Biografía


Horacio


1. Vida

Las fuentes que más nos aportan a la hora de aproximarnos a la trayectoria vital de Quinto Horacio Flaco son dos: por un lado, su propia obra ; por otro y en menor medida, la biografía que de él realizó Suetonio, que bien pudo disponer de datos no disponibles ahora. Con las debidas reservas a la hora de valorar ambas fuentes y sin caer en posturas extremistas como las de aquellos que creen al pie de la letra todo lo que Suetonio o el propio Horacio puedan decir, o la de aquellos otros que no creen nada de lo allí referido, sí que podemos filtrar cierta información a todos ojos fidedigna, como es la de que nació en Venusia (hoy Venosa), una colonia latina situada en tierra samnita, en un estratégico punto de la península itálica entre Lucalia, Apulia y Calabria, que suponía la llave hacia Tarento y Brindis, el puerto natural hacia Grecia. Su madre debió morir siendo él muy pequeño puesto que el propio poeta sólo menciona a su nodriza Pulia (Carm. III 4, 10). De su padre sabemos que antes del nacimiento del pequeño fue liberado de su esclavitud y obtuvo un puesto (más posiblemente el de coactor exactionum , aunque Suetonio habla de salsamentarius) que le permitió cierta bonanza económica. Así las cosas Horacio pudo recibir, primero en Roma y luego en Atenas, una esmerada educación por encima de la que hubiera correspondido a su rango social. Horacio demuestra un gran agradecimiento hacia su padre por los desvelos con que guió su educación, por el contrario a su profesor lo califica de plagosus. De Roma partió hacia Atenas (ca. 45 a.C.) donde estudió filosofía, afianzó, sus conocimientos de lengua y literatura griega.

También en Atenas conoció a Marco Junio Bruto, quien tras a matar a César en el 44, llega allí. Pronto se gana la amistad de todos aquellos jóvenes de ideas republicanas, Horacio incluido. En el ejército anticesariano sirvió como tribunus militum, al mando de una cohorte. Intervino en Filipos(42 a.C.) de la que años más tarde recordará con ecos de Alceo el momento de la retirada (Carm.II 7)

Cuando volvió a Italia tras su derrota, se encontró un panorama desolador: su padre muerto y sus bienes confiscados. Allí se acogió a la amnistía dada al bando republicano y se hizo con un cargo de scriba quaestorius que le permitió más adelante una posición económica desahogada, cosa que silencia en Epist.II 2, 49-52, en un intento de explicar su actividad literaria. En torno al año 41 ya comenzaba los “ Epodos” y las “Sátiras”, irrumpiendo en el mundo literario romano y conociendo así a Virgilio, quien cinco años mayor que él y ya bastante conocido, lo presentó a Mecenas en el 39 (Sat. I 6, 54-63). Meses más tarde , nueve si atendemos a Horacio (ibidem) Mecenas lo hace incluir en su círculo. Éste fue el comienzo de una profunda amistad que duraría hasta la muerte de ambos.

Si por Virgilio conoció a Mecenas, por Mecenas entró en contacto con Octavio. Lejos de convertirse en un vil adulador de la política augústea, rehusó el cargo de secretario particular en la “corte”, aunque no por ello dejó de cantar las consignas morales, políticas y religiosas del plan restaurador del princeps. Ello debe entenderse no como un abandono de sus ideas republicanas ni como traición a sus propios ideales, sino como el reconocimiento por parte de Horacio de la magnífica labor que Augusto había llevado a cabo al acabar con una terrorífica época de guerras intestinas, e imponer reformas de todo tipo tendentes a recuperar la pietas y la virtus romanas muy abandonadas desde la victoria sobre el enemigo púnico.

Desde que se integrara al círculo de Mecenas sus obras van viendo la luz progresivamente. Así, en el 35 aparece el primer libro de las “Sátiras”; en el 30, el segundo de sus “Sátiras” y el libro de los “Epodos”; en el 23, los tres primeros libros de sus Carmina ; en el 20, el libro primero de las “Epístolas”; en el 17 fue compuesto y ejecutado el Carmen Saeculare ; en el 15 se publica el segundo libro de las “Epístolas”; finalmente, en el 13, el libro cuarto de sus Carmina.

Murió en el año 8 a.C., unos meses más tarde que lo hiciera Mecenas.

2. Obra

La producción poética de Horacio suele dividirse en dos grandes grupos: los poemas líricos y los poemas no líricos. Al primero corresponderían los “Epodos” y las “Odas”, mientras que bajo el segundo se englobarían las “Sátiras”, las “Epístolas” (incluyendo en éstas el Ars Poetica). Sin embargo, dicha división responde no a opinión del propio poeta, sino a la manera con que el Medievo leyó a este autor. Además Horacio no llamó “Epodos” a sus Iambi, ni los colocaba junto a sus Carmina (nuestras “Odas”); tampoco llamó “Sátiras” a sus Sermones, ni parecía distinguirlos de las “Epístolas”. Por otra parte, el nombre de Ars Poetica se documenta por primera vez en Quintiliano y no está claro en qué grupo de los poemas no líricos debe ser incluida esta obra.

2.1 Hexámetros

En todo caso donde sí coinciden desde el punto de vista formal, “Sátiras”, “Epístolas” y Ars Poetica, es en algo tan importante para los antiguos como su métrica: todas ellas están escritas en hexámetros.

Para sus Sermones (nuestras “Sátiras”) Horacio no crea de la nada sino que bebe de fuentes muy dispares. En tanto que poesía de combate, el género cumplía la función del yambo y la comedia ática (S 1.4.1 ss); y es que la sátira es drama, por eso es peligroso aceptar las afirmaciones del satírico al pie de la letra, porque está asociada a la idea de persona poética. Pero la sátira es también entretenimiento y parodia, el travestimiento y la inversión de las convenciones de los demás géneros son sus formas de actuación; por ello ¿qué mejor metro que el mismo verso heroico, el hexámetro dactílico para fijarla?.

Horacio toma a Lucilio como modelo para sus sátiras por las grandes posibilidades que tenía este género todavía poco explotado. Pero no es éste su única fuente de inspiración, también la diatriba moral (temas morales con un tratamiento popular) de honda raigambre cínica tiene su influencia, o Arquíloco; dentro de los romanos Catulo y los neoteroi son la influencia más clara, si no en el metro, en algunos de sus temas . En sus sátiras Horacio se va autodefiniendo como alguien digno de estar entre los mejores, al mismo tiempo que critica los vicios que aquejan a la enfermedad (avaricia, lujuria, ambición...). En el libro primero da parte del ascenso social del poeta (su libertas, su inclusión en el círculo de Mecenas, etc.); el interés gastronómico del segundo parece ser un homenaje a la etimología de la palabra satura, en la idea de que derivara de la lanx satura (un plato ritual ofrecido a los dioses en los festivales religiosos) o de satura (algún tipo de salchicha).

Tras un periodo de unos diez años ocupado en su obra lírica aparece de nuevo otra obra publicada en hexámetros: su libro primero de “Epístolas”. Veinte composiciones algo más cortas que las “Sátiras” pero que no llegan a diferenciarse tanto como para constituir géneros distintos; la filosofía, la crítica moral, el cultivo de la amistad y la crítica literaria sus temas principales.

La producción horaciana en hexámetros se cierra con tres composiciones más largas. Se trata de tres epístolas sobre temas literarios, de las cuales dos se agrupan tradicionalmente en un supuesto libro segundo y la última recibe el apodo de Ars Poetica. Su datación parece ser la siguiente: 19 a.C.“ Epístola a Floro”, 12 a.C. “Epístola a Augusto”, 10 a.C. “Epístola a los Pisones”, en lo que es la ultima obra del poeta.

2.2 Odas y Epodos

Pese a que los “Epodos” no pueden ser considerados propiamente ejercicios líricos desde la perspectiva de los antiguos, pues no fueron creados para ser cantados o recitados al son de la lira, ni siguieron los modelos de Safo, Píndaro, etc., (antes bien son yambos, son un poesía de ataque, una maldición contra alguien, una poetización del insulto) ; ni comparten los temas inequívocamente líricos stricto sensu en tanto que canto a los dioses, a los placeres del banquete, etc. (Ars Poetica 83-85: Musa dedit fidibus divos puerosque deorum/et pugilem victorem et equum certamine primum/et iuvenum curas et libera vina referre.), los estudiaremos en un espacio común ya que en repetidas ocasiones se agrupen conjuntamente, dado que la teoría moderna exige sólo el subjetivismo como requisito necesario para que haya poesía lírica. Y es que nada hay más engañoso que traducir por “lírico” lo que este concepto era en la antigüedad*.

Al igual que la “Eneida” es heredera de la epopeya homérica y del epilio alejandrino simultáneamente, así también las “Odas” representan una forma especial del género que sintetizan los modelos primeros (Alceo, Safo) con la estilización y el manierismo de alejandrinos y neotéricos.

Si en lo “Epodos” predomina la maldición y la injuria, en las “Odas” predomina un tono de elogio y panegírico. En ambas, en cambio hay una equilibrada alternancia de sucesos públicos y privados junto con datos autobiográficos del autor. Como he dicho antes (vid 1. Vida) gran parte su obra se consagra al reconocimiento de Augusto como supuesto salvador de Roma. Así, las seis primeras odas del libro tercero, están dedicadas a las reformas de Augusto (la máxima expresión de la celebración de Augusto es el “Canto Secular”) destinadas a recuperar la austeridad de los viejos tiempos republicanos y la religiosidad de antaño. Igualmente se critica la molicie y el lujo desenfrenado así como las recientes guerras intestinas.

Su temática puede ser clasificada con los mismos criterios con que lo han sido sus antecedentes griegos. Así en sus poemas en honor del emperador se pueden rastrear numerosas influencias pindáricas al igual que sucede con Anacreonte para los motivos simposíacos.

El tema de la amistad es también constante, especialmente referido a Mecenas y a los componentes de su círculo.

Tampoco se olvida el tema erótico, a veces no son nombres precisamente encomiásticos: Lice es el equivalente a nuestra zorra, connotación que continúa en Barine, ya que en Bari y demás puertos del Adriático abundaban la prostitución y los juegos. No faltan la presencia de tópico altamente productivos entre los alejandrinos, como el del paraclausithyron o lamentos del amante ante la puerta cerrada de la amada, lo que vuelve a subrayar la influencia de aquéllos sobre éste.

La necesidad de aprovechar el tiempo como contrapartida la aterradora visión de un hombre cuya existencia está limitada por el tiempo es otra de sus constantes ( v.g. I 11).

Numerosas veces también aparecen los temas mitológicos; a veces, son temas puros, otras, tienen una función laudatoria propagandística (Libro I 12).

La presencia de contenidos filosóficos, especialmente de los epicúreos (sui generis) también se haya presente, poniendo énfasis en las relaciones de amistad y en el deseo de distanciarse de la vida pública.

Por último, una gran parte de las “Odas” son una reflexión sobre el propio hecho literario. En este sentido, el poder de inmortalización de la poesía es tratado en el libro cuarto (8 25-29 y 9 25-28). En ocasiones el poeta defiende su inspiración y su musa lírica frente a la épica y la tragedia (I 6,5 y en IV 15); este tópico de la recusatio (cuya fuente serían los Aitia de Calímaco) es un signo inequívoco de la influencia alejandrina y neotérica.

En cuanto a su métrica, se trata de una adaptación latina del isosilabismo de los versos eolios. Se tiende a agrupar los versos en estrofas, siendo las más usuales la sáfica, la alcaica, las asclepiadeas Ay B, todas en composición tetrástica (excepto la ( del libro cuarto): es lo que se conoce como la ley de Meineke.

De vez en cuando se da una especie de continuidad entre poemas distintos, al vincular unas odas con otras mediante un motivo coincidente o contrastivo colocado en la cláusula de una y el comienzo de otra. Así sucede entre I 34 y I 35.

*Nota: sobre el problema de la clasificación antigua/moderna de la lírica ver trabajo anterior así como Fernández-Galiano, M. y Cristobal V.( vid. bibliogr.)

Bibliografía:

Fernández-Galiano, M. y Cristobal V.: Horacio. Odas y Epodos. Madrid, Cátedra. 1990.

Juan, J.: Horacio. Carmina. Barcelona, Bosch. 1987.

Silvestre, H.: Horacio. Sátiras, Epístolas, Arte poética. Madrid, Cátedra. 1996.




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar