el dominio de la religión.

    La religión per se tiene un dominio cada vez más pequeño, también afirma que la mayoría de las diversas representaciones colectivas de la sociedad moderno tiene su origen en el tipo de religión omniabarcante de la sociedad primitiva.

    Para Durkheim la cuestión más importante era la fuente de la religión moderna. Como sólo un hecho social puede ser la causa de otro hecho social concluyó que la sociedad era la fuente de toda religión, definiendo ciertos fenómenos como sagrados y otros como profanos. Además de esto se tienen que dar otras tres condiciones: tiene que desarrollarse un conjunto de creencias religiosas, se requiere un conjunto de ritos y una comunidad moral, la iglesia.

    “Una religión es un sistema solidario de creencias y de prácticas relativas a las cosas sagradas, es decir, separadas, interdictas, creencias y prácticas que unen en una misma comunidad moral, llamada Iglesia, a todos aquellos que se adhieren a ellas”.

    Efervescencia colectiva: es la fuente de la religión. Procede de la sociedad. Es el alto nivel de exaltación colectiva que produce marcados cambios en la estructura de la sociedad. La religión surgía de la efervescencia colectiva.

    III. MAX WEBER

    Max Weber, economista, sociólogo y filósofo alemán(1824-1920); fue profesor de Derecho mercantil y de economía aplicada; también tuvo una importante actividad política..

    Para él el origen del capitalismo aparece ligado a la concepción calvinista del éxito como prueba de que la gracia divina es favorable.

    La sociología, tal como él la consideraba, debe ser "comprensiva", es decir, esforzarse en escoger la "significación de los actos sociales",en los que se distinguen diversos tipos según su motivación: racional, afectiva, tradicional, etc.

    Empleará para esto no el método empírico, sino el de "tipo ideal", especie de caso límite que se alcanza "pensando" una acción considerada según una acción única.

    Sus obras más importantes se mencionan a continuación:

    • “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”

    • “Ensayos sobre sociología de la religión”

    • “El político y el científico”

    • “Economía y sociedad

    1.- Historia y Sociología:

    Sus ensayos metodológicos son más bien reflexiones filosóficas sobre la naturaleza y el significado de las pretensiones del conocimiento social e histórico. Estudiante de derecho, su temprana carrera estuvo dominada por el interés por la historia.

    “La sociología persigue formular conceptos distintivos y generalizar las uniformidades de los procesos empíricos. Esto la distingue de la historia, que está orientada al análisis causal y a la explicación de acciones individuales, de estructuras y de personalidades poseedoras de una significación cultural”. Weber fue un sociólogo histórico.

    Los positivistas piensan que la historia se rige por leyes generales: nomotéticas. Los subjetivistas reducen la historia a acciones y acontecimientos idiosincrásicos: idiográficos.

    La sociología histórica debe interesarse tanto por la individualización como por la generalización.

    2. Verstehen (comprensión en alemán)

    Derivada de la hermenéutica, que constituye un acercamiento especial a la comprensión e interpretación de los escritos publicados. Su objetivo era comprender el pensamiento del autor. Weber trató de usar las herramientas de la hermenéutica para entender los actores, la interacción y asimismo toda la historia de la humanidad.

    Para entender completamente un hecho debemos: identificar el sentido de dicha acción tal y como se propuso el actor y reconocer el contexto a que dicha acción pertenece y en el que produce significado.

    Causalidad: estudio de las causas de los fenómenos sociales dentro del dominio de la historia. Weber entendía por causalidad sencillamente la probabilidad de que un acontecimiento fuera seguido o acompañado por otro. La causalidad adecuada supone que lo mejor que se puede hacer en sociología es establecer proposiciones probabilísticas acerca de la relación entre los fenómenos sociales. “Estimar el grado en que cierto efecto es `favorecido' por determinadas condiciones”

    3. Tipos ideales

    Es un concepto construido por un científico social para aprehender los rasgos esenciales de ciertos fenómenos sociales; han de ser de gran utilidad y ayuda para la investigación empírica y para entender un aspecto específico del mundo social. Un tipo ideal es “esencialmente una vara de medir”.

    Los tipos ideales son aparatos heurísticos destinados a ser usados en el estudio de las pociones de la realidad histórica. El paso siguiente por parte del científico social es la búsqueda de las causas de las desviaciones.

    El tipo ideal está destinado a ser derivado inductivamente del mundo real de la historia social. Los investigadores han de sumergirse primero ellos mismos en la realidad histórica, y después derivar los tipos de esta realidad.

    Podemos tener el tipo ideal de una estructura, tal como la burocracia, o de un desarrollo, tal como la burocratización.

    Variedades de tipos ideales:

    • El tipo ideal histórico se refiere al tipo ideal encontrado en una época histórica dada.

    • El tipo ideal de la sociología general se refiere a fenómenos que se dan a lo largo de todos los períodos históricos y en todas las sociedades.

    • El tipo ideal de acción. Estos son tipos de acción puros basados en las motivaciones de un actor determinado.

    • El tipo ideal estructural. Estas son formas que se obtienen de las causas y consecuencias de la acción social. Por ejemplo, la dominación tradicional.

    Aunque Weber rechaza la idea de leyes teóricas, usa los tipos ideales de varias maneras para crear modelos teóricos. Los tipos ideales constituyen los pilares teóricos de la construcción de varios modelos teóricos.

    4. Valores

    Los científicos sociales no tienen que dejar que sus valores personales influyan en su investigación. Necesidad de que los profesores controlen sus valores personales en el aula. Tienen perfecto derecho a expresar sus valores personales de forma libre en discursos, en la prensa... pero nunca en las aulas.

    El investigador, al igual que el profesor, deben mantener separados incondicionalmente el establecimiento de los datos empíricos y sus propias evaluaciones personales. Debemos emplear los procedimientos regulares de la investigación científica, tales como la precisa observación y la comparación sistemática.

    Los valores deben restringirse a los momentos previos a la investigación social.

    Aunque Weber no creía que los valores tuvieran que ser separados totalmente de las ciencias sociales advertía a los investigadores que tuvieran cuidado con el papel de los valores.

    5. Acción social

    Cualquier actitud o conducta en la medida en que el agente o agentes de la misma asocien un sentido subjetivo a la misma. La acción social entraña la actividad y actos de los demás y está orientada hacia ellos. La conducta es el comportamiento automático que implica procesos no pensados. Weber estaba más interesado en la acción que supone la intervención de procesos reflexivos entre el origen del estímulo y la conclusión de la respuesta.

    Es erróneo considerar la psicología como la base de la interpretación sociológica de la acción. Los sociólogos están interesados en los procesos mentales, pero no de la forma en que a los psicólogos les concierne la mente, la personalidad, etc.

    La Teoría de la Acción: el propósito más claro de Weber consistía en centrarse en los individuos y en las pautas y regularidades de su acción, no en la colectividad. A la sociología de la acción le conciernen en último término los individuos, no las colectividades.

    La diferenciación de Weber entre los dos tipos básicos de acción racional es de gran importancia:

    • El primero es la racionalidad con arreglo a fines, o acción que “está determinada por expectativas en el comportamiento y utilizando estas expectativas como condiciones o medios para el logro de fines propios racionalmente sopesados y perseguidos”.

    • El segundo es la racionalidad con arreglo a valores, o acción que “está determinada por la creencia consciente en el valor: ético, estético, religioso... propio y absoluto de una determinada conducta, sin relación alguna con el resultado”.

    La acción afectiva está determinada por el estado emocional del actor. La acción tradicional está determinada por los modos de comportamiento habituales del actor y por sus costumbres.

    Para esclarecer su complejidad Weber subdividió la acción social en cuatro categorías generales:

    • Por su finalidad racional: acción calculada al margen del valor moral. Posee una racionalidad instrumental. Se juzga por su grado de eficacia.

    • Su valoración racional: conducta racional que se ejecuta bajo ciertos principios morales.

    • Su carga emocional: acciones sociales guiadas por la emoción y las pasiones.

    • Su tradicionalidad: que genera acciones de hábito, costumbre, con escasa carga emocional.

    En realidad los cuatro grupos se encuentran entremezclados.

    6. Clase, estatus y partido

    Concepto de clase: una clase no era una comunidad. Constituía un grupo humano cuya situación compartida es una base posible, y a veces frecuente, para la acción de un grupo, una “situación de clase” existe cuando se dan tres condiciones:

    - Cierto número de hombres.

    - Con intereses lucrativos y posesión de bienes.

    - En las condiciones determinadas por el mercado.

    El estatus se refiere normalmente a las comunidades. Weber definió la situación de estatus como todo componente típico del destino vital humano condicionado por una estimación social específica del honor. El estatus se asocia con los estilos de vida.

    Clase y estatus no están necesariamente unidos.

    Los partidos pueden ser establecidos en un orden político, son siempre estructuras que luchan por el poder. Por tanto, son los elementos más organizados de los sistemas de estratificación weberianos. Los partidos representan a las clases y/o a los grupos de estatus.

    Elementos que propician la situación social:

    • Dinero: clase social.

    • Honor o prestigio: grupo de status.

    • Posición política: partidos políticos.

    7. Estructuras de autoridad

    Aunque Weber criticara el capitalismo moderno casi tanto como Marx, no defendía la revolución. Pretendía un cambio gradual de la sociedad. Prefería la democracia como forma política, no porque creyera en las masas, sino porque ofrecía el máximo dinamismo y el mejor medio de generar líderes políticos.

    La autoridad se legitima ante los seguidores mediante tres bases: racional, tradicional y carismática.

    La autoridad legitimada sobre fundamentos racionales descansa “en una creencia en la legalidad de las ordenaciones establecidas y de los derechos de mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer la autoridad” la autoridad legitimada sobre fundamentos tradicionales se basa en “la creencia cotidiana en la santidad de las tradiciones inmemoriales y la legitimidad de los señalados por esa tradición para ejercer la autoridad”. Finalmente, la autoridad legitimada por medio del carisma reside en la devoción de los seguidores hacia el carácter excepcional de los líderes.

    Todos estos modos de legitimación de la autoridad implican claramente actores individuales, procesos de pensamiento y acciones.

    a. La autoridad legal: formada por representantes elegidos por los ciudadanos y pueden ser revocados en caso de incumplirse sus mandatos. En estos sistemas racionales-legales permanecen otras formas de autoridad: monarquía en España como tradicional y además el carisma permanece en algunos personajes políticos.

    La que más despertó el interés de Weber fue la burocracia: “el tipo más puro de ejercicio de autoridad legal”. Weber ve en la burocracia aspectos políticos como la igualdad y la eficacia pero prevé los problemas que va a acarrear la excesiva burocracia de la sociedad. Eso hace que el individuo no cuente, queda diluido. Se acaba convirtiendo en una “jaula de hierro”. Los procedimientos se hacen cada vez más complejos en vez de simplificarse, y se pierde la relación interpersonal.

    La burocracia típico - ideal: es un tipo de organización. Weber dijo: “El futuro pertenece a la burocratización”. Características de la burocracia típico- ideal:

    • Organización continua de funciones (cargos) oficiales limitadas por reglas.

    • Cada cargo tiene una esfera de competencias limitada.

    • Los cargos están organizados en un sistema jerárquico.

    • Los cargos pueden llevar consigo calificaciones técnicas.

    • El personal que ocupa estos cargos no es dueño de los medios de producción a los que está vinculado.

    • Al titular de un cargo no se le permite apropiarse de su posición, que siempre sigue formando parte de la organización.

    • Los actos administrativos, las decisiones y las reglas son formulados y grabados por escrito.

    No hay alternativa posible a la burocratización. En el sistema capitalista al menos los propietarios no son burócratas, pero en un sistema socialista, los líderes incluso del nivel más alto son burócratas. El capitalismo ofrecía la mejor alternativa para la preservación de las libertades individuales y los liderazgos creativos en un mundo burocrático.

    b. Autoridad tradicional: se basa en la pretensión de los líderes y en la creencia, por parte de los seguidores, de que existen virtudes en la santidad de las normas y los poderes antiguos. En tal sistema, el líder no es un superior, sino un maestro. El personal administrativo está constituido no por funcionarios, sino principalmente por partidarios personales. La lealtad personal es lo más importante.

    Diferenció entre dos formas tempranas de autoridad tradicional:

    • La gerontocracia implica el gobierno de los más viejos.

    • El patriarcalismo primario implica líderes que heredan sus posiciones.

    Ambas formas carecen de personal administrativo, por tanto, de burocracia. La forma más moderna es el patrimonialismo, que es una forma de dominación tradicional con una administración y una fuerza militar que son puros instrumentos personales del señor. Todavía más moderno es el feudalismo, que limita el poder del señor mediante el desarrollo de relaciones más rutinizadas, incluso contractuales.

    Las estructuras y prácticas de la autoridad tradicional constituyen una barrera para el crecimiento de las estructuras económicas racionales.

    c. Autoridad carismática: el sentido del carisma depende más del grupo de seguidores y del modo en que definen a su líder carismático. Si los seguidores definen a su líder como carismático, entonces es probable que se convierta en ese líder independientemente de si posee o no cualidades sobresalientes.

    Carisma y revolución: el ascenso de un líder carismático puede muy bien representar una amenaza para el sistema y conducir a un cambio dramático del mismo. Lo que distingue el carisma como forma revolucionaria es que lleva consigo cambios en las mentes de los actores. La otra gran fuerza revolucionaria en el sistema teórico de Weber, que fue mucho más de su interés, es que la racionalidad (formal) es externa; cambia las estructuras de la sociedad primero, y luego los pensamientos y las acciones de los individuos.

    d. Organizaciones carismáticas y rutinización del carisma; comparada con la burocracia típica ideal, la plantilla del líder carismático carece virtualmente de todos sus elementos. La organización no se rige por normas formales, ni órganos administrativos establecidos. A largo plazo, el carisma no puede ser rutinizado; debe ser transformado en una autoridad tradicional o legal racional. Weber sostenía que la racionalidad - no el carisma - es la fuerza revolucionaria más irresistible.

    8. Racionalización

    La racionalización se sitúa en el corazón de la sociología sustantiva de Weber. Tiene varias definiciones distintas del término: define la racionalidad con arreglo a fines y la racionalidad con arreglo a valores, dichos conceptos se refieren a tipos de acción.

    El primer tipo es la racionalidad práctica: toda forma de vida que mira y juzga la actividad mundana en relación a los intereses puramente pragmáticos y esencialmente egoístas de los individuos. Los que practican la racionalidad práctica aceptan realidades dadas y se limitan a calcular las formas más oportunas de tratar las dificultades que presentan. No se restringe al mundo occidental.

    La racionalidad teórica implica un esfuerzo cognitivo para dominar la realidad mediante conceptos crecientemente abstractos: inducciones lógicas, deducciones, atribución de causalidad, etc. La racionalidad teórica conduce al actor a trascender las realidades cotidianas en un intento de entender el mundo como un cosmos significativo. No necesita influir en la acción.

    La racionalidad sustantiva implica la elección de medios en función de fines en el contexto de un sistema de valores.

    La racionalidad formal implica el cálculo de medios y fines. En referencia a reglas, leyes y regulaciones universalmente aplicadas.

    La racionalidad formal se presentó en Occidente sólo con la industrialización.

    Weber describió el capitalismo y las burocracias como dos grandes fuerzas racionalizadoras.

    Racionalidad formal y sustantiva: la racionalidad formal puede definirse mediante seis características básicas:

    • Las estructuras racionales y las instituciones enfatizan la calculabilidad.

    • La eficiencia o empleo del mejor medio para alcanzar un fin dado.

    • Interés por asegurar el concepto de predictibilidad.

    • Reemplaza la tecnología humana por tecnología no humana, son más calculables, más eficientes y más predecibles que las tecnologías humanas.

    • Intentan lograr el control sobre una serie de incertidumbres.

    • Tienden a tener consecuencias irracionales para las personas implicadas. Una de las irracionalidades de la racionalidad es que el mundo tiende a desencantarse, a ser menos mágico y, en última instancia, menos significativo para la gente.

    La racionalidad formal se opone a la racionalidad sustantiva. Weber temía que la racionalidad sustantiva se volviera menos importante que otros tipos de racionalidad, sobre todo que la racionalidad formal.

    Muchas de las religiones actúan como impedimentos para lograr la racionalidad.

    El derecho como cuerpo de normas es externo y coercitivo para los individuos y para sus pensamientos y acciones. El derecho primitivo era un sistema de normas apenas diferenciado y estaba, por lo general, exento de formalidad.

    Algunas de las características del sistema legal racional son:

    • Toda decisión legal concreta implica la aplicación de proposiciones legales abstractas a situaciones específicas.

    • Debe ser posible, en cada caso concreto, derivar lógicamente la decisión a partir de proposiciones legales abstractas.

    • El derecho debe tender a ser un sistema de proposiciones legales sin fisuras o, al menos, debe ser tratado como tal.

    • El sistema legal sin fisuras debe ser aplicado a todas las acciones sociales.

    La historia había visto evolucionar el derecho desde un sistema cultural de normas a otro más estructurado de leyes formales.

    Política: “comunidad cuya acción social se orienta hacia la subordinación a un orden establecido por los participantes de un territorio y de la conducta de las personas que pertenecen a él, a través de su disposición a recurrir a la fuerza física, incluyendo normalmente la fuerza armada”. Este tipo de política nunca ha existido.

    La ciudad: Weber se interesó por el nacimiento de la ciudad racional del mundo occidental. Rasgos que posee la ciudad:

    • Es un asentamiento relativamente cerrado.

    • Es relativamente grande.

    • Posee un mercado.

    • Tiene una autonomía política parcial.

    Las ciudades occidentales desarrollaron de forma peculiar un carácter racional con un mercado racionalmente organizado y una estructura política entre otras cosas.

    Formas de arte: la racionalización de varias formas de arte. Por ejemplo, la música que se ha desarrollado en Occidente en una dirección peculiarmente racional, y en última instancia, matemático.

    Weber adoptó la perspectiva de que los cambios en el nivel cultural de la racionalidad conducían a cambios en las estructuras, así como en los pensamientos y acciones individuales en el mundo moderno. El sistema de racionalización cultural ocupa una posición de prioridad causal en su obra.

    9. La religión y el nacimiento del capitalismo

    Analiza las fuerzas económicas que influyen el protestantismo; las fuerzas económicas que influyen en otras religiones; los sistemas de ideas religiosas que influyen en los pensamientos y acciones individuales (económicamente); los sistemas de ideas religiosas que han influido a través del mundo; los sistemas de ideas religiosas que han tenido un efecto único en Occidente, posibilitando la racionalización de los sectores económicos y virtualmente de cualquier otra institución; y los sistemas de ideas religiosas en el mundo no occidental que han encontrado barreras estructurales insalvables para la racionalización.

    Weber desarrolló una tipología de las rutas de salvación al analizar las relaciones entre las religiones del mundo y la economía. El ascetismo combina la orientación hacia la acción con el compromiso de los creyentes de autonegarse los placeres terrenales. Dividido en dos: el ascetismo ultramundano que obliga a los creyentes a trabajar dentro del mundo secular y el ascetismo intramundano, que incluye el calvinismo, sin rechazar el mundo. El misticismo implica contemplación, emoción e inactividad. El misticismo de rechazo del mundo (ultramundano) conduce a un apartamiento total del mundo, el misticismo intramundano requiere esfuerzos contemplativos para comprender el significado del mundo, dentro del mundo.

    “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”:

    En esta obra, la más importante, analiza por qué el capitalismo se da en Occidente y la analiza en el ámbito de la racionalización. No cabe duda de que el capitalismo es una organización racional del trabajo que ha sido posible gracias a la separación de la economía dogmática de lo que es la industrial y a la consecución de dinero de forma racional (no sufragar gastos sino gastar dinero).

    Las condiciones económicas son importantes pero hay otros aspectos culturales que fomentan una actitud racional. Enlaza una mentalidad cultural y religiosa con una mentalidad económica. Señala Weber cómo el protestantismo fomenta las mentalidades afines en el trabajo y la adquisición de riquezas a través del trabajo y no para el disfrute inmoderado personal.

    Trabajo como vocación: trabajo duro y no disfrute. Estas ideas las ve sobre todo en el calvinismo (dos aspectos).

    • La idea de la predestinación: cuando nacemos ya estamos predestinados a salvarnos o condenarnos. Esto crea una angustia tremenda en el hombre, y para solventarla Calvino decía que la única muestra de que nos vamos a salvar es el éxito material en vida. Para ello nos esforzaremos en trabajar duro para conseguir éxito y saber que estamos salvados, crean una mentalidad muy en consonancia con el capitalismo. La religión protestante, por ejemplo, llevan una vida metódica con un gran control de uno mismo.

    • La idea del ascetismo intramundano: tradicionalmente dentro del ascetismo se había considerado únicamente con aspecto religioso. Pero Calvino asegura que puede haber un acercamiento a Dios dentro del propio mundo, considerando también que el trabajo es una vocación (también en consonancia con el capitalismo)

    Trató el efecto del protestantismo ascético (sobre todo del calvinismo) en el nacimiento del espíritu del capitalismo. Relación entre la religión y el capitalismo moderno.

    El capitalismo no es más que un componente de este sistema de desarrollo (emergencia de la racionalidad característica del mundo occidental). Trata del origen de un espíritu peculiar que finalmente hizo que el capitalismo moderno y racional se extendiera y llegara a dominar la economía. El protestantismo ha logrado con éxito convertir esa búsqueda de beneficios en una cruzada moral.

    El espíritu del capitalismo se puede considerar como un sistema normativo que implica diversas ideas interrelacionadas: una actitud que persiga el beneficio racional y sistemáticamente predica la renuncia a los placeres terrenales. Es un deber de las personas incrementar constantemente su riqueza; esto sitúa al espíritu del capitalismo fuera del espacio de la ambición individual y dentro de la categoría de los imperativos éticos. El protestantismo fue crucial para el nacimiento del espíritu del capitalismo. El capitalismo fue una consecuencia imprevista de la ética protestante.

    Proceso de la racionalización de la religión más el análisis de la época protestante en el capitalismo:

    Weber se plantea por qué se produce la racionalización de la religión en Occidente:

    • La racionalización en un ámbito conlleva la racionalización en los demás ámbitos. Él analiza esto en la economía, el arte, la religión... en su libro “Economía y Sociedad”. Cuando se produce la racionalización de un ámbito se produce una profesionalización.

    • Se produce también una normalización y una formalización.

    • Posteriormente se produce una burocratización (esta idea será retomada por la Escuela de Frankfurt).

    Los aspectos culturales ayudan al desarrollo de la racionalización de la religión. En su obra “Economía y Sociedad” es crítico con la excesiva racionalización del mundo. Este proceso es un reflejo de los lazos comunitarios, ve negativa la excesiva secularización del mundo, el desencantamiento de la primacía de la razón. Los hombres acaban siendo esclavos y la sociedad se acaba convirtiendo en una “jaula de hierro”.

    La primera forma organizativa desde un punto de vista simbólico es la magia: se dan dos importantes características:

    • No se puede separar la magia de la acción comunitaria (surge dentro de la propia acción comunitaria (se produce ya una división entre administradores y administrados).

    • No se pueden separar acción social - magia porque ambas surgen del mismo punto. Los hombres empiezan a pensar de forma religiosa y mágica dentro de sus acciones y en la vida cotidiana. En esta interacción, una vez que este pensamiento se orienta sobre otra persona se delega este pensamiento en alguien.

    Desde este momento ya se está racionalizando. A partir de aquí se separan administradores de administrados. El mago, o persona cualificada se opone al lego, marcándole ciertas normas motivadas por su saber. Se produce esto porque el mago tiene estas cualidades y las utiliza, las institucionaliza. El mago es una personalidad carismática, es capaz de situarse en distinto plano.

    Lo que ha ido pasando a lo largo de la historia es que la magia y su evolución se ha convertido en un instrumento de dominación, burocratizándose y perdiendo su propia significación. Por ejemplo el surgimiento de las sectas.

    El siguiente paso de este proceso de burocratización dice que la magia llega a producir una sistematización del objeto que hemos trascendentalizado. Posteriormente se van empleando divinidades (a medida que el proceso va especializándose estas divinidades se sistematizan y el mago se convierte en sacerdote). Incluso la adoración se realiza de una forma más estable, precisa, normada... y una vez que están los dioses establecidos estos sacerdotes se funcionarizan dedicándose a la administración de lo religioso y se centralizan (Roma).

    La incorporación del elemento jurídico es importante en el proceso. Se introduce un elemento coactivo (normas, castigos) y se convierte en elemento de dominación.

    Del politeísmo al monoteísmo. Este paso posibilita una mayor universalización, menos local. Desde el punto de vista de los elementos personales de la organización:

  • Sacerdotes.

  • Profetas.

  • Laicos

  • Se produce un conflicto entre los tres ámbitos. Entre 1 y 2: los sacerdotes representan más la tradición y los profetas más la innovación. Entre 1, 2 y 3: los laicos pueden demandar determinadas transformaciones a los estamentos “profesionales”, se caracteriza por el conflicto.

    Formalización de las normas: las normas se acaban convirtiendo en dogmas (unión sacerdocio y profeta). Normalmente se considera que la base de la religión era rural y de las clases bajas. Weber dice que en las ciudades los burgueses están más racionalizados y por ello resulta más fácil.

    Conclusión:

    Es claro que las ideas de Durkheim y Weber influyeron de una manera determinante en el pensamiento y en la estructura mental occidental vigente hasta nuestros días. Su búsqueda de un método científico que permitiera estudiar de una manera consistente materias tan diversas como la Sociología, la Economía, la Política, el Derecho y otras más, los ubica como los grandes pensadores que dieron forma a las instituciones y estructuras sociales actuales.

    Sus conceptos tienen la gran virtud de ser universales y por lo tanto aplicables a cualquier país o grupo humano.

    Considero que es de suma importancia que los estudiantes de la carrera de Derecho conozcan estas doctrinas filosóficas lo cual los ayudará a entender mejor al hombre, a la sociedad y al Derecho.

    BIBLIOGRAFÍA

    • Durkheim, Emile - Las reglas del método sociológico - Editorial Moreta - España

    • Weber, Max - Introducción a la Sociología - Editorial Quinto Sol- México

    • Weber, Max - El Político y el Científico - Editorial Alianza - México

    • Weber, Max - Economía y Sociedad - Editorial Fondo de Cultura Económica - México

    • Durkheim, Emile - Las reglas del Método Sociológico - Editorial Colofón - México

    • Enciclopedia Encarta 2004

    • Enciclopedia Salvat 2000




    Descargar
    Enviado por:Leonardo Carrillo Basaldúa
    Idioma: castellano
    País: México

    Te va a interesar