Geografía
Iberoamérica: La agricultura
TEMA 5
LA AGRICULTURA. El sector agrario: caracterización y evolución reciente. Estructuras agrarias y formas de explotación. Transformaciones agrarias recientes y reorganización del espacio.
Medio natural
· El continente se caracteriza por:
- Tener una variada gama de medios (llanuras, etc.).
- Los espacios improductivos son reducidos
- Ser aprovechable desde el punto de vista de la producción agraria (incluida la ganadería).
· Los espacios improductivos son:
Alta montaña:
-
Andes septentrionales. El límite de la nieve llega hasta los 4800 m. La actividad se reduce al aprovechamiento de los pastos con ganado ovino y caprino.
-
Andes centrales. Las nieves perpétuas llegan hasta los 5000 m. Por debajo ovejas, cabras, llamas, alpacas. La agricultura se practica en las laderas, por medio de andenes (terrazas) en aquellas con pendientes fuertes (60%) o en el altiplano.
-
Andes del sur. Por encima de los 2000 m. (más al sur desaparece antes). Difícilmente otro aprovechamiento que no sea forestal.
· Son zonas con rendimientos bajos, oscilaciones de temperatura altas, sequías prolongadas, suelos pobres (no en los andenes).
· La actividad agraria de montaña se vincula a la actividad familiar, muchas de las veces de autoconsumo, complementada con otro tipo de trabajo.
· El equilibrio es muy frágil ya que los suelos son fácilmente erosionables.
Desierto. Es un obstáculo porque no existen oasis. De existir zonas irrigadas los rendimientos serían muy altos (Ej. Almería).
Zonas de vegetación tropical. La actividad está condicionada por la inestabilidad de las lluvias (época seca-época húmeda). La agricultura se práctica por claros o rozas. No se ara para evitar el arrastre de tierra por las aguas (suelo muy frágil). Es una agricultura itinerante. En las zonas tropicales más áridas las explotaciones no resultan rentables (Chaco) por lo que se aprovecha con ganado rústico que supone un complemento a las actividades en la costa.
· Otros impedimentos:
- Empleo:
- 1950: 55% en el sector agrario
- 1960: 48%
- 1970-98: 25% (derivan al comercio -100.000 puestos en Mx.-).
· Sigue en un % elevado respecto a los p. Desarrollados.
· La reducción no significa una reducción de población en el campo ya que sigue necesitando tierra para alimentar a esa población. La división por herencias hace que el campesino tenga cada vez menos tierras (en términos absolutos la población se incrementa).
· La mujer en el campo tiene un papel fundamental (empaquetación es básicamente ocupada por mujeres).
- La actividad agraria
Representa muy poco en el PIB. Altos porcentajes de población rural participan de una escasa riqueza, además los productos vendidos suponen la mayor parte de los ingresos por divisas, incluso en países como Vz, Mx,Ar,Br (uno de los p. Más industrializados la agricultura tiene un peso importante, algún tipo de industria -coches- no van destinados a la exportación).
Además tienen que importar productos básicos (con un sector agrario desarrollado) que se pagan con divisas del campo. Ha de estar incluso subvencionada para evitar algaradas.
- Tenencia de la tierra.
· Uno de los graves problemas es la contraposición grandes latifundios-minifundios. Sus orígenes se encuentran en la colonización con el reparto de tierras que se llevó a cabo pasando a los personajes más importantes grandes superficies.
· En Chile, Ec, Mx, Perú existen grandes haciendas:
- Suministran carne a ciudades y minas.
- Grandes plantaciones con destino a la exportación
- En el sur grandes estancias: Uruguay, Paraguay, Pampa.
· Las Leyes de Indias reconocen a los indígenas tierras para sus comunidades.
· La Iglesia también acumula tierras en las zonas de misiones (testamentos).
· En el XIX se produce la desamortización de los bienes: iglesia, comunid. Indígenas, mayorazgo (en caso de que existiese). El que más dinero tiene compra estas tierras.
· La Revoluc. Mexicana (1910) tiene una base campesina ya que poseían una cantidad ínfima de tierras (el 99% de la tierra estaba concentrada en manos de unos pocos grandes propietarios) y la desnutrición afectaba una parte muy importante de los habitantes. El malestar provoca el movimiento revolucionario así como la reforma agraria iniciándose un cambio en las estructuras agrarias. Siete años más tarde la nueva constitución reconocía el derecho de todos los campesinos a acceder a la propiedad de la tierra. La R.A. exigía un cambio de titularidad y además iba acompañada de medidas complementarias como la creación de bancos para concesión de créditos, potenciación de nuevas técnicas de cultivo, mejora de las especies cultivadas, extensión de las superficies de regadío, mejora en la capacitación profesional y regulación de los precios de los productos agrícolas por parte del Estado.
El elemento base de la reforma agraria emprendida en 1917 ha sido el ejido, conjunto de tierras que se adjudican a un grupo de campesinos, los cuales son propietarios de las parcelas que cultivan y pueden transmitirlas por herencia pero no venderlas. El Estado distribuye las tierras a partir de una demanda colectiva realizada a menudo por los campesinos de un pueblo o por los trabajadores agrícolas de una hacienda (los nuevos propietarios y usufructurarios solían ser colonos de las grandes tierras).
El proceso de adquisición de la tierra por los ejidatarios es bastante lento. La reforma agraria no se ha completado todavía pero su avance y consolidación ha proporcionado un alto grado de estabilidad política y social en las áreas rurales.
El censo agrícola y egidal (1960) muestra que existe un fuerte sector privado que, en general, se beneficia de poseer las mejores tierras en los cuales la presencia del regadío y los modernos métodos de producción y comercialización aseguran unos elevados rendimientos. Las grandes explotaciones, latifundios típicos, están dedicadas a la ganadería y, casi todas se ubican en las regiones áridas y subtropicales.
El tamaño de los lotes dependía de la calidad de las tierras (8 ha en secano, 4 en regadío).
· En Bol, etc. las tierras se dividen y con las herencias disminuye progresivamente el tamaño.
-
El desequilibrio de la tierra es patente: grandes explotaciones (Chile, Arg.)-medianas explotaciones (no miseria -en las cercanías de la ciudad deja unos beneficios importantes-)-pequeñas explotaciones.
Procesos que afectan a la actividad agraria
· Desde la 2ª G.M. se produce una transformación tanto en la sociedad como en el sistema productivo. En cuanto a la primera supone una ruptura social: las clases altas acumulan riqueza mientras que por debajo del umbral de miseria existe una gran cantidad de población (45% mejicanos -45 millones-). Las clases medias se expanden pero no tienen el peso que adquieren en las sociedades occidentales.
· La agricultura tiene un papel importante en el cambio de las actividades.
· Los cambios en el continente se agudizan durante la década de los 80. La deuda externa provoca la crisis y un estancamiento de la economía con una inflacción que supera el 1000% -Br, Bol,Ar-.
· Se ponen en marcha unas políticas que luchen contra estos males (deuda, inflacción). Son medidas de ajuste con el objetivo de estabilizar la economía (la dinamización vendrá después), dando pautas que afectan también a la agricultura:
Reducción del gasto público. Afecta a los sectores más desfavorecidos. Se propone la privatización de los servicios públicos (en Chile la S.S. parece que funciona, en Arg. se privatiza todo).
Reducción fuerte de los salarios (se congelan pero desciende el poder adquisitivo por la fuerte inflacción.
Primar las actividades que favorezcan la entrada de divisas. Se desvían créditos destinados a otros sectores. Buena parte de estas actividades están relacionadas con la agricultura. En Chile se privatiza el cobre (no sirve por las estrategias de las multinacionales buscando el Cu en otros países hundiendo los precios) y se deja de ayudar a sectores que tradicionalmente recibían subvenciones
· Se subvencionan algunos productos que permitan hacerlo rentable al agricultor (prod. Básicos y destinados a la exportación).
· Se modifican las estructuras del campo:
· Latifundio: en muchos países el 2% de los propietarios controlan el 50-60-70% de las tierras.
· Minifundio: 50-60% de los campesinos no tienen tierra.
· El ajuste duro de los años 80 establece una dicotomía entre: explotaciones grandes (medianas tb.) con una dinámica empresarial-explotaciones en régimen familiar (regentadas por el pequeño campesino).
· La modernización del campo supone la expulsión de población así como la desaparición de alguno de los grandes conceptos como la hacienda tradicional: ocupa una gran superficie (no intensifica las explotaciones) y juega mucho el prestigio.
· A medida que las explotaciones se modernizan (y capitalizan) el minifundio se deteriora (autoconsumo, no subsistencia). El dinero que necesita para complementar la economía se consigue con el trabajo en las haciendas (hombre trabaja en la hacienda, mujer e hijos en la explotac. Familiar). Poco a poco la maquinaria adquiere más peso y el minifundio recibe una presión cada vez mayor (aprovechamiento insuficiente) provocando la emigración a la ciudad.
· La modernización se consigue con:
-
Especies de mayor rendimiento (en algunas zonas -las peores- no tiene tanta influencia).
-
Maquinaria agrícola, etc.
-
Insumos: fertilizantes, pesticidas, etc. (provoca graves problemas medioambientales -contaminación-).
· El agricultor, que podía vivir casi independientemente ya no lo puede hacer. Necesita una inversión grande: energía, tractores, etc.
· La economía se vuelve más frágil por los precios (control externo, barreras - cierre de Europa para proteger la producción canaria-) que se ven sujetos a graves oscilaciones (bananas arrojadas por Brasil al mar para evitar la caída de precios). La situación es delicada y fuertemente dependiente.
- Comunidades indígenas
- Plantacion
- Agricultura + industrial.
COMUNIDADES INDIGENAS
- Se localizan en la cordillera andina (Ecuador-Bolivia) y también en México (asimiladas por la Revolución a los egidos).
· En las zonas altas de los Andes se encuentran distintos pisos ecológicos:
- 4000 m. y +: pastos comunales.
- 3800-4000 m.: productos que soportan las heladas.
- 3600-3800 m.: patata y en zonas protegidas del viento y la humedad por cercados: cebada, habas, hortalizas.
· En las laderas se localizan hortalizas y frutales.
· Lo importante de estas comunidades es que organizan su trabajo de acuerdo con la realidad existente. Llevan ovejas a las zonas altas, etc. La propia familia o la comunidad se distribuye entre los distintos pisos. El mantenimiento de las terrazas es importante. Para el resto de las actividades también actúan comunitariamente (reconstrucción de caminos, puentes, ayuda a familias que forman parte de la comunidad, etc.).
· En esas comunidades existen otro tipo de relaciones, por ejemplo la aparcería (uno pone tierra-aperos/otro el trabajo -van al 50%), o el trabajo remunerado (ahora para ti, luego para mí).
· Estas comunidades también se localizan en zonas de ladera. Por ejemplo en Yanaturo (Ecuador) de 580 ha. la mitad son de pasto mientras que de las 290 restantes 110 son improductivas y 180 son productivas (una parte en barbecho). Utilizan sistemas agrícolas precolombinos: la siembra se realiza a mano, individualmente y el abono es orgánico.
· Las comunidades pueden beneficiarse de ciertas localizaciones industriales. En Pampa de Huampa (al sur de Cuzco) vivían básicamente del autoconsumo hasta que la instalación de una cervecera provocó un cambio en sus hábitos de cultivo.
· Los campesinos de estas comunidades tienen sus propiedades dispersas en las laderas. Rotan cultivos con periodos de descanso organizando las tierras en cuatro grupos:
- 1º año: tubérculos.
- 2º año: legumbres, habas (fijan el nitrógeno).
- 3º año: cebada (exigente en nutrientes, empobrece el suelo).
· Luego, 4 años en barbecho (sólo pasta el ganado -al mismo tiempo lo abona-).
· Estos sistemas no se encuentran fuera de estas zonas
· Paisajes resultantes (diapositivas):
· Guatemala:
· Maíz recogido a mano
· Fondo de valle pequeño
· Otra:
· Zona llana ocupada por la gran plantación de café. El indígena se ve obligado a cultivar la zona más desfavorable.
· Bosque mixto pino-encino (al que se le va quitando espacio).
· Caserío disperso.
· Dieta: maíz, frijoles.
Centroamérica
· Honduras:
· Dominio en el llano del banano y la piña
· Los indios garifuga (expulsados por Fr., aceptados por la Corona española) abren claros (sistema antiguo de rozas) alrededor de los pueblos y cultivan yuca, mandioca, y piña (no para consumo sino para venderla a las plantaciones).
· Otra:
· Distintos niveles de terrazas.
· No existen caseríos
· Los caseríos se localizan en los conos de deyección
Altiplano:
· Una:
· Rebaños pequeños en los que el límite lo marca el aprovechamiento de los pastos. En la Patagonia argentina la sobreexplotación pone en peligro la propia existencia del ganado.
· Rebaños mixtos (oveja, alpaca).
· Otra:
· Se recuperan usos precolombinos construyendo Waru-Waru. Son camellones donde su cultiva y entre medias se deja un surco donde se acumula el agua de lluvia (impidiendo que se encharquen las plantas). A pesar de que cuesta trabajo realizarlos luego resultan más productivos. El agua procede tanto de la lluvia como de un lago cercano.
GRANDES PLANTACIONES (contrapunto a las pequeñas explotaciones)
· Los productos característicos son: caña azúcar, algodón, café, cacao, plátanos.
· Se localizan en:
· Montañas de A. Central.
· Valles del Cauca, Magdalena
· Sur de Brasil
· Costa
- Café
· Alcanza una altura máxima de 2 m. (se recoge a mano).
· Es más delicado y no soporta las altas temperaturas por eso queda restringido a las zonas montañosas. En la montaña colombiana está asociado a otros cultivos: de sombra (bananos, frutales) en las regiones de montañas medias, región de S. Paulo.
· Los suelos han de estar muy limpios. También se meten herbáceas conformando una estructura con tres estratos: herbáceo, arbustivo (café), arbóreo (frutales).
· Las heladas dejan las plantaciones improductivas durante 5 o 6 años por ello en algunos sitios (región de S. Paulo) está siendo sustituido por cultivos anuales como la soja (alimento ganado).
Características de la gran plantación:
· Existe un uso intensivo de la tierra y del capital. Al contrario del otro tipo de gran explotación como es la hacienda (el prestigio social es importante -da beneficios porque es muy grande) en la gran plantación el beneficio es fundamental.
· Los productos van destinados al mercado, se tienen que vender fuera.
· Algunos cultivos necesitan enormes reservas de tierra (90-95% en reserva, 5-10% en explotación) ya que son muy depredadores (el banano después de 10-15 años de cultivo deja la tierra improductiva durante 60 años). Otro inconveniente son las enfermedades que se producen (mal de Panamá)
· Exige una gran cantidad de inversiones. Necesita instalaciones para refinado, producción de alcohol, tostaderos, empaquetados. Asímismo precisa la construcción de infraestructuras para transportar (FF.CC.) y sacar (puertos) el producto. Las líneas del ferrocarril siguen a los valles donde se encuentran las plantaciones dejando a un lado los núcleos de población más importantes. La construcción está vinculada a las grandes compañías que incluso utilizan un ancho de vía distinto (estrategia).
· Las compañías (Stándar, United Company) controlan la totalidad del proceso (producción-puesta en los mercados).
· Monocultivo. No conviven cultivos distintos por razones económicas y ecológicas. En la plantación sólo existe un cultivo (salvo en Colombia con los cafetos, frutales, etc.) que resulta muy perjudicial para el suelo porque los insumos utilizados crean graves problemas medioambientales (aguas contaminadas, etc.).
· Mano de obra abundante y barata. Las zonas de plantación coinciden con las zonas de población negra. La mayor parte de las operaciones no se pueden mecanizar (banano, café, caña de azúcar). Esto ha condicionado la política sindical. En la base de los golpes de estado han estado muchas veces las compañías. Por ejemplo la expropiación en Honduras a la United C. de 45.000 ha (pagaba impuestos por un valor declarado bajo-expropiaron por ese valor) provocó un golpe de estado que le permitió recuperarlas.
· La plantación está vinculada a un producto tropical (no trigo, cebada, etc.).
· Localización marginal respecto a las producciones tradicionales. El español se asienta en zonas parecidas de las que proviene (altiplano) mientras que las zonas bajas (selvas) quedan vacías. Casualmente cuando se implantan las compañías bananeras aparecen las vacunas, medicinas, que hacen posible la perviviencia de la población. Aparecen ciudades nuevas construidas por la propia compañía (sólo su presencia las justifica), así como algunos de sus elementos (iglesia, plaza, etc.). Estas compañías generan riqueza ¿? (trabajo, infraestructuras, etc.). Hace poco que han comenzado a pagar por cantidad exportada (antes no). Para facilitar su implantación se las exime de impuestos, tienen ventajas fiscales, etc. Sin embargo son muy volubles ya que pueden desaparecer en un momento dado (crisis, desastre natural, etc.) dejando a una gran cantidad de personas sin trabajo. Las maquiladoras están sustituyendo en creación de empleo a la gran explotación.
Paisajes de plantaciones
· Plantación de bananos:
· Carácter monótono. Grandes extensiones de 1 sólo producto.
· En el centro el casco de población: viviendas, oficinas, almacenes.
·“La Ceiba”. Surge a iniciativa de la Cía. Stándar (catedral, viviendas para los trabajadores, FF.CC., etc.).
· Colombia:
· Cafetales (cultivo de ladera). Existen frutales pero no hay estrato herbáceo (mayor peligro de erosión).
· Brasil:
· Problema con los vientos fríos del sur (heladas). Hasta 5-6 años no vuelven a recuperarse las plantas. El cultivo está siendo sustituido por plantas anuales. En Costa Rica también se están produciendo cambios de uso. La falta de mano de obra que necesitan los bananos, café o cacao hace que la orientación se derive hacia la ganadería extensiva (necesita menos mano de obra y da buenos rendimientos).
· Otra. Mecanización del café. Se intensifica el número de plantas por ha (X10) y se mecaniza la cosecha pero la calidad del café baja.
· Secaderos. Ejemplo de la necesidad de inversión.
PEQUEÑA Y MEDIANA PROPIEDAD CAPITALISTA
· Es un tipo intermedio entre las comunidades indígenas y las grandes plantaciones.
· También vende en los mercados locales, desde la frontera de EE.UU. hasta la Patagonia.
· No tienen una localización concreta pero está influida por los grandes mercados y favorecida por las infraestructuras existentes.
· Los cultivos no tienen una orientación clara sino que fluctúan en función de la demanda.
Caso de México (Bajío -comarca situada entre Jalisco O, Michoacan S, Querétaro E-).
· En los años 50 se produce un giro a la derecha en la política agrícola. Se deja de apoyar al pequeño agricultor (cultivaba el ejido) para hacerlo con el agricultor de mercado (por ej. Domeq). Se crean grandes infraestructuras de riego (canales, embalses, etc.) poniendo en funcionamiento 200.000 ha en los desiertos del norte y eliminando los bosques de mezquite (leguminosa parecida a una acacia). Es una zona de clima agradable, granero durante el Vierreinato y la Independencia.
· En los años 60 comienzan a instalarse grandes compañías. No pueden comprar las tierras pero sí las cosechas. Otra razón de la instalación se debe a que tienen cerca los EE.UU. y así pueden exportar los productos. Las industrias que se instalan depende de multinacionales (Findus, Nestle, Campbell´s, Nabisco).
· Cambian, transforman totalmente la actividad anterior.
· La concentración de tierras regadas es importante. Rinden hasta tres cosechas anuales.
· Las grandes empresas contratan la producción: zanahorias, brocolí, chile, etc. productos para la exportación y los mercados locales. Tienen un gran poder negociador. Si les sale competencia abaratan los precios hasta que los expulsan del mercado (luego compensan con las ganancias que obtienen). Las condiciones que imponen a los productores son muy duras: les adelantan el dinero para insumos, semillas etc. pero luego no compran la cosecha si los productos no tienen una calidad y un tamaño determinado.
· Frente a estas grandes compañías surgen pequeñas y medianas empresas que no están dispuestas a aceptar estas duras condiciones. Por ejemplo “La Compañía”, se especializan ofreciendo productos únicos: brocolí y fresas troceadas y congeladas a EE.UU. (grandes consumidores -colegios, hospitales-), bolitas de melón (Japón).
Una gran parte del trabajo se realiza manualmente y se encargan de llevarlo a cabo mujeres. Tienen trabajo durante todo el año (piña, brocolí, fresas, etc.) y están subvencionados por el gobierno (Guajanato) ya que suministran abundante trabajo.
· Uno de los problemas que tiene esta agricultura (muchas veces se encuentra en el entorno de las ciudades) es la competencia de usos teniendo que compartir el agua con la industria y población además del régimen de lluvias (en el “Bajío” se concentran en un periodo de tres meses). A estos problemas se añade la contaminación del el río Lema (Bajío) y la creciente profundidad a la que se localiza el nivel del freático (200 m.). Una solución ha sido modernizar las instalaciones de riego (controladas por ordenador) pero se necesitan fuertes inversiones (regadío, comercialización).
· La producción se ha diversificado (espárragos -en Mx. no los consumen-, ajos, etc.) para hacer frente a los riesgos del monocultivo (dependencia demasiado fuerte).
· A su vez estos pequeños y medianos agricultores contratan la producción de los pequeños campesinos (al igual que las grandes empresas). Suministran semillas (así se aseguran una buena calidad) y exigen unos productos determinados (clase, calidad, cantidad).
· Gracias a la buena temperatura reinante se pueden conseguir hasta tres cosechas.
· Un caso particular está representado por los melonitas, protestantes suizos que viven en comunidad y emigraron a Rusia-América (Canadá)-Centro EE.UU. Es un tipo de agricultura moderna, familiar pero rentable. Gracias a ellos se produjo un avance en la agricultura. Introdujeron un trigo de invierno (Canadá -siembra en octubre-). En Mx. introdujeron variedades de manzana. Generan una gran riqueza, realizan una labor tan importante que incluso con la dictadura de Stroener (Paraguay) tuvieron ciertos beneficios (quedaron exentos del Sº militar). Las parcelas en Paraguay son menores que en Mx.
· Oasis de Mendoza.
- Es una región seca debido a que los Andes hacen de pantalla y porque queda alejada de la influencia atlántica.
- El sistema de riego es importante y se encuentra vinculado al viñedo que a su vez está ligado a las bodegas. El vino que se elabora está considerado como uno de los mejores de A. del Sur. Aquí, en el Gran Mendoza tiene lugar la mayor producción de vinos de Argentina.
- Sin embargo la competencia de los viñedos chilenos ha provocado una reducción en las rentas obligando a la implantación de nuevos cultivos. Es una agricultura periurbana basada en los productos hortofrutícolas. Este trabajo lo llevan a cabo inmigrantes bolivianos ya que el NO argentino es una zona de importante emigración. La evolución en la estructura de la propiedad es la siguiente:
Trabajan para agricultores locales
Arriendan tierras y trabajan los productos de huerta.
Se produce el paso a la propiedad (aquellos que están más asentados).
- En contraste con los campos de origen ahora se encuentran bien cuidados. La inversión se centra en la actividad agraria (maquinaria, parcelas) mientras que el caserío queda en un segundo plano.
- La competencia por el suelo es muy fuerte. Junto a los campos de cultivo se localizan actividades industriales (fabricación de maderas, etc.), residencias. Esto indica una falta de control en los usos del suelo que al final derivan hacia aquellas actividades mejor pagadas. El descontrol es tal que no hay cartografía en la que venga representada los barrios marginales de Mendoza (como es ilegal no hay información de ningún tipo).
· Patagonia argentina.
- Plantación de manzanas en el río Negro. Es un valle encajado en la plataforma horizontal. Este hecho permite protegerlo de los vientos patagones creando un microclima que permite el cultivo de los frutales.
- El comienzo de esta agricultura fue similar al de la agricultura de plantación. Se construyó el FF.CC. para sacar minerales de las montañas. Luego se vieron las posibilidades agrícolas y fue aprovechado para dar salida a esta producción organizándose como cultivos de plantación. La mayor parte de la producción se exporta al exterior. En la actualidad tiene problemas de comercialización provocados en buena medida por la retirada de los asentadores del mercado de Buenos Aires.
· Afueras de la ciudad de Lima.
- La agricultura se adapta a condiciones donde normalmente no podría darse (no tiene una localización concreta, es azonal): en los márgenes de los ríos, donde el nivel freático es alto (son ríos torrenciales, sólo el fondo lo permite) ya que el resto es desértico o estepario.
- Un alto porcentaje de la población peruana se concentra en esta ciudad y ello permite la rentabilidad de las obras necesarias para poner en riego estas zonas (se capitaliza la agricultura).
Descargar
Enviado por: | Marta Laguna |
Idioma: | castellano |
País: | España |