Geografía


Iberoamérica: El poblamiento y la ocupación del espacio


TEMA 3

EL POBLAMIENTO Y LA OCUPACIÓN DEL ESPACIO. Las etapas del poblamiento. El régimen demográfico actual. Distribución espacial de la población. Algunos indicadores demográficos. Las fronteras.

Etapas del poblamiento (fotocopiar):

  • Etapa colonial

  • Periodo 1850-1930:

  • 1850-1880

  • 1880-1930

  • Etapa colonial

  • Significa la sustitución de la población indígena por grupos alóctonos. Tiene lugar:

  • Mestizaje importante (españoles y portugueses -no ingleses, holandeses, etc.).

  • Caída de la población autóctona.

  • Colonización selectiva del territorio dependiendo de la explotación económica (minera, etc.). Supone una reorganización del poblamiento en nuevos asentamientos.

  • · Zonas importantes de ocupación precolombina:

    • Mx. :

    • Centro. Era el núcleo del imperio azteca (muy importante, con el estado bien organizado).

    • Sur. Imperio maya (Yucatán, Chiapas, Guajaca). Imperio decadente.

    • Andes:

    • Altiplano peruano-boliviano. Imperio inca: estado fuerte, bien organizado.

    · En el resto del continente existían pueblos nómadas, con densidades muy bajas y estructuras sociales muy débiles.

    · Los imperios consolidados fueron colonizados fácilmente, sin embargo los pueblos nómadas fueron más difíciles (ni siquiera cuando alcanzan la independencia -derecho, no de hecho- en los años 70 del XIX) debido a las condiciones adversas del medio (insalubridad en el Caribe, Amazonas).

    · Las cifras manejadas son dispares. Algunas hablan de 13 mill. a la llegada de los españoles que se redujeron a 10 (XVII). Otras lo hacen de 90-100 millones que se quedaron en 4,5. Sánchez Albornoz establece un término medio pasando de 50 millones a 5 (XVI).

    · Las antillas mayores sufrieron especialmente este descenso (en La Española se paso de 4 millones a unos cientos de miles). La población actual es descendiente de los esclavos que se llevaron.

    · Las zonas centrales de los imperios Azteca e Inca contaban con 25 millones cada una.

    Causas básicas de la reducción:

  • Guerras (reducción pequeña)

  • Enfermedades. Eran desconocidas en el continente y no estaban inmunizados contra ellas: viruela, gripe, sarampión. En otros continentes sucedió igual (África).

  • Desgano vital. Consecuencias en la natalidad de la desmembración, desestructuración de las sociedades precolombinas. La producción de alimentos pasa a un segundo término con la llegada de los españoles. La organización del trabajo se basa en la mano de obra indígena.

  • · La solución a la mano de obra fue la incorporación de mano de obra esclava.

    · La migración española no fue significativa (Corona de Castilla y Aragón). Pasaron a ocupar los estratos superiores (militares, comerciantes, frailes).

    · La pérdida de población se frenó en el siglo XVIII (España borbónica). Los censos ayudaron a comprobar el incremento de población. Si en 1850 era de 30 m. en 1900 se pasó a 60 m. (la misma que tenía latinoamérica cuando llegaron los españoles).

  • 1850-1930

  • · Factores:

    • Afluencia de europeos, asiáticos y africanos (menos).

    • Avance de las ciudades (crecimiento).

    • Reducción de la mortalidad (enfermedades endémicas). También un cambio en el comportamiento.

    · Anteriormente a 1850 se produjeron diferentes luchas:

    • Guerras independentistas: 1810-20-30.

    • Guerras civiles: clases rurales (terratenientes)-clases urbanas, federalistas-centralistas (Argentina).

    · En 1850 se produce una estabilidad interna basada en una estabilidad política y económica que da lugar a un crecimiento demográfico. Hechos:

    • La población se identifica como riqueza. Se fomenta la inmigración, que los europeos se asienten en el país para que trabajen (en EE.UU. sucede lo mismo la ocupación del centro del país genera riqueza).

    • La Revolución Industrial provoca un excedente de mano de obra en los países del norte de Europa que encuentran en América su destino. Por otro lado los países industrializados necesitan mercados para colocar sus productos. Se ve como estas repúblicas se incorporan al comercio internacional: Europa envía productos manufacturados y América materias primas y productos de plantación.

    • La emigración se produce principalmente de EE.UU. (tb. Mx, América Central). Se valoran los conocimientos técnicos. La mentalidad de los dirigentes es que el progreso económico están vinculado a los protestantes del norte. Se fomenta la inmigración de personal cualificado porque así no tienen que gastar en formar a sus trabajadores.

    La afluencia de A. Norte hacia A. Latina no cubre las expectativas de los países receptores. Se ocupan mayoritariamente de actividades urbanas, pocos van al campo.

    • Los europeos se dirigen principalmente al cono sur. Las zonas rurales ya están ocupadas por los criollos así es que los suizos, ingleses, alemanes, se ven obligados a dirigirse a las ciudades.

    Falta 30.11

    Charla Enríquez (Universidad de Mx): Zonas de riesgo en las ciudades (Guadalajara -Jalisco-).

    · Las necesidades de agua dependen en un 85% del lago Chapalas.

    · A poniente se localizan las barrancas. El suelo es el típico de Jalisco: liviano, poroso. La reforestación es importante para que en los mantos porosos se acumule el agua.

    · Guadalajara crece especialmente a partir de los años 50. La ampliación de las avenidas se hace a partir de edificios singulares. El crecimiento del campo da lugar a la aparición de urbanizaciones ilegales.

    Zonas:

    • Centro (Guadalajara-valle-).

    • Norte: valle tetischan

    • Sur: valle de teliquilla

    • Oeste: valle de la primavera

    · En la zona de las barrancas se produce la instalación de urbanizaciones de lujo a partir de un fraccionamiento de las parcelas (edificación al 40% -15.000 pts. el m2-) “A palo dado ni dios lo quita”. También existen fraccionamientos destinados a las clases medias.

    En las urbanizaciones no faltan los campos de golf. Son inexistentes los servicios, equipamientos, sin embargo los grandes centros comerciales se encuentran en las cercanías de las mismas.

    Barrancas:

    - Tienen pendientes superiores al 15%. Su urbanización es difícil.

    - En Punta de Hierro las barrancas protegidas por la ley federal fueron rellenadas, entubadas.

    - Las viviendas construidas en los cauces corren un riesgo grave.

    - El suelo es joven ( menos de 20.000 años -1m-6m de profundidad-) y no está consolidado por lo que puede producirse fácilmente su acarcavamiento-arrastre de materiales.

    - Disminución del manto freático.

    - Hundimiento de viviendas al ser altamente inestables (relleno los cauces y edificar encima).

    - Los lodos son arrastrados a las zonas bajas (50-80 cm.)

    Asentamientos irregulares

    · Influido por el crecimiento físico existen 1500 asentamientos irregulares (afecta a una población que fluctúa entre 20-30.000 habitantes. Influye mucho la instalación de industrias ya que la colonia se instala en las cercanías (cerro del Cuatro)

    · Se produce una invasión de las barrancas. Por ej. en la barranca del río San Juan se crea Lomas del Paraiso (finales de los 70 principios de los 80). Se adjudican los lotes de parcelas antes de las elecciones para comprometer a la gente.

    · Riesgos:

    • Esta barranca (dentro de la región) está situada en la confluencia del eje transversal neovolcánico y la Sª Madre Occidental.

    • Los materiales son tobas muy falladas (roca dura). El asentamiento es difícil ya que apenas existen cimientos.

    • Las casas son muros de ladrillo. Ocupan el lecho de los arroyos con lo que sufren los riesgos de las arroyadas temporales y de que llegue hasta ellas la contaminación.

    • Se utilizan los escombros para tapar las zanjas.

    • Las alcantarillas han quedado colgadas al irse excavando el lecho del arroyo.

    • El ayuntamiento ha empedrado las calles con mayor pendiente.

    • La pobreza no permite adecuar el terreno (allanarlo, compactarlo, canalizar los cauces) por lo que persisten los antiguos arroyos).

    • Tipo social: es el distrito más conflictivo. ¿Hasta que punto influye el medio físico?. Los policías han de entrar en grupo, a pie y de día ya que son apedreados.

    • Sanitarios: las basuras de los arroyos contaminan las conducciones de agua (no es potable).

    • La densidad de habitantes es alta (7 hab.- vivienda). Los padres retienen a los hijos (construyen otro piso encima para que no se vayan).

    • La Comisión Regional y tenencia de la tierra (Gobierno) está implicada en negocios turbios por la concesión de lotes.

    3. 1930-1960

    Resumen de lo anterior (falta día 30.11):

    • Régimen demográfico

    • Tendencias

    · Intenso crecimiento demográfico (por el descenso de la mortalidad).

    · El incremento de la concentración de la población provoca una desigualdad grande en el reparto.

    · Intenso proceso de urbanización. Tiene lugar la metropolización de un conjunto de ciudades que no destacan unas de otras. Se producen migraciones:

    • Del campo a la ciudad (desde los centros regionales más próximos).

    • Entre ciudades.

    · Avance integrado de los respectivos territorios nacionales con el desarrollo de las infraestructuras de transporte.

  • Régimen actual. Está basado en las tendencias actuales de:

    • Fecundidad, mortalidad y políticas.

    • Migraciones.

    Natalidad y fecundidad

    · El rasgo más destacado en demografía es el mantenimiento de unas tasas de natalidad altas. Esto explica que las poblaciones tengan un crecimiento importante.

    · La fecundidad tiene tasas en el conjunto del continente muy superiores a las de los países desarrollados. Si en los años 60 eran de 6 hijos, en los años 80 eran de 4 hijos. En todos los países ha disminuido pero con distintos niveles: campo-ciudad, clases sociales, niveles educación, etc. Por ejemplo, en Bolivia la tasa general de fecundidad es de 4 hijos sin embargo es diferente en el campo (5-6) a la ciudad (La Paz, 3).

    · Esta disminución no ha sido debida a un crecimiento económico (como en el modelo europeo)

    · Mortalidad

    Se reduce de forma importante (+ que la natalidad), incluso más que en los países europeos. Influyen las mejoras médicas.

    Esta reducción se produce de forma independiente al crecimiento económico. Dos indicadores del grado de desarrollo como son la mortalidad infantil y la esperanza de vida muestran grandes diferencias entre los componentes socioeconómicos (campo-ciudad, grupos dentro de la propia ciudad).

    • Mortalidad infantil. Dentro de la propia ciudad existe un contraste importante entre la población marginal y el resto.

    • Esperanza de vida. Existe una diferencia de 20 años entre el + rico y el + pobre.

    · La necesidad de controlar el desarrollo demográfico y compatibilizarlo al mismo tiempo con el desarrollo económico provoca cambios:

    • Años 60. Las políticas iban encaminadas a disminuir la población ya que se consideraba como un lastre. Había que controlarla y adaptarla al crecimiento. La fecundidad debía reducirse controlando la natalidad (ej. China, India, Bangla-Desh). Estas tesis que mantienen los estados occidentales son contestadas por las teorías de izquierda y por la iglesia. La teoría neomalthusiana dice que el crecimiento de la población ha sido beneficioso para el desarrollo económico y que los aspectos negativos son el resultado inadecuado de las estructuras sociales y económicas.

    • Años 70. Tras la experiencia de esas políticas poblacionales se comprueba que alguna falla (India, Bangla-Desh). En China se endurece la política (80 hijo único -infanticidio de hijas es una de sus consecuencias-) porque el poder ejerce un control alto.

    · Los análisis demuestran que existe un gran número de hijos no deseados, un grado de dependencia alto así como problemas en la distribución de la población y subempleo. Son factores que dificultan el bienestar de esas poblaciones y el éxito de los cambios introducidos ¿?.

    · Se procura mejorar ciertos grupos sociales con medidas que hagan que la población controle la natalidad (incorpora la mujer al trabajo) a través de la planificación familiar (una de las consecuencias es el trasvase campo-ciudad). De aquí que los propios gobiernos crean redes de planificación familiar (mejoras educativas, programas de nutrición, etc.).

    · En el año 76 la ONU encarga una encuesta para ver la realidad de estas formulaciones:

    • Del reparto de tierras no hay nada.

    • Grandes campañas para el control de la natalidad pero si la emigración a la ciudad se convierte en marginalidad se notan retrocesos importantes, agravándose las diferencias sociales entre ricos y pobres.

    • De macromedidas fundamentales: nada. Si (es más barato) se adoptan medidas para difundir el control.

    b) Movimientos migratorios

    · Hasta el año 1930 A. Latina era receptora, sin embargo con el crack de 1929 la tendencia se invierte y estos países se vuelven más restrictivos eligiendo la emigración que llega (puede aportar algo). Salvo Vz,Mx,Arg, el resto se cierran a la emigración e incluso rechazan población.

    · También se ha producido un cambio migratorio. Si hasta este momento eran intercontinentales a partir de entonces se tornan en interregionales (propios países latinoamericanos) o internas (dentro del propio país -campo-ciudad-). Tienen mucha influencia las guerras así como las reformas agrarias (miskitos, fuera).

    Movimiento de pobres

    Los movimientos de población entre los países latinoamericanos no son pacíficos.

    • El Salvador-Honduras. La migración salvadoreña hacia Honduras se dirige a las tierras de propiedad estatal (tierras fiscales, tierras marginales) ya que así los ocupantes tienen menos problemas. Entre los años 50-60 emigran 500.000 agricultores salvadoreños. Tienen acceso a la propiedad y al arrendamiento. Con la reforma agraria prevista los grandes terratenientes pensaban comprar estas tierras al estado sin embargo tienen una opción prioritaria los ocupantes por lo cual piden al gobierno su expulsión. La situación se encona entre los dos países hasta el punto de que el ejército salvadoreño invade Honduras y llega hasta Tegucigalpa. Interviene la OUA a cambio del compromiso de respetar las propiedades salvadoreñas.

    • Nicaragüa-Costa Rica. C-R es un país más o menos rico y hace falta gente en el campo. No tiene ejército (país estable) y no tiene población indígena. La actividad económica está basada en el sector terciario (servicios) y en la industria. La agricultura tiene menos importancia (banano, café, cacao).

    El triunfo sandinista provoca la emigración de nicaragüenses a C-R. Son bien acogidos ya que se necesita mano de obra en el campo (más o menos barata). Estos movimientos son importantes: en los años 90 buena parte de la cosecha iba a perderse por el retorno de los emigrados al triunfar Violeta Chamorro. Provoca que en los años siguientes la producción se reoriente hacia la ganadería.

    • Colombia-Venezuela. El descubrimiento de petróleo en el Lago Maracaibo ( años 50) provoca la demanda de empleo industrial. El vacío que deja la mano de obra rural venezolana es cubierta por los colombianos. Este movimiento migratorio complica el trazado de fronteras (se mueve por la colonización colombiana -todo es explotación colombiana-) debido al interés por el petróleo. El golpismo en Vz también tiene que ver con los conflictos fronterizos (a una declaración de tranquilidad por parte del gobierno le siguen los rumores de golpe de estado).

    Para los colombianos supone también una huida (narcotráfico). Pasan también a Ecuador (zona más tranquila).

    · Otro tipo de migraciones:

    • Brasil. Emigran para colonizar (pacíficamente).

    • Paraguayos a Brasil (Matto-Grosso).

    • Brasileños a Paraguay: compran haciendas y se instalan (es gente muy activa). También hacia Argentina (establecen misiones).

    • Bolivianos-chilenos hacia Argentina. Uno de los problemas argentinos es la psicosis de espionaje por parte de los chilenos que residen en la Patagonia. Los bolivianos se dirigen hacia la provincia de Mendoza. Allí trabajan en el cinturón periurbano produciendo alimentos (hortalizas, verduras) destinados al mercado urbano.

    · Entre estos países existe una gran movilidad, flujos importantes que causan distintos tipos de conflictos.

    · Otros movimientos fuera de estas áreas se dirigen hacia :

    • Europa occidental (acuden de las antillas). El destino final son las antiguas metrópolis (Ingl, Fr, Es,). De P.Rico van a EE.UU.

    · Provocan perjuicios (fuga de cerebros) pero también beneficios ya que las divisas que envían son, junto con el turismo, las principales fuentes de ingresos de estos países.

    · Un caso particular es Mx , país:

    - Receptor (tiene la vista puesta en EE.UU.)

    • Emisor de emigrantes (tb. EE.UU.). La mayor concentración se produce en la Baja California, cerca de Los Angeles y San Diego (pueden escabullirse). Se producen acuerdos tácitos empresarios de la tierra-autoridades de emigración ya que cuando hacen falta trabajadores hacen la vista gorda.




    Descargar
    Enviado por:Marta Laguna
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar