Filosofía


Hume: empirismo


EL EMPIRISMO. CONOCIMIENTO Y ÉTICA

  • Características generales

  • Negación de las ideas innatas

  • Establecimiento de la evidencia sensible como criterio de verdad

  • Rechazar cualquier contenido que no tenga correlato previo con la experiencia

  • Negación de la posibilidad de un conocimiento de validez universal y necesaria

  • Hume ( 1711-1777)

  • El conocimiento

  • Impresiones como fuente de nuestras ideas

  • Clases de ideas: simples y complejas

  • Asociación de ideas: Leyes ( semejanza, continuidad, causa-efecto)

  • Crítica a las ideas de: sustancia, yo, Dios, causa, existencia

  • Relaciones de ideas y cuestiones de hechos

  • Escepticismo mitigado

  • La Ética

  • Crítica del racionalismo moral

  • El sentimiento

  • La benevolencia y la utilidad

  • El espectador desinteresado

  • EL EMPIRISMO

    El empirismo es una corriente filosófica que se desarrolló en las Islas Británicas durante los S. XVII y XVIII cuyos principales representantes fueron Locke, Berkeley y Hume.

    La principal preocupación de los empiristas es encontrar un criterio que les permita saber con seguridad cuando un pensamiento es verdadero pero, a diferencia del racionalismo, el empirismo sitúa ese criterio en el contacto con la experiencia.

    El empirismo niega la existencia de ideas innatas, se piensa que las ideas no vienen de la razón sino de la experiencia, las ideas que representan cosas reales hay que aprenderlas mediante el contacto con la realidad (conocimiento sensible).

    Hume está de acuerdo con Descartes en que las matemáticas salen de nuestra razón pero piensa que éstas son una ciencia formal. Piensa que las ideas de las matemáticas no corresponden a ninguna cosa física, es nuestra mente la que abstrae los conceptos matemáticos. Las matemáticas son una ciencia formal donde los conceptos se relacionan entre sí. No hay innatismo en las ideas que corresponden a objetos fuera de nuestra mente. Para él la física, la medicina... sí son ciencias reales.

    Los empiristas piensan que el criterio de verdad se basa en evidencias sensibles y hay que rechazar todo aquello que no esté basado en la experiencia, no se deben suponer hipótesis.

    Una importante diferencia entre el racionalismo y el empirismo es que, para los empiristas, la experiencia nos da un saber de aquí y ahora, por lo que es un saber particular, no universal, y fundamentado en una experiencia particular.

    Si afirmamos algo y no tiene correlatorio con la experiencia, es decir no lo podemos verificar con ninguna experiencia, no puede ser válido.

    HUME

    Hume nació en Edimburgo (Escocia) en 1711 en el seno de una familia de un alto poder económico. Estudió derecho por obligación paterna aunque al acabar la carrera se dedicó a la filosofía. Siempre quiso ser profesor en la universidad de su ciudad pero la Iglesia lo consideraba ateo (aunque en realidad era agnóstico) y por esto no pudo realizar su sueño.

    Cuando acabó los estudios se fue a París, estuvo estudiando en La Flèche y pronto publicó su primer libro llamado “Tratado sobre la naturaleza humana”, este libro no tuvo mucho éxito y entonces Hume pensó que se había precipitado. Posteriormente publicó más libros de menor tamaño con ideas del primero y éstos sí fueron leídos.

    Hume viajó por casi toda Europa ocupando diferentes cargos en embajadas. Tomó contacto con los ilustrados de la “enciclopedia francesa” (Voltaire, Rousseau y Diderot), sobre todo podemos apreciar la influencia de Rousseau en el pensamiento político de Hume.

    El conocimiento

    Hume llama percepciones a todos los contenidos de nuestra conciencia y los divide en: Impresiones e ideas.

    · Impresiones: son las percepciones que captamos a través de los sentidos, son vivas e inmediatas.

    · Ideas: son la imagen, el recuerdo de una impresión, son reproducciones de impresiones anteriores, es algo particular.

    Las impresiones pueden ser de sensación cuando vienen de una impresión de sensación. Si reflexionamos sobre ella nos puede dar la idea de reflexión, ésta puede causarnos aversión o gusto.

    Para Hume hay dos facultades internas diferenciadas, éstas son: la memoria, que nos permite tener recuerdos de las impresiones percibidas; y la imaginación que es más dinámica, no todas las ideas que proceden de ella se corresponden con una impresión (centauro, sirena...).

    Tanto impresiones como ideas se dividen en ideas simples y complejas. Las simples tienen un correlato con una experiencia previa, no admiten división ni separación y corresponden a una impresión. Si se unen varias impresiones simples gracias a las “leyes de asociación” se forma una idea compleja que no corresponde a ninguna realidad. Por ejemplo, la idea de manzana es una idea compleja formada por varias ideas simples que pueden ser el color, el sabor, etc.

    -Todas nuestras percepciones, tanto las impresiones como las ideas, pueden ser simples o complejas. Las percepciones simples no admiten distinción ni separación, mientras que las complejas pueden dividirse en partes. Ej. Manzana (color, sabor, forma...).

    Las ideas se forman gracias a la memoria y a la imaginación. Las ideas de la memoria son mucho más frecuentes y vívidas que las procedentes de la imaginación y guardan el orden y forma de las impresiones originales mientras que las procedentes de la imaginación se organizan de manera libre y trastocan el orden en el que se produjeron las impresiones. Hume pone como ejemplo las fábulas en las que la naturaleza está totalmente alterada.

    Las leyes de asociación explican la organización de las impresiones y de las ideas compuestas en la mente del hombre. Sabemos que la fuente de las ideas es la impresión y que, dentro de nuestra mente, las ideas se atraen unas a otras y se forman ideas nuevas. Las leyes de asociación son:

    · Semejanza: comparación de ideas entre sí, nuestras facultades asocian una imagen a la original aunque también pueden ser imágenes que unimos sin tener la impresión delante.

    · Contigüidad: Al ver una impresión de algo, suponemos el resto de las impresiones que lo forman por contigüidad y nos da su idea general.

    · Causa-efecto: Suponemos una cosa de otra. Por ejemplo, si vemos humo, suponemos que hay fuego.

    Todas estas leyes funcionan de modo mecánico.

    - La libertad propia de la imaginación no debe confundirse con el azar. Hay unos principios unificadores o cualidades asociativas en las ideas simples que permiten la formación regular de ideas complejas y actúan sin violentar la libertad de la imaginación, “como una fuerza suave que normalmente prevalece, como una especie de atracción que tiene efectos tan extraordinarios en el mundo mental como en el natural”. (Hume)

    Crítica a las ideas de la metafísica

  • Niega las ideas de sustancia material

  • Para todos los filósofos la sustancia siempre había sido lo más importante. Niega la idea de sustancia, dice que lo que sostiene está debajo de los accidentes (cualidades). La sustancia es una idea compleja.

    -Tradicionalmente la sustancia, en contraposición al accidente, se entendía como sujeto que existe y sirve de fundamento a los accidentes. Para Hume, la sustancia no es más que la idea compleja que agrupa las ideas simples de las distintas cualidades percibidas. La colección de ideas simples se designa con una palabra y nos hace concebir la idea compleja de sustancia como una idea simple.

  • Niega la idea de “yo” (alma)

  • Hume piensa que tenemos la impresión o experiencia interna de algo que nos produce la correspondiente idea. Del alma no tenemos esas vivencias, es algo que une todas esas experiencias, se la llama sustancia o sujeto. Del alma sólo tengo creencia, no hay experiencia. El alma es una idea compleja que forma nuestro pensamiento.

    - El “yo” es una idea compleja formada por la agrupación de sucesivos estados de conciencia, no es ninguna impresión ni idea simple, sino un haz o colección de diferentes percepciones que se suceden unas a otras con una rapidez inconcebible y están en perpetuo flujo y movimiento.

    La sustancia, tanto material como psíquica, queda reducida a la idea compleja formada por la imaginación gracias a la dinámica asociativa de las percepciones.

    “No tenemos idea alguna de sustancia de ningún género, pues sólo tenemos ideas de lo que se deriva de alguna impresión; y no tenemos impresión de una sustancia sea ésta material o espiritual. No conocemos más que cualidades y percepciones particulares. En lo que se refiere a nuestra idea de cuerpo, un melocotón por ejemplo, es únicamente la idea de un particular sabor, color, figura, tamaño, consistencia, etc. Así nuestra idea de mente es sólo la idea de percepciones particulares, sin la noción de cosa alguna a la que llamemos sustancia, sea simple o compuesta”. (Hume)

    Lo único que tenemos son impresiones, ideas y la fuerza organizadora de la imaginación.

  • Niega la idea de Dios

  • Hume niega la idea de Dios porque no es cognoscible.

    La idea de Dios también es objeto de la crítica implacable de Hume, la única prueba de la existencia de Dios que le parece tener mayor consistencia es la parte del orden del mundo, como efecto, para remontarse a Dios como causa (5ª vía de Santo Tomás). Sin embargo, este argumento choca con su teoría de la causalidad.

    A Dios no podemos observarlo, no tenemos ninguna impresión. Hume no niega que Dios exista, lo que rechaza es la pretensión de un conocimiento cierto de su existencia y naturaleza.

    La idea de Dios y la religión no nace de la contemplación de la naturaleza, sino del interés por los acontecimientos de la vida. Suspendido entre la vida y la muerte, entre la salud y la enfermedad, entre la abundancia y la privación, el hombre atribuye a causas secretas y desconocidas los bienes de que goza y los males que continuamente le amenazan.

    Hume descubre que viendo el mundo y la naturaleza no puede ver a Dios, que es un enigma, por eso se plantea por qué el hombre ha inventado a Dios si no puede verlo, si no tiene su experiencia. Y llega a la conclusión de que la religión se ha inventado como consuelo del hombre, por temor a la muerte, por su dolor. Es el “bálsamo” del hombre, con la religión el hombre alivia su miedo. Para Hume el mundo no es la imagen de Dios, por lo tanto no podemos saber nada acerca de él (agnosticismo). A pesar de todo Hume no está en contra de la religión.

    “El todo es una adivinanza, un enigma, un misterio inexplicable; duda, incertidumbre, suspensión del juicio, parecen los únicos resultados de nuestras más curiosas investigaciones sobre este tema. No indaguemos más y, poniendo una especie de superstición, abandonemos todas a sus discusiones. Nosotros, mientras dura su furia y su disputa, refugiémonos felizmente en las tranquilas aunque oscuras regiones de la filosofía”. (Hume)

    Hume dice que no hagamos más juicios a Dios, sobre ello sólo cabe la duda y la incertidumbre. Les dice a los que creen que no impongan sus creencias, que se las guarden para sí mismos. Hume critica la cantidad de enfrentamientos que, a lo largo de la historia, han causado muertes y heridos en nombre de la religión, por las supersticiones.

  • Niega la causalidad

  • El principio de la causalidad dice que: “Todo lo que comienza a existir debe tener una causa de su existencia”.

    Hume es consciente de lo que niega, nadie había negado eso anteriormente.

    Las condiciones de la causalidad son:

    • Contigüidad: la causa y el efecto están juntos en el espacio y en el tiempo.

    • Sucesión: Primero la causa y después el efecto.

    • Regularidad: Siempre que se da la causa, se produce el efecto.

    • Costumbre: Es un hábito psicológico, estamos convencidos de que se va a producir ese efecto.

    Hume piensa que la causalidad es una creencia, no tiene experiencia, niega el conocimiento científico de la causalidad. El hombre se acostumbra a ver ciertos efectos y piensa que una cosa es causa de la otra. La causalidad no es experimentable.

    El principio de causalidad no enuncia una relación de ideas que pueda ser demostrada a priori, ni describe en su totalidad un hecho de experiencia. Se afirma en el principio de causalidad algo más de lo que se tiene derecho a afirmar, porque el principio desborda lo que se puede observar.

    En el proceso causal hay una relación de contigüidad en el espacio y en el tiempo entre el fenómeno causa y el fenómeno efecto. Ejemplo, la bola de billar que contacta con otra.

    En segundo lugar, el fenómeno causa antecede al fenómeno efecto, hay relación de prioridad del primero sobre el segundo, sucesión y regularidad.

    Hasta ahora, tal causa ha producido tal efecto, pero no hay garantía alguna de que en adelante se siga produciendo el mismo efecto, de que si algo empieza a existir deba tener una causa de su existencia. ¿Qué justificación tiene la generalización y extensión del futuro en la experiencia pasada?.

    Estamos determinados sólo por la costumbre (hábito psicológico) al suponer que el futuro se va a ajustar al pasado. La causalidad, por la vinculación necesaria que implica, no es ley de las cosas que la razón puede descubrir sino ley psicológica del sujeto, que a base de experiencias repetidas cree, y no sólo concibe, la implicación necesaria de un objeto sobre otro.

  • Niega la idea de existencia

  • Nunca vamos a tener tampoco una impresión de existencia. Por lo tanto también ésta es una ficción sin realidad.

    Hume conduce a un “fenomenismo”, sólo conocemos lo que se nos aparece.

    Modos de conocimiento

    Además de la distinción entre impresiones e ideas, distinción relativa a los elementos del conocimiento, Hume introduce una importante distinción relativa a los modos o tipos de conocimiento. De acuerdo con esta distinción, nuestro conocimiento es de dos tipos:

    a) Conocimiento de relaciones existentes entre las ideas

    A este tipo de conocimiento pertenecen todas las proposiciones de la geometría, el álgebra y la aritmética. Estas proposiciones afirman sólo las relaciones entre ideas y se llega a ellas por el solo razonamiento, sin necesidad de recurrir a la experiencia. La verdad de estas proposiciones es independiente de la experiencia. Constituyen, según Hume, el dominio del conocimiento cierto, porque lo opuesto de una proposición de este tipo es imposible, implica contradicción, son pues proposiciones necesarias. Ej. 2 + 2 = 4, el triángulo tiene tres lados, etc. Así pues estas proposiciones están vacías de contenido empírico. Decir que 4 + 3 = 7 no es, en sí mismo, decir nada acerca de las cosas existentes.

    b) Conocimiento de hechos

    Las proposiciones que se refieren a hechos dependen enteramente de la experiencia. Lo único que nos garantiza la verdad de las proposiciones que afirman hechos es la experiencia, ya que lo contrario de cada hecho es siempre posible, no implica contradicción. Son proposiciones contingentes. Así, la proposición: “Mañana saldrá el Sol” no es una proposición menos inteligible, ni implica mayor contradicción que la proposición: “Mañana no saldrá el Sol”.

    Escepticismo mitigado

    El escepticismo de Pirrón era el fin de su filosofía. Según Hume, un partidario del pirronismo no puede esperar que su doctrina tenga una influencia duradera o que, de tenerla, fuera de influencia benéfica para la sociedad. Si sus principios prevalecieran de forma continua la vida humana se acabaría. Todo razonamiento y toda acción cesarían inmediatamente y los hombres permanecerían en un letargo total hasta que las necesidades naturales, insatisfechas, pusieran fin a su existencia miserable.

    Pirrón representó el escepticismo más radical, pensaba que la vida no merecía la pena.

    El escepticismo de Descartes es un simple medio para llegar a la verdad. Así, la duda no es fin sino principio. Hume lo llama escepticismo antecedente, es decir, anterior a todo estado de carácter filosófico.

    Descartes emplea el escepticismo anterior a toda verdad para llegar hasta ella como procedimiento. El método cartesiano es escepticismo antecedente (duda metódica).

    Según Hume, el escepticismo consecuente, aquél que es posterior a la ciencia y a la investigación, es el resultado del descubrimiento, de la falta de confianza que pueden merecernos nuestras facultades mentales o, por lo menos, de su incapacidad para llegar a una conclusión digna de confianza. Así Hume propone un escepticismo mitigado que incluye limitar nuestras investigaciones a aquellos temas para cuyo estudio están adaptadas nuestras capacidades mentales.

    Creía Hume que su escepticismo era un buen antídoto contra el dogmatismo y el fanatismo.

    Hume es escéptico para toda la metafísica, dice que no podemos conocer la sustancia material, el alma, a Dios, la causalidad, la existencia. Para Hume sólo podemos conocer las impresiones que nos llegan de las cosas a través de los sentidos, de sus cualidades. De las ideas complejas piensa que son fantasías que la imaginación junta por las leyes de la asociación.

    Ética

    Hume fue testigo de un accidente mortal en París, la policía pidió explicaciones a los testigos y se reconstruyeron los hechos pero al preguntar que quién había sido el culpable nadie se puso de acuerdo. Este hecho llevó a Hume a reflexionar sobre el racionalismo moral.

    Dice que la moral no está en la razón sino en los sentimientos. Si no tuviéramos sentimientos nos sería indiferente que un hecho fuera bueno o malo, la razón sirve para describir los hechos, no para juzgarlos. Ante un mismo hecho los sentimientos de cada uno son diferentes. Primero se conocen los hechos por medio de la razón y luego los sentimientos actúan aprobando ese hecho o desaprobándolo, actúan como tribunal moral. La razón interviene en la moral pero no es lo que la mueve.

    Los humanos nos movemos por el principio de la utilidad, piensa Hume. Dice que el hombre no es un ser social por naturaleza sino que forma sociedades por conveniencia, en sociedad defiende mejor sus propios intereses. Hume cree que los grandes sentimientos que actúan en la conciencia humana son el egoísmo y la benevolencia. El egoísmo porque el hombre siempre piensa primero en sí mismo, y la benevolencia porque no se opone a que los demás sean felices porque así él también será más feliz.

    El hombre puede cometer dos tipos de errores diferentes. Los errores de hecho se producen cuando la razón no conoce los hechos, no conoce las circunstancias que rodean al hecho, por lo tanto los sentimientos no actúan como lo habrían hecho con conocimiento de causa. Ej. Edipo mató a Layo sin saber que era su padre; En los errores de derecho la razón conoce los hechos y las circunstancias. Ej. Nerón mató a Agripina sabiendo perfectamente que era su madre.

    Para el hombre hay dos tipos de belleza, hay que distinguir entre la belleza natural y la belleza estética o moral. La primera está en la razón y es para todos igual, es enseñable. La segunda son los sentimientos acerca de algo (puede gustar o no gustar), ésta no se puede enseñar.

    Para Hume, la razón conoce los hechos y luego los sentimientos aprueban o desaprueban según seamos espectadores interesados o desinteresados. Los espectadores interesados siempre van a juzgar a favor de sus intereses, el espectador desinteresado es el que hará un juicio justo ya que no hay intereses de por medio.

    “No es verdad que el único móvil del hombre sea el egoísmo, el bienestar y la felicidad individual están estrechamente unidos al bienestar y la felicidad colectivos”.

    “La moral no habla de inútiles austeridades ni rigores, de sufrimientos y obligaciones. Su único fin es tener contentos a los hombres y hacerlos felices en cada instante de su existencia”.

    “Extinguid todos los sentimientos cálidos y todas las predisposiciones a favor de la virtud y todo disgusto o aversión por el vicio; haced a los hombres completamente indiferentes para estas distinciones y la moralidad dejará de ser un estudio práctico y no tenderá a regular nuestras vidas y acciones”. (Frases de Hume)




    Descargar
    Enviado por:Alejandro Sánchez
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar