Historia


Civilizaciones precolombinas


Instituto San Fernando

Historia de Chile

Los antiguos pueblos de chile

El nombre de Chile.

Sobre el origen del nombre de Chile existen varias versiones, aunque se puede afirmar que en un comienzo se designó así sólo a la parte central del país.

1º Según una etimología, Chile vendría de la palabra aimará chillí, "donde se acaba la tierra", esto es, donde comienza el mar.

2º El abate Molina acogió en su Historia Natural la idea de que Chile venía de tili, el grito de una avecilla vulgarmente llamada trile.

3º Los indios peruanos radicados por el inca en el valle de Quillota, en calidad de mitimaes, dieron a dicho valle el nombre de Chile o Chilli, que es el mismo del río que riega la región de Arequipa, de la cual procedían. En el idioma quechua la voz “Chile”, significa, lo mejor de una cosa, éste es un nombre que calzaba perfectamente con la fertilidad de la región y con la riqueza aurífera del Marga-Marga.

El nombre de Chilli dado a esa pequeña comarca fue transformado por los españoles en Chile, haciéndose extensivo hacia el sur a medida que avanzaba la conquista.

Los errores sobre los indios chilenos

Las investigaciones arqueológicas y antropológicas modernas, combinadas con las observaciones de los primeros cronistas y el estudio de los documentos del siglo XVI, han permitido formar el cuadro de la prehistoria chilena, disipando así diversos errores hasta hace poco muy difundidos en los textos de estudio.

Uno de ellos es el de considerar al Chile prehispano habitado por un mismo pueblo indígena desde el Choapa a Chiloé. Ello se debió a que en esa zona del país se hablaba una sola lengua, lo que indujo a los historiadores a suponer que quienes la poseían debían pertenecer a una misma raza y a una misma cultura. A los pobladores se les llamó “araucanos” y la lengua por ellos empleada “araucano” o lengua general de Chile, como si elementos étnicos diversos no pudiesen hablar un mismo idioma.

Otro error consistió en atribuir a los incas del Perú toda la cultura encontrada entre los indios de Chile. Ello se debió a que en el momento de la llegada de los castellanos, el norte y centro del país estaban bajo la dominación peruana, esto supuso que los indios del país eran completamente atrasados culturalmente hablando.

Además, se creyó que el pueblo chileno se formó exclusivamente por la mezcla de españoles y araucanos o mapuches, conclusión también falsa, por cuanto estos indios habitaron una pequeña porción del territorio, más o menos desde el Itata al Toltén. Las investigaciones posteriores nos han revelado el cuadro étnico prehispánico existente en Chile en el siglo XVI.

LOS PUEBLOS DEL NORTE

Los pescadores de¡ litoral.

A lo largo de la costa del norte chileno, allí donde las caletas poseían agua dulce, habitaron pueblos indígenas que se dedicaban a la pesca y han dejado numerosos conchales. Utilizaban una cantidad de implementos de pesca, como anzuelos, arpones y redes.

De ellos provienen los changos que encontraron los españoles entre el Loa y el sur del Aconcagua. Los changos eran de regular estatura, anchos de espaldas, de tronco largo y piernas cortas. Ellos reemplazaron la primitiva balsa de totora por la balsa de tres tablones, a la que siguió después la balsa de cueros inflados, curiosa embarcación formada por dos grandes cueros de lobos marinos, cosidos e inflados por una caña que ataban a un orificio dejado en el extremo.

Los changos no se alejaban más de diez millas de la costa. Aunque vivieron aislados alrededor de los conchales, no dejaron de experimentar las influencias de los indios del interior: a su alimentación marítima unieron el maíz, y al tejido de la totora el de la lana de vicuña.

Los agricultores del norte.

Mientras los changos habitaban en las costas nortinas, más al interior vivían pueblos de una cultura muy superior a la suya, basada en la agricultura. Ellos sufrieron la influencia de las culturas del sur del Perú y de la boliviana de Tiahuanaco.

a) Los Atacameños. En el estado actual de las investigaciones arqueológicas, se puede estimar que los Atacameños poblaron la región comprendida entre los ríos Loa y Copiapó, adaptándose a sus pobres condiciones.

Los Atacameños criaban llamas y alpacas y cultivaban la papa, el frijol y la coca en las escasas tierras utilizables, mediante el sistema de andenes o terrazas, que eran regadas por acequias. En algunos lugares construyeron pucarás o recintos defendidos por murallas, de los cuales se conservan sus ruinas: Lasana, Toconce, San Pedro de Atacama, etc. Hay demostraciones de que trabajaron el cobre de Chuquicamata.

Tal vez un cambio de clima hizo aún más inhospitalario el desierto de Atacama, determinando la emigración hacia Arica y Tacna.

b) Los diaguitas. Al sur de los atacameños, en los valles de los ríos comprendidos entre el Copiapó y el Choapa vivió el pueblo de los diaguitas, contemporáneo de aquellos. Junto a ellos hay que mencionar a los de la cultura de El Molle, que usaban el tembetá, trocito de piedra que llevaban incrustado debajo del labio inferior.

Los diaguitas eran agricultores que cultivaban el maíz y la papa y practicaban el regadío utilizando canales. Sabían fundir el cobre y criar llamas y guanacos.

En los cementerios de los diaguitas se ha encontrado una rica alfarería, representada por el puco o escudilla, el jarro zapato, el jarro pato y otras interesantes especies de cerámica.

Tanto los diaguitas como los atacameños se hallaban, a la llegada de los españoles, en un grado cultura¡ superior al de los indios de la parte central de Chile. Los diaguitas se extendían también al otro lado de la cordillera, desde Salta a la Rija (diaguitas argentinos).

LOS PUEBLOS DE CHILE CENTRAL

Los agricultores de¡ centro.

Desde el río Choapa hasta el golfo de Reloncaví habitaban pueblos que hablaban la misma lengua y practicaban la agricultura. Se distinguen entre ellos los siguientes:

a) Los Picunches. Vivían entre el Choapa y el Itata, cultivando preferentemente el maíz, el poroto y la papa en los valles de esa región, para lo cual construían acequias de riego.

Criaban el guanaco, que les proporcionaba la lana y la carne. Habitaban en ranchos de quinchas revocadas y cubiertos de techo de totora.

Se han encontrado en la zona de los picunches, aparte de la cerámica, numerosas piedras horadadas o con una perforación en el centro, sin que sepamos a qué usos las destinaban. También abundan las piedras de tacitas, que son piedras o rocas en las cuales se han efectuado pequeñas cavidades. En realidad, es poco lo que sabemos de los indios en cuestión, pues desde el comienzo de la conquista se mezclaron con los españoles y pasaron a formar la masa de los mestizos.

b) Los Mapuches. Los mapuches o araucanos, de quienes nos ocuparemos después, habitaban entre el Itata y el Toltén, aunque más propio sería fijarles como límite norte el Biobío. (ver apunte especial)

c) Los Huilliches. Poblaban el sur del valle longitudinal, desde el Toltén al golfo de Reloncaví. Su cultura era más o menos la misma que la de los picunches.

Picunches, mapuches y huilliches hablaban una misma lengua, que los españoles llamaron lengua general de este reino". Después de la conquista, esta lengua dejó de ser hablada en la zona de los picunches, pero se conservó en los nombres de lugares (Talca, de “tralca”, trueno; Curicó, de "curi", negra, y "co", agua, etc.), de aves y de plantas.

Los nombres de picunches, mapuches y huilliches indican la situación geográfica de estos pueblos picunches - u hombres del norte; mapuches - u hombres de la tierra, y "huilliches" u hombres o gente del sur. (La palabra che, significa gente de)

Picunches y huilliches superaban a los mapuches en desarrollo cultural; pero fueron muy inferiores a ellos en condiciones militares.

d) Los Cuncos. Estos indios vivían en las costas entre el río Bueno y el canal Chacao. Después “abandonaron el continente y se radicaron en la mitad septentrional de la isla de Chiloé” (Grete Mostny). Los mapuches provenían de Argentina al ingresar a Chile actuaron como una “cuña” desplazando a los pueblos que aquí ya vivían, unos hacia al norte y otros hacia el sur.

LOS CAZADORES PRECORDILLERANOS

Los pueblos cazadores.

Mientras picunches y huilliches vivían corno cultivadores en el valle longitudinal, diversos pueblos nómadas recorrían las regiones de ambos lados de la cordillera dedicados a la caza de guanacos y a la recolección de los frutos de los bosques.

a) Los Pehuenches. Los pehuenches u -hombres del pehuén o piñón, fruto que crece en las araucarias, poblaban la región andina entre Chillán y Valdivia, pasando constantemente de una a otra vertiente de la cordillera. Eran vigorosos y su arma favorita las constituía las boleadoras, que lanzaban con gran destreza sobre el enemigo, los guanacos y posteriormente los caballos. Al parecer descendían de las tribus de la pampa argentina.

b) Los Puelches. Al sur de los pehuenches, en los valles cordilleranos de Valdivia, existieron los puelches (gente del este), de menor estatura que los mapuches.

c) Los Tehuelches o patógenos. Finalmente, en la meseta de Patagonia y en los Andes patagónicos se encontraban los tehuelches, llamados patagones por Magallanes. Eran nómadas de elevada estatura que se dedicaban a la caza del guanaco y llegaban en sus incursiones hasta el estrecho de Magallanes y la costa atlántica.

d) Los Onas. Formaban el pueblo más austral de los cazadores, ya que poblaban la parte central de la gran isla de Tierra del Fuego. Vivían de la caza del guanaco y del zorro, de cuyas pieles se vestían. Su idioma y su cultura presentaban semejanza con los de los tehuelches. Una ceremonia muy importante entre estos era el Kloketén, que tenía como finalidad introducir a los jóvenes Onas en el mundo de los adultos.

LOS PESCADORES DEL EXTREMO SUR O DE LOS CANALES

Los pescadores de las islas.

Estos pueblos fueron los siguientes:

a) Los Chonos. Los Cuncos, que eran agricultores, se mezclaron con los chonos de la isla, que eran pescadores: practicaban la pesca y la caza de lobos marinos y navegaban en dalcas o embarcaciones formadas por tres tablas curvadas a fuego y agua, y cosidas con fibras vegetales.

Se debe señalar que algunos elementos marítimos utilizados por los indios son muy similares a algunos empleados por los polinésicos. Como ejemplo esta la pagaya o remo de ancha paleta y el sacho o ancla de madera y piedras. Esto constituía una confirmación de los viajes de los navegantes de la Polinesia a las costas de Chile y en particular a las de Chiloé.

Los chonos ocuparon por el sur hasta los actuales archipiélagos de los Chonos y de las Guaitecas, arriesgándose en los canales y por el tempestuoso golfo de Penas. Ellos crearon una tradición marítima, conservada actualmente por los chilotes o habitantes del archipiélago de Chiloé.

b) Los Alacalufes. En las islas y canales al sur de los chonos y hasta la Tierra del Fuego, viven los alacalufes, tal vez parientes de los anteriores.

Los alacalufes han conservado su cultura primitiva casi intacta, en un medio geográfico de aguas turbulentas, de lluvias intensas y fuertes vientos, así como de islas boscosas, muchas veces impenetrables.

Los alacalufes, reducidos hoy a unos 200 individuos, viven dedicados exclusivamente a la búsqueda de su alimento, que deben hallar en las costas y en el mar. Para ello se movilizan en canoas y botes, estos últimos obtenidos o copiados de los blancos.

En estas embarcaciones se instalan las familias, llevando el fuego, el arpón, el hacha, el cuchillo de concha, y demás implementos para la pesca y la caza.

c) Los Yaganes o Yamanas. Formaban la población más austral del continente, pues habitaban en la parte meridional de la Tierra del Fuego y en las islas al sur del canal de Beagle. Vivían de la pesca y de los moluscos que encontraban en el litoral, así como de la caza de lobos marinos, zorros y guanacos.

Onas, alacalufes y yaganes son designados con el nombre de fueguinos, y fueron estudiados años atrás por el padre Martín de Gusinde.

LA DOMINACION INCASICA

Los incas del Perú conquistan Chile hasta el Maule.

Mientras en Chile habitaban los pueblos ya señalados, los quichuas del Perú desarrollaban una civilización mucho más adelantada y formaban un Imperio poderoso.

Este Imperio, que tenía por capital al Cuzco, residencia de los incas o emperadores, parece que comenzó a formarse en el siglo XI, esto es, en la misma época en que los normandos conquistaron Inglaterra y floreció en Andalucía la cultura musulmana de los árabes españoles.

Los quechuas deben haber tomado elementos de las viejas culturas que les precedieron, como las del sur del Perú y las de Tiahuanaco, en los alrededores del lago Titicaca. Según sus tradiciones, fueron civilizados por dos personajes llegados desde este último: Manco Cápac y Mama Ocllio, hijos del Sol.

Manco Cápac fue el primer inca, según la tradición. Sus descendientes fueron conquistando países hasta formar un vasto Imperio que se extendió desde el sur de Colombia hasta el Maule. Abarcó el Ecuador (Quito), el Perú, la meseta boliviana, las provincias andinas de la actual Argentina y Chile hasta el río mencionado. Recibió el nombre de Tahuantisuyo o Imperio de los cuatro suyos o provincias. Estas provincias eran:

  • Chinchaisuyo, la parte norte del Imperio

  • Contisuyo, la parte oeste del Imperio

  • Antisuyo, la parte este del Imperio

  • Coyasullo, la parte sur, lugar en el cual se encontraba Chile integrado

La conquista de Chile la inició el inca Tupac Yupanqui, cuyo general Sinchirunca dominó hasta el valle de Coquimbo, sometiendo a los atacameños y a los diaguitas (1460).

Su hijo y sucesor, Huaina Cápac, envió nuevos ejércitos, que atravesaron el Maule; pero la tenaz resistencia de los mapuches los obligó a repasar ese río, que quedó como frontera meridional del Imperio. Esto ocurrió hacia el año 1485, pocos años antes del descubrimiento de América.

La dominación incaica.

Atacameños, diaguitas y picunches se sometieron fácilmente a la autoridad de los incas peruanos porque no estaban en condiciones de enfrentar su organización militar. Por lo demás, la dominación nación incásica a fue benévola, pues respetó en lo posible las costumbres y las creencias de los vencidos.

Como los indios de la parte conquistada ya poseían una cultura relativamente avanzada, basada en la agricultura, la influencia cultural de los incas fue escasa. Se limitó, principalmente, a la introducción de habitaciones de adobe y de cierres de pircas de piedras.

La acción de los incas fue más bien de orden político, tendiente a mantener su dominación mediante el pago de tributos, la extensión de los caminos imperiales, la construcción de fortalezas y el establecimiento de colonos peruanos.

a) El tributo. Los incas exigieron el pago anual de un tributo en oro. Por eso se preocuparon de fomentar el trabajo de los lavaderos de oro (Andacollo, Punitaqui, Marga-Marga, Tiltil). El metal se fundía en discos, pero también se llevaba al Cuzco en pepas y en polvo.

b) Los caminos. Los famosos caminos de] Imperio, que más bien eran senderos, ya que no existían animales de tiro ni se conocía la rueda, fueron prolongados a través de Chile, a lo largo del desierto de Atacama y del Norte Chico, hasta el valle del Mapocho. Posadas o tambos servían de alojamiento en las etapas de marcha.

c) Los pucarás. Eran fortalezas de piedra donde se coloca guarniciones peruanas.

  • Los mitimaes. Con el objeto de asegurar su dominación y de introducir las costumbres incaicas, los soberanos del Perú establecieron numerosas colonias de mitimaes, es decir, de agricultores y artesanos pacíficos, traídos de diversas partes de su Imperio: aymarás, quichuas, atacameños, etc. Estos pobladores extranjeros dieron origen a numerosos caseríos, cuyos nombres recuerdan los de su lugar de procedencia: Limache (gente de Rímac o Lima), Collahue (lugar de collas o aymarás), Pomaire y muchos otros de origen atacameño.




  • Descargar
    Enviado por:Fffff
    Idioma: castellano
    País: Chile

    Te va a interesar