Historia


Historia mundial contemporánea


Examen de Historia

La construcción de la URSS (1921-1939)

Al terminar la guerra civil y ante el creciente descontento popular, el Partido comunista, dirigido por Lenin, decidió hacer un alto en la política de control estatal sobre la economía. Nueva Política Económica (NEP) (1921-1928). Fue una política de reconstrucción económica que introdujo elementos capitalistas en el campo y en las industrias. Se puso fin a las requisas y confiscaciones en el campo y los campesinos pudieron disponer libremente de sus tierras y comercializar sus productos. Se desnacionalizaron las pequeñas industrias, los precios agrarios eran más libres y comenzaron a subir. Volvieron a surgir las desigualdades sociales en el campo, al reaparecer la figura del campesino rico el kulak.

Esta política del socialismo Ruso abrió una política de debate en el seno del partido: por un lado un debate económico entre los partidarios de esta lenta transición que contase con el apoyo del campesinado y los que estaban a favor de una colectivización acelerada que favoreciese a la industria. Y por otro lado, un debate político a favor o en contra de una mayor democratización de las estructuras del Estado. Así nació en 1922 la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), más tarde el estalinismo reforzaría esa tendencia centralizadora. Debate cultural artístico entre los partidarios de las vanguardias y la experimentación y los del realismo socialista.

Estos debates fueron el telón de fondo de los últimos años de la vida de Lenin, hasta su muerte en 1924, la dirección del partido iba a ser colegiada entre los principales dirigentes bolcheviques: Trotski, Stalin, Kamenev, Zinoviev y Bujarain, Trotski se presentaba como el sucesor natural de Lenin, dado su prestigio personal y su protagonismo desde 1905, pero se oponía a la NEP y a la burocratización del partido, además opinaba que era imposible la construcción del socialismo en un solo país. Todo esto era defendido por Stalin. Por ello Stalin tomó el mando del partido y posteriormente expulso de este a Totski (1927) y hacia 1929 formo una auténtica dictadura personal.

La dictadura de Stalin:

En el ámbito político derivó hacia una auténtica dictadura personal liderada por Stalin. Los rasgos políticos de esta dictadura son:

_ El culto a la personalidad.

_ El Marxismo-Leninismo se convirtió en una doctrina religiosa

_ Esta dictadura se apoyo en un partido de masas teñido de un nacionalismo ruso.

_ Socialismo en un solo país. Stalin manifestó que la construcción del socialismo solo era posible en la URSS, la Tercera internacional se convirtió en un organismo al servicio de los intereses de la URSS como gran potencia.

_ Para mantener esta política, se impuso un régimen de terror político y social. Se procedió a las purgas, realizadas entre 1934 y 1939, en las que se juzgó, condenó y ejecutó por delitos ficticios a la mayoría de los líderes militares e históricos de la revolución de octubre y de los años de la guerra civil. Este clima de terror era dirigido por la KGB.

En el campo económico se sustituyó a la NEP por una planificación autoritaria y centralizada de la economía. El Estado y el partido dirigían toda la actividad económica y decidían que, cuánto, y cómo se debía producir. El objetivo principal era industrializar el país en el menor tiempo posible y a cualquier precio.

_ Los planes quinquenales, marcaban los objetivos económicos para cinco años.

_ La colectivización de la agricultura:

_ Una apuesta por la industria pesada. En el comercio privado y en el artesanado, que prácticamente desaparecieron, se optó por desarrollar la industria de bienes de producción frente a la de bienes de consumo.

Balance del Stalinismo

_ La URSS se convirtió en una potencia industrial y logró tras una crisis social y económica muy profunda que a punto estuvo de hacer desaparecer a Rusia como estado. Lo que el modelo soviético ofrecía en la práctica era un programa para modernizar de forma acelerada sociedades atrasadas.

_ Stalin procedió a reforzar espectacularmente la autoridad estatal en la URSS. Tras la muerte de Stalin este poderoso Estado burocrático continuó funcionando. Fue de hecho, el único imperio multinacional, bajo forma de república, que sobrevivió en Europa tanto en la primera como en la segunda guerra mundial.

_ La industrialización y la planificación aseguraron al pueblo soviético unos servicios mínimos asequibles económicamente para la población, y garantizados por el Estado. Estos eran iguales para todos lo que reforzó la imagen de sociedad igualitaria.

_ La planificación estalinista creó una serie de desequilibrios que heredó el sistema soviético posterior: la agricultura permaneció muy atrasada con respecto a la industria, el excesivo control sobre la economía y los precios provocó que estos buscasen mayor libertad en un mercado negro ilegal aunque cada vez más tolerado. El crecimiento acelerado tuvo lugar en un estado de aislamiento o autarquía con respecto al mercado internacional. La mejora de la calidad de vida de los ciudadanos se consideró un tema secundario.

_ Este doble proceso de industrialización y reforzamiento estatal, combinado con una impecable, represión política y social, se saldó con un precio en vidas humanas muy elevado.

9 La crisis de entregas

Después de la primera guerra mundial, la mayoría de los países beligerantes había sufrido grandes pérdidas económicas. La única excepción era Estados Unidos, la gran potencia industrial tras el conflicto. Los gobiernos europeo trataron de reconducir la economía a la normalidad mediante su reconstrucción.

Problemas y dificultades:

_ La economía europea se situó en segundo plano, dejando paso a la de Estados Unidos. La mayoría de los países aliados, se endeudaron con este país, EE UU suministró créditos a los países derrotados, para hacer frente al pago de las reparaciones. Los gobiernos europeos eran dependientes de la economía estadounidense.

_ Los intercambios comerciales no recuperaron los niveles anteriores y el proteccionismo aumentó.

_ Durante la guerra había aumentado la cantidad de dinero en circulación. El dinero según la ortodoxia económica de la época, debía crecer si las reservas de oro mundial crecían (patrón-oro). Los gobiernos provocaron la inflación. Después de los conflictos bélicos en todos los países se ensayaron políticas deflacionistas. Los episodios de hiperinflación galopante se produjeron en Alemania hacia 1923-1924, y lo ocurrido en varios de los nuevos estados del este de Europa, empobrecidos y aislados. La escasa fiabilidad del dinero arruinó a muchos pequeños ahorradores y perjudicó a los asalariados, lo que incrementó los problemas sociales.

_ Las tasas de desempleo durante los años veinte fueron mayores. Los sistemas de seguridad social, subsidio de desempleo y gastos sociales eran muy escasos, cuando no inexistentes.

_ Se produjo una tendencia del sistema económico a la sobreproducción. La oferta tendió a superar la demanda. Para que estos productos pudieran ser adquiridos, los bancos facilitaron créditos baratos y los clientes hipotecaron sus casas o invirtieron en bolsa. La producción de materias primas y productos agrícolas y ganaderos sufrió tensiones debido a la excesiva producción. El resultado fue el descenso de los precios de los productos agrícolas y de las materias primas.

_ Algunos economistas advirtieron de los peligros que amenazaban el futuro capitalismo.

La Crisis de 1929 y sus respuestas

EE UU único país donde puede hablarse de expansión económica en los años veinte. La población contrajo créditos baratos, endeudándose de manera peligrosa, y surgió una fortísima especulación, centrada en la bolsa de Nueva York. Muchos de los beneficios generados por la industria no se reinvertían en ella con el fin de aumentar la producción, sino que se destinaban a la especulación en la bolsa con el objeto de multiplicar las ganancias.

Esta situación en torno a la bolsa, cambió estrepitosamente el 24 de octubre de 1929, conocido como el <<jueves negro de Wall Street>>. Tras varios avisos previos a lo largo del año, ese día los inversores comenzaron a vender masivamente sus acciones. Estas ventas provocaron un pánico generalizado y todos querían vender para perder lo menos posible, lo que aceleró la caída. Los grandes bancos inyectaron millones de dólares dando órdenes de compra, y lograron detener, en parte, el desplome de la bolsa. Esta caída se repetiría corregida y aumentada, el martes negro 29 de octubre. En un día se volatilizó tanto dinero como el que había gastado el gobierno de Washington a lo largo de la primera guerra mundial. La bolsa siguió registrando caídas hasta 1932.

Los efectos de esta caída bursátil provocaron una crisis económica sin precedentes conocida como la <<Gran Depresión>>, que se extendió durante los años treinta. Los problemas no se habían solucionado. En Estados Unidos las consecuencias económicas de esta crisis fueron las siguientes.:

_ Pesimismo económico generalizado: el gasto se detuvo, el consumo se contrajo, los bancos redujeron créditos y muchos de ellos quebraron.

_ Ante la caída del consumo los empresarios, que ya tenían problemas para vender su exceso de producción, decidieron invertir menos dinero en sus negocios. Muchas empresas cerraron y la tasa de desempleo se disparó.

_ Los precios cayeron. Esto provocó pérdidas, nuevas quiebras y despidos laborales.

_ Grave deflación: Esta deflación se agravó con la errónea política del Gobierno del presidente estadounidense Hoover. Con un tímido intervensionismo estatal, de acuerdo con los presupuestos liberales, las autoridades recurrieron al tradicional proteccionismo económico. Con estas medidas exportaron la crisis.

_ La llegada de la crisis a Europa produjo a su vez, la disminución de compras a Estados Unidos. Las exportaciones estadounidenses disminuyeron, lo que empeoró la situación. El impacto de la crisis fue mayor en EE UU, pero pronto se hizo notar en el continente europeo. EEUU disminuyó su actividad comercial y sus préstamos a Europa. La mayoría de las naciones adoptaron medidas proteccionistas para defenderse, y en casos extremos militarizaron la economía. Lo que supuso una paralización de comercio y una política exterior muy agresiva, que contribuyeron a crear el clima adecuado para la Segunda Guerra Mundial.

La caída de los precios estadounidenses provocó su bajada en todo el mundo, sobre todo los de los alimentos y los de las demás materias primas. Esto afectó a las colonias y a los países de ultramar. La única excepción URSS, que permanecía aislada del mercado internacional y se vio poco afectada por esta depresión.

Los fascismos y democracias:

La sociedad europea sufrió a principios del siglo XX auténticas catástrofes, una larga y cruenta guerra que había acabado con los grandes imperios tradicionales europeos, una revolución social triunfantes solo en Rusia y una depresión económica sin precedentes.

Muchas personas acusaban al viejo sistema liberal del siglo XIX de haber causado tales catástrofes. Los valores de la razón, el progreso, la educación y la ciencia no habían impedido la guerra. Las instituciones que garantizaban los derechos y libertades fundamentales, animaban a las masas a exigir cada vez más derechos y más democracia. Además las medidas económicas liberales perdieron vigencia tras la crisis del 29, y el capitalismo parecía destinado a ser sustituido por un sistema social superior. Durante los años veinte y treinta, movimientos políticos y sociales de derechas, calificados de autoritarios, ya que exigían la desaparición del régimen político liberal y de su modelo de organización social y económica. No reivindicaban un incremento del poder ni la participación de los trabajadores en la política, en la sociedad y en la economía, mediante la imposición de la autoridad estatal sobre las masas.

Esta derecha autoritaria, se apoyaba en clases y grupos privilegiados o representantes del orden,. Pero en otras ocasiones, organizó un auténtico movimiento de masas, apoyado por todas las clases sociales, en la línea de los modernos partidos políticos y sindicatos, para apoderarse del estado mediante la propaganda política, los medios de comunicación y la violencia callejera. Este último fenómeno constituyó, en sentido estricto, el fascismo.

_ Rechazo de la sociedad existente, tras la guerra mundial, en particular del mundo burgués y sus valores. Se tenía nostalgia de sociedades del pasado, más jerárquicas o más triunfales.

_ Rechazo de las instituciones políticas liberales y de la democracia parlamentaria. Consideraban al liberalismo y a la democracia débiles para detener la revolución social, e ineficaces para actuar con una política económica y social alternativa capaz de frenar la crisis, y responsables de la derrota y la decadencia nacional. Casi todas las derechas autoritarias europeas se inspiraban en el mundo ideológico preliberal y no creían en ideas como la libertad y la igualdad.

_ Represión de la revolución social, del marxismo y del comunismo. En estas derechas era frecuente el encarcelamiento y aniquilamiento e los partidos políticos de izquierdas, sindicatos o agrupaciones extremistas. Los comunistas eran sus principales enemigos. A esta labor ayudó la división y el enfrentamiento existentes dentro del movimiento obrero.

_ Fuerte nacionalismo, combinado frecuentemente con la xenofobia y el racismo. Reprimían y perseguían todo aquello que consideraban que afectaba a la unidad nacional. Se desconfiaba también de los extranjeros y se perseguía a las minorías culturales no asimiladas o que hacían peligrar la identidad nacional o racial.

_ Militarismo, o al menos tendencia a favorecer el ejercito y a la policía para gobernar. Al amparo de la Ley. Podían ejercer la violencia física para reprimir cualquier atentado a la unidad nacional o al orden social. Esta ideología imponía a la sociedad civil, como modélicos, determinados valores asociados al ejercito. Estas derechas paramilitares entrenaban milicias propias, especialmente juveniles, que intimidaban con desfiles triunfales al resto de la sociedad, agredir a otras formaciones políticas, e imponerse por la fuerza al país. Los fascistas italianos se denominaron camisas negreas y los nazis alemanes, camisas pardas.

Los movimientos fascistas eran modernos y además se auto consideraban revolucionarios debido a su deseo de atraer a las masas con el objetivo de crear una sociedad del futuro. Los rasgos que distinguieron a los fascistas de otras derechas tradicionales fueron:

_ Movilizaban a las masas desde abajo. Se adaptaban con facilidad a la sociedad democrática para atraer a las multitudes y organizarlas en partidos modernos.

_ Utilizaban la propaganda y la demagogia para atraer a las masas. Para ello ofrecían discursos a cada persona lo que quería oír. Para lograr sus objetivos, los fascistas manipulaban los medios de comunicación de masas con gran habilidad, y usaban símbolos publicitarios.

_ Eran dirigidos por un líder carismático, que no representaba a los grupos sociales conservadores. Los fascistas acostumbraban a pactar con la población adinerada del país para conseguir el poder. Lo que en realidad hacían era utilizarlos para lograr sus propios fines, como hacían también con la opinión pública. Los fascistas solían ser indiferentes en materia de religión y régimen político. Se apoyaban en el ejercito, pero el que ejercía el poder era el partido, compuesto por civiles, y aunque estaban en contra del libre mercado, aprovechaban el sistema capitalista para dirigir la economía de forma militar.

_ Combinaban creencias e ideas irracionales, más que una ideología coherente. Las ideas lógicas eran sustituidas por mitos en los que se depositaba una fe ciega y casi mística. Se trataba de una serie de prejuicios y creencias negativas arraigadas en el ser humano antiguo, pero ahora convertidos en sistema de gobierno.

La Italia de Mussolini

En Italia la caída de las instituciones liberales se produjo en 1922. entre los factores que propiciaron la ascensión del fascismo destacaron:

_ Los deseos de revisar los acuerdos de Paz. Italia era una de las potencias vencedoras del conflicto, pero las compensaciones que obtuvo fueron escasas. La Paz de París era humillante y no había recompensado al país por el esfuerzo realizado. Benito Mussolini, un ex-socialista, se separó del movimiento obrero, debido a que este no apoyó la intervención de Italia en la guerra. Tras el conflicto, fundó el partido denominado “fasci di combattimento” <<Unidades de combate>> en marzo de 1919. su programa mezclaba un nacionalismo furibundo con un sindicalismo revolucionario y anticlerical. Sus resultados electorales fueron pésimos, pero logró atraen la atención de muchos excombatientes.

_ La crisis económica y el miedo a la revolución social. La débil economía italiana quedó muy dañada después de la contienda. El movimiento obrero italiano no fu lo suficientemente fuerte para desencadenar una revolución, ya que se dividió: desde 1921 el partido Comunista atrajo a buena parte de los obreros. En estas circunstancias empezó el ascenso del fascismo, cuando sus escuadras armadas comenzaron a atacar violentamente a las organizaciones sindicales y obreras, sobre todo en el campo. Esta violencia y su marcado antisocialismo suscitó el apoyo de terratenientes y capitalistas. Partido Nacionalista Fascista en 1921, pronto comenzó a ganar diputados en las elecciones, aunque continuó siendo minoritario.

_ La fragmentación parlamentaria y la debilidad de las instituciones. El sistema electoral italiano favorecía la división del parlamento en numerosos partidos políticos que tenían que llegar a complicadas coaliciones para gobernar. El Rey Víctor Manuel III intervenía para encomendar el gobierno a los distintos líderes políticos que contaban con apoyo suficiente . estos gobiernos eran inestables, se mostraban impotentes ante los fascistas, cada vez más dueños de la calle, y a los que muchos políticos de centro y derecha mostraban simpatía como garantía del orden. Estos políticos pedían que se contase con los fascistas, marginando a los socialistas y a los comunistas, poco inclinados a colaborar con gobiernos burgueses. Mussolini organizó la denominada Marcha sobre Roma en Octubre de 1922, una manifestación masiva de fascistas que ocuparon los principales edificios públicos de la capital y exigieron todo el poder mediante un Ultimátum. El Rey se negó a conceder plenos poderes al gobierno para reprimir esta marcha y encargó a Mussolini la tarea de formar Gobierno. Este acto simboliza la nula voluntad de resistencia de la sociedad italiana.

El parlamento otorgó todos los poderes. En 1924 con una ley electoral hecha a su medida y en un ambiente de violencia y coacción, logró una amplia mayoría en las cámaras.

Desde esa privilegiada posición los fascistas realizaron una progresiva represión de la oposición política y social y controlaron todos los resortes del poder. En 1924 Mussolini acaba con toda la oposición. Al año siguiente se disolvieron las cámaras y comenzó una etapa de dictadura personal que duró hasta el año 1945. Mussolini adoptó el título de duce.

Los partidos políticos y sindicatos fueron disueltos y la prensa libre fue suprimida. Los miembros del partido comunista fueron arrestados. También se sometió a los fascistas más radicales y se absorbió en el partido único a elementos nacionalistas incorporados tardíamente. Había nacido el estado totalitario fascista.

Hasta 1929 Mussolini buscó afianzar su régimen, sometió a un estricto control burocrático al partido, se atrajo a la iglesia católica con la que firmó los Pactos de Letrán en 1929.

El Nazismo en Alemania

Las principales consecuencias:

La derrota y los acuerdos de paz firmados en Versalles y El desorden económico de la posguerra.

La debilidad del régimen ante sus agresores:

La república de Weimar tuvo que hacer frente a los intentos revolucionarios promovidos por el Partido Comunista a los intentos de separación de varios estados y a los golpes de Estado de grupos de extrema derecha. La república de Weimar se derechizó y fue más dura reprimiendo al movimiento obrero que persiguiendo al golpismo. La tolerancia hacia los golpistas llegó a ser escandalosa a medida que el partido Nazi aumentaba su poder consintiéndose la violencia callejera de sus milicias militares, las SA y las SS.

La debilidad del régimen ante sus opositores y su dependencia del ejercito y de la policía se incrementó debido al sistema electoral, que impedía a los partidos la obtención de mayorías suficientes para gobernar en solitario. Esto condujo a gobiernos de coalición inestables, donde asumían un importante papel el partido socialdemócrata y el Zentrum.

El partido Nazi al principio fue rechazado por radical; posteriormente, les resultó útil, debido a su implacable antimarxismo y a que amedrentaban a comunistas y a sindicatos. El propio Hitler abandonó en sus discursos todo aquello que sonase a revolucionario y terminó recibiendo el apoyo de muchos notables locales y la financiación del gran capital. Esta estrategia le permitió acceder al poder.

Alemania fue uno de los países más afectados por la gran depresión que incrementó el malestar social el desempleo y amenazó con arruinar a la clase media alemana. En las elecciones de 1932 el partido Nazi fue el más votado. El presidente de la república invito a Hitler a la chancillería el 30 de Enero d 1933 para que presidiera un Gobierno de coalición derechista.

Las disposiciones más destacables del nuevo régimen:

Supresión de democracia y exterminio de toda oposición.

Una economía de guerra y una política exterior agresiva.




Descargar
Enviado por:Manu
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar