Historia


Historia prehispánica de los Andes Centrales


HISTORIA DE LA AMÉRICA PREHISPÁNICA II: ESTADOS E IMPERIOS

ANDES CENTRALES

TEMA 1. FASES DEL DESARROLLO CULTURAL Y MEDIO FÍSICO EN LOS ANDES CENTRALES

La máxima expansión del área de los Andes Centrales se dio con los Incas. Se llaman Andes Centrales su expansión de la cordillera andina que va desde el Caribe hasta el estrecho de Magallanes.

Los Andes Centrales están compuestos por la costa y la cordillera andina. Hay zonas de Ecuador, Perú, Bolivia (Alto Perú), Chile y Argentina. La selva nunca fue ocupada por los incas. Es una zona geográfica diferente. Es una zona que tiene unos 4.500 Km en línea recta.

Las 6 civilizaciones primarias: Mesopotamia (5.000-4.000), Egipto (2.600), India (2.500), China (2.000), Mesoamérica (1.500) y Andes Centrales (1.500). Los seres humanos debieran pasar por una masa de tierra, Beringia, que unía Asia con América, posiblemente siguiendo unas presas de caza. Antes del 50.000 a. C. es imposible que halla hombres en América.

Los seres humanos procedían de África, de los grandes monos antropoides, y estos no los a habido en América, por lo que sólo se han encontrado en Israel los restos más antiguos que tienen 60.000 años.

Las pruebas exactas son las famosas puntas de clovis (12.000-11.000), siendo las pruebas las puntas de flechas y los restos óseos. Las puntas clovis están asociadas a restos humanos y a restos de grandes animales. Otra posibilidad es que los pueblos e islas del Pacífico las han colonizado los pueblos polinesios. Es muy posible que hubieran llegado al Perú.

Contacto por el Pacífico

La colonización por el pacífico, de los polinesios, que van colonizando de isla en isla, llegaron a la isla de pascua en el S. XV, después del 1.000 d. C., el desarrollo de los Incas es autóctono. Las crónicas chinas no cuentan un viaje por el pacífico, pero si que llegaron a África. La colonización Asiática por parte de los chinos y japoneses.

Contacto por el Atlántico

Por el Apóstol Santo Tomás, se dice que evangelizó el Oeste, esto pudo hacer llegar al continente de América y se asocia con la Virgen de Guadalupe.

Los fenicios y las embarcaciones mediterráneas, no eran capaces de llegar a cruzar el Atlántico, por la cantidad de gente que iba y no habría capacidad, a lo mejor los barcos de comercio romanos, pero las crónicas no hablan de ello. Los mapas antiguos como el de Ptolomeo donde sólo están representadas Europa, Asia y África.

Los vikingos con más probabilidad llegaron a América, pero el descubrimiento no se hizo invención de ello. El hijo de Eric el Rojo lanzó una expedición a Vinlandia desde Groenlandia. El mapa de Yale, fue falso, porque no había otro igual en su época, y no se va repitiendo a lo largo de la historia de lo que se conocía, los vikingos no influyeron, se tuvieron que retirar de Groenlandia, por que bajó un grado o dos la media anual, y se les quedaba el mar congelado, por eso no fue posible el asentamiento en Vilandia sí hubo y en Groenlandia que hubo por la congelación del mar.

La influencia extranjera, no se hizo porque no existía (metales como el acero, animales como el caballo, otros objetos). En definitiva no pasaron e iniciaron la superioridad en aquellos lugares. Las culturas son autóctonas.

A partir del 8.000 a. C. se produce la desglaciación y comienza el aislamiento y culturas americanas.

La agricultura aparece por necesidad, pues faltaba la caza. Cuando hablamos de civilización:

  • Conjunto de sociedades o grupos humanos.

  • No tiene unidad geográfica.

  • Tiene que tener como mínimo una tecnología (neolítico).

  • Una civilización es una súper área cultural que engloba a muchas culturas.

La cultura es un sistema de elementos técnicos, normas sociales, de ideologías o creencias, con los cuales ese grupo humano se relaciona con el medio y entre sí. Y este conjunto de elementos los distingue de otros grupos de esos pueblos relacinándose entre sí forman una civilización. La civilización crea complejidad, en su manera de organización, jerarquización.

En los Andes Centrales hay elementos comunes como dioses, vasijas con forma de estribo (asa en estribo) o doble vertedera y puente; también las orejeras (signo de poder); tipo de vestido (con cuadrados o ajedrezados las clases altas); armas (mazas, hondas, cerbatanas).

El área de los Andes Centrales va desde la frontera entre Ecuador y Colombia en el Norte (río Ancamayo). Y por el Sur hasta el río Bio-Bio. Por el Oeste el límite del área sería por el Océano Pacífico. Por el Este sería el límite con la selva Amazónica. Área de Norte a Sur de 4.500 Km por 200 o 300 Km de anchura da 1.000.000 km2. Es un área cultural. Una civilización.

FASES DE EVOLUCIÓN

Paleolítico: 13.000 a. C. - 8.000 a. C. (8.000 a. C. fin de la época glacial)

Precerámico: proceso del 8.000 - 2.000 a. C.

Precerámico Tardío: 3.000 - 2.000 a. C.: tiene un fenómeno inusual: hay sociedades en la costa que son sedentarias, pero no agricultores, pues vivían de la rica pesca del Pacífico. Tienen arquitectura monumental. Cultivan el algodón para hacer redes.

Período Inicial: duró desde el año 2.000 - 900 a. C.: Es el inicio del Neolítico.

Horizonte Temprano: dura del 900 - 200 a. C.: cultura del Chavin de Huantar

Período Intermedio Temprano: 200 a. C. - 600 d. C.: Culturas: Moche, Paracas Nazca, Tiahuanaco.

Horizonte Medio: 600 - 900 d. C. Culturas: Tiahuanaco, Huari => unifican militarmente parte del área.

Período Intermedio Tardío: 900 - 1428 d. C. Culturas: Chimú conquista al reino de Lambayeque y en 1428 Chimú es conquistado por los Incas.

Horizonte Tardío: 1428 - 1532 d. C. Cultura: Inca, los Chancas son conquistados por el pueblo Inca, que acabarán conquistando toda el área hasta la llegada de Pizarro en 1532.

Esta área cultural es la cadena montañosa más larga del mundo, teniendo algunas montañas más altas del mundo. Un desierto posiblemente el más largo y quizás el más seco del mundo. El caudal y cauce fluvial más largo del mundo como es el Marañón - Amazonas. En definitiva grandiosidad y variedad, que influye en el ser humano.

Las 3 grandes regiones naturales: La Costa, La Sierra y la Selva (amazónica) o Ceja de Selva.

1. La Costa: Desierto en la zona tropical. Es la región más estrecha (de 100 hasta 40 Km). La zona contiene unos 40 ríos (Virú [Perú], Santa; 2/3 de estos ríos se secan cuando no hay lluvias o deshielo, por tanto no son navegables (Aguas intermitentes).

Hay desiertos por la combinación de 2 factores:

  • Los vientos húmedos no llegan desde la Selva por los Andes.

  • También por una corriente helada, que viene de la Antártida, y crea el desierto por un fenómeno que se llama inversión térmica. No llueve y también deseca el terreno. El aire pasa por una zona fría de la corriente, descarga la lluvia en el mar, y después el aire llega a un lugar donde hay mucha insolación y no hay precipitaciones. Esto produce que las aguas sean frías y sean aguas poco salinas, cosa que ayuda a que crezca en sus fondos micro algas o fitoplacton, por lo que hay muchos peces, que atraen a aves y mamíferos marinos, que con sus excrementos los utilizan como un buen fertilizante.

Este sistema a veces falla, con un fenómeno climatológico, el Niño, porque coincide con la Navidad. Se trata de un recalentamiento que es la corriente Norecuatorial, que por Navidad baja la corriente hacia el Sur. Aparecen animales de aguas calientes, como peces voladores, “spondylus princes” (o concha espinosa, uno de los objetos más valorado en el Perú, porque se la consideraba la mensajera de las lluvias). Y con el paso de una década llega hasta el Norte del Perú que crea alteraciones importantes. Pero cada 50 años llega hasta cubrir la corriente helada y hay lluvias torrenciales que provocan deslizamientos de tierras, que arrasan con pueblos enteros. Pero también los peces mueren porque no hay algas y los peces no pueden sobrevivir.

Los sabios del Perú parece que la calculaban, por ser un fenómeno cíclico y periódico. También se achacaban a castigos de dioses. El elemento de ideología religiosa es muy importante.

2. La Sierra: Es el corazón del área. Las montañas son más altas hacia el Sur. Se puede practicar una agricultura de secano, porque hay una época de lluvias. Como además hay ríos importantes se pueden utilizar para el riego. Pero aquí la agricultura depende de la altura que está conjunta con las heladas. La existencia de desniveles hace que se produzcan todos los ecosistemas del mundo. Por encima de los 4.000 m no crece ninguna planta comestible.

A medida que avanzamos en altura se darán diversos pisos ecológicos. Por encima de 5.000 m no hay casi actividad económica y poblaciones humanas. Entre 5.000 ó 4.000 m, se dará la Puna, es un desierto de altura, son mesetas donde no hay árboles, con vegetación de arbustos, son praderas de hierbas, cañas, gramíneas, denominadas en quechua Ichu.

Estas praderas con fundamentales para los camélidos o auquenidos (llamas, alpacas, juanacos, vicudas). Son animales muy resistentes, aunque no soportan el peso de un hombre o tirar de un carro, soportan 30 ó 40 Kg se cansa pronto (menor tamaño que los camellos). Se usa para consumo humano de carne, se hacía secando la carne (“charqui”, cocina). Además era fundamental para la lana de la ropa (alpacas y llamas).

El siguiente escalón, el segundo estrato con valor económico son las laderas altas de los valles y también hay mesetas, se denominan “Suni” a 3.500 a 4.000 m. Son fundamentalmente para el cultivo de tubérculos y papas (principal aporte andino de alimentación al mundo), es una planta muy resistente al agua, sequía y altura, había muchas clases, se solían aplastar con los pies y después secar, dando lugar al “chuño”(machua). Otra planta de altura es la Quinoa, de la familia de las acelgas (el arroz andino).

La siguiente sección era el Quechua (3.500 y 2.000 m), era la zona donde vivían los Incas, y por extensión se denominó así, es la mejor zona. Eran las partes inferiores, bajas y fondeos de los valles, zonas ricas (actualmente se aprovisionan al máximo el terreno con terrazas) y es tan importante porque la zona es la zona donde se puede cultivar el alimento estrella, el maíz. Servía también para hacer chichas (cerveza de maíz), para hacer ofrendas al dios. El maíz es un cereal, tiene muchas calorías en poca cantidad, se conserva bien y se podían alimentar durante un tiempo al ejército. También había hortalizas y lo demás descrito era la zona deseada.

Ladera Occidental de la cordillera andina. En la zona Occidental se denomina entre los 500 y 2.000 m, la ladera, denominada Yunga, con vegetación subtropical porque llueve y hace calor. Donde se produce otro vegetal importante en la región, la Coca (alcalina), que servía de ofrenda para hacer a los dioses. También se cultivan piñas, papayas. También se produce esta vegetación en laderas de los valles del centro andino.

En la ladera Oriental de los Andes, se da la zona de Ceja de Selva, donde existe una vegetación más extensa y frondosa.

En estos territorios existe una gran cantidad o variedad de ecosistemas (2/3 de ecosistemas del mundo están presentes en los Andes, 20 diferentes de 30 del mundo). Pero el secreto y la cuestión, es que en pocos Km, más o menos 100 Km a la redonda se encuentran casi todos los ecosistemas, además le da la posibilidad de ser autárquicos, no dependientes de nadie (yuxtaposición de paisajes o compresión zonal => “diversidad de climas en la proximidad”).

Las culturas que acaban dominando la zona están siempre en la sierra. Por años 60 se estudió en los Andes, había el 60 % de la concentración de la población y de los temas cultivables en la costa, el 30 %. En los Andes había posición estratégica por ser zona de paso para ir a la costa, también había mejores vías de comunicación. Además en las zonas de sierra, no hay muchos elementos de sodio o sales minerales que hacen aparecer enfermedades de cretinismo o focio, y era el mejor paso y más cercano para llegar. La selva fue una zona importante, era un lugar de ensoñación, pero nunca conquistada, era un mundo que atraía y era interesante, pero nunca hubo civilización, porque el terreno de la selva es malo para la agricultura, porque está lavado de sales (había animales que servía de adoración y también había plantas mágicas, se pensaba que los dioses vivían o habitaban allí (dependiendo de las zonas que se ambicionaban, surgen elementos importantes con la forma de vida y forma de ser, de las poblaciones andinas. Nunca los pueblos de la costa o los de la sierra, pudieron asentarse en la zona selvática, por ser muy dificultosa. El medio en el mundo andino es terrible y muy dificultoso, y este es el gran secreto de las poblaciones que se han adaptado al medio. Aprovechaban las ventajas potenciales que ofrecía el medio.

  • Diapositivas: Murallas de Chan-Chan, en un paisaje muy dificultoso, se trata del desierto, en el sur del Perú, será el más extenso y duro (Norte de Chile).

  • Diapositivas: ciudad de Túcume, donde aparecen pirámides muy erosionadas. También agujero de los Huaca, signo que es un elemento sagrado (tumba, templo, río, montañas…cosas variadas), por eso los que asaltan tumbas son huaqueros (el quechua no se escribía). Zonas de desiertos arenosos y rocosos, y muy cerca zonas fértiles de los valles, como el de Moche o Lambayeque, que actúan como si fuera un oasis, y hacen o crean tierras fértiles y ricas (sobre todo en los ríos situados en el Norte del Perú, porque solía llover algo más que en la zona Sur del Perú y Norte de Chile.

  • Diapositivas: Paisaje del valle Sur, con sus pozos en los márgenes del río y el valle.

La Costa no se puede entender sin su componente marino, es un mar muy frío, con animales marinos y peces. También multitud de aves que buscan la riqueza marina, y a su vez crean el guano (en la costa también encontramos las figuras o dibujos Nazca).

  • Cerámica Nazca: donde se representan peces y animales marinos.

  • Cerámica Mochica: representa un cangrejo.

Ambas estaban hechas con rodetes o rodillos de arcilla, sin torno. “Cerámica que representan las embarcaciones de juncos (totoras), son haces que se secaban y repelen el agua, y están las figuras pescando”. También representaciones de sacrificios humanos. Conchas Spondylus Princeps, eran los mensajeros sagrados del agua, era un instrumento apreciado y exótico, por ser de otra zona, que simboliza el poder adivinatorio.

  • Diapositivas: la Sierra y los valles internos que formaban vías de comunicaciones, además de ser las mejores zonas para cultivar. Imagen de la Puna (escalón ecológico) a 4.500 m de altura, donde sólo hay plantas herbáceas, aparecen desiertos en altura. En esta altura viven y se cazaron los camélidos, los cuales sirvieron para crear una sociedad económica importante. También se representan en la cerámica. Son los animales sagrados junto al puma y al cóndor.

  • Cerámica Nazca: conejillo de indias, visible por tener doble vertedera.

  • Cerámica Chimú: cuhis o cobaya, seres domesticados que era un alimento (igual que hoy) sagrados.

Imágenes de zonas sonis, son parcelas muy altas (más de 3.000 m), donde se cultivan las papas (sirven para alimento y ofrendas). También paisaje del arroz andino. Imagen del lago Titicaca, donde hay plantas “totoras”, hechos con juncos.

Imágenes de zona quechua, es la mejor zona, más importante económicamente, valles fluviales ricos (hay paisajes idílicos). Valle del Cuzco y del Urubamba (residencia veraniega de los incas), des Mantaro (eran las zonas por la que todos los pueblos lucharán, era la zona hasta donde se podía cultivar maíz). Representaciones sagradas que servían para ofrendas a los dioses y era el alimento principal (chicha que es una bebida alcohólica). En la zona quechua era típico que se hicieran terrazas para aprovisionar el terreno.

La Ceja de Selva es un paisaje casi selvático, donde las montañas o picos empiezan a ser tomadas por las selvas (Machu Pichu = Pico viejo), de la zona oriental, la selva tropical.

Imagen de agricultores con palos cavadores que sirven para arar la tierra. Este medio como el de los Andes, tan duro, hace que los hombres se agrupen, es un colectivismo por encima del individualismo. Aunque seguía existiendo una jerarquía importante, para organizar la vida. No existe el igualitarismo. Otro valor muy importante en los andes es la reciprocidad dentro de la propia comunidad, la gente se relaciona con los demás en sistemas de ayudas mutuas, que funcionan a nivel privado y colectivo, moral y político. Los andes es un mundo dualista, donde se ven y se comparan unos contrastes comparaciones duales. Los pueblos andinos por ello creían en los ciclos, relacionada con los conceptos opuestos. Todos estos valores hacen que la región andina, tenga unos conceptos muy influyentes para ver que tipo de vida y cultura se desarrolló.

Paleolítico 13.000- 8.000 a. C.

Precerámico 8.000-3.000 a. C.

Percerámico Tardío 3.000-2.000 a. C.

Período Inicial 2.000-900 a. C.

El Paleolítico en los Andes se ha estudiado en una serie de cuevas. Pikimachay y Guitarrero -3.000 m. Tiene los restos humanos más antiguos, sobre todo en Pikimachay, 13.000 años a. C. Richard McNeish fue el arqueólogo que lo descubrió.

Lauricocha y Telarmachay +4.000m aparecen grupos de cazadores como en las 2 zonas anteriores.

En el Precerámico en estas cuevas habrá una evolución hacia la domesticación de animales y plantas. Siendo Guitarrero la cueva más antigua, hacia 7.000 años a. C. una planta de frigol. Aunque cultivan son fundamentalmente cazadores.

En las cuevas de alta cota, Lauricocha y Telarmachay, se dan los primeros casos de domesticación de animales.

En el Precerámico Tardío en la Costa se dieron poblaciones, siendo Chinchorro la población más antigua. Cuando no había sedentarismo en la Sierra, hay aldeas que se asientan en la costa por la riqueza pesquera. Estas aldeas llegarán a tener arquitectura monumental, edificios de los más antiguos del mundo, hacia el 3.000 a. C., son edificios de piedra anteriores a las pirámides de Gizeh o monumentos megalíticos europeos. Estos centros si cultivaron el algodón hacia el 3.000 a. C., algunos llaman al período “algodón precerámico”, que se cultiva para hacer redes con las que pescar. Los tejidos serán más antiguos que la cerámica.

En Pikimachay McNeish también descubrió lascas. Había hacia el 5.000 años megafauna, caballos; pero es posible que no cazaran estos animales, porque no se han encontrado puntas de flechas. Pudieron se recolectores, carroñeros, y cazadores de pequeños animales con trampas. Cuando se van retirando los hielos se sube a más de 4.000 m, con animales herbívoros, que comen en esas llanuras. Aquí aparecen ya cazadores superiores porque hay puntas de proyectiles, materiales líticos tallados por los 2 lados. Eran cazadores, peor también eran recolectores, incluso cultivaban algunas plantas.

Hacia el 8.000 a. C. aparecen los primeros restos humanos. Son por supuesto de homo sapiens sapiens, teniendo ya rituales funerarios y creencias religiosas, pues hay ajuares de tumbas. Se puede ver ajuares de mujeres cubiertas de polvo rojo que representan la sangre. Aparecerán pinturas rupestres hacia el 7.500 a. C. en Toquepala. Hay un cierto desfase con respecto al mundo por su aislamiento.

En Guitarrero hacia el 7.000 se empieza a hacer agricultura por la falta de caza. En la zona alta hay caza y también domesticación de animales.

En la costa la agricultura de alimentación tardó más en llegar, pero llegó pronto la sedentarización y la agricultura del algodón 3.000 a. C. Antes se utilizaban juncos u otras plantas para trenzarlas y hacer redes. En la Costa el tejido o trenzado es más antiguo que la cerámica. Hubo una subida del nivel del mar, quedando solamente Chinchorros del 5.000 a. C., esta subida se dio por un calentamiento. Además se encontraron también unas momias, aunque no son exactamente momias. Los pescadores dejaban que los cuerpos se descompusieran, uniendo los huesos con cañas y tejidos, y en la cara les ponían una máscara de arcilla, a las que pintaban los ojos. Convivían los vivos con las momias, esto durará hasta los Incas.

P. Inicial: 2.000-900 a. C.

Caracterizado por:

  • Neolítico pleno, con sus características arqueológicas, agricultura plena, cerámica, necesaria para cocinar, aparece entonces la gastronomía, piedra pulida, el conjunto del valle fluvial se utilizaba como una unidad económica, es de unidad de producción y de intercambio.

  • Eneolítico, se utilizan algunos metales, los andes están adelantados en esto a Mesoamérica, porque cobre y oro sobre todo en pequeñas láminas.

  • Colosalismo arquitectónico, algunos edificios más grandes que se hicieron en el Perú, aunque es un período mal estudiado.

  • Aparición iconográfica religiosa, aparecen las imágenes de los dioses modelos que se ven después en períodos posteriores, dioses monstruosos, que gruñen, con colmillos, etc., con iris colgantes.

Valle unidad económica: habitantes que unieron los 3 sectores económicos que pueden tener un valle fluvial, con poblaciones al interior, no en la costa porque no es buen lugar para agricultura, se localizan entonces en cauces ½ del río, para mejor agricultura, etc. Centros también con control sobre algunas aldeas de la Yunga, controlarán también la Costa, con aldeas dedicadas a la pesca, controlan los 3 cultivos de producción, y también valle unidad de intercambio, es una economía muy flexible que permite un gran desarrollo.

Diferentes teorías para el cambio, de pesca a agricultura. Todo esto nacido en el Período Inicial fue asumido después por Chavín de Huantar.

Importante arqueología: con templos en “U”, mirando al Este, de donde viene el agua y las nubes.

P. Precerámico

Huasca Prieta y Chilca, muy bien estudiados, muy antiguas, de pescadores a principios del tercer milenio.

Diapositiva: cabaña de chilca, donde vivían unas 30 familias (en la aldea), enterraban a los muertos debajo, se ha estudiado huesos, enfermedad que se produce al someterse a mucha presión buceo.

Genera economía productiva, con actividades lúdicas, consumían productos agrícolas por relación con oasis de lamas (como la paloma).

Huaca prieta, sometido a C14, dio fechas del 3.000-2.500, no muchas casas encontradas, algunos enterramientos, y un gran basurero de 12 m de profundidad, encontrados tejidos, redes, armas, bolsas, etc.

Interesan los textiles porque ya se cultiva algodón para redes con pesos de piedra y flotadores de calabazas, con sedales y anzuelos de conchas.

Son interesantes las imágenes de los tejidos, algunos teñidos, son modelo primitivo de dioses, es decoración simple pero base para divinidades de los Andes.

  • Miran de frente, cabellos ondulados (en Chavín serán serpientes).

Se presentan en ½ de dos objetos iguales, pero opuestos, imágenes con hilos de colores.

Diapositiva: Cangrejo que se transforma en serpiente con un eje simétrico que da lugar a un opuesto.

Diapositiva: animales de presas, enfrentados a otros.

Diapositiva: otro pero de serpientes.

Diapositiva: Tejido de pájaro, de presa, que ha devorado a una serpiente.

'Historia prehispánica de los Andes Centrales'

Aspero y el paraíso, con templos en la Costa.

Diapositiva: Huaca de los ídolos de Áspero. (Hay otra Huaca de los sacrificios con un niño de pocos meses como sacrificio). En la Huaca de los ídolos con figuras de mujeres embarazadas, enfrentadas rito de fertilidad por C14, fechada en 2.750 a. C. hecho en piedra 4 argamasa, con tronco piramidal, arriba 1 patio (pintado) y habitaciones cada vez más pequeñas sagradas.

Diapositiva: El paraíso conjunto con grandes edificios, 60 m x 40 m, 3 pisos con cuartos en el interior. (estructura 1) hay 9 estructuras parecidas, con otras enfrente con plazas en ½ conjuntos de unos 100 mil toneladas.

Diapositiva: Relleno de muros hechos con shicras, que son bolsas de juncos rellenas de piedra, una especie de bloques prefabricados. También con labor de control de lo que ponía un grupo concreto para la edificación del edificio.

El templo de Kotosh, en la Sierra es un templo de 2.500 años a. C., es muy modesto, 10 m de lado. Tenía columnas de madera, que sostenían una techumbre. Tiene relieves en los muros. Se llama “templo de las manos cruzadas”. En su centro hay un agujero donde se quemaban ofrendas (animales, plantas). Era un patio con unos huecos en forma de trapecio, se llaman también puertas trapezoidales, siendo por arriba más estrecho que por abajo.

Hay diferencias en el cruce de los 2 relieves de las 2 manos. Se ha considerado que esto es un símbolo, de la reciprocidad de los esfuerzos, el dualismo. La realidad se compone por elementos opuestos. Además unos brazos son más grandes que otros. Se ha especulado con su sexo: hombre = grande; mujer = pequeño.

En Huacapieta se encuentran cabezas de animales opuestas. El templo de Kotosh es ampliación y superposición de otros como pasaba en Mesoamérica. Sería construido por sociedades antiguas.

En el valle del Rimac hay 2 templos: la Huaca de la Florida y Garagais.

En el Norte, la Huaca de los Reyes, a 50 km de la desembocadura del río Moche.

En esta época hay también metales, pequeñas laminas de cobre y oro, sobre el 2º milenio a. C.

Los templos en “U”, formados por una parte central más alta y 2 grandes paralelos, y en el centro una plaza hundida. Hay también colosalismo, el más alto Cechún Alto, bloques de piedra rellenos de adobe o tierra, debieron tener relieves de arcilla pintada, que es la aparición de la iconografía sagrada.

La Huaca de la Florida es una de las más antiguas, que dominó el valle al principio, pero después fue sustituida por Garagai, la huaca medía casi 400 m. Hacia el 1.500 se abandonó la huaca de la Florida y se construye Garagai. Un brazo mide 200 m y otro 100 m. son templos que miran al Este o el Noreste, miran hacia las montañas, por donde baja el agua de los ríos. El elemento de control, se conservan bajos relieves de terracota policromada. Patios hundidos, con escaleras no muy grandes.

La Huaca de los Reyes está en un lugar estratégico, tiene plazas algunas hundidas entre los 2 ejes de la “U”. No es un edificio muy alto. También tiene patios hundidos en el interior.

El edificio más alto, Cechún Alto. La parte central tenía 350 m por 250 m. Con un pase ceremonial de 1'5 km.

Se plantea la cuestión de la construcción de los templos en “U”. Son oposiciones. Apuntando a un determinado lugar. Posiblemente refleje la organización social. El edificio central es el más rico, adornado, y en el medio. Posiblemente sea el de los sacerdotes. División en Alto = Anán; Bajo = Urin (Quechua).

Cuando llegaron los españoles al Perú fueron a Pachacama por el tesoro del templo.

En las plazas se dirimían conflictos, para no a las armas: terremotos, cosechas… La gente reunida tomaban conciencia de ser un grupo. Rodeados de imágenes sagradas.

En Garagai se conservan grabados, el más famoso “Araña antropomorfa de Garagai”. El detalle del ojo con el iris colgante. Grandes colmillos. Le rodea a la cabeza una especie de tela de araña. El peripalfo, apéndice que ayuda a la araña para localizar la presa. La araña era una animal muy valorado en el Perú. También con ellas predecían el tiempo de lluvias.

Otros grabados, son seres antropomorfos, depredadores de la naturaleza.

En Garagai han aparecido pequeñas ofrendas como muñequillas, o piedra pintadas. Son seres humanos con colmillos, mezcla de humanos y depredadores.

En la Huaca de los Reyes se encontraron 4 grandes cabezas de seres divinos. Todos tienen características comunes: mezcla de hombre y depredador (colmillos, ojos salientes…).

Julio César Cello, padre de la arqueología peruana.

Podemos concluir que la naturaleza andina es feroz, que golpea a seres humanos, consideran que la naturaleza está controlada por dioses también feroces. Es posible que hubiera personas que aprovechando su conocimiento de los fenómenos de la naturaleza, se hicieron con el control, ordenando la sociedad a través de la religión.

Richard Burger, defiende que el Estado en los Andes se hizo con la fuerza ideológica, sin demasiada acción física. En Cerro Cechín aparece la representación de una enorme matanza. Dice que los sacerdotes utilizaban un sistema moral colectivista. Cerro Cechín fue un templo en “U”, del que sólo se conserva el centro.

Se construyen grandes complejos en el tercer milenio a. C.

Chavín:

Burguer, dice que la religión es lo que integra a la sociedad, es a lo largo de todo el libro, no se han encontrado tumbas ricas ni palacios, fomentaron la moral de compartir los bienes. Es la comunidad en común, esto funcionaba así según Burguer. Cerro Sechín es un lugar muy atípico, es el único donde han aparecido gobernantes. En el templo hay una puerta donde a ambos lados hay dos personajes en bajorrelieve con el ojo colgante y la cara furiosa, en sentido de ira. En el templo nos quedan 400 losas grabadas en granito, es una excepción que confirma la regla. Hay una procesión de guerreros victoriosos en las láminas y caminan hacia las escaleras donde hay unos estandartes a ambos lados de la escalera. La muralla está hecha en bajorrelieve, con unas líneas muestran el triunfo y la derrota, el grabado al tener un ángulo da sombra, el sentido de la vida y de la muerte son del 1.500 a. C.

Todos los personajes son bastante humanos, los guerreros de Cerro Sechín, al lado de cada guerrero aparece el despojo de los vencidos, que son las cabezas cortadas. Los guerreros son personajes normales, que van con taparrabos y un palo, y con el propilo superior y el ojo colgante.

Los cuerpos de los vencidos mutilados representan un campo de batalla por la dispersión de los miembros y que todos están con la cabeza cortada. Es una batalla mítica, son la excepción de la Teoría de Burguer, pero dice que pude que sea mítico, pero basado en un hecho real. Los que apoyan la teoría de Burguer es la muerte del chamán, que se le iban los miembros en su éxtasis.

Hay una gran crisis en la Costa y sufrieron una crisis, entre el 1.000-700 a. C., por un fenómeno prolongado con el del Niño, pero esto no es posible porque los climatólogos no encuentran ninguna relación. Burguer dice que la sociedad se viene a bajo, porque el pueblo se levantase, hacia el año 500 a. C., hay una sucesiva cadena del niño, dio la puntilla e hizo eclosionar los fenómenos meteorológicos. Los templos en “U” dejan de construirse. Se produce un cambio, bien por un cambio social o por el clima.

TEMA 3. CHAVÍN DE HUANTAR

Chavín se encuentra 3.150 m al nivel del mar, está muy cerca de la zona Quechua, está en el límite. El templo central es conocido como el Castillo. Es importante, tiene 150 m de frente. Es el templo enigmático, está rodeado de cabezas de piedra, por misterioso, es el que más dioses nos ha mostrado, nos permite entrar en el mundo de la ideología, el templo tiene galerías, donde imágenes divinas estracpetivas y terroríficas, se creó una religión con elementos antiguos, se depuró unos modelos iconográficos, que se expandieron por todo el Perú, por su cantidad se expandió por todo el Perú, también en la utilización del comercio que fue a larga distancia. La cultura de Chavín, realizó la unificación de los dioses, son muy afectistas, se extendían por todo el período. Hay muchas imágenes. Se construyó en el año 900 a. C. su expansión fue hasta el 200 a. C., no es la más antigua, pero estaba construida en “U”.

El dios con colmillos y los pelos en forma de serpiente, el dios de los báculos, que agarra 2 báculos. Mil años después se proyectará en Tiahuanaco, creó una religión que se expande, tiene una puesta en escena, que fue teatralizada para que los demás adoptasen la religión, fue capaz de transmitir su cultura, tanto de Norte a Sur a lo largo de 400 km.

La ideología religiosa la exporta Chavín de Huantar a través del comercio, la iconografía y la teatralidad. El templo de Chavín de Huantar es el más bello por su decoración, era un centro sagrado desde hacía mucho tiempo. Cuando llegaron los españoles era un centro de culto en todo el Perú, que los frailes españoles les comentaron los indios. Era para los indios como Roma o Jerusalén para los cristianos. Chavín está ubicado en el Norte del Perú, entre tres cadenas montañosas (Cordillera Negra, Cordillera Blanca y Cordillera Oriental). Chavín está situado en el Valle del río Mosna, que pasa entre la Cordillera Blanca y la cordillera Oriental, desembocando en el Marañón.

Es una zona buena para la agricultura, y lo más importante está en un cruce de caminos, según Luis Lumbreras (arqueólogo peruano). Chavín en Quechua significa “centro”, porque tiene pasos que los comunica con la Selva y con la Costa. Además también los valles fluviales lo comunican también de Norte a Sur. En la mentalidad andina el cruce de caminos significa “Tinkuy”, donde hay fuerzas naturales. Al conjunto se le llamaba el “Castillo”, con fases constructivas:

900-200

  • Templo Viejo: 900-500

  • Templo Nuevo: 500-200

El templo en su origen era un templo en “U” con un patio hundido en el centro de unos 20 m. Cuando el lugar va adquiriendo importancia y la población aumenta, el templo se amplía. El pórtico del templo nuevo se llama el “Portal Blanco y Negro, o Portal de las Falcónidas” (de los halcones). Se hizo un pequeño patio hundido de forma cuadrangular. Después se hizo un templo en “U” con 2 edificios paralelos y un patio en el centro hundido.

El valle de Chavín de Huantar está a 3.000 m de altura. En las zonas altas de sus laderas estaban dedicadas sobre todo para papas y otros tubérculos andinos, además de pastos para el ganado. El Huascarán en la puna es el pico más alto del Perú. El templo tenía escaleras, pero no es fácil su entrada.

Las piedras del portal de las falcónidas hay bicromía (blanco y negro). Piedras de los muros son la mayoría de granito y están pulidas, juegan también con bloques más anchos abajo y más delgados arriba. Las columnas del portal de las falcónidas estaban decoradas. Es un portal ciego, que tiene mucha relación con sustancias psicotrópicas. En el muro Oeste, al igual que por el Este no tiene ningún vado o entrada. Arriba el templo si tiene aperturas.

En el patio central se acumulaba la gente. Hay un gran bloque de piedra que tiene 7 orificios, se llama la piedra de las estrellas o choque chinchay en quechua. Los marinos griegos hablaban de las pléyades, unas divinidades marinas que les señalaba el buen tiempo y el camino. Para los andinos les marcaba las etapas de cosechas. El templo es una obra de cantería muy importante y muy fina.

Urabarriu es la fase más antigua de asentamiento de Chavín, habría una población escasa, 500 habitantes. Era un pueblo de agricultores y pastores y también cazadores. Había un puente de granito que databa del 800 a. C. que salvaba el Guadesca. También había un muro que posiblemente sirviese para pagar por el paso. Se han encontrado algunos restos de violencia, o dioses que llevan cabezas en manos, en grabados de piedra.

En el período de Janabarriu habría unas 3.000 personas ya con una extensión de 30 o 40 hectáreas, distinguiéndose el barrio. Alrededor del centro hay casas de piedra, sin embargo en las afueras hay casas con sólo los pilares de piedra. Las yamas que comían los barrios centrales eran yamas jóvenes, por el contrario los demás comían yamas ya más viejas.

Parece que la economía se basó en el control de la puna y las yamas. También había terrazas para la agricultura. En esta época todos los materiales líticos son de fuera, son de obsidiana, cuyos depósitos se encuentran a 400 km, por lo que vemos como hay comercio a larga distancia.

Los habitantes controlaban las rutas comerciales con caravanas de yamas.

Cultura

Los peregrinos veían que era un edificio enorme e impenetrable, después hay que rodear el templo y subir escaleras. Las losas del patio circular hay representaciones de 14 parejas de jaguares y arriba 14 parejas de sacerdotes.

Los pies de estos jaguares son de águila arpía.

La representación de sacerdote también hay mezcla con elementos de animales. Tiene también un cactus San Pedro, que produce la mezcalina, que se bebe o esnifa, y son sustancias psicotrópicas.

Han aparecido también esculturas de animales que parece que tiene un recipiente, donde se podrían machacar las drogas que tomaban.

Por tanto concluimos que los sacerdotes después de haber tomado dichas sustancias se creían jaguares - águilas como intermediarios de los dioses. Las piedras de la plaza actuarían como un espejo.

La arquitectura refleja la realidad. Las cabezas que adornaban el muro son las llamadas “cabezas clavadas o cabezas clavas”, podían ser 50 o más, pero sólo ha quedado una. Con respecto a 8 ó 10 m de altura del camino. Se han conservado una docena de cabezas que len servido a Burguer para lanzar una teoría. Se supone que ha esnifado droga por la nariz, con ojos salientes y que crea mucosidad. La primera fase mostraría cabezas prácticamente humanas, con arrugas que parecen serpientes en la cara. Pelo ensortijado, que también parecen serpientes y hace gesto de nausea. Hay un fraile del S. XVII en la región de Colombia, decía que le llegaban los coso hasta la boca.

En un tercer paso se comienza a perder los rasgos humanos, en la boca hace como una especie de sonrisa que es para que los colmillos salgan de la boca.

Se llega hasta una boca llena de colmillos, con ojos de serpiente y también cabellos. Sin que tenga ya rasgos humanos.

Hay una escultura de piedra que está en el centro de la “U” a la que se le llama el “Lanzón”, que se encuentra en un galería cruciforme. El “Lanzón” es un monolito de granito, de 4'5 m. El asta de la lanza parece que sale desde la galería superior, y la punta de lanza está clavada en la tierras. El “Lanzón” pesa unas 2 toneladas. Está en el centro de un cruce de caminos, tiene forma triangular y mira en la dirección Este. Se le ha denominado por su sonrisa el “Dios Sonriente”. Tiene manos humanas con uñas largas.

En la galería superior podía haber una trampilla, el asta tiene una acanaladura, el hecho que apareciera el hueso de una manos grabada, a pensar que se podían realizar sacrificios. Las características de monolito, y su posición hace pensar que el templo se construyó estando ya colocada esta imagen. Hoy se tiende a pensar que más que una lanza puede representar un palo cavador, en quechua se llama Chaqui Taclla, que literalmente significa arado de pie.

Hay una teoría que lo identifica como un gran arado de piedra. La imagen tiene muchos elementos humanos, pulseras, falda. El dios tiene una mano señalando hacia arriba y otra hacia abajo, parece que atraviesa el cielo y se calva en el inframundo. Se puede considerar un eje que mantiene el equilibrio del mundo. Es decir, también en el centro hay una cruz con un círculo dentro que sería el centro. Es el dios del templo viejo.

El dios no se puede ver en su totalidad a no ser que se le de la vuelta. Hay galerías que están bajo el suelo que quedan en la zona libre de la “U”. Son pasillos estrechos, donde sólo algunos son anchos y acaban en auténticas galerías con hornacinas. Aparecieron vasijas rotas, y huesos humanos de personas de ambos sexos y diferentes edades.

Parece que las alacenas habían contenido alimentos. Hay 3 formas fundamentales:

Las vasijas chavín son monocromas, con decoración geométrica o representaciones de monstruos (suelen ser negras, color crema, anaranjadas). Hay “horror vacui”.

Hay otro tipo: globular, decoración del mismo tipo.

El templo estuvo echo para ser utilizado. Tiene una gran cantidad de canales de desagüe. Cuando llueve el agua se filtra por el techo. Además hay conductos de aire, de ventilación. Se ha dicho que las galerías también podían servir para guardar alimentos, pues podía ser un lugar para conservar los tributos que los peregrinos traían a los sacerdotes. Se ha dicho incluso que podía ser también vivienda de sacerdotes, para algunos determinados momentos de culto, rituales de iniciación. Una teoría de Luis Lumbreras, encuentra que los canales de desagüe son demasiado grandes. Los canales de desagüe se hacen también para que no se vean, parece que estaba hecho adrede, para que cuando lloviera el templo hiciera como si rugiera, haciendo para su hipótesis un experimento con 200 l de agua. Dice que algunos de los canales de ventilación se podían tapar para que el sonido cambiara.

Otros dioses de Chavín

Monolito llamado “Obelisco Tello”, en honor al arqueólogo Julio César Tello. Se considera que es un dios casi tan antiguo como el “Lanzón”. El obelisco tiene 2 m y 30 cm de anchura gravado con flores, plantas y animales. Es considerado un caimán (un caimán negro). Sus colmillos sobre salen cuando tiene la boca cerrada, con las patas flexionadas. Está cubierto de plantas, algunas reconocidas como cacahuetes, algunas de mandioca (tubérculo comestible), flor de calabaza, pimientos picantes. Se ha interpretado que es un animal que trae plantas comestibles unas que crecen bajo tierra y otras en la superficie. De animales hay una concha y un águila. Es posible que sea un dios de la agricultura.

Otro dios, Estela Raimondi, en honor al arqueólogo italiano Antonio Raimondi, que la descubrió en el S. XIX. Es el dios de los báculos, es el mismo dios del Lanzón, que tiene en cada mano un báculo. Se supone que es la versión moderna del Lanzón, que podía haber estado en el Templo Nuevo. Los báculos representas plantas florecidas, por lo que sería también un dios protector de la agricultura. Es un dios omnipresente en todo los Andes.

En el patio cuadrado del Templo Nuevo también se han encontrado representaciones del dios, muy humanizado, que contiene en las manos las conchas “Spondilus” femenino, y “Strombus” masculino. El Strombus era tocado por el sacerdote. Estos caracoles marinos posiblemente se usaba para llamar al agua.

En el Portal Blanco y Negro aparecen aves de presa diferentes. Un Halcón y un Águila arpía (que tiene un gran orificio nasal). Una podía ser una representación masculina y otra femenina.

Hay representaciones de monos, murciélagos y hasta peces. Todos los animales y plantas tienen en común, excepto excepciones, que son de la Selva. Porque la Selva es el mundo desconocido.

UN ESTILO ARTÍSTICO COMO FUENTE DE PODER

El arte de Chavín es profundamente religioso, simbólico, expresa conceptos. Desde el punto de vista normal se podría decir que es naturalista. Arte con horror vacui casi abstracto.

  • Convenciones figuras de Chavín se representan siempre de la misma forma.

  • Substituciones sustitución parcial.

  • Diseños modulares formación de conjuntos por pequeñas unidades, repetición mecánica, con resultado hipnótico.

  • Diseños envolventes tallas que envuelven normalmente un cilindro.

  • Diseños invertidos figura que cuando se invierte presenta algo distinto que la posición anterior.

  • Rivalidad de contornos juegos visuAles, cuando una figura comparte más de una línea.

Cabellos sustituidos por serpientes, las garras por pies, plumas por serpientes, columnas vertebrales por filas de dientes, las articulaciones son caras…

Todas las religiones tiene una teología u una moral, que posiblemente estos sacerdotes utilizarían la religión para explicar su relación con el poder. Posiblemente tenían refuerzo militar conseguido a través de ofrendas y comercio.

La cultura de Chavín de Huantar se extiende unos 1.000 km por la Costa de norte a Sur, y unos con 200 km de anchura.

Se piensa que Chavín funcionaba como Pachacamac. Richard Burguer habla de una cierta influencia.

En Pacopampa se han encontrado pequeños jaguares (morteros) para moler las sustancias alucinógenas.

En Kunturwasi joyas de oro que recuerdan a los monstruos de Chavín, pero hay por ejemplo otras joyas (corona) que no se parece a los de Chavín.

En Congoyape hay una tiara (corona muy alta), presidida por un remero del dios de los 2 báculos como el de la estela Raimondi, también hay un pectoral que muestra el dios de los báculos.

En Cupisnique hay una colección de vasijas, son las obras más valiosas de todo el período. Son cerámicos con forma de estribo, y tienen las mismas figuras que en Chavín, y con una decoración barroca. La cerámica de Cupisnique tiene la característica de ser monocromáticas de color negro, con el borde del labio grueso.

En Karwa, a más de 500 km de Chavín se descubrieron una serie de tejidos que sus figuras tiene las características de las figuras de Chavín. Son tejidos de algodón pintados con tonos rosas o marrones. Aparece mucho la imagen del Dios de los báculos, sonriente, con el pelo y cinturones de serpiente. Aunque también hay figuras de características propias como la representación de una “diosa de los báculos”.

El Horizonte Chavín es la expansión de una ideología religiosa, sería un “primus inter pares”. El éxito de Chavín se debió a:

  • Religión cosmopolita en un cruce de caminos.

Había obsidiana, lapislázuri, conchas del Pacífico. Era una relación entre religión y comercio. Es cuando se consigue domesticar a las yamas, que con 3 ó 4 pastores se pueden llevar 50 cabezas y transportar 2 toneladas. Se influían mutuamente comercio y religión.

Pachacamac fue el mayor templo a la llegada de los españoles, los historiadores piensan que Pachacamac debía funcionar como Chavín, pues este templo tenía muchos templos filiares, que peregrinaban a Pachacamac y lo tributaban. Pachacamac es un templo de adobe, con las paredes pintadas y animales fieros. Desde arriba se podía dominar todo el mar y el valle. Había un oráculo en el templo, los sacerdotes eran muy estimados por señores y caciques. Los incas decidieron hacer otro templo, un templo del sol. Los sacerdotes de Pachacamac lo identificaron con el Dios cristiano, pues Pachacamac significa “Hacedor del Mundo”. Los españoles llamaban al templo mezquita => templo pagano. Los españoles pensaba que había oro dentro del templo. Se ha conservado un ídolo.

No se sabe como acabó Chavín. Según Burguer opina que los sacerdotes acabaron contaminándose, porque posiblemente hubo revueltas y problemas internos por las diferencias sociales porque la riqueza había sido muy abundante. Tanto en el patio como el templo comenzaron a construirse casas con la piedra del templo.

A partir del 200 a. C. había miedo porque hay amurallamientos de ciudades y se buscan los sitios altos para establecerse.

Los peruanos ven en Chavín de Huantar la legitimación, la unión de su país de Costa, Sierra y Selva.

TEMA 5. CULTURA PARACAS - NAZCA

Un complejo cultural, tiene relación íntima entre culturas. No se sabe fijo que se dio antes, parece que se solapan unas y otras, están entre el Horizonte Temprano y el Período Intermedio Temprano.

Fechas entre el 600 a. C. 175 a. C. Paracas Caverna 600-475; Necrópolis 475-175. Nazca 200 a. C. - 600 d. C.

Se piensa que Paracas Cavernas y Necrópolis y Nazca son culturas sucesivas, además más o menos la misma zona se hallan las 3.

Tapiz Nazca, bordado en rectángulos con imágenes, rojo (sobre todo) y negro.

Manto Paraca. Otro de muchos colores con dibujo.

A principios del S. XX llegan muchos tejidos a “tiendas” de América del Norte y Europa, procedentes de expolios de huaqueros y esto crea interés a arqueólogos.

J. César Tello buscó estas telas en Paracas. Quintana fue un huaquero que lo llevó a la Península de Paracas de donde él sacaba estas telas.

Península de Paracas: significa lluvia de arena, territorio árido (con un pueblo de pescadores en la Costa). Sin vegetación, mucha riqueza pesquera y además buen sitio para esta actividad.

Tejido en forma de pez de colores. Mucha cantidad de tejidos (según los arqueólogos más que ninguna otra cultura).

Valle de río (o pozo dulce), que da lugar a vegetación es complemento de la pesca, para cultivos, etc.

En Cerro colorado es donde lleva Quintana a J. César Tello que descubrió allí 3 necrópolis de arena blanca a 1km. Paracas Cavernas (está a mucha distancia del Cerro, y al Norte del Cerro Paracas Necrópolis).

Paracas Cavernas: tumbas con una chimenea de salida y una cámara, en forma de botella, pero no es una caverna natural, sino artificial de factura humana, se encontraron 40 fardos de ajuar de muertos (es la necrópolis más antigua).

Muchas veces con la entrada tapada, tumbas de hechiceros mayores (60 años) aparecen también perros embalsamados junto a los hechiceros en el centro y otras partes menos importantes, en los extremos.

Paracas Necrópolis: enterramientos que ocupaban los cimientos de las cámaras, más de 500 individuos. Las momias formaban grupos. Cada una de las momias con muchos tejidos. Esta necrópolis hallada por Julio César Tello Huan Cayan.

La cerámica de Paracas tiene una inicial influencia de Chavín, igual que los tejidos.

Cerámica con colmillos, boca, ojos de iris colgante. Cromática. Pero la influencia de Chavín después cambia, se transforma en cromatismo.

El dios de los 2 báculos, pero ya con rostro humano y con color.

Cerámica de doble vertedera y puente en medio. Gran colorido, esto ya en Paracas, que también es característica de Nazca. Con frutos rojos, en un cesto y 2 vertederas y puente.

  • Ann Paul, investigador que sobre elementos simbólicos y tajes, elementos de poder, estudió los fardos funerarios montañas estratificadas de tela..

Ropa de momia y cerámica a los pies. Tejidos muy largos, algunos hasta 20 m, y entre capas de tela el ajuar de cerámica.

Momia de Paracas, en un cesto con la cabeza fuera y tela azul y otra por el cuello.

  • Ann Paul:

Las momias envueltas al exterior simplemente sin tintes ni decoración, debajo mantos bordados, que es lo más rico, más cerca del cuerpo también tela sencilla otra vez (mucha cantidad de tala para hacer más bulto, porque significa prestigio social) y después la momia metida en un cesto y con alimentos a su alrededor, y ropas que usaban diariamente.

Momia 454: un hueso humano, spondilus, pluma de animal de la selva, pieles de siervos, etc.

Ann Paul dice que los animales exóticos son señal de riqueza ya que son elementos lejanos, báculos porque dirigía asuntos religiosos y hueso humano: matar enemigo, famoso guerrero Aguar es presentación del hechicero.

Cálculo de los historiadores (19 mil) para un manto de Paracas, además hace falta mucha gente, porque necesita algodón, lana de yama, tejedores, tinteros, bordadores, etc. Es símbolo de mucho poder, no todos los fardos tenían estos mantos. Suponen 10 años de trabajo, 8 horas al día.

Paracas es famosa por sus fardos funerarios. El tejido es el elemento más importante de diferenciación social de los Andes. Hasta con los Incas hay distinción a través de los trajes de un grupo étnico.

El vestido es un elemento de diferenciación que ha llegado hasta nuestros días. Los mantos de Paracas envolvían a las momias como colinas estratificadas. Estos mantos necesitaban muchas horas. Era un auténtico emblema de poder.

Ann Paul ha establecido dos tipos:

  • Estilo lineal: una tela que está bordada con líneas, no hay curvas.

  • Bloques de color: está hecho con bordados formando un mosaico textil. Los huecos están bordados. Aparecen curvas y líneas rectas.

El estilo lineal es más sencillo y más antiguo. En la época de Paracas Cavernas ya existen. Los 2 estilos convivieron. Dice que los dibujos lineales indican transparencia, opina que representan el panteón de los dioses Nazca, la simbología más escondida. Son seres divinos que mantienen la tradición Chavín, como serpientes en lugar de cabellos, también si se le da la vuelta representan otra cosa diferente. Son figuras cargadas de simbolismo religioso.

Los paracas representaban muchos pequeños felinos.

Parece un felino humanizado.

Estos tejidos de bloques de color representarían rituales chamánicos donde los hombres se podrían disfrazar de animales. Hay también representaciones de chamanes con cabezas en los cinturones o en las manos.

Las más comunes de las representaciones son mantas con bordados de chamanes extáticos (en éxtasis). Parecen chamanes voladores porque los cabellos parecen que están movidos por el viento. La posición que tienen es un poco forzada, con las piernas por encima. Los chamanes llevan en las manos una especie de cuchillo ceremonial, o puede ser también un abanico de plumas de ave que indica su capacidad de volar, o una especie de hongo.

En los Andes tejían los hombres, aunque era labor mayormente de mujeres.

Los Nazca son una cultura con personalidad. La cerámica nazca se caracteriza por su doble vertedera y puente intermedio (sirve de asa). Además la cerámica nazca tiene formas muy futuristas. Colorido variado. Son muy simbólicas, parece que representan dioses con formas de animales.

También tenían tejido muy similar al de Paracas.

La cerámica nazca está muy desarrollada tanto por su forma como por sus colores y temas representados. Este pueblo siempre estará ligado a las líneas o dibujos en el desierto.

Casi todos los dibujos están en las pampas (llanuras desoladas). También hay alguno en la Costa, que ha dado muchas hipótesis.

Muchos de los ríos que están cerca de Nazca son estacionales, sólo tiene caudal con el deshielo.

Cahuachi/ La Estaquería

Los nazca vivían del mar, pero vivían más de la tierra que los paracas. También cazaban, pero sobre todo eran agricultores.

Representación de un dios de la fertilidad con varas florecidas.

Los Nazca procuraban que sus canales de tierra fueran bajo tierra. A veces son cerca de 1km, que van desde el río hasta sus campos de cultivo. Hacían también Pukios, ojos para desatascar los canales subterráneos, y también para que entrase aire y el agua fluyera mejor. Tiene un bajada en espiral.

No hay grandes ciudades, quizás porque la agricultura no daba suficientes excedentes para la construcción de grandes edificios. Había comercio porque se han encontrado plumas exóticas y representaciones en cerámica de yamas.

La Estaquería es un conjunto de postes clavados que sostendrían una techumbre, habiendo tenido que traer los palos desde lejos.

Cahuachi es un conjunto de colinas modificadas, con grandes plazas en el centro. Se piensa que era un centro ceremonial donde acudían poblaciones para interrelacionarse. Con un murete de unos 40 cm que marcaría el centro ceremonial. Se han encontrado flautas de cerámica, o tambores. Se considera que la sociedad de los nazca era de campesinos que se reunían en el centro ceremonial para arreglar sus diferencias.

La sociedad Nazca era una confederación de clanes que vivían en cabañas en los valles de los ríos que de vez en cuando acudían a celebraciones para limar asperezas entre ellos, pero eran clanes muy belicosos, luchaban entre sí y por ello quizás necesitasen estos lugares. Se ha calculado que un 5% moría en estos enfrentamientos. Les cortaban las cabezas a sus enemigos. Algunos a esas cabezas cortadas les cosían la boca, y los ojos taponados con algodón.

Muchos pueblos han establecido una metáfora extraña, lo mismo que cortar el fruto para que una sociedad viva, pues es igual con la cabeza del enemiga hay que cortarla para que la sociedad viva. Fruto = Cabeza; Tallo = Cuello.

Las líneas de Nazca se asemeja a la sociedad, porque no había orden. Estaban unidos por un patrón religioso común. La cerámica nazca es futurista, tiene dinamismo, creatividad. Va de un naturalismo a un simbolismo muy barroco. Es una cerámica muy colorista. En algunas hay más de 12 colores diferentes.

En América no hay torno. Se hace mediante pequeños cuerpos. La formaban dándole vueltas a una tabla, antes de cocerla les daban varios barnices naturales.

Hay vasijas con formas muy variadas: cuencos, ollas, platos…, pero la forma típica es de una vasija de doble vertedera y puente. También hay una variante que en lugar de una vertedera es un elemento escultórico. Algunas con formas abstractas; y otras pueden representar vegetales que representan vitalidad, movimientos.

La decoración de la cerámica nazca se decora fundamentalmente con colores y dibujos. Hay también elementos escultóricos, resaltándose pequeños elementos tridimensionales.

En comparación con la cerámica mochica, que es más escultórica y monocromática, a penas utiliza colores a diferencia de la nazca.

Los temas que se representan comienzan siendo de temas naturales, representación de la vida cotidiana. Hay escultora erótica que probablemente represente símbolos de fertilidad.

La cerámica nazca evoluciona, se hace más barroca, esquemática. Aquí aparece el “dios de los ojos” o “Dios oculado” con bigotes de felino, que tiene un cierta relación con las cabezas cortadas.

Los nazca han representado a horcas (ballenas asesinas) en su cerámica y también en sus líneas.

Los nazca fueron invadidos por un pueblo montañés, los Wari, que los conquistan y asimilan su cultura.

EXPLICACIONES

Astronómicas 1) Calendario

2) Libro de Astronomía

Ceremoniales 3) Caminos precesionales

4) Espacios para cultos a antepasados

5) Señalar manantiales

6) Delimitación de áreas sagradas

7) Expresión de concepción lineal del mundo andino

8) Antecedentes de los “ceques”()líneas que unían lugares sagrados incas.

9) Orientaciones para los chamanes

10) Magia para crear animales

Prácticas 11) Orientarse en el desierto

12) Búsqueda de reservas de agua

13) Restos de canales de riego

14 ) Linderos para dividir tierras y aguas

15) Reproducción de diseños textiles

Fantásticas 16) Campos de aterrizaje extraterrestre

17) Campos de atletismo

Hoy se conocen aproximadamente 1.150 geoglifos, de estos 250 son figuras geométricas. 750 son líneas rectas. 100 espirales. 50 bioformas.

Paul Kosok y María Reiche creadores de las teorías astrológicas.

Erik Von Daniken es el padre de la teoría extraterrestre.

La mayor parte de estos dibujos está a 50 km del mar, en las pampas(llanuras desérticas) de Nazca, de un área de unos 500 km2. La mayoría de los dibujos están concentrados entre el río Ingenio y el río Nazca. Los dibujos están en diferentes mesetas.

Los dibujos se pueden ver desde las colinas cercanas, habiendo sido descubiertas en los años 20 por Julio César Tello y Toribio Mejía (su ayudante), las vieron, pero no les dieron mucha importancia. Toribio Mejía les dio primero un carácter de canales de riego, pero después rectifica y lo propone con función ceremonial.

En 1926 se hace el primer sobre vuelo de los dibujos y se produjo un auténtico bombazo.

La ballena asesina

El terreno tiene un alto contenido en hierro, este se oxida y hace que el terreno se haga negruzco. Cuando se quitan unas pocas de piedras queda un surco blanco que permanece durante años. La línea más larga se prolongaba 19 km. Hay líneas más anchas que otras.

Hay figuras que se llaman el astronauta, el árbol, el candelabro, la horca o ballena asesina (25m), la araña (50m), el coyote o el perro (50m), el mono o el chimpancé (90m), el colibrí (300m), el Cóndor.

La primera investigación seria la hizo el norteamericano Paul Kosok en los años 40. El 21 de junio de 1941 vio ponerse el sol por detrás de una de estas líneas (las líneas miden el tiempo, un calendario), algo que es esencial para un cultura agraria.

María Reiche, alemana que emigra al Perú en 1930. Se hizo traductora de Kosok, aunque había estudiado matemáticas, sabía español perfectamente. Nació en 1903 y murió en 1998 con 95 años.

Teoría Astronómica Teoría ceremonial

Paul Kosok Alfred Metraux

María Reiche 1965 Mistery on de Desert Anthony Aveni 1990 Order in the Nazca lines

En contra

Hans Horkheimer

Gerald Hawkins

Kosok decía que los dibujos de las líneas de Nazca eran representaciones de las constelaciones. María Reiche quiso demostrar esta teoría empíricamente. Los cambios que son notables del eje de la tierra cambia los ángulos de visión de las estrellas. Esta mujer hizo cálculos, con papel y lápiz, para identificar esas constelaciones en tiempos de los nazca. A ella se le debe la conservación de las líneas. La teoría astronómica tuvo mala suerte. En 1968 aparece el libro de Erik Von Daniken, Los carros de los dioses. Y también Gerald Hawkins hizo un trabajo mediante el cálculo con la ciencia de los ordenadores.

Hans Horkheimer en los años 40 se opuso a la teoría astronómica, le parecía que para marcar una posición de las estrellas no había que hacer grandes líneas en el suelo. Además que hay muchas de las líneas no apuntaban a astros conocidos. Dijo que posiblemente serían caminos para hacer ceremonias. Hawkins en Stoneage (Inglaterra), si demostró que hay piedras que indican posiciones solares y lunares. En Nazca quiso hacer lo mismo, y llegó a la conclusión que las líneas no eran un calendario. Posiblemente las líneas hayan sido hechas en épocas distintas.

La teoría vigente es que estas líneas son para ser caminadas en rituales religiosos. Explican las líneas porque son peregrinaciones de devotos.

Alfred Metraux ya puso un ejemplo de nuestros días en Bolivia, sobre romerías religiosas.

Anthony Aveni llega a la conclusión de que casi todas las líneas coinciden en puntos, centros radiales (62 centros radiales de 700 líneas).

Las líneas llevan a un centro donde se celebrarían rituales religiosos. La teoría de Aveni es que en muchos casos hay una relación con los cauces fluviales. Su teoría era que estos puntos tienen un significado ritual para que el agua venga.

Todos los dibujos están hechos de un solo trazo, están hechas para ser caminados.

En las líneas se han encontrado cerámicas nazca, wari e incluso incas. La mayoría son nazca por:

  • Dataciones de madera con C14.

  • Además las imágenes de las pampas de Nazca las encontramos también en la cerámica nazca.

La mayor parte de las líneas, sobre todo los dibujos, son nazca. Las líneas podían haber sido hechas para verlas desde el aire por los dioses y las estrellas.

TEMA 6. CULTURA MOCHE O MOCHICA

Hay que destacar que fueron capaces de levantar colinas artificiales, son plataformas escalonadas, tiene forma de pirámide truncada. Son las construcciones de adobe (tierra, agua y paja) más grande del mundo. Intentando rivalizar con las montañas naturales.

También son los creadores de una cerámica que tiene 2 características:

  • Etnografía que describe los elementos de una cultura.

  • Altísimo valor escultórico con retratos huacos (sagrados) mochicas. Magníficos retratos comparables a los romanos.

El tercer elemento, en los años 80 se descubrieron en Cipán y en los 90 en San José del Moro, se encontraron varios tesoros reales. Tesoros también en lo material, pues eran de oro y lapislázuri (collares, máscaras, cabezas de buos).

Esto nos ha confirmado que la cerámica reflejaban rituales que ellos hacían en la realidad.

El nombre mochica es inventado por Julio César Tello, por el nombre de una antigua lengua que se hablaba en la zona del Norte del Perú, que esta legua la pudieran hablar los antiguos mochic.

Es una cultura de la Costa Norte del Perú, desde el río Piura hasta el Barmei. Unos 500 km en horizontal y 80 km de anchura. Unos 500 km2.

Los mochicas irían desde el año 1-700 d. C.

El último período es de decadencia del 600-700 (Mochica 5), que se concentra alrededor del río Lambayeque. El río Moche también es el otro lugar importante de la cultura mochica.

Max Uhle, arqueólogo financiado por un norteamericano.

Rafael Larco, un hacendado de Lima, aficionado a la arqueología, que hizo muchas excavaciones, hizo el museo más importante en Lima de la cultura mochica.

La Universidad de Los Ángeles en California tiene la mayor colección de fotografía mochica.

Es una zona donde la cultura tenía mucho tiempo. Hay culturas que anteceden a los mochicas:

- Cultura del Salinar - Cultura Gallinazo o Birú - Cultura Bicú

Desde el punto de vista agrícola, la zona mochica tiene ríos que tiene agua casi todo el año. Por tanto, permiten un regadío importante. Los mochicas hicieron canales, intentaron unir un valle con otro. Había canales de 100 km e incluso algunos tenían acueductos para salvar desniveles.

Los mochicas utilizaban el excremento de pájaros como abono para la tierra. El valle de Lambayeque es muy feraz (rico).

Además utilizaban el mar, en la cerámica encontramos 2 tipos: balsa, y barcos de juncos o caballitos de totora (juncos) donde las personas se montan a horcajadas.

Se han encontrado muchas espinas de pescado y huesos de animales marinos.

También introdujeron el cacahuete a parte de alimento, también como elemento ritual.

Se piensa que eran valles independientes. Hubo 2 grandes centros:

  • Río Moche (Sur) tuvo ambiciones expansionistas y es posible que hacia el 400 al 500 el Sur conquistase al Norte, pero esto fue muy breve.

  • Río Lambayeque (Norte).

  • Después del 700 hubo una invasión de los Wari, quizás unificasen por poco tiempo la zona. Y después aparecerá la cultura de Lambayeque, que después la sustituirá la Chimú.

    Los mochicas eran guerreros, utilizaban escudos pequeños y largas mazas. También se utilizaban los dardos lanzados con propulsores. Su símbolo de autoridad es un media luna con los picos hacia abajo (parece un cuchillo ritual). Luchaban entre ellos, y también contra otros. Además, también cortaban las cabezas a sus enemigos.

    A las faldas de la montaña de Cerro Blanco hay 2 pirámides:

    - Huaca de la Luna - Huaca del Sol

    Cerca estaba la ciudad de Moche, con unos 15.000 habitantes, se están haciendo excavaciones desde los años 90, aunque en el S. XVII se hicieron excavaciones por mineros con permiso del rey de España, utilizando el desvío de un canal de agua, y en la huaca encontraron tesoros.

    Los mochicas hacían sacrificios a las montañas y al mar. La Huaca del sol hoy está muy deteriorada. Fue el mayor edificio en adobe, hoy puede tener unos 18 m, pero hay quien dice que podía tener 40 ó 50 m. En la parte alta de estas huacas eran lugares residenciales y de culto de sacerdotes y altos mandatarios. Debían estar pintadas en rojo.

    En la pirámide de la luna era el lugar sagrado donde se hacían sacrificios.

    La huaca del sol llegó a tener 5 plantas. Su superficie era de 5 hectáreas, construida con innumerables placas de adobe. Se ha intentado calcular, 140 millones de piezas de adobe, por lo que habría que haber un poder con mucha autoridad.

    Algunas cerámicas nos muestran como debieron ser las huacas. Los bloques de adobe tienen marcas diferentes, aunque muchos casos las marcas son las mismas. La Universidad de Hardvard descubrió más de 100 marcas diferentes. Esto puede reflejar un sistema de trabajo, la mita que en quechua significa turno.

    La huaca de la Luna hoy puede tener 15m, pero antes pudo tener 30m, está muy perforada por los huaqueros (ladrones de tumbas).

    En la plaza central se han encontrado muchos esqueletos. Los escalones de la huaca del sol tenían que tener las paredes decoradas. La plaza se escalonaba en dirección al Cerro Blanco. Se supone que hubo 6 fases constructivas. Cuando moría un gobernante se enterraba en su templo por el nuevo gobernante con arena, y el nuevo gobernante superponía su templo.

    El dios de los mochicas, el Degollador. Todos los arqueólogos piensan que es una reproducción del dios de Chavín, con cabellos serpentinos, colmillos y ojos saltones. Es posible que los cabellos sean brazos de pulpo.

    En las plazas se han encontrado hasta 70 esqueletos. Se sabe que había sacrificios masivos, porque han aparecido grandes cantidades de esqueletos sepultados por capas de sedimento. Es posible que hubieran sacrificios diarios. Parece que fueron sacrificados de diferente modo: torturados, degollados, apedreados, desmembrados.

    Se han encontrado tumbas de los sacerdotes que oficiaban los enterramientos.

    La cerámica mochica

    Todas han aparecido en tumbas. Se ha discutido su uso. Eran piezas de uso cotidiano, pero en un ámbito de lujo. Y además también eran utilizados para rituales.

    Nos muestran sacrificios en las montañas.

    Es una cerámica donde lo importante es lo escultórico, pero con colorido escaso. Las cerámicas mochicas están hechas con moldes, habiendo verdaderos complejos semi - industriales.

    En la tumba del señor de Cipán se han encontrado 1.137 vasijas. Pero les dan un último toque que las personalizan.

    La forma de asa en estribo está muy bien adaptada. Es un sistema útil para que el líquido no se evapore.

    Las vasijas mochicas son auténticas esculturas, que juega con la arcilla haciendo volúmenes, figuras con grandes alto - relieves.

    Otra característica importante es que el cromatismo es escaso. A lo sumo las vasijas tiene 2 colores (típicos crema claro y rojo). Además el asa en estribo suele estar más hacia un lado que hacia el centro (normalmente hacia a tras).

    Hay también a parte de cerámica escultórica, cerámica pictórica.

    Estos tipos son muy útiles para los investigadores. Este tipo de cerámica también suele utilizar 2 colores.

    La cerámica mochica es muy etnográfica.

    A veces hay cerámica mixtas (escultórica - pictórica).

    Los temas

    El más conocido son los retratos de personajes. Es un elemento extraño, porque refleja al individuo y no a los dioses. Son retratos magníficos. Son diferentes. Se les podía representar en varias etapas de su vida. Son dignatarios o jefes mochicas.

    Aparecen en la zona Sur y Centro hacia los años 400 y 500. No conocemos los nombres de los personajes. Algunas tienen aplicaciones de cobre en la cerámica.

    Algunas de estas cerámicas son retratos de cuerpo completo.

    En las vasijas pintadas aparecen ceremonias religiosas y guerras. Aparecen nobles y sacerdotes. Aparecen botines de armas con símbolos mochicas. La representación de prisioneros es también muy abundante, sin orejeras, desnudos, con una cuerda al cuello.

    Hay hasta esculturas donde se dejaban los restos de prisioneros dejando que las aves se los comiesen.

    Cuando no habían guerra los nobles se dedicaban a la caza.

    En las descripciones religiosas encontramos sacrificios, tanto en las montañas como en el mar.

    El dios principal de los mochicas “el Degollador” o Aiapaec, que es un dios que tienen colmillos, cinturones de serpientes, ojos saltones. Al dios se le representa en cetros (con un cuchillo y una cabeza en las diferentes manos). Es posiblemente una representación mochica del dios de Chavín. Hay también aparición de un dios cangrejo.

    También se representaban animales como monos, aves marinas, búhos, ranas. Estos animales en muchas ocasiones aparecen humanizados o antropomorfos.

    Hay representaciones de partos, de entierros, o de la muerte.

    Otro tema muy común son las representaciones eróticas.

    Para ser una cultura descriptiva faltan imágenes: como el trabajo, el cuidar niños. Estamos en un mundo simbólico.

    Hay mensajeros con cabezas de pájaro, piernas humanas que llevan frijoles en una bolsa a la espalda.

    A veces hay representaciones de personas con defectos (ciegos, gentes que le falta el labio, la nariz). Se cree que eran las consecuencias por haber sido prisioneros de guerra.

    Hay cerámicas con forma de cacahuete humanizado. Otra tiene cara humana representando un sonajero.

    También las deformidades vienen producidas por enfermedades, por un parásito que ocasionaba en zonas no vitales deformaciones. Sin embargo, si el parásito se instalaba en un órgano importante, era letal. Quien sobrevivía se tenía en gran estima por haber vencido a la muerte.

    En la cerámica erótica se representaban actos sexuales de seres humanos con cadáveres. Muchas de estas cerámicas han sido encontradas en tumbas de niños.

    Los búhos son aves hermosas que son depredadores nocturnas, matan a sus presas cortándoles la cabeza (símbolo muchas veces de guerreros).

    Representación muy frecuente de la lucha entre un ave y una serpiente.

    Las ranas son símbolos de agua.

    Los cóndores o aves carroñeras entra dentro del ciclo del sacrificio de prisioneros.

    Las caracolas marinas se encuentran entre los animales más venenosos del mundo.

    Hay representaciones antropomórficas de animales, como un siervo que se le representa como un prisionero. O hay vasijas que representaban la caza de leones marinos, éstos sueltan una especie de bolas, que son productos de calcificaciones que les ayuda a hacer la digestión mejor.

    En algunos casos las cerámicas muestran que estamos en un mundo donde hay situaciones chamánicas y alucinaciones.

    Es posible que con tanto representar animales, se utilicen para representar sentimientos (cariño, sueño, melancolía).

    En la sociedad mochica el papel principal lo tiene el hombre, que se dedica a presidir ceremonias, a la guerra y a la caza (como deporte). También en las esculturas eróticas el hombre tienen el papel principal.

    Las mujeres suelen ser representadas como curanderas, pues también aparecen como parteras. Una tercera función para el ser tejedoras. En vasijas hay quizás antecedentes de “acahuasis”, una especie de “harenes” que poseía el Inca.

    La cerámica mochica siempre presenta una acción. Se ha hablado que los mochicas a veces hacían propaganda a través de la cerámica. Un ejemplo de cerámica es un felino ahogando a un prisionero.

    Las tumbas de Sipán

    Se encuentra en el valle del río Lambayeque, aquí se pudo dar una prolongación de la cultura moche. De Moche a Sipán hay unos 160 km de distancia.

    En 1987 aparecieron en el mercado negro piezas de oro y plata mochicas.

    Cabezas de felino de cobre dorado, con dientes de concha marina.

    Collar de lapislázuri de origen chileno y oro con forma de cacahuete.

    Máscara de oro y ojo de lapislázuri.

    Un huaquero dijo de donde se sacaban tantas piezas mochicas. En Huaca Rajada está compuesta por 2 pirámides principales y una plataforma. La mayor parte de las piezas estaban en EE. UU. y en Lima. La gente de Lambayeque es muy pobre y ven a los arqueólogos como ladrones.

    Walter Álvar y los estudiantes de la Universidad de Trujillo han encontrado unas 30 piezas, estando los objetos en un museo hecho en Lambayeque.

    En 1987 sólo recupera un cetro de cobre con una imagen erótica (jaguar copulando con una mujer).

    Muchas de las cámaras estaban construidas con vigas de madera, que con C14 se ha datado el conjunto del 1-350 d. C aprox.

    La del Viejo Señor de Sipán es hacia el año 50 d. C.

    Mientras las del Señor de Sipán y el Sacerdote son del 250 d. C.

    Las tumbas están construidas con ladrillos. A 1'5m encontraron una cámara con muchas ofrendas de cerámica (1137), muchas hechas en molde. Formaban pequeños conjuntos.

    A unos 5m está el enterramiento principal. Primeramente se encontraron el guardián (hombre joven, con armas y sin pies quizás como símbolo de su perennidad en el lugar). El sarcófago principal estaba rodeado por 4 personajes (apuntando las cabezas a los puntos cardinales) dos masculinos de 50 años (uno con un perro mayor domo; guerrero). Y 3 mujeres + 1 que no se veía porque estaba debajo de otra.

    El sarcófago estaba lleno de plumas, orejeras, collares de cacahuete, conchas de oro (450 piezas). Todos los objetos tienen relación con la guerra y los sacrificios humanos. En el fondo del ataúd han aparecido han aparecido armas en miniatura dobladas. Hay estandartes con pequeñas placas de oro. Plumas de flamencos o de cobre. Pectorales de cobre o conchas. En la mano llevaba un cetro acabado en un cuchillo ritual. Sandalias con la suela de cuero. Gran cimera de oro puro.

    Todo el rostro estaba cubierto con placas de oro. Tenía 3 pares de orejeras. Una de las orejeras representaba a un guerrero, el señor de Sipán.

    En la maza hay una representación.

    Los mochicas quizás son los primeros en imponer un sistema estatal. Hay protectores coxales que posiblemente sean amuletos o cuchillos. También en la tumba se ha encontrado el esqueleto de un perro (también en otras tumbas hay esqueletos de perros). Y una de las concubinas llevaba un casco de cobre.

    La tumba del Sacerdote pájaro enterrado con un ajuar menos rico, en un ataúd. Rodeado de 5 personas, también tenía un guardián al que le faltaban también los pies. Había también un buen número de vasijas. Su ajuar era parecido, pero más pobre. Su protector coxal era de oro y plata (dualidad). El personaje llevaba una copa en la mano y un tocado de búho que llevaban en la cabeza. El tocado muestra a un búho con las alas extendidas, de láminas de cobre para que asomaran. También hay enterrados con él un perro y una yama como ofrenda

    La tumba del viejo Señor de Sipán con atributos muy parecidos a la primera tumba. Enterramiento más sencillo, había vasijas (aunque en menor número), armas también dobladas, se mantenían los adornos. Estaba envuelto en una estera y acompañado de un par de jóvenes y yamas. Tenía collares, orejeras, espalderas, pectorales (de conchas, pero con terminaciones metálicas en forma de tentáculos de pulpo). Las narigueras eran también sonajeros (una natriguera muestra a un guerrero con todo su atuendo). Hay collares con eslabones con formas de caras (tristes/sonrientes), otro con cabezas de araña y sobre sus telas (que dentro podían tener bolitas metal o piedra para que fuesen cascabeles). También el collar era un sonajero.

    En una vasija típica mochica, con bicromía, asa en estribo, pictórica.

    Según Christopher Donnall, el acto del sacrificio era como una obra de teatro, representado siempre el sacrificio con los mismos personajes.

    La cerámica refleja fielmente la realidad.

    A principios de los años 90 en S. José de Moro, apareció una tumba donde encontraron los restos de un esqueleto femenino, que tenía plumas de cobre con borlas y un cuenco con copas. Se supone que había 2 tipos de sacrificios:

  • Los prisioneros eran degollados, y los dejaban para que las aves los devorasen.

  • Otros prisioneros eran torturados, metidos en cárceles de madera y las aves los devoraban vivos. También se les desmembraba, habiendo cerámicas con forma de miembros (brazo, mano, pierna, cabeza).

  • Se piensa que se sacrificaba así porque pudiera ser que se ofreciese sangre para la fertilidad (de los campos, fertilidad social en honor de los señores muertos).

    Los gladiadores romanos tienen su origen en la lucha de 2 prisioneros delante de la tumba de un guerrero importante. Es posible que los sacrificios se hiciesen en época de problemas para cambiar a los dioses.

    Hay teorías de la caída de los mochicas. Se han encontrado edificios tapados por sedimentos de los ríos. En el S. VII hubo épocas de sequías y después varios fenómenos del Niño. Y es posible que también a causa de estos problemas medio ambiente hubiese una Revolución de la población.

    Hay también una teoría de una invasión wari.

    Y también otra teoría que dice que los mochicas evolucionaron para convertirse en culturas diferentes, que florecieron Lambayeque y Chimú, en los mismos lugares donde antes estuvieron los mochicas.

    TEMA 7. EL HORIZONTE MEDIO: TIAHUANACO Y HUARI

    Tiahuanaco: en quechua significa animal salvaje de la familia de las yamas.

    Huari: en quechua significa antiguo, viejo. Son las ruinas de una ciudad muy antigua amurallada.

    Ambas culturas coincidieron y se relacionaron. Estas culturas son poco estudiadas. Los arqueólogos ven que del 600 al 900 d. C. hay una gran cantidad de ciudades amuralladas.

    La ciudad de Tiahuanaco está dividida la ciudad de forma regular, formada también por muros interiores formando patios.

    Otro elemento es la aparición del famoso dios de los báculos, recordando al dios de Chavín. Está en la Puerta del Sol de Tiahuanaco. Pero Tiahuanaco no es una ciudad amurallada. La ciudad amurallada es Huari, la más grande del Perún.

    Hubo una cierta unificación cultural, hay un imperio (Huari). Hay quien dice que Huari fue una colonia de Tiahuanaco, otros dicen que eran independientes. Es posible que fuera un imperio belicoso. En lo económico destacan montones de tierra irrigados, terrazas de cultivo y desarrollo de la utilización de las yamas. Es posible que la religión fuera también un vehículo importante de ese pueblo.

    Es posible que en el año 600 el lago Titicaca llegara hasta Tiahuanaco. El enigma de Tiahuanaco son 2 grandes piedras a 4.000 m de altura. Es un territorio de estepa.

    Desde el principio, los cronistas españoles recibieron las leyendas de autoproclamadas génesis cósmicas, que de ahí salieron el sol y los hombres. Tiene un elemento también importante, la “cruz andina”. Una cruz determina un punto donde se cruzan dos líneas. El nombre que posiblemente tenía esta región en aimara era “taipicara” piedra del centro (el lugar donde surgió todo. Se ha dado lugar a hipótesis de extraterrestres, o cataclismos climáticos. El lago era una vía de comunicación (gran importancia económica). Es también una tierra fértil, y es la extensión de tierra llana más grande de los andes. Se dan los cultivos elevados camellones. Es importante que los terrenos estén elevados para que en época de lluvias no se inunden y que estén rodeados de agua para que no se hielen, haciendo el agua de termo regulador. Se cultivan papas y otros tubérculos.

    Max Uhle estuvo investigando en Tiahuanaco.

    Tiahuanaco se inició hacia el 300, su esplendor fue en el 600 y su caída en el 900.

    Hay muchas reconstrucciones. La ciudad de Tiahuanaco estuvo pegada al lago. Con un foso y un muro, también una pirámide o colina artificial (la acapana); calazasalla (piedra a la derecha o piedra hundida). El área mide medio km2. Posiblemente fuera una ciudad de 10 km2 y una población de 30 o 40 mil habitantes. Según Carlos Ponce San Ginés era una ciudad.

    La acapana era una media pirámide escalonada, que debió tener encima una patio hundido. Podría tener un templo donde se han encontrado restos de alimentos y también enterramientos de señores. Han aparecido cadáveres sin cabezas. La acapana tal vez superaba los 20 m de altura. La pirámide tenía un sistema de drenaje de nivel en nivel subterráneo, formando una especie de cascada natural.

    La calasazalla, queda el recinto de piedra exterior, conservando enormes bloques de piedra. En el patio hundido hay cabezas empotradas en los muros. Las canteras más cercanas están a 5 km, otras a 20 km.

    Es posible que fueran los aimaras los causantes de la caída de Tiahuanaco. En Tiahuanaco renace la vieja religión de Chavín: cabezas en los muros, patios hundidos, dios de los báculos. Sin embargo las cabezas de Chavín son de seres monstruosos y en Tiahuanaco de seres humanos.

    La Puerta del Sol no es muy grande, es de una sola pieza. Es posible que fuera el dios creador, Viracohca para los incas. Tiene en la cabeza cabellos con cabezas de puma. De sus ojos parece que salen lágrimas con cabezas de pumas. En su cinturón tiene colgadas cabezas humanas.

    Hay diferencias. Los animales son locales (serpientes, pumas, cóndores). Es una imagen plenamente humana (Viracoha era un hombre vestido de blanco). Se rompe la simetría, porque en una mano tiene dardos y en la otra su propulsor.

    Los ayudantes aparecen representados de lado.

    Han aparecido monolitos de piedra, no se sabe bien lo que identifican. Parece que tienen objetos de culto en las manos. Están tatuados con imágenes sagradas. Hay también paletas para consumir droga, por lo que quizás estas estatuas eran representaciones de chamanes.

    Hay enormes piedras unidas con grapas de bronce que no se sabe lo que formaban. Eran grandes maestros en el tallado de las piedras.

    La cerámica de Tiahuanaco: son vasos abocinados (más anchos por la parte alta), son los llamados keros, suelen tener pintado el dios de los báculos de Tiahuanaco.

    Parece que Tiahuanaco controló la zona del Titicaca. Tuvieron colonias a un lado y a otro de los Andes, también en el Norte de Chile.

    La cultura Huari, a 700 km de Tiahuanaco (Bolivia) está en Perú. Huari es posiblemente los antecedentes de los incas. Eran guerreros poderosos de la Sierra y debieron controlar la Costa. La capital podía tener 15 km2 con muros de 10 m de alto por 4 de ancho. En el interior también llena de muros. Da la impresión militarista. Podía tener influencia de Tiahuanaco en la parte antigua.

    Los muros son de mampostería, y parecen construidos por poblaciones diferentes.

    Huari dominó un imperio muy amplio. Se han encontrado figuritas con diferentes tocados, representando quizás las diferentes poblaciones conquistadas por los huari.

    La cerámica huari también representa al dios de los báculos.

    Parece más lógico que Tiahuanaco al ser más antigua influyera sobre Huari.

    Los tejidos huari tienen formas abstractas, que quizás se geometrizan las imágenes religiosas. Puede que fuese un código por el que sólo los iniciados lo entendería.

    En la zona de Arequipa pudo estar el punto de fricción donde Tiahuanaco y Huari se encontraron.

    Tiahuanaco es una ciudad ceremonial: plazas abiertas, avenidas, piedras pulidas, portales. Ciudad para impresionar.

    Mientras que Huari son ciudades laberínticas: diseñadas para aprisionar con muros de mampostería.

    Los tiahuanacos trabajan grandes monolitos de piedra. En Huari se representan a seres humanos en su cerámica y orfebrería, cultura militarista.

    Se parecen en que tenían una religión común y que son coetáneos.

    Tiahuanaco es posible que fueran invadidos por una invasión de pueblos aimaras (nómadas del Sur).

    Los Huari puede que se hundieran solos.

    TEMA 8. E PERÍODO INTERMEDIO TARDÍO: EL REINO CHIMÚ

    Cultura Lambayeque o Sicán 700-1370

    Héroe Naylamp => ídolo Yampallec

    REINO DE Tacaynamo

    CHIMOR O CHIMÚ Cultura Chimú Nacmpinco 900-1470

    Minchanzamán

    INCAS

    Naylamp señor de Sicán

    Tacaynamo fundador legendario de Chimú

    Nacempinco conquistador chimú de Lambayeque

    Minchanzamán último rey de Chimú que fue llevado prisionero al Cuzco.

    La capital del reino Chimú, Chan Chan es la ciudad más grande del Perú prehispánico, y la 2ª, después de Teotihuacán, de la América prehispánica. Tenía 20 km2. El reino de Chimú midió 1.300 km de largo por 50 km de ancho.

    Sicán o Batán Grande es la capital del reino de Lambayeque. Es una sociedad muy diferente. Con una economía muy sofisticada, más que la de los incas. Sociedad con muchos estratos sociales (reyes, nobles, comerciantes, campesinos). Chimú es sinónimo de lujo. Los señores comían en vasijas de oro y plata. El palanquín chimú (andas) está hecho de oro, plata esmeraldas.

    El 80 ó 90 % de piezas de oro y plata de la América prehispánica son de chimú.

    Hay menos templos o huacas que palacios => secularización. Los objetos de lujo son mucho menos sofisticados, no están muy bien tallados, son sobre todo vasijas negras, con asa en estribo, y en él una miniatura de la representación. Están hechas en molde. Aunque hay también vasijas de colores, pero con la miniatura a un lado de la vertedera.

    Los chimú se iniciaron como agricultores, con los “huertos hundidos”. Se excavaba hasta la capa húmeda. Pero los chimús acabaron dependiendo del comercio (conchas de espóndilus, lapislázuri). Comerciaban en balsas por el mar.

    Los chimús fueron también grandes militares.

    Las tumbas de Batán Grande son muy ricas en tanto a cantidad. La tumba más famosa es la Huaca del Loro, que ha proporcionado objetos de mucho lujo. Ha aparecido una corona de oro donde se representa al señor de Sicán, representado de frente, con ojos almendrados. Hay una leyenda recogida por frailes españoles sobre la llegada en balsa de un héroe llamado Naylamp, y que llevaba un ídolo, Yampallec, que dio nombre al río Lambayeque. También en las tumbas se han encontrado máscaras funerarias de oro.

    El texto de los frailes españoles dice que hubo una inundación y que las gentes venidas del Sur les conquistaron, y que absorbieron sus culturas. Los trastornos climáticos ocurrieron hacia el año 1100. Los chimús pasaron de agricultores a guerreros y comerciantes.

    Chan Chan es una ciudad hecha en adobe, encontramos también diferencias sociales. Es una ciudad donde los monumentos se van sumando de forma no ordenada. Son regulares los grandes palacios reales (10). Es una ciudad donde la producción artesana se hace en masa.

    Se habla que al haber 10 reyes (míticos) cada uno tuvo un palacio, a los cuales se les llama ciudadelas, porque están rodeados por muros. Eran además de palacios, tenían mausoleos, lugar administrativo y lugar de almacenaje. Puede que esto también lo tomaran los incas, el nuevo rey se quedaba con la Corona y con el reino, pero no con el palacio, por lo que se incitaba al nuevo gobernante a nuevas conquistas.

    Había también entre los palacios las casas de los administradores y también casas de artesanos, éstas normalmente eran talleres. Las residencias de las élites eran mayores.

    La ciudad de Tschudi tenía su propio huerto hundido. Tenía plazas de ceremonias, un mausoleo con 40 tumbas, lugares de la administración y almacenes. Tiene una sola entrada. Los muros están bien construidos porque la base es más ancha que la parte alta del muro. Hay una plaza con una entrada y una pequeña salida en el lateral, por donde los muros tiene frisos con aves y animales marinos que estuvieron policromados. Hay cerámicas que hacen pensar que en lugares de la administración se daban las “audiencias”.

    En los almacenes los chimús tenían los objetos valiosos. Tenían una gran red comercial que llegaba desde el Ecuador para traer conchas de spóndilus de los mares tropicales, lapislázuri chileno, plumas de la selva. Se piensa que los objetos valiosos eran el medio de pago para mantener la fidelidad de los funcionarios. El metal era muy importante para los chimús. Es posible que los chimús pudieron llegar a tener monedas (pequeñas hachas de bronce). Tenían pinzas de plata para depilar. Normalmente el oro era aluvial, venido de la sierra por el río, en pepitas de oro puro.

    TEMA 10. LA CULTURA INCA

    MITO DE LAS 4 PAREJAS DE HERMANOS - ESPOSOS

    Ayar Manco Manco Cápac => rico o poderoso Sapa Inca

    Mama Ocllo => mujer rolliza.

    Ayar Cachi => antepasado sal

    Ayar Uchu => antepasado pimiento

    Ayar Awca => antepasado enemigo

    9º Inca Yupanqui ó Pachacutic 1438-1471

    10º Tupac Inca Yupanqui 1471-1493

    11º Huaina Cápac 1493-1525

    12º / 13º Huacar / Atahualpa 1525-1532

    Tahuantinsuyo Imperio Inca

    Cuzco el ombligo del mundo o marca de piedra como centro del mundo incaico.

    Chinchasuyo al Norte Antisuyo al Noreste

    Cuntisuyo al Sur Collasuyo al Sureste

    Era más grande que el imperio azteca, era admirable las distancias y su geografía.

    Los incas hacen cosas prácticas y hermosas. Hacían una red de calzadas comparada con las del imperio romano.

    La macaipacha era el símbolo de la realeza inca (borla roja). Es un mundo que según Poma de Ayala lo pone como un mundo feliz. Voltaire en su Cándido, describe un Dorado poblado por sucesores de los incas, es una utopía del socialismo.

    El imperio inca cayó bajo 168 soldados españoles en muy poco tiempo.

    Se vio que el imperio inca no era una utopía socialista, sino más bien un régimen feudal encabezado por el Inca.

    Al principio los incas eran una pequeña zona en torno al Cuzco. Fueron un pueblo que llegaron de fuera hacia el 1.200. hablan de la cerámica kilgue, llegando un pequeño grupo familiar al Cuzco.

    Hay un mito que dice que el Dios ordenador del Mundo, Viracocha (espuma del mar) creó a todos los hombres en el Titicaca. Decían que creó a los incas, creándolos de las rocas (roca y nacer se dice en quechua igual). Y creó a 4 hombres y 4 mujeres (hermanos - esposos). Viracocha les ordenó salir de las grutas, en un lugar llamado “pacaritambo” (casa del amanecer) con 3 cuevas, saliendo los incas del centro. La gruta se llamaba “tambotoco”.

    No había mucha distancia hacia el Cuzco; los incas salieron acompañados, pero eran los que mandaban. Algunos de sus hermanos se van convirtiendo en piedras. Manco Capac lanza su segundo bastó en el Cuzco y se convierte en señor quedándose como esposas a sus 4 hermanas

    Los incas no hablaban quechua (que significa valle), sino que lo adoptaron. Los quechuas y los chancas se disputaban el valle. Desde 1428-1438 estuvieron guerreando los incas y con chancas, que estuvieron a punto de vencer a los incas. Dice que los chancas estuvieron por entrar en el Cuzco y el rey del momento Viracocha y su hijo Urco huyen y deja a su hijo pequeño Inca Yupanqui que según la leyenda las piedras se volvieron guerreros. Vencen y se convierte en Inca con el nombre de Pachacutic. Amplía sus fronteras con el territorio de los chancas y la zona del lago Titicaca.

    Los reyes incas se organizan en 2 grandes dinastías:

    Hurin Cuzco Bajo Cuzco primeros 5 gobernantes. Defendían la religión.

    Hanan Cuzco Alto Cuzco comienza con el 6º, Inca Roca, que pasó su facción a la parte superior. Eran guerreros.

    Los incas se cambiaban el nombre al acceder al poder. Pachacutic es el iniciador y Tupac Inca conquista el Sur. Huainacapac hizo unas conquistas en el Norte, teniendo que crear una capital por la beligerancia de los pueblos norteños.

    Los incas crearon un imperio muy grande y rápidamente. Copiaron las armas y gorros de guerra de otros pueblos de la zona. Llevan alabardas, mazas con estrellas de bronce, hondas y boleadoras. Los incas eran brutales en sus campañas, pero esto se hacía en los Andes. Tenían fortificaciones, pero también otros pueblos.

    Había un mosaico de formaciones políticas en equilibrio inestable. Los quechuas e incas al dominar a los chancas se hicieron más poderosos. Los incas comenzaron su imperio gracias al botín de los chancas. Este botín lo repartieron a los habitantes del valle del Cuzco, para unirlos hacia la guerra e incluso a los chancas para que consiguieran un nuevo botín con los siguientes a conquistar, y así sucesivamente, se fue creando una cadena imparable.

    Los incas utilizaban las infraestructuras imperiales que habían creado otros imperios, como el sistema de calzada Huari. A través de estas carreteras se hacían sistemas de levas de los territorios conquistados que pagaban con los botines.

    Usaban también un sistema de relaciones personales, se hacían regalos a los caciques, mientras que ellos les pagasen un tributo fijo. También alianzas matrimoniales, casando el inca a sus hijas con otros reyes, y éstos reyes casando también a sus hijas con el Inca.

    Los curacas (señor = cacique viene del Caribe), y su curacazgos estaban formados por una docena de claves, normalmente divididos en 2 (alto y bajo) o 3 (izquierda, centro, derecha).

    Hanan Curaca

    Ayllu => clan. Decían provenir de un clan común

    Hatun Curaca

    A cada familia le daban un “tupu” (lote de tierra que recibía en usufructo para cada familia nuclear). La familia nuclear era propietaria de su casa/cabaña y quizás un pequeño huerto. También era comunal los pastos, rebaños. Eran un grupo muy solidario.

    Había un sistema de reciprocidad. El sistema más común era quizás el “Ayni”, es una ayuda normalmente individual, pero puede también ser un grupo. Es una ayuda simétrica o equivalente, que recibe lo que ha dado. No es obligatorio, pero es obligatorio moralmente.

    La “Minca” es un ayuda siempre en grupo, que puede o no ser simétrica, que es el trabajo de la tierra del curaca, son las primeras tierras atendidas.

    La “Mita” es una ayuda que hace una parte del grupo social. Al curaca le hacen cualquier actividad, y él por ese trabajo sólo da unos regalos. Y es un obligación, porque sino el curaca puede castigar a un individuo por no acudir. El curaca siempre devuelve algo, pero menos de lo que recibe.

    Los curacas eran gentes poderosas. Habían sido conquistados por los incas, pero no les quitaban su tierra ni su grupo social. Cuando había una conquista, el Inca, se quedaba con 1/3, otro para el sol y otro para el curaca.

    Los “ayllus” tanto por el curaca como por el Inca, recibían regalos exóticos como fiestas con cerveza de maíz, maíz. Este imperio no era muy sólido por la autoridad mediana de los curacas, a los españoles les pasó igual, y también tuvieron que dejar a muchos curacas como intermediarios.

    El imperio inca no era un imperio sólido porque necesitaban a los curacas como nexos de unión con el Ayllu. El problema que tenían los incas:

    • Curacas

    • Tradición

    En los Andes se destaca la importancia del grupo. Cada pueblo tenía una forma de vestir y sus propios tocados.

    Con la mita el Inca hacía todo tipo de trabajos. El Inca devolvía sus tributos con la fiesta del “Inti Raymi” la pascua del Sol (21 de junio solsticio de invierno, fin de la recogida de la cosecha). En diciembre era la otra gran fiesta, el “Capac Rayni” en el solsticio de verano.




    Descargar
    Enviado por:Juankarisu
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar