Humanidades
Historia moderna
TEMA 1 LA HISTORIA MODERNA
LA HISTORIA Y LA HISTORIA MODERNA
No hay nada exacto, ni siquiera los hechos históricos (Ej.: el descubrimiento de América). Filosóficamente, los hechos son históricos en la medida en que son rescatados del pasado, además, con las interpretaciones, que es como se construye el pasado es aún peor.
Es una ciencia débil, no tiene axiomas.
La historia moderna es una parte del descubrir temporal de la historia pero no es más que una visión actual, una organización que nos permite entenderla mejor
La división viene del siglo XIX (el siglo donde se empieza a profesionalizar la historia). Es la división más aceptada, pero no por ello la mejor. Nosotros imaginamos la historia como una línea con antes, ahora y después. Se cuentan los hechos de los hombres, se cuenta en un entorno social.
El hombre es un ser social desde que apareció sobre la Tierra. La prehistoria empieza ahí y acaba con el invento de la escritura. Ahí empiezan las civilizaciones antiguas (historia antigua). Con la caída del imperio romano de occidente empieza la Edad media y con la caída de oriente termina.
De finales del siglo XV hasta la revolución francesa transcurre la historia moderna. La revolución francesa no es EL limite (es el limite político) hay otros límites, como el económico: La revolución industrial.
Se ha intentado cambia el término moderno por algo que suene más antiguo.
Diferencia historia- historiografía
La historia se entiendo en dos vertientes, como el pasado y como la disciplina que estudia el pasado.
El pasado influye en la disciplina que la estudia. El hombre va haciendo su historia (que será estudiada en el futuro), aunque esto no siempre se ha considerado así. Al estudiar la historia vamos creando mentalidades y dejamos de ver el pasado de la misma manera. Si el hombre crea su historia, hay que reconsiderar el pasado y darle importancia a quien la tuvo.
Dependiendo de cómo entendamos el pasado, así interpretaremos el presente (Ej.: el holocausto nazi, que ha sido estudiado, se tiene en cuenta para no repetir errores del pasado). El objetivo es entender el presente.
Siempre hay que tener en cuenta que la historia es inexacta. La historia nunca se repite, siempre hay algo nuevo, por insignificante que parezca.
La historia no es una receta perfecta, pero ayuda a conocernos mejor y a intentar prever el futuro.
La historia es la ciencia que estudia la historia. Un texto historiográfico es un texto que estudia el pasado, escrito por un historiados, o por un testigo de los hechos que escribe con ánimo de dejar constancia para el futuro. Todo lo demás son fuentes de la historia.
¿Por qué persiste el término moderno?
Lo que marca lo moderno es el centralismo del poder. Antes estaba muy disperso, por lo tanto el concepto de estado moderno que todavía persiste tiene las siguientes características:
-
Organización de un territorio
-
Organización de un entramado como el estado que organiza todo lo social (político, económico, militar, espiritual...)
-
Relaciones entre los diversos estados.
Hay más conceptos que caracterizan este periodo. Principalmente la política.
Es el cambio de un gobierno autoritario a una soberanía del pueblo. El cambio social es la igualdad frente a una sociedad en la que por ley los hombres eran desiguales. Ésta igualdad fue recogida en la ley aunque no necesariamente en la práctica.
También está el liberalismo económico, que se traduce en una diferencia con la contemporánea pero no con la Edad Media (hay afinidades y diferencias con una u otra)
Con los señoríos, la producción es de autoabastecimiento. Se buscaba la supervivencia a través de la agricultura, ese era el motor económico. En la era contemporánea vivimos en un mundo industrializado. Si nos fijamos en lo económico (historiadores marxistas como los de hace 20 años), la Edad Moderna no es más que una continuación, ya que se divide a la historia en modos de producción: esclavista, feudal y capitalista. Simplifican bastante la historia y solo consideran 2 revoluciones:
-
El hombre era depredador y empezó la revolución que cambió estructuralmente (si no solo sería una reforma) su alimentación y su vida: la agricultura. Esta fue la revolución neolítica.
-
La revolución industrial. Hasta aquí la agricultura domina la vida del hombre.
Como la historia es inexacta los nombres no deben tomarse literalmente: burguesía, pueblo llano, antiguo régimen... no más que terminología. Los ingleses junta moderna y contemporánea y utilizan los mismos términos para distintas cosas.
Lo que importa es usar los términos en el contexto adecuado. Por esto no hay definiciones exactas, hay ideas que se argumentan lo que cuenta es la argumentación.
DIFICULTADES DE PERIODIZACIÓN
Como la historia es una interpretación, todo es relativo. Siempre habrá detractores (por eso es necesaria la argumentación).
En historia universal las fechas cambian: 1453: caída de Constantinopla y auge de los turcos, 1492: descubrimiento de América (universalmente se puede tomar esta fecha pero no desde la perspectiva española, pese a ser un acontecimiento español), 1517: Lutero y sus 95 tesis (no es tan importante para los españoles como para los anglosajones y demás protestantes en general).
Respecto a acontecimientos está el Renacimiento (que puede verse desde el punto de vista cultural o global), el capitalismo (no como el de la revolución industrial que cambiará las formas de producción, sino el concepto de ganar dinero: se comercia a gran escala y grandes distancias). Con la ampliación de horizontes geográficos, los europeos empiezan a mirar fuera de Europa. En España no se usa 1492 (ni por descubrimiento ni por conquista de Granada ya que los Reyes Católicos ya llevaban tiempo gobernando). Se tiene en cuenta el reinado de los Reyes Católicos pero cuando empiezan a reina en Castilla que era 4/5 de España (es extensión y población).
El 14 de julio de 1789: revolución francesa (aunque hay historiadores que prefieren la gran guerra). La tesis de Mayer: “ la persistencia del Antiguo Régimen es que SÍ, hubo cambios en Inglaterra, pero a finales del XIX no habría sufragio y la sociedad era mayoritariamente agraria. Con la guerra el mundo empezó a cambiar. Esta es la crítica más consistente que se ha hecho al esquema tradicional. En España no se usa 1789, hay que ir más lejos Carlos IV empieza en 1788 y limita la entrada de las ideas revolucionaras.
En 1808 empieza la guerra de la independencia con el levantamiento popular. Hay 2 vertiente:
-
Guerra contra el invasor.
-
Guerra revolucionaria que aprovecha el vacío de poder para formar las juntas que convocaran las cortes.
También está el acontecimiento más vergonzoso de la historia de España: la abdicación múltiple en José I.
En 1812 se hace la constitución que reconoce la soberanía nacional (la primera de todas fue la de José Bonaparte).
En 1814 comienza el reinado de Fernando VII al acabar la guerra de la independencia. La teoría de Can es que hay que llegar hasta la guerra civil, ya que en el siglo XIX y principios del XX, España busca su camino.
Hay varias etapas en la Edad Moderna. Según algunos hay alta y baja Edad Moderna. Sería finales del XV y XVI y finales del XVII XVIII ( o de en medio depende los países). Atendiendo a la cultura, que era cultura de elites, marca unos nuevos conceptos, una nueva forma de pensar, que marcará una época (el campesinado no cambió). El cambio es el Renacimiento, y el arte es el resultado, la expresión de la época, que marca el camino del genio del artista. Esto ocuparía la 2ª mitad del XV y el XVI .
La siguiente etapa es el barroco, la cultura de la reforma ( siglo XVII).
Paralelamente al barroco, cultura del sur de Europa, se da otro movimiento, sobre todo en Francia: clasicismo.
Lo siguiente es la ilustración (siglo XVIII), que define su época: la Europa de la ilustración. Es la que más marcó la época. Se metía mucho en política (el despotismo ilustrado fue el resultado de la mezcla de la monarquía absoluta y la ilustración).
Culturalmente, se divide en Renacimiento, Barroco e Ilustración.
Lo más simple es dividirlo por siglos:
-
1500: Es muy importante por:
-
nace Carlos I
-
se consolida el descubrimiento
-
se empiezan a publicar obras renacentistas.
-
Antes solo estaban los incunables
-
1600 (o 1598):
-
En 1598 muere Felipe II con lo que cambia el gobierno, frente al belicismo hay neutralidad.
-
Comienza la crisis demográfica.
-
Es el siglo de la expansión política y económica.
-
1700 es importante por:
-
Comienzo de la guerra de sucesión, conflicto que relegó a España a un 2º orden.
-
Empezó la época de los Borbones.
-
Comienza la ilustración
-
Es un siglo de expansión
Se han buscado los cambios comunes en cada siglo (por ejemplo en literatura). En filosofía el hombre es el protagonista, pero se entiende a través del tiempo. Y este, aunque físicamente “no cambió”, produce una aceleración histórica. Un ejemplo son los 3 años de transición, donde hubo más cambios que en los 25 siguientes. Hay 3 tipos de ritmos:
-
Histórica episódica: los acontecimientos van muy rápido. Los acontecimientos cambian cada día drásticamente. Por ejemplo la guerra de Irak. Pero todo esto no será reflejado en el futuro porque hay demasiada información.
-
Ritmo de las coyunturas. Hay acontecimientos que se dan porque están dentro de una coyuntura. El tiempo ya transcurre por meses y años. Ejemplo la II Guerra Mundial, la Guerra Fría... son coyunturas políticas.
-
Ritmo estructural: son los ritmos más lentos, no cambian en años sino en siglos. Ejemplo la economía hasta la revolución industrial. Después de esto seguiremos en lo mismo (estructuralmente). Pero el hombre es una ser de cambio, aunque estructuralmente no lo lleguemos a ver.
En la historia de España hay otra división. Austrias y Borbones. Los Austrias tienen una determinada política. Sobre todo cambia Madrid. Los Austrias incluirán un poco a las Reyes Católicos. También se podría dividir (aunque está anticuado y es muy desafortunada) es la de Austrias Mayores y Menores. La idea desprestigiada que es que con la muerte de Felipe II llega la crisis.
Otra división es la de los Austrias, aquellos que tienen su corte en Madrid y de ahí en adelante (salvo un año de Felipe III en Valladolid). Madrid nunca ha dejado de crecer muy rápido.
Al siglo XVIII se la llama el del reformismo borbónico. En otros países el despotismo ilustrado. Pero en España lo que cuentan son las reformas. Sobre todo la de Carlos III.
LINEAS BÁSICAS DE LA INVESTIGACIÓN ACTUAL
Lo único que pervive para entender la historia es la relación causa-efecto. Se cambia la perspectiva: los motores ya no son los grandes individuos, sino que son las masas sociales.
España, en Historiografía, va muy atrasada. Aquí no se consume historia.
Los planteamientos de los anales llegaron hace 20 años a España, y trajeron consigo la vuelta de la literatura. Empezó con la publicación de Stone en 1779 con “la vuelta de la narrativa”: la presentación de los hechos históricos es muy importante, tanto vocabulario como sintaxis. La propia elección de las palabras cambia la historia.
El objetivo era conocer el presente a través del pasado, y esto no debe ser conocido sólo por los historiadores, hay que escribir para que todos lo sepan. La historia es para el gran público. Esto no ha cambiado, vuelven a tener importancia los grandes individuos, han vuelto las biografías. Pero tienen más cosas en cuenta que antes. Ahora tienen importancia las masas, los individuos y el azar: si Felipe II y Maria Tudor hubiesen tenido un hijo, hubiesen unido a España e Inglaterra.
La escuela de los anales planteaba lo de las estructuras: social, económica... todo está basado en estructuras. La social es la de estamentos y eso marca todo. Pero hoy en día esta idea está en descenso, porque hay personajes que se saltaron esas reglas.
Estas ideas ampliaron la perspectiva, pero ya están en descenso.
La micro historia tiene importancia, aunque no tanto como hace 5 años. Hay autores que defienden que todo se puede entender a partir de una ejemplo que sea significativo y paradigmático. La historia se estudia a través del ejemplo y de sus relaciones con su sociedad.
Pero para elegir ese ejemplo hay que si es paradigmático o no. Así que hay que basarse en lo anterior, en los anales.
La historia local también se basa en estudios locales, de los pueblos, el estudio se hace en un marco muy reducido. Se pueden sacar estadísticas muy precisas, ver la trayectoria entera del pueblo. En España ha tenido gran importancia en los últimos años, aunque es algo ya desprestigiado. La razón de la importancia es la auto justificación de las autonomías.
Importa mucho quien está en el gobierno para explicar qué se está investigando.
Rouger Chartier defiende la historia cultural de la social. Cada sociedad tiene una imagen que le permite conocerse a sí mismos. Tienen tanta importancia los hechos como la forma en que estos son vistos por la sociedad.
Dentro de una misma cultura, los individuos tienen esquemas mentales en común, aunque cada uno tenga sus ideas.
Se estudia la historia del libro, de la lectura, estas cosas marcan los avances sociales. Y hay muchas cosas detrás de la producción de un libro. También de la moda: la historia de la mujer (mal llamada historia de género). Su papel era pasado por encima demasiado a la ligera, ya que en las sociedades que estudiaron el pasado, el papel de la mujer estaba muy desprestigiado.
Y con esto llega también la historia de la familia. Y esto se puede estudiar en planos demográficos, sociales, económicos... tiene un papel muy importante. Las sociedades familiares eran más importantes que las estatales. Pertenecer a una familia implicaba comportarse de una determinada manera. Esto ha cambiado sensiblemente en la actualidad. Anderson estudió las familias europeas.
Lo más novedoso es la historia de las elites, protagonistas porque llevan los planteamientos, tomas las decisiones. Hay otros que dicen que lo hacen en función de lo que la sociedad puede asumir, que las dirigen pero teniendo en cuenta lo que aceptaron y lo que no.
Ahora se estudia con las redes sociales. La historia de las elites convencional estudia la elite política: los monarcas y sus cortes.
Las redes clientelares actúan en las elites y en los campos sociales como la familia.
El conocimiento de unos con otros encamina la sociedad. “Hay que tener amigos hasta en el infierno”, dependiendo de tus “amigos”, tendrás una capacidad u otra de actuación son redes que se van extendiendo a muchos campos. Hoy en día hay filtros para que esto no ocurra, pero ocurre. En el Antiguo Régimen el Patronazgo y la clientela. Hay alguien en el pueblo cuya palabra es la ley. Pero para llegar hasta allí, se ha apoyado en amigos para llegar a ser el Patrón. A partir de ahí gobernará para él y para su fieles o clientes. Esto funciona en muchos ambientes. Hay dos autoridades:
-
Oficial, para todos
-
No oficial, zigzagueante y paralela.
La historia social de la diplomacia y la administración. En el sentido clásico, la diplomacia no estaba desatendida pero había muchas carencias en saber quien formaba los tratados y cuanto era la importancia de su persona. Y lo mismo con los de los consejos. Historia de las universidades dentro de la historia de la cultura.
La historia de la guerra. Es fundamental y se ha dejado de lado estos años. Pero está volviendo, y no es la historia de las batallas, sino que la guerra es toda una cultura: forma de combatir, relaciones. Se estudia la guerra como fenómeno humano, con sus pautas, su influencia en los demás, los recursos que hay que movilizar. El antiguo régimen cae porque es incapaz de hacer frente al coste de la guerra.
El problema es que la historia está demasiado parcelada, demasiado diversificado, se requiere demasiada especialización.
Se ha perdido la idea de los anales: la historia total, global... Se quiere volver a ello, pro el problema es que hay demasiada información en cada campo. Es muy difícil hacer cosas nuevas y poder documentarlas.
Pero para el gran público se podrían cometer errores de metodología .
LA HISTORIOGRAFIA MODERNISTA EN ESPAÑA
Vincens Vives introdujo en España la escuela de los anales “Historia general moderna”.
Domínguez Ortiz ha sido el mejor historiador español. Punto de referencia de la escuela de los anales.
TEMA 2 EL TRÁNSITO A LOS TIEMPOS MODERNOS: CAMBIOS EN LA SOCIEDAD, EN LA ECONOMÍA Y EN LA POLÍTICA
HACIA UN ESTADO MODERNO
Surge un estado autoritario centralizado, muy distinto al caos medieval (principios del siglo XV). Algunos autores no hablan de estado moderno hasta el siglo XVII.
Los estados modernos cuando se habla de monarquía es igual al rey y a estado. Hoy en día no se ve a la monarquía como algo que está por encima de todo tanto en el plano supranacional como infranacional.
Dentro del país hay instituciones que tienen su propia jurisdicción con lo que el rey no puede actual libremente. También hay nobles que mandan en sus territorios.
En el ámbito supranacional está el Papa (bula=ley), también el emperador de Alemania (sacro imperio germano) este emperador era elegido pro los demás príncipes (reyes) de otros países.
Desde un punto de vista práctico la autoridad del rey estaba mucho más discutida. Se recogía la formula “obedecer y no cumplir”. El estado es el único que puede hacer cumplir las leyes por la fuerza. La idea de estado no estaba del todo asumida. El nivel de autoridad es localista (municipios, párrocos...) Es un mundo esencialmente rural. (Es difícil extender por ejemplo las cortes que tienen representantes de todas las zonas.
El concepto de patria o nación existía pero distinto al de ahora, sería un poco “folclórico” (costumbres comunes). Fuera de España se veía más el concepto de nación española, no como una estado como lo conocemos hoy.
Existía el concepto de rey que iba más allá de los organismos locales, cada vez se hacía más presente (la autoridad, los hombres, los ejércitos del rey). Cuando uno se hacía “funcionario” se decía que servía al rey. Es un concepto más paternalista (el rey cuida de sus súbditos). Eleva además su nivel autoritario por encima de la autoridad feudal. Se va haciendo la idea de que es un poder más fuerte a lo largo de todo el siglo XVI (se da en varios reinados, muy despacio).
El estado moderno surge muy lentamente con muy poca uniformidad (en cada país es distinto). No es ni uniforme ni irremediable.
Siglo XVII Hobbes lanza la idea de Estado que está por encima de todo, su autoridad es indiscutible (Leviatán). Otros autores hablan del siglo XVIII por la monarquía es realmente absoluta.
Antes del siglo XVI las autoridades intermedias tienen mucho poder. Autoridades intermedias son:
-
Ciudades
-
Nobles, señoríos laicos. Imponen tributos, levantan levas.
-
Señoríos eclesiásticos y por extensión la propia iglesia, tiene sus propia leyes.
Tienen mucho poder, además el estado los sigue manteniendo, porque no tiene un aparato sólido por lo que necesita de su existencia, además podrían levantarse contra él, son muy poderosos.
Muy lentamente el estado va consiguiendo que los poderes intermedios tengas menos poder.
Antes del siglo XVI los problemas se resolvían por la fuerza violenta (ligas de nobles contra el rey). Después siglo XVI se hace por medio del derecho debido a que el poder militar del rey se va haciendo más fuerte. El rey sigue manteniendo los poderes intermedios por conveniencia mutua. A estas monarquías se les llama monarquías aristocráticas, porque necesitan de los aristócratas.
La monarquía se va afirmando respecto a los poderes intermedios para ello necesita:
-
Territorio, y fronteras (esto de dice Romano)
-
Ejército: real, que sirva al rey. En la edad moderna se crean los ejércitos permanentes. El ejército permanente se convierte en un poder disuasorio. También es mucho más caro porque a parte de que es permanente porque la forma de hacer la guerra es distinta (uso de la pólvora y perfeccionamiento en los cañones, las armas de fuego son muy caras). Esto lleva a la complejidad de la guerra y esto a la revolución militar.
-
Impuestos: administración fiscal. El sistema de impuestos es muy importante. Lo más complejo es la tributación. Cuanto más complejo es el mecanismo más moderno es el estado. Muy influido por el ejército, ya que éste necesita mucho dinero.
-
Burocracia: Muy influido por la complejidad de la recaudación de impuestos.
-
Ley: Leyes, jueces, administración de justicia unificada. La máxima autoridad de justicia es el rey. Luego hay niveles inferiores. Es un esquema piramidal. La autoridad estaba en manos privadas. En el estado moderno los jueces son pagados por el Estado. Los jueces reales tienen cada vez más importancia aunque fue muy lento.
Todo esto tiene un mecanismo de impulso intelectual, el pensamiento político que asume estas circunstancias, tratadistas que empiezan a hablar de la importancia del rey como organismo máximo de representación del Estado por ejemplo Maquiavelo “El Príncipe” planteamiento político estructurado en torno al rey.
LAS NUEVAS MONARQUÍAS EUROPEAS Y SUS LIMITACIONES
Decadencia de los Estados generales. Francia empieza a surgir como gran potencia. La casa de Valois es muy importante sobre todo Francisco I por el impuesto de la Taille. Llevará a cabo las guerras más importantes por ejemplo contra España.
En política internacional Francia tiene una ventaja: su centralización con países que no tienen cultura de siglos como España. Cuando se da el modelo de pleno absolutismo se da en Francia. El modelo de Francia es el que más se acerca al absolutismo.
Inglaterra sale de la guerra de las dos rosas (los Lancaster contra los York). Estas dinastías intentan tener el trono. Después de esta guerra se ponen en camino a la centralización. Los reyes generalmente formaban parte de una familia. Por uniones matrimoniales sale un heredero de dos casas: Enrique VII que forma una nueva dinastía, los Tudor. Enrique VII (1485-1509). Le sucederá Enrique VIII (1509-1547) reinado muy importante (reforma, anglicanismo). Se dice que es dictatorial, trata de expandirse, lleva una política de autoritarismo, sigue la pugna con Francia por lo que se acerca a España. Concertará el matrimonio de su hija María Tudor con el hijo de Carlos V, Felipe. Después reinará Isabel I.
España se va a convertir en primera potencia mundial tras graves conflictos provocados por las baterías nobiliarias. Enrique IV de Trastamara, su sucesión trae muchos problemas en un principio era Juana la Beltraneja pero la consideraban ilegitima, es apoyada por los nobles portugueses. Al final reinará Isabel (hermana de Enrique IV), se había casa con Fernando de Aragón.
El reino de Castilla (Tratamara) es el más extenso (5 millones de habitantes). En 1469, sin haber accedido al trono se casa con Fernando heredero de Aragón. Por la unión matrimonial dinástica se da la llamada unión dinástica aunque no es exacto, tienen en común a los reyes. La constitución política en las coronas es distinta. La división en reinos de las coronas era simbólica, la autoridad en castilla es uniforme. No ocurría lo mismo en Aragón, eran 4 reinos, y cada uno tenía incluso sus propias cortes. Tenía un complejo institucional diferente y muy diverso. Además el rey no podía gobernar sin el consentimiento de las cortes (monarquía pactista). El rey tenía sus limitaciones. Cada reino tenía sus propias cortes y luego había una Corte General de la Corona de Aragón.
Estas coronas tienen en común a los reyes pero nada más. Los Reyes Católicos se proponen llevar a cabo un proceso de centralización. El problema sería la constitución política de Aragón y el respeto a las tradiciones (las cortes).
Pero cara a la política exterior es conjunta. Aragón trataba de expandirse por el mediterráneo y Castilla se centraba en la reconquista.
1492 supone la anexión de Granada. El reino de Navarra se conquistará en 1512, tras la muerte de Isabel.
Se darán una serie de guerra hasta que se firma el tratado de Alcaçebas - Toledo (se firma en dos sitios). 1479 se firmará la paz con Portugal. En política exterior se veía como un conjunto, pero interiormente aún había fronteras. España no tenía un planteamiento político mundial. Cada reino que se va agregando conserva sus propias leyes y características lo único que tienen en común es el monarca, excepto en América que “ no había” poderes políticos que respetar, por eso se impone la cultura occidental al modelo de Castilla.
TEMA 3 RENACIMIENTO Y HUMANISMO. APERTURA DE NUEVOS HORIZONTES
CONCEPTO, PERIODIZACIÓN Y CONTENIDO DEL FENÓMENO RENACENTISTA
RENACIMIENTO: Época de mitad del siglo XV y todo el siglo XVI. Aunque es muy largo, también está en función del tiempo.
Más restrictiva es la dimensión cultural (en su sentido más amplio) plantea unos nuevos modelos con respecto a lo anterior, pero no se dan de una forma drástica. Entienden al hombre como esencia. Desde el punto de vista cultural se puede entender mejor. Empieza en Europa y después se trasladará al mundo. Vargas Llosa dice: “España llevó a América el Renacimiento”.
El término renacimiento tiene sus críticas, no es que la cultura vuelva a nacer, la Edad Media también tiene su cultura, la cuestión es que la Edad Media es teocéntrica, todo gira en torno a la Iglesia, pero también es cultura, también es muy importante la escolástica (intenta unir razón y fe). La cultura renacentista es claramente urbana. Está marcado por el individualismo. También el empleo de los clásicos no sólo se da en el Renacimiento, por lo que no se puede hablar de “renacimiento”. Además, las primeras universidades también se crearon en la Edad Media.
Aunque los historiadores difieren en muchas cosas, todos los historiadores coinciden en el origen del Renacimiento y su periodización.
Nació en Italia y poco después se dio en las ciudades de los países bajos y norte de Francia. Y desde ahí se extiende por todo el continente y después por todo el mundo. No es de extrañar que se dé aquí porque Italia vivía cerca de los vestigios romanos y se empezaron a preguntar sobre la conveniencia de revitalizar esta cultura. También se da porque la burguesía de las ciudades era muy activa. Se da en un marco urbano, es una burguesía adinerada que empieza a “retar” al mundo medieval teocéntrico (intentan “romper moldes”, romper con el determinismo). El hombre se supera a sí mismo. Es una cultura optimista que confía en las facultades humanas para progresar. El capitalismo empieza a tener importancia en las ciudades, éste consiste en amasar fortunas mediante el mercado, las ganancias se reinvierten en el mercado y en los préstamos. Esto empieza a influir en lo rural. Se tiene que responder ante esta demanda social que está más cerca de los planteamientos clásicos que del determinismo medieval.
En sitios como España es difícil hablar de Renacimiento hasta el siglo XVI.
El Renacimiento supone un cambio básico. La antigüedad servía como marco de referencia, están fascinados por el mundo antiguo, su riqueza, sus niveles culturales. (A pesar de que el imperio romano también se extendía por África, sólo Europa revitalizó esta cultura).
El Renacimiento coincide con una serie de medios de difusión: la gente de las universidades, además se crea la imprenta que hace que la cultura sea más accesible para todos, se puede llevar a más gente, ya no es solo para elites. Aunque también tienen que pasar muchos años para que se empiecen a notar sus efectos.
Además se da un nuevo impulso a la educación. Tiene un arma en la imprenta para extender la educación que creen que es básico para el hombre y debe ser pública, es el Estado el que se tiene que hacer cargo, el que tiene que llevarla a cabo. No solo tiene o puede hacerlo la Iglesia. Se tiende a lo laico. Se da una secularización de la cultura. Lo más importante es que alguien no vinculado con la Iglesia pueda llevar a cabo la educación desde un punto de vista laico.
Con la secularización de la cultura se echa la vista atrás a la cultura pagana (primero a Roma y después a Grecia).
Los principios de autoridad ya no son los principios medievales. El hombre renacentista pretende ir a donde surgieron las verdades clásicas y no atender por ejemplo a los textos clásicos perdidos y hacen nuevas traducciones de los textos. Por eso son muy importantes las filologías. Las traducciones deben hacerse por eruditos que no alteren el texto. En esta idea de la vuelta a los clásicos hay una vuelta al individualismo que no se da en mayor medida que en la Edad Media que llevará al humanismo.
La cultura pasa de ser teocéntrica a ser antropocéntrica (en la dimensión moral y física). El Renacimiento más que una escuela es una actitud. Esta actitud lleva a una cultura nueva que se expresa a través de la literatura y el arte que tendrán mucha importancia (casi más que la filosofía).
Otra característica del Renacimiento en cuanto al arte es que los artistas empiezan a firmar sus obras y a tener fama además son apoyados (mecenazgo). Desde el poder se va a impulsar las nuevas ideas. Se asume que la cultura es un bien preciado del hombre y hay que promocionarla. Pero la cultura no es de masas, es de elites, no todos la entienden pero como son la gente que tiene poder transmiten esas ideas. Son unos intelectuales los que mueven la cultura, el resto la asimila.
Mecenas: fue un ministro de Octavio Augusto. Llevaba la cultura.
En el Renacimiento se promueve la cultura desde el poder. Esta cultura va en contra del monopolio de la Iglesia (culturalmente) pero eso no significa que sea atea. Creen en la moralidad de Dios, pero no solo en eso.
A los sectores del poder les conviene esta nueva cultura porque si se le quita ese poder a la Iglesia se vuelve laico, esto lleva a una secularización de la política. La política es laica porque la hacen los hombres y como es una cultura antropocéntrica, se da mucha importancia porque a través de la cultura pueden manejar a más gente. Se crearon muchas cortes humanistas. Por ejemplo Francisco I en Francia, Juan II de Castilla y después de los Reyes Católicos. El arte se empieza a ver desde el poder como algo útil para imponerse.
Mecenas importantes en Italia fueron los Medicci, en Roma está el Papa. El Papa también es un poder más que se quiere imponer, es además de cabeza de Iglesia príncipe de los territorios pontificios, también quiere engrandecer sus estados, por ejemplo León X (creador de la biblioteca Vaticana) coincide con la reforma de Lutero.
Los artistas tienen mucha importancia puesto que su arte trasmite la cultura, la nueva estética del Renacimiento. Es una estética muy influida por el ideal de belleza, la belleza es perfección y por tanto se está más cercano a Dios.
El hombre renacentista ve en la naturaleza su armonía, sus proporciones es la perfección, la mano divina. Esto también se plasma en la pintura. Con la perspectiva tratan de acercarse a la realidad de la naturaleza, se basan en las proporciones, tienen que reflejar la belleza.
El hombre interesa mucho como el ser más bello y se trata de estudiarle desde todos sus puntos de vista. El hombre es el centro del universo.
LA RENOVACIÓN INTELECTUAL
Picco de la Mirandolla, Giordano Bruno, Campanella, Nicolas de Cusa, Montaigne, Rabelais... Son neoplatónicos. Analizan la realidad del mundo a través de las cualidades humanas.
EL HUMANISMO Y LOS HUMANISTAS
Es una cultura (como estilo de entender la vida) puramente humana, eleva la dignidad del hombre.
Lo más definitorio es su espíritu de superación, es muy optimista. Solo aquellos que recogen lo positivo de sus vivencias son realmente humanistas lo importante es intentarlo, no es necesario conseguirlo. El humanista es el que cree que aprender le hace mejor y rechaza lo que le degrade, lo que ataque a su dignidad humana. El humanista Tomás Moro puso a la dignidad del hombre como el más fiel de los tesoros y engañarse a sí mismo es vulnerar contra tu propia dignidad. Tomás Moro mantuvo sus principios hasta la muerte porque si no rechazaba su dignidad humana.
Campanella “Ciudad del Sol”
Lo esencial del humanismo es entender lo que nos rodea desde unos principios humanos que tienen por qué ir reñidos con la Iglesia. Intentan armonizar con la fe cristiana.
El término humanista se ha desvirtuado, se refiere al que busca el verdadero resultado de las cosas. Intentar llegar a la verdad con un espíritu crítico.
Después se fue ampliando la acepción al que busca la verdad con espíritu crítico desde cualquier ámbito.
Los Studia Humanitatis hacen referencia a lo que se tiene que aprender (en la Edad Media era suplementario a la teología). Los humanistas le dan tanto importancia como al trivium y cuatrivium.
En el Renacimiento hay una disciplina muy importante para el humanismo es la historia. Se revitaliza mucho porque los hombres hacen y estudian la historia, no se puede estudiar desde otro punto de vista.
Además el hombre crea su propia historia, no está predeterminado (ruptura con la Edad Media). La historia como pasado del hombre como magíster vitae (maestro de la vida). Además aprender de los errores del pasado les lleva a mejorarse a sí mismos. (Principio fundamental del humanismo).
Es una cultura muy optimista, les interesa la historia de los hombres. Esto no es nuevo, no es una idea de los humanistas, es una idea de autor de las Guerras del Peloponeso (Tucidides?)
El humanismo supone una asimilación de la naturaleza, conocer las verdades que le rodean. Se exaltan las facultades del hombre, así entender lo que les rodea y marcar su propio destino.
Los humanistas se asombran de la capacidad del hombre: inteligencia, memoria... Se da la importancia del hombre por el hecho de pensar con cada vez más complejidad, no por pertenecer a una clase social. Poner la inteligencia humana en un pedestal es un paso muy importante de los humanistas. El hombre puede dominarse a sí mismo y lo que le rodea. Hay una racionalización incluso de la naturaleza (pero aún no se habla de la ciencia moderna). El científico más importante es Copérnico. A partir de él surge el heliocentrismo (los astros giran alrededor del sol), muy importantes aunque no exacta. Transfigura la concepción mental de los hombres. Esta exaltación de la confianza humana, del planteamiento determinista, llega a todos los puntos de la vida diaria (política, economía, sociedad...) El hombre se hace preguntas. Lo que venía determinado por Dios y eso puede cambiar, por eso se replantean la posición de la Iglesia. No rompen con la Iglesia, tratan de armonizar fe y razón.
Buscan una religión más sincera (por ejemplo Lefeure d'etaples) algo que permita la conexión directa con Dios. Es una de las causas que llevará a la reforma religiosa. Buscarán una religión intimista. Otra rama romperá con el cristianismo, con la organización eclesiástica. Los que se mantienen en la estructura eclesiástica buscan llegar al cristianismo puro (sin vicios, supersticiones, etc.). El humanista que más ha destacado es Erasmo de Rótterdam, que fue capaz de sintetizar estas ideas. Fue un intelectual que se rodeó de intelectuales, estudió los Adagios (cúmulo de sabiduría de los antiguos). Su obra más famosa es “Elogio de la locura”. Erasmo crítica los defectos de forma, pero no los dogmas. Los dogmas los querrán cambiar quienes se separen de la Iglesia.
Hay una racionalización, no solo en la física, también en política. También se puede racionalizar quienes y cómo deben gobernar. Se debe partir de la propia experiencia del hombre. El hombre impone las instituciones de gobierno, no le viene dado. Esto llevará a escribir grandes obras políticas.
Esto se da en todos los países. En España es muy importante. Surge la literatura arbitrista, tratan de dar solución a los grandes problemas, estos pueden llegar incluso a mandarse al rey. Es lo importante del espíritu crítico, todo el que puede pensar es digno de tener en consideración. Esto es también volver a Grecia, todos los ciudadanos podían participar de la política.
ALCANCE Y DIFUSIÓN DE LA NUEVA CULTURA. LA NUEVA CULTURA EN ESPAÑA
La cultura se extiende mucho, muy importante es la literatura para expresar sus ideas. También es muy importante la educación, casi todos los humanistas eran profesores porque querían compartir sus pensamientos.
Los humanistas se consideraban intelectuales, pero son conscientes de sus carencias (no se creen sabios). Por eso es muy importante la educación, educación para aprender TODOS, para crear una sociedad mejor, para superarnos a nosotros mismos. Hay que dar la mayor educación a la mayor gente posible (Vergelio?)
La educación se da a través de la experiencia, aprender de alguien, de las relaciones personales. Los intelectuales se mandaban muchas cartas y viajaban mucho para aprender. Esto sobre todo se da en los gremios.
La formación no institucional es la imprenta. Porque ahora los libros son más baratos. Así hay más gente que tiene acceso a la cultura, a la cultura escrita, antes se hacía a través de imágenes. Lo que lleva consigo la vulgarización de la cultura escrita es que se estimula las capacidades humanas que es lo que pretenden los humanistas. Se necesita un esfuerzo y por eso no estimula las capacidades humanas. La imprenta es muy importante para secularizar la cultura. Los impresores tendrán mucha importancia como Aldo Manuzio, impresor de Erasmo de Rótterdam. Más adelante también será importante Arias Montano.
Otro tipo de enseñanza más reglada, es en las academias (como Platón). Se les dan gran auge a las universidades (aunque no nacen en esta época). Se dan más disciplinar que no tienen que ver con teología, etc. Se concibe una educación integral, en todas las facetas humanas. Tendrán un gran reconocimiento y mucho prestigio. Estos cauces educativos llegaran a muchos países incluido España.
En España
El Renacimiento será bien aceptado en España, sobre todo en la corte de Carlos V. Los grandes difusores del Erasmismo son los hermanos Valdés., M. Bataillon “Erasmo y España”.
España es de los primeros que recogen estas ideas. Carlos V intentó rodearse de gente como Erasmo. Pero en España se da un gran cambio con Felipe II. En cuanto a la cultura es similar, pero el mundo de las ideas planteaba problemas.
En arte se aceptan los nuevos cánones. Pero no en las ideas. Pero con Felipe II, los erasmistas serán perseguidos. Con Carlos V hay una idea de gran complejidad en el mundo, pero en la cultura se van a simplificar. Desde el punto de vista político, la reforma religiosa es demasiado compleja y hay muchas luchas y guerras y el poder se ve atacado. Además en España hay una gran tradición religiosa.
Felipe II entiende que sin erasmismo o habrían surgido problemas así que se restringen las nuevas ideas. Hay un cierre cultural. Se cierran las fronteras (no se puede estudiar en el extranjero y viceversa) se prohíben libros (índice de libros prohibidos), se persiguen a los erasmistas.
Se da gran fuerza a la Inquisición para controlar las ideas. Se cree que mediante la unidad religiosa se mantenía el poder. Los reyes de la época le echaban la culpa a las nuevas ideas, se lo tomaron como un ataque a la monarquía.
TEMA 4 LA POBLACIÓN EUROPEA EN CRECIMIENTO
FUENTES DOCUMENTALES Y BIBLIOGRÁFICAS
Hasta el siglo XVIII hay recuentos, no censos. Se contaban “fuegos”: había uno por hogar. Es la unidad de hogar, el núcleo de la familia.
El problema es saber cuantas almas hay, es necesario conocer el coeficiente exacto, pero este no existe, ni desde el punto de vista geográfico, ni social. También había diferencias entre el campo y la ciudad. En la ciudad había menos recursos para que los hijos tengan trabajo.
Hay tres tipos de fuentes:
-
Recuentos: Para Castilla es importante el de Quintanilla, que incluye los principales pueblos.
-
Relaciones topográficas de Felipe II, motivadas por un interés fiscal y militar. En ese momento (1570) es el “censo” más importante. Contiene todos los pueblos de España e información detallada (empleo del cabeza de familia). De todas formas, es una información que no debe tomarse como fidedigna en su totalidad, ya que la realizaban hombres del rey que iban informándose de pueblo en pueblo y había mucha ocultación de datos.
En el siglo XVIII ya hay más medios y se utilizaban métodos más coercitivos para evitar el fraude:
-
Catastro de Ensenada. Muy importante, pero hay que tomarlo con reservas.
-
Censo de Floridablanca, ministro de Carlos III.
-
Censo de Aranda
Otro tipo de fuentes son los registros fiscales, donde sólo aparecen los que pagaban impuestos (registros fiscales de capitación (por cabeza) de Francia.
Por último, están los registros parroquiales, importantes por la importancia de la religión y porque están muy cerca del individuo: cuando nace, cuando muere... Se registran los bautizos, (que es casi lo mismo que los nacimientos), matrimonios, que eran todos por la Iglesia; y entierros, que registran todas las muertes.
Es una delegación de la administración, que no se lo puede permitir, además de lo que supone espiritualmente.
El concilio de Trento supuso un antes y un después en la teoría y prácticas de cómo llevar la Iglesia.
EL CICLO DEMOGRÁFICO ANTIGUO
Hoy la población crece de forma constante y exponencial.
Ciclo demográfico antiguo es claramente ascendente a lo largo de toda la Edad Moderna excepto un pequeño receso a mediados del siglo XVII, aunque luego volverá a ascender.
Se caracteriza porque la natalidad es alta (43‰).
La mortalidad también es alta 40-50‰ o mayor, ya que sólo se cuentan los adultos en muchos casos. También está la mortalidad extraordinaria que diezma la población: Son tres fenómenos que se combinan entre sí, aunque podían venir por separado, solían venir juntos: hambre, peste y guerra:
-
El hambre, además de generar mortalidad directa (que era poca) ocasiona otras muertes, ya que se es más vulnerable, debido a la malnutrición, a las enfermedades. El hambre también influye en la baja natalidad (abortos, falta de relaciones...) y en la mortalidad infantil: malnutrición del niño de la madre que apenas podía amamantar. Además estaban más débiles para trabajar y por las hambrunas iban a las ciudades, trabajaban menos en el campo.
-
La peste (pandemia epidemia extensa en tiempo y espacio) no es la proporción del siglo XIV pero sí es importante. Había un gran desconocimiento médico. Se creó la idea de que era necesario una autoridad centralizada para combatir estas plagas. Se hacían cordones sanitarios: barreras en las ciudades que impedían los desplazamientos de los enfermos y posibles enfermos.
Las epidemias no van a desaparecer y las ciudades van a crecer espectacularmente. El ejército, son grandes masas humanas en las que se propagaban muy rápidamente las epidemias. Además viajaban mucho por lo que eran los principales portadores. La esperanza de vida llega a bajar a los 25 años (incluyendo la mortalidad infantil) -
Las guerras: es la guinda negra que se pone en estas catástrofes. Con lo anterior, destrozaban territorios por siglos (por ejemplos Extremadura).
De las guerras es más lo indirecto que lo directo: insanidad, tullidos, baja la natalidad.
Por esto el crecimiento vegetativo será lento o incluso negativo.
CUANTIFICACIÓN Y REPARTO DE LA POBLACIÓN
En general en la Europa de mitad del siglo XV y todo el siglo XVI se produce una expansión, durante el siglo XVII hay una crisis y en el siglo XVIII la población empieza a ascender de nuevo.
La población se reparte:
PRINCIPIOS (1500) | FINALES (1600) | ||
Italia | 10.5 millones | 13.3 millones | Aumenta aproximadamente un 30% |
Francia | 16.4 millones | 18.5 millones | Aumento aunque muy inferior que el de Italia porque se dan las guerras de religión. |
Países Bajos | 1.9 millones | 2.9 millones | |
España y Portugal | 9.3 millones | 11.3 millones | La mayoría de la población es de Castilla. El aumento es Menor que Italia pero mayor que Francia. Se dan migraciones por las guerras y la emigración a América. |
Estas 4 zonas geográficas son el 50% de la población europea, y esto influye en la políticas.
Las Islas Británicas (que no es una gran potencia) pasan de 4.4 a 6.8 millones (es un aumento considerable)
Los países nórdicos apenas contaban con 1.5 millones a 2.4 millones. En otros países “menores”, la población también aumenta. Rusia tiene 9 millones de habitantes en 1500, está muy despoblada, el territorio es muy extenso. En 1600 pasa a 15.5 millones. Rusia crece tanto por una serie de reformas por los zares que intentaban mejorar las situaciones de los regímenes señoriales y siervos de la gleba. Además, Rusia se mantiene al margen de las guerras, por lo que la población tiene más posibilidades de aumentar.
Los principados alemanes pasan de 12 millones a 15 millones. Aumenta aproximadamente un 20%, también tienen el problema bélico de las guerras de las reformas.
LA DIVERSIDAD REGIONAL
Hay enormes desigualdades. Europa occidental, Francia y Flandes ocupan casi toda la población.
También hay una gran diferencia entre el campo y la ciudad. Las ciudades crecen mucho, de forma descontrolada. Es una expansión que se hace por suburbios lo que crea desigualdad dentro de la ciudad. Hace que halla una concentración de la actividad económica.
En las ciudades se llevan a cabo grandes empresas que serán dominados por unos poco en el principio del capitalismo.
El comercio es muy importante, tanto nacional como internacional. El comercio nacional no está bien organizado, el estado no interviene, no están articuladas las carencias y excedente. Además los transportes eran muy caros y a veces compensaba importar el exterior. Además hay que tener en cuenta los impuestos como el portazgo (aduanas).
Aún así el capitalismo comercial que empieza a surgir de los capitales que se acumulan en esta época. Esto agrava las desigualdades.
En Francia, París; Brujas en Bélgica y después Amberes será ciudades muy importantes para el comercio. Posteriormente serán Ámsterdam y después Rotterdam las ciudades más importantes para el comercio. Venecia es muy importante para el tráfico por el mediterráneo (a gran escala y a grandes distancias), junto a esta pero a gran distancia, Génova y Barcelona que no llegaron a ser tan importantes. Lisboa importantísima por ser la vía del comercio de los portugueses.
En España, Sevilla es la gran ciudad, la más populosa por el comercio con Indias.
Estas con las ciudades más importantes en el ámbito internacional.
En el comercio local destacan Londres, Avignon. El comercio hace que halla diferencias regionales pero también en política. Se tiende a la centralización. Se empieza a tener la idea de capital de Estado fija y se la empieza a dotar de infraestructuras. Ejemplos muy significativos son Paris y Madrid que es precisamente por ser la capital por lo que crece porque no era una ciudad comercial.
EL FENÓMENOS DE LAS MIGRACIONES
Del campo se va pasando a la ciudades. También es muy importante las emigraciones a América, sobre todo desde España y Portugal. No se sabe cuantos fueron porque hubo mucha emigración “ilegal”. Los monarcas pusieron muchas trabas para la emigración porque querían controlar el comercio y la religión.
También se da mucha migración por las guerras. Muchos campesinos y mercenarios van con los grandes ejércitos. Además los “grandes soldados” llevaban de todo, sirvientes, cocineros, prostitutas, etc. Es lo que se llamaba bagaje.
Para repoblación de determinados territorios se mueve mucha población. Se tiene que repoblar territorios después de las guerras, y por la persecución de minorías, por la expulsión de los moriscos.
Para repoblar los territorios se daban facilidades como exención de impuestos.
También se dan muchos movimientos de migración por las peregrinaciones.
Los gitanos también es un pueblo que se mueve mucho y además son muy numerosos a pesar de considerarse una minoría.
EL AUGE DE LAS CIUDADES
Europa creció un 25%, la población urbana creció un 75%.
Definir qué es una ciudad es muy complicado: por número de habitantes, por extensión, o por actividad, es muy difícil. Tampoco es todo lo que esté dentro de las murallas. No hay definición general para todas las ciudades de Europa. Es más bien cuando hay una aglomeración importante de población.
El reparto de la población urbana coincide también con los países más poblados.
PRINCIPIOS | FINALES | |
PARIS | 120.000 | 200.000 |
SEVILLA | 45.000 | 120.000 |
MADRID | 16.000 | 60.000 |
NÁPOLES | 250.000 | |
ROMA | 50.000 | 100.000 |
BARCELONA* | 62.000 | 50.000 |
LONDRES | 120.000 |
*Barcelona es uno de los poco cases que baja la población. La monarquía se empieza a castellanizar, por eso hay un gran declive.
Esto produce unas consecuencias sociales muy importantes. El fenómeno de la afluencia de población no es independiente a natalidad y mortalidad. En la ciudad había mas tasa de mortalidad.
Esto crea diferencias sociales, lo que llevará a que surjan gran número de pobres en las ciudades que no tienen ni alimento (“la pesadilla de los pobres”).
TEMA 5 LA SOCIEDAD ESTAMENTAL
ORGANIZACIÓN SOCIAL: ESTAMENTOS, ORDENES Y GRUPOS SOCIALES
Los esquemas sociales en la Edad Moderna cambian poco, son similares para el siglo XVI y XVII pero no para el XVIII.
Se ha dicho que la sociedad del antiguo régimen es estamental. Últimamente se empieza a contradecir. Se dice que no toda la sociedad tenías estos esquemas tan rígidos. Hay muchas excepciones, grupos sociales que no se comportan así.
La sociedad estamental está formada por estamentos que vienen dados por nacimiento, es muy difícil cambiar de estamento. No solo el dinero rige la sociedad. Las relaciones entre los individuos la rige la ley puesto que determina la desigualdad de los individuos. Esta ley sanciona las diferencias entre individuos y los derechos y obligaciones que tiene cada estamento.
En esta sociedad se da una distribución tripartita de la sociedad a pesar de que no sea exacta, se admite porque los tratadistas de la época así lo entienden aunque sea algo errónea (por ejemplo no es lo mismo una prostituta que un mercader y los dos pertenecen al pueblo llano, tercer estado).
Se entiende como lo que un individuo ofrece a la sociedad, su función en ella, así, tenemos oratores, bellatores y laboratores.
-
Oratores: son los que rezan, el clero. Son fácilmente identificables.
-
Bellatores: defienden, hacen la guerra, considerada una noble virtud humana. La nobleza.
-
Laboratores: trabajan. El tercer estado.
La nobleza en esta época no sigue la ecuación guerrero = noble. Después del renacimiento, los monarcas van tomando más poder, sus ejércitos son muy poderosos y están formados también por plebeyos que consiguen honores. También hay nobles que no hacen la guerra, probablemente fueran sus antepasados los que lucharon y por eso tienen altos cargos en el ejército. Los nobles cada vez se separan más de su función original. Entonces, si ya no hacen la guerra debieran dejar de ser nobles pero estos se resisten a ceder sus privilegios y por eso hay muchas luchas. Los que están “arriba” no quieren que las cosas cambien. La nobleza trata de aliarse con la monarquía para evitar los cambios. La monarquía es muy potente y además le interesa que no haya cambios, ésta también necesita aliados, vasallos fieles para dominar en todo el reino.
Por eso se habla en gran medida de la refeudalización. En cierto modo es una vuelta atrás.
Este esquema sólo lo podrá romper alguien que tenga mucho poder. Porque a los que tienen poder no les interesa que cambien los estamentos.
El hecho de que esté escrito que la sociedad esté dividida así, significa que es aceptado aunque el pueblo llano no tenga acceso a ello. Además los intelectuales de la época piensan que los hombres son desiguales. El tener derecho y obligaciones significa que te tienes que comportar tal y como se espera del estamento al que perteneces. Con el clero queda claro quien es del clero porque es un grupo muy heterogéneo (aunque hay diferencias) con la nobleza es distinto, tienes que llevar un modo de vida noble para que los demás crean que efectivamente se es noble. Es más importante el grupo al que perteneces que tus propios méritos. La condición de cada uno tiene sus propias obligaciones, esto es el honor. El noble tiene que vivir airadamente, no puede trabajar con sus manos, tiene que ser caritativo. Dentro de la nobleza están en el mismo grupo soldados y reyes. No hace distinción porque el monarca es el primero de la nobleza, el rey sale de esta autoridad civil.
Cuando se convoca el parlamento también se hace según los estamentos. Son los parlamentos estamentales. Por eso persiste este esquema, al ir a votar, el tercer estamento está en desventaja, a pesar de ser más numerosos.
TRANSFORMACIONES Y MOVILIDAD SOCIAL
Este esquema no era absoluto, no penetraba en todos los ámbitos de la sociedad. Hay notables excepciones. Por definición esta sociedad era estamental e impermeable. Pero hay gente que trata y busca sus formas de cambiar de estamento. Por ejemplo alguien que tenía mucho dinero se falsificaba un árbol genealógico y se iba a un tribunal de ejecutoria en el que se le admite o no como noble. De esta forma, se saltaban los estamentos. Había múltiples formas de saltar de estamento. También a través de amistades, etc., se puede sortear este sistema.
Se crean las redes clientelares (“por enchufe”).
También se pueden hacer a través de matrimonios de conveniencia. Era un contrato, en pocas ocasiones era afectiva, era por conveniencia económica, política y social. Se buscaba la conveniencia de las 2 familias, no de las dos personas. Se creaban unos lazos familiares.
Las redes clientelares: hay un poderoso que es apoyado por todos los demás del grupo que esperan sacar algo. A cambio dan lealtad y fidelidad personal que en esta época es muy importante.
Por tanto hay difencia entro lo que marcaba la ley y lo que se hacía realmente. De todas formas habrá grandes diferencias entre los nobles de siempre y los nuevos nobles. Por tanto se nos presenta una sociedad más dinámica de lo que está estipulada. Además, también hubo gente que tuvo la posibilidad de cambiar de estamento y no quiso. Esto está siendo revisado por la historiografía.
L. Stone dice que los mercaderes que ganan grandes cantidades de dinero lo hacen para ennoblecerse, cambiar de estamento. Este concepto se conoce como la traición de la burguesía. Al cambiar de estamento cambia de mentalidad, porque pasa de producir a gastar.
Lo primero que hacían antes de pasar a ser noble era comprar una gran casa, unas grandes tierras, con muchos sirvientes, y mandar en esos dominios, imponer la ley en ellos y tener vasallos.
En ocasiones también se hacen comprar fraudulentas de las tierras. Se han detectado ventas fraudulentas de jurisdicciones.
LOS PRIVILEGIOS: ARISTOCRACIA Y CLERO
(Según el enfoque tradicional)
Aristocracia
Más bien la nobleza. Se suele llamar aristócrata al noble que vive mucho más holgado, que tiene una posición social mayor. Se clasifican generalmente en alta, media y baja. También puede clasificarse en alta nobleza y demás nobleza.
Se puede hacer la siguiente distinción:
ARISTOCRATAS | CABALLEROS | |
Alemania | Junker | Ritter |
Francia | Pares | Hoberaux |
Inglaterra | Land lord | Squire |
Cataluña | Grandes | Donzells |
Castilla | Hidalgos |
Los hidalgos castellanos son los que más se aferran a su condición de noble. Los Pares franceses consideran que deben tener un protagonismo político, ellos enarbolan el “bien público”, son ellos lo que pueden imponer normas cuando hay algún vacío político poniendo como excusa el bien público del país.
Luego están los títulos nobiliarios que son: duque, marqués y conde. Hay algunos que en algunas zonas no hay por ejemplo condes en España. Son nobles que tienen un título nobiliario.
En España, todos los duques son grandes, pero no todos los grandes son duques, lógicamente.
Los señores se podrían encontrar dentro de la aristocracia, sin título, ser señor de vasallos, no tiene ni por qué ser noble, compra una jurisdicción y finalmente acabará siendo noble. Todos son señores de vasallos porque todos tienen tierras pero los señores no tienen título.
Pasar de hidalgo a señor o grande es tan difícil como pasar de pueblo llano o noble (aunque vimos que no era tan difícil)
La aristocracia europea tiene conciencia de casta, se consideran elegidos y tratan de frenar todo lo posible que haya gente que quiera formas parte de ellos. Aunque al rey no le compensa, no tiene remedio.
La aristocracia tiene el poder. Se habla de una monarquía aristocrática.
El motor de su economía son sus territorios. Al principio la alta nobleza es esencialmente rural, a través de los señoríos. Pero a medida que avanza la Edad Moderna, se dan cuenta de que tienen que aproximarse al rey. Se acercan ideológicamente pero además creen que tienen que estar físicamente cerca del rey. Así se van creando las cortes. Esto nos va a ir llevando al Estado Moderno, a la centralización. La monarquía ve muy útil que los nobles le rodeen, por eso a cambio de su fidelidad, el rey da sus mercedes.
Si la nobleza cambia de estar en sus tierras para estar en la corte, se potencia el poder de la monarquía y se va eliminando el poder de los nobles. Además lo nobles empiezan a tener problemas económicos porque tienen muchas gastos, tienen que reivindicar su posición. Sobre todo en la corte, hay que demostrar que se es poderoso con lo que tienes.
En cuanto se crea el palacio real, como núcleo de poder del estado y se empieza a ver cómo edificio junto al que hay que rodearse y las casas de los nobles estarán alrededor. El más importante y claro ejemplo es Versalles. El palacio será el núcleo de poder rodeado por la nobleza.
Las mercedes que reciben estos altos nobles son altos cargos en la administración, principalmente de representación: embajadores, virreyes... Son los consejeros del rey. El rey gobierna según los altos cargos que están delegados en la aristocracia que tiene mucho poder: por eso se ha llamado monarquía aristocrática. Hay modelos: el señorío ingles, el francés o castellano, y el de Europa del este. Cada uno se comporta de una forma distinta.
Hay que tener en cuenta si se tiene propiedad plena o solo jurisdicción.
En Inglaterra los señores suelen tener tierras o jurisdicciones dispersas. Las más cercanas a donde vive el señor de propiedad plena, las demás son de reserva del señor. Las primeras las cultiva el señor, es la reserva señorial, lo demás se controla con asalariados, se cobran impuestos y se comerciará con ella. Es un cultivo intensivo orientado al comercio. Además hay algunas mejoras de agricultura.
Los señores franceses tienen jurisdicción en todas las tierras pero el sistema de explotación es el arrendamiento. La aristocracia suele ser una aristocracia rentista (vive de las rentas). Se hace una especie de contrato de arrendamiento en el que lógicamente las condiciones son favorables al noble. Se da una producción rentista
El señorío del este de Europa es distinta. Se da unos movimientos del campesinado para tener una cierta independencia. En la Europa oriental se van a limitar a los impuestos económicos, por ejemplo de reconocimiento de señorío y se elimina el derecho de pernada. Se eliminan los llamados malos usos. En la Europa oriental, por ejemplo, la nobleza elige al rey. Por eso los vasallos son más siervos, siervos de la gleba. Son siervos adscrito a la tierra, pero no tienen propiedad sobre ellos (en teoría). Los siervos de la gleba se deben al señor y a la tierra, la opresión señorial es muy dura. Los señores se interesan poco por mejorar la producción agrícola. No está orientada al mercado.
La nobleza de segunda fila, los caballeros, los segundones. Algunos son segundones, el que hereda la tierra y los títulos es el primogénito, esto es por el mayorazgo, para que las tierras no se dividan. El primogénito heredará la mayor parte, son las tierras vinculadas, amortizadas, no se pueden comprar ni vender, van pasando de hijo en hijo (por eso se dará después de las desamortizaciones). El mayorazgo, solo se da en la nobleza. Los que no reciben el título ni el grueso de la tierra son los segundones que serán nobles, por su condición de nacimiento.
Están muy preocupados de marcar las diferencias. Llevan un modo de vida ocioso, no trabajan, para aparentar, porque forman parte de los privilegiados, son muy ricos.
Se dan más en el campo que en las ciudades porque en las ciudades, en la corte hay mucha gente más importante. Algunos no son ricos por malgastar o malas inversiones.
Ambas partes de la nobleza tienen que demostrar su sangre y su poder mediante el gasto.
Nobleza nueva y nobleza vieja
Es una división paralela a la anterior. Se da en la edad moderna NO en la Edad Media.
La nobleza vieja es la de siempre, la que viene por los antepasados es la llamada linajuda, “de sangre”, la ley dice que se es hidalgo a partir de las 3 generaciones. El rey es el que hace noble a alguien por méritos, y a su nieto se le considerará nobleza de sangre. El rey otorgará privilegios de nobleza, entonces crea la nueva nobleza, la nobleza “de privilegios”. Ahora además se pueden hacer méritos por burocracia, por la administración, no por la guerra. Los franceses los llaman nobleza de espada y nobleza de toga.
Esta nobleza pasará a ser nobleza de sangra, con el tiempo.
La nobleza vieja trata de poner trabas para que haya nueva nobleza porque cuanto más haya, dejará de ser elite.
Para la sociedad de la época la más importante es la nobleza vieja, porque ellos creen que la sangre, el linaje es lo que cuenta. La verdadera nobleza no la puede dar el rey.
Pero al rey le interesa fomentar que el talento es lo que te hace noble. Eso será una contradicción.
MINORÍAS ÉTNICAS Y EL MUNDO DE LOS MARGINADOS
Es un tema de moda “los sin historia”. Son grupos de gente que no tiene garantizada la supervivencia, no tienen ningún tipo de fuente de ingreso (los campesino sí, aunque les sirviese de poco).
Los marxistas les llaman, metafóricamente, el cuarto Estado.
Se considera que hasta un 10% de la población estaba así.
Había dos vías para caer en ese estado:
-
Perdían el equilibrio de ingresos/gastos y se quedaban sin nada. Emigraban a la ciudad. De los presos, muchos lo eran por deudas que no podían pagar (y entraban en una dinámica de difícil salida)
-
Por una situación familiar: si el padre moría joven, la familia quedaba desvalida. No había política social para viudas, huérfanos y ancianos, que eran pobres casi por definición.
Hay un cambio importante respecto al mundo medieval (lo anterior es lo común). Que sea moderno no es que sea un progreso.
Como hay un crecimiento de las ciudades (más población, mayor movimiento económico), y, cuando hay una crisis, hay muchos más pobres, es un problema que las autoridades deberán afrontar de otra manera.
Cambia el concepto de limosna. En lo medieval se practica la caridad cristiana de forma generalizada e indiscriminada.
Con el Renacimiento se empieza a diferenciar entre los que son pobres porque quieren y los que lo son porque no les queda más remedio. Este es el concepto actual. Por donde no pasó el renacimiento esta importante diferencia no existe. En un país islámico está mal visto no dar limosna aunque seas extranjero.
El gobierno empezará a perseguir a los falsos pobres e intentará amparar a los de verdad.
Se intenta controlar a los pobres (surge la policía de los pobres). “De subvencione pauperum” de Luís Vives. Es el comienzo de la política social, el Estado Moderno ya puede reglamentar estas cosas.
El Estado empieza a perseguir a los ociosos y persigue una ética del trabajo. Ve al mendigo como a alguien ocioso y que puede darse al delito.
Serán las instituciones benéficas, la Iglesia y los nobles quienes puedan hacer algo, ya que el Estado no tiene presupuesto. Legisla porque pobreza + marginalidad = delincuencia.
En la taberna, el burdel y la cárcel se juntan estos tres elementos. Son nidos de delincuencia, donde la gente se busca la vida al margen de la ley.
La prostitución era algo conocido y controlado por las autoridades. Se empezó a prohibir en el siglo XVIII. Las penas de cárcel eran muy duras. El Estado lo aprovechaba y enviaba a galeras por 3 - 4 años, lo que equivalía a sentencia de muerte.
Los linchamientos era algo habitual. En la cárcel se generaba mucha más delincuencia. La política no erradicaba a la delincuencia, intentaba evitarla, pero no atacaba los problemas.
Estaban las casas de acogida, patrocinadas por los nobles, buscaban que las mujeres dejase la prostitución. Pero era algo mal articulado y sin dinero.
Incluso se intentaba su conversión a monjas, para que pudiesen mantenerse. La otra vía era buscarles marido.
Como los burdeles eran de los nobles aprovechaban sus rentas para becar a estudiantes pobres.
Además de los pobres, había marginación hacia las minorías étnicas:
-
Los gitanos, que llegaron en 1420 y fueron muy bien recibidos, pero luego se les empezó a perseguir porque no se adaptaron al sedentarismo y a tener renta fija, eran nómadas.
-
Moriscos o conversos del Islam al cristianismo. Muchos no se adaptaron en el tiempo que les dieron y hubo problemas (sublevación, 1568). No era sólo por su religión, también por sus costumbres. Se llegó a la expulsión en 1609, con la crisis que conllevó (cultivaban la mitad).
-
Conversos que eran descendientes de judíos (hoy son sefardíes). Pero muchos seguían con sus prácticas religiosas y sociales.
No es que no tuviesen ingresos, es que la sociedad, intolerante, los marginaba.
TEMA 8 LA EXPANSIÓN ECONÓMICA EUROPEA
Está relacionada con la expansión de la población. Más población, más demanda, los campesinos venden más y sube su nivel de vida. En las crisis serán los que más sufran. El siglo XVI acaba con el comienzo de la última gran crisis europea (debida también a las muchas guerras).
Otra característica es un fenómenos desconocido hasta ese momento: suben los precios de forma generalizada. No es la inflación capitalista. Igual era un 10 - 15 % en 20 años, que hoy sería poco, pero no sabían qué hacer. Esto se conoció como la revolución de los precios.
Según los marxistas, no hay ruptura con la Edad Media, pero hay algunos rasgos diferenciadores, incluso estructurales. La economía se sigue basando en la agricultura de subsistencia.
Pero la revolución industrial no hubiese sido posible con la economía medieval.
Destaca la eclosión del comercio, el inicio del capitalismo comercial. Los intercambios exteriores aumentan de forma sustancial. Los mares serán más seguros, lo que acerca los países más lejanos.
Hay un aumento de la circulación monetaria en detrimento del trueque o pago en especias. Este se da mucho en el XVI, sobretodo en cereales.
Otro factor es el crecimiento urbano, que influye, sobre todo, en la demanda, que es tan grande que el sistema gremial se queda anquilosada y se empieza a evitar. Otro elemento dinamizador son las grandes fortunas.
Esto era gracia a las minas, por ejemplo, la familia Fugger controlaba las minas de Plata del Tirol, Hungría y Bohemia. Eran prestamistas del Estado, de la corona de Castilla. A cambio, se les daban tierras por Calatrava. Por ejemplo en Almagro, donde las principales casas eran de los Fugger. En Francia estaban los Coeur.
Otra familia eran los Wellser. Pero la principal vía fue el comercio a gran distancia. Hay una gran disposición a colaborar con los nuevos estados, en una economía que quiere ser cada vez más nacional.
El problema es que el mercado nacional no estaba articulado, es decir, falta una institución que se encargue de canalizar lo que sobra hacia donde falta.
Al Estado le interesarán los grandes hombres de negocio, que además le prestan dinero y a estos les interesa esta nueva situación.
Cada vez habrá un mayor intervensionismo por parte del Estado: es el mercantilismo, se fomentarán las exportaciones y se gravan las importaciones.
Pero el cambio esencial es el sistema fiscal, los impuestos. Cada vez es más importante y más complejo ya que necesita recaudar cada vez más.
Obviamente, no era para la política social si no para la guerra.
Fundamentales la industria textil y la siderurgia pero sobre todo los impuestos, ordinarios (cada vez más) y extraordinarios (en caso de necesidad). También el Estado se reserva algunos monopolios muy productivos: las nuevas minas, las salinas...
La gran masa de la población sigue viviendo de lo mismo, pero ya comienzan los cambios.
LA EXPANSIÓN AGRÍCOLA: ELEMENTOS DINAMIZADORES.
Se parte de la base de que es de subsistencia: se produce lo necesario para vivir, desde el punto de vista técnico y mental. Técnico porque se trabaja e invierte mucho para lo que se recoge (bajos rendimientos) Y mental porque nadie piensa en hacer negocio, es una posibilidad que nadie considera. No es un negocio, es una forma de vida. No es una agricultura de mercado, es de consumo.
Y no depende sólo de sí misma, depende de los factores contextuales (como el clima). El riesgo a las malas cosechas era muy grande. Hoy en día hay sistemas que limitan las plagas, que permiten producir pese a la mala meteorología. No es infalible, pero antes no había ningún sistema.
Además de las guerras que esquilmaban la tierra.
Era autarquica, no había caminos que permitiesen pensar en otra cosa que no fuese lo local. En general, lo más importante serán los cereales, lo más extendido: el trigo.
Si había mala cosecha de cereales, había hambre. Esto fue así hasta la introducción de la patata, que salvó muchas vidas. Requiere aportes mínimos para una producción importante.
La propiedad de la tierra era muy importante y las denominaciones de la tierra dependía del cereal.
En el siglo XVI, no hay innovaciones técnicas en el campo. Para aumentar la productividad hay que usar el estiércol. Se permite que el ganado ocupe las tierra no productivas y así las abonan.
Se aumenta la superficie cultivable, quitando tierras a los bosques. Hay protestas y se plantean que puede ser un problema dejar a las siguientes generaciones sin bosques.
Otra opción es la rotación de cultivo. En lugar de año y vez (se cultiva un año y se descansa otro) se usa la rotación trienal (cereal, hortofrutícolas y descanso)
De todas formas, los rendimientos son muy bajos: 4 ó 5 por 1. En Inglaterra y Holanda se consigue de 7 a 11 por 1 (estaban más avanzados) Hoy en día, de tomate se consigue 250-300 por 1.
Luego estaba el problema de los precios (en relación directa con la producción). El Estado intenta que se mantengan estables para que no haya revoluciones. Y no las hay. Lo que hay son revueltas de gente que quiere comer, consumidores que no tienen lo suficiente para subsistir. No hay ningún problema para reprimirlas. Podía ser por el precio del pan y lo que se hacía era enviar al ejército.
Cuando esto se mezcla con problemas políticos es un coctel explosivo. Se pone un impuesto al pan para intentar estabilizarlo, pero no se consigue.
A largo plazo los precios cambia poco y dependen de la población. A medio plazo, dependen de las cosechas, buenas suben, malas bajan.
A corto plazo, depende de la temporada, cada cosa tendrá un precio según la época del año.
Los poderosos almacenarán comida (grano) cuando era barato para venderlo cuando subiesen los precios (especulación).
Cuando sube el trigo, había sustitutivos, menos eficaces pero usados: mijo, cebada, centeno... incluso leguminosas y frutos silvestres.
Había pan blanco o pan bueno (de trigo) y el resto del pan, de menor calidad y menos nutritivo.
Los aperos eran muy primitivos, hasta la revolución industrial. Eran de madera y sólo las partes más importantes eran de hierro.
LA REVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS
Los primeros que lo estudian están en la escuela de Salamanca, son Mercado y Azpilcueta. Lo relacionan con la llegada de los metales preciosos de América. Después lo hablará Bodino.
Primero fue oro y después plata que vendrá principalmente de Potosí. Vale menos que el oro pero llegará en mayor cantidad.
El importar plata fue monopolio de España pero no llegó a ser del todo beneficioso. El mercado estaba orientado a la exportación de materia prima e importación de productos manufacturados. Además entran en una dinámica de gasto. Invierten mucho dinero en la guerra (como política de prestigio). La corona acabó endeudada.
La revolución de los precios comienza en España pero se irá trasladando a toda Europa.
Hamilton empezó a comparar la llegada de metal y la subida de precios de una forma científica. La llegada de metal hizo aumentar las manufacturas y el comercio. Los grandes perdedores del asunto son los que tienen una renta fija, porque disminuye el poder adquisitivo.
Para los grandes fabricantes beneficia a la economía de toda Europa pero provocó grandes desajustes.
Las teoría de Hamilton fueron contestadas por Nadal, que dice que podría tener relación pero no era solo por el metal porque no aumentaba después con la misma proporción. Tendría que haber otros factores: como el derroche de la aristocracia (es en el fondo la ley de la oferta y la demanda)
También influye la expansión de la ciudad que tiene una tendencia a un mercado abierto no como en el campo.
El factor más importante para el aumento de la demanda es el aumento de la población, la creación de juros (deuda pública) de Carlos V; que lo que hace es poner en movimiento mucho dinero.
También es muy importante el hecho de que el comercio se da a escala mundial, lo que aumenta el número de demandantes y así, suben los precios.
Los progresos técnicos y en la industria y la mejora de los instrumentos de crédito también influyen. Todo esto impacta en todos los niveles incluso en el pensamiento.
La gran consecuencia de este fenómeno: es que se están poniendo los cimientos para la revolución industrial y el capitalismo.
TEMA 11. LAS REFORMAS PROTESTANTES Y LA REFORMA CATÓLICA
MARTÍN LUTERO Y LA IDEOLOGÍA LUTERANA
Es muy importante para entender el siglo XVI. Europa aprendió lo ridículo de las guerras por religión (cosa que no se ha aprendido en otras culturas).
De 1517 a 1648 Europa estuvo dividida por la religión.
1648 Paz de Westfalia, es la paz francesa que posteriormente será completada en el marco hispano francés con la paz de los Pirineos.
1517 Es el comienzo de la reforma. Es cuando Martín Lutero clava sus 95 tesis en Wittenberg. Son sus ideas contra la jerarquía religiosa. Se empezó a fraguar con Huss y Wycliff pero estos movimientos no tuvieron mucha trascendencia. Estos movimientos no fructificaron porque no había las estructuras sociales y el apoyo que tenía Lutero, la reforma se da por un conjunto de hechos.
Las causas de la reforma son morales, religiosas y político - sociales ( y económicas).
Había muchos escándalos en la cabeza de la Iglesia. El papel de los papas es fundamental. Los hijos de los Papas, el afán de lucro (había muchos impuestos que no estaban dispuestos a pagar puesto que no se ve reflejado en la vida diaria), además la jerarquía eclesiástica comete muchos abusos, en realidad es el clero en general.
Es un problema tanto coyuntural como estructural. Los abusos del clero venían de años atrás pero los Papas dan muchísimos escándalos por ejemplo Julio II.
Hay que hablar de LAS reformas protestantes puesto que hay varias religiones pero que surgen de la misma idea, lo que tienen en común es no reconocer la autoridad del Papa. Son antipapistas. Es la última herejía de Europa (herejía: posición contraria a la doctrina de la Iglesia).
Las reformas proponen un cambio en las formas y en las ideas, en las doctrinas, las creencias, no son solo aspectos de culto. Las causas religiosas, no comportamiento moral. Hay una tendencia a vivir una religión interior, no impuesto, es una religión más personal que surge por el pensamiento humanista. Se busca una religión más profunda, más sincera, más directa con Dios, por eso se pretenden eliminar intermediarios, se elimina la Iglesia. Se revitalizará lo laico. Por eso buscan en las sagradas escrituras, en la Biblia, no en las interpretaciones que da la Iglesia.
Así surgen interpretaciones más personales. Por eso se da mucha importancia a la Biblia, en algunos casos no se pretende romper con el cristianismo. Surge el humanismo cristiano, no se mueve de la ortodoxia. Pero los hay que sí, que romperán con los dogmas. Hay tendencia a creer en la salvación por la fe. Importante será en esta idea Lefèure D'etaples. El hecho de creer ya es mérito para alcanzar la salvación. También es muy importante en esto Erasmo. Se tiende hacia un cristianismo antiguo, anterior al edicto de Milán que es en el que se crea oficialmente la Iglesia.
Las causas político sociales son más fuertes en Alemania. En Alemania hay una circunstancia política, no era un país con autoridad unitaria. Cada príncipe, en su territorio ponía sus leyes y recaudaba sus impuestos y estos eran los que elegían al emperador pero era solo representativo y mediador. También había príncipes no electores. Podemos hablar incluso de más de 300.
Italia también estaba dividida pero ahí está Roma y está más controlada. Además no tienen tantos problemas. Alemania no era un estado confesional. Además era un problema añadir la religión a los problemas políticos. El hecho de llevar a cabo una reforma también atentaba contra el poder del emperador. Al fin y al cabo va en contra de las normas del emperador. Lutero sabe que tiene el apoyo de los príncipes alemanes. Por lo que se convierte además en un problema político.
Lutero además también tendrá mucho apoyo en el resto de Europa porque si rechazas el poder de Roma no pagas sus impuestos. Además y muy importante es recuperar los territorios que eran de la Iglesia. Es un entramada de causas políticas, sociales y económicas. Lutero tuvo muchos adeptos en muchos países incluso en España. El problema es que en España había mucha represión.
Lutero contaba con la ayuda de los príncipes alemanes y el apoyo del rey de Francia Francisco I, que se alía con los protestantes porque van en contra del emperador que era español.
La principal idea luterana es la justificación por la fe. Con tener fe es suficiente. Lutero decía que solo se alcanzaba la salvación creyendo en Cristo y en los calvarios de su muerte, no es necesario realizar obras para salvarse. La Iglesia decía que la fe sin obras es una fue muerta. Erasmo decía que el hombre tenía algo de libertad para la salvación. Para Lutero estamos “predestinados”. Otros dogmas de la religión luterana son: la religión está en nuestro interior no en los que venga impuesto por una religión y por eso no reconoce la autoridad eclesiástica, no hay sacerdocio eclesiástico puesto que al estar en nuestro interior somos nosotros mismo, es el sacerdocio universal. Y la libre interpretación de la Biblia.
Por tanto :
-
Justificación en la fe
-
Sacerdocio universal
-
Libre interpretación de la Biblia.
Esto implica que solo reconoce 3 sacramento:
-
El bautismo: más cercana a Dios.
-
Eucaristía
-
Penitencia: como examen interior y reconciliación con uno mismo.
León X que es el Papa al que “le toca” la reforma de Lutero fue muy criticado por sus indulgencias. Es muy criticado además porque no actúa rápidamente porque estaba esperando a ver quien era el nuevo emperador. Por eso en Alemania hay muchos adeptos porque Roma les da mucho tiempo.
Los reyes españoles reaccionaron rápidamente y eficazmente por eso en España solo se habla de brotes luteranos.
Roma trata de que Lutero se retracte pero no lo hace y es excomulgado. Dio lugar una dieta WORMS (1521). Los príncipes Alemanes apoyan a Lutero. Lutero va con el príncipe de Sajonia al castillo de Watburg.
Se radicalizan las posturas. Se crea la liga Smalkalda que apoyan a Lutero (tienen sus propios ejércitos) se hace la guerra (Carlos V contra los protestantes).
Después de muchas guerras, en 1555 se llega a la confesión de Ausburgo donde se dice que se acaba la guerra y se establece que el súbdito debe seguir la religión del príncipe. Así se asegura la paz aunque en el fondo es un fracaso para Carlos V puesto que no consigue imponer el cristianismo. Para los príncipes es una “victoria política” puesto que establecen la religión que ellos quieren y pueden intervenir en los territorios de la Iglesia. El luteranismo se va a ir imponiendo sobre todo es los países nórdicos.
ZWINGLIO Y LA REFORMA EN SUIZA
1484 - 1531
Lleva un camino divergente a Lutero pero similar.
En Suiza hay un ambiente de mercenarios que eran muy cotizados pero los suizos eran en el fondo pobres que luchaban en guerras que no les interesaban. Zwinglio quiere una religión más intimistas, su dogma son los sacramentarios. No cree en ningún sacramento ni siquiera en la eucarístia.
Zwinglio no cree en la transustanciación cristiana ni en la consubstanciación (se convierte en cuerpo y sangra pero sigue siendo pan y vino aunque haya habido consagración) luterana.
Zwinglio no cree en la eucaristía. Cree en la predestinación, no insiste en la justificación por la fe.
Va a hacer de Zurich una especia de ciudad de Dios en la que se confunde lo civil y lo religioso. Es apoyado por la burguesía mercantil. Va a preparar el camino a los calvinistas. Luchará contra los católicos y muere en el batalla de Kappel. Tras su muerte su religión perderá mucha fuerza.
LA EXPANSIÓN REFORMADORA Y LOS ANABAPTISTAS
El mayor representante de los anabaptistas es Thomas Münzer. Radicaliza la reforma elevando la creencia social. Por tanto no puede haber una Iglesia jerarquizada. No puede haber bienes privados. Se rechaza la idea de Estado. No puede haber jerarquías. La propiedad privada es pecado.
Creen que el bautismo hay que hacerlo cuando se es adulto cuando sabes conscientemente lo que haces. Se llega a las llamada guerras de los campesinos. (1524-1525). Se levantan para reclamar la tierra pues que no debe existir propiedad privada. Las clases altas intentan reprimirlos. Los ricos se unen y reaccionan violentamente.
Se mezcla religión, política y sociedad.
La reacción de Lutero es muy criticada. Critica mucho a los anabaptistas, les tacha de insurrectos.
Las posturas se radicalizan mucho. Lutero les critica porque para el no se puede ir contra el orden social.
LA RADICALIZACIÓN DE LA REFORMA: CALVINO Y LA TEOCRACIA GINEBRINA
Llamada también 2ª oleada de la reforma. Impone otra reforma que al fin y al cabo surge de la de Lutero. Calvino (1509-1569) tiene su primera experiencia reformista en Francia. Francisco I es un monarca prehumanista. Está convencido de que hay que hacer una reforma pero siempre se mantiene en el catolicismo.
El grupo de Meux dirigido por el obispo protegerá a Farel y Rousel que son humanistas que cada vez tienden más al luteranismo. El poder real es más transigente con el luteranismo. Matiene esa opción por ir en contra del emperador Carlos V (se vuelve a mezclar política y religión). Hasta que se da el asunto de los “placards” carteles propagandísticos animando al luteranismo (1534). Ante estoy hay una reacción del monarca puesto que le puede perjudicar. Empieza a perseguir a los luteranos y Calvino tiene que huir. Pero quiere establecer sus principios. Publica en 1536 Institución de la religión cristiana.
Va huyendo por toda Europa hasta que Farel le pide ayuda para establecer la reforma en Ginebra.
Principios:
-
Dios es intrascendente e incomprensible. La única fuente para acercarnos a Dios es la Sagrada Escritura pero nunca llegaremos a conocerlo.
-
La predestinación es absoluta. Ni siquiera da la opción de la fe. Dios sabe si nos vamos a salva o no y el hombre no puede hacer nada para salvarse o condenarse.
Aunque si el hombre no puede cambiar su destino pero según como viva sabrá cuál es su destino. Según vivas estás más cerca de los condenados o de los salvados. El que tiene éxito se salva, el que tiene una vida contraria a la moral y sin éxito será un condenado.
Pero Dios lo sabe antes incluso de que nazcamos. Estas ideas favorecen a la burguesía.
Max Weber en “El capitalismo y la ética protestante”, se cree que países en los que cundió el calvinismo se extiende la idea del éxito profesional y una vida ordenada es que estás salvado, se han desarrollado mucho económicamente. Aunque las tesis de Weber son muy generalizantes.
Calvino impone en Ginebra las ordenanzas eclesiásticas que regulan las relaciones de la Iglesia y el Estado. Pastores, doctores y diáconos y el consistorio calvinista. Se da paso a la teocracia. Se prohíben teatros, lujos...Se prohíbe todo lo católico. Son muy intransigentes.
1558 se crea la academia ginebrina que es promotora del calvinismo. Se hace una sistematización para poder exportar a una extensión muy importante.
En Francia penetra el calvinismo, estos son los llamados hugonotes.
En la segunda mitad del siglo XVI se da la guerra civil internacional. En los países bajos el luteranismo no tuvo mucha fuerza, el calvinismo se implanta principalmente en las regiones del Norte. Se convierte en la base de la emancipación nacional. En su propia lucha por la independencia nacional se incluye el imponer el calvinismo. Así países como Inglaterra les apoya por ir contra el rey de España.
En Escocia John Knox establece las ideas de la iglesia presbiteriana escocesa basada en el calvinismo más tolerante, no es teocrática.
LA IDENTIFICACIÓN IGLESIA - ESTADO Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LA IGLESIA ANGLICANA
En Inglaterra es un carácter muy original. Había estado poco arraigada con Roma. Los impuestos que se pagaban a Roma (annates) no estaban bien vistos. La reforma no es básicamente dogmática. Importate es el hecho del divorcio del rey Enrique VIII para casarse con Ana Bolena.
Wolsey y Moro van a ser cortesanos prohumanistas de Enrique VIII.
Wolsey apoyará el divorcio del rey, Moro no y eso le costará la muerte.
Cromwell sustituirá a Moro. Se crea la acta de supremacía. Para ocupar cualquier cargo publico hay que demostrar que se es anglicano.
El rey interviene las tierras de la Iglesia. En cuanto a dogmas es muy parecido a Roma. Primero hay una época de gran expansión del anglicanismo.
1553-1558 Reina Maria Tudor (la sanguinaria). Es católica. Y persigue a los anglicanos. Tras su muerte le sucede su hermano, hijo de Ana Bolena, que perseguirá a los católicos. Se crea la 2ª acta de supremacía: confesión de los 39 artículos en los que se crea una jerarquía episcopal.
El concilio lateranense propone que se cambien las costumbres de la Iglesia. Los que cometían abusos estaban en las jerarquías más altas. La reforma es difícil. Los Reyes Católicos impulsaron una reforma católica sincera.
El Cardenal Cisneros, obispo más importante de la reforma. Después la escuela de Salamanca. Francisco de Vitoria también es muy importante. España se convierte en la “campeona” del catolicismo. La religión siempre influye en la política, sobre todo cuando Europa está dividida religiosamente.
Hay muchas vías en el mundo católico para volver a donde se estaba, en cuanto a la autoridad del Papa y al rey, puesto que los estados eran confesionales. Se intentó poner freno y que las cosas volvieran a como estaban. Los dos bandos son irreconciliables, están los católicos y los protestantes, papista y antipapistas. La vida política se manifiesta en torno a los ideales religiosos. La monarquía católica es la mayor potencia de la época. Luz de Trento, espada de Roma y martillo de herejes.
En los países católicos se intenta frenar el luteranismo. En España se radicaliza la reforma católica. Se crea la inquisición como elemento más contundente contra las reformas protestantes. En general en toda Europa habrá un celo reformador. La iglesia católica también trata de reformarse a sí misma, con el movimiento protestante la reforma católica fue muy rígida, combativa.
Paulo IV elabora uno de los índices más importante de la época. En todos los países se hacían índices de libros prohibidos. Una vía muy importante para reformar fue el Concilio de Trento.
El Concilio de Trento fue de 1545 a 1563 (con varias interrupciones, 3 pontificados y en España hubo 2 reinado Carlos V y Felipe II). Va a ser convocado por Paulo III en 1542 tarda 3 años en llevarse a cabo porque no fue fácil. Había que atajar la crisis, en un principio se pensó que había que convocar también a los protestantes.
Además el propio Papa era reticente a organizar un Concilio porque una vez reunido tenía más poder que el Papa y las normas que impusiera el concilio había que cumplirlas una vez disuelto.
Después se dieron problemas y fue inviable que los protestantes acudieran, porque la situación era que los católicos adoptaban una posición superior respecto a los protestantes. Los protestante nos quieren aceptar la autoridad del Papa. Además los protestantes creen en el sacerdocio universal por lo que eliminan a los obispos.
Por tanto, el concilio se convierte en una reunión de católicos. Se adoptó una postura “militarizante”, combatiba. Había varias tendencias.
El emperador quería que se reunieran rápido puesto que la guerra le costaba hombre y dinero. Chocan ya Papa y emperador.
Luego el emperador pretendía basarse en cuestiones disciplinares, pero el Papa quería tratar cuestiones dogmáticas para tener todo “bien atado” y eso tardaría mucho lo que no favorece al emperador.
Trento supone la definición de todas las creencias de la Iglesia Católica. Ahora había que difundirlo. Fija los dogmas de la ortodoxia y los difunde por medio del catecismo. Además se establecen cuestiones disciplinares. Se discute el celibato, la acumulación de rentas, el absentismo, se crean los seminarios, el control del seguimiento del cristianismo en las parroquias (libros de fieles, muy importante para la demografía, libros de bautizos, matrimonios, etc.)
La expresión artística y literaria es también la lucha contra el protestantismo. El arte del barroco es considerado el arte de la contrarreforma, se pretende adoctrinar.
Otra vía importante es la fundación de nuevas órdenes religiosas se pretende estudiar la vida de los santos. Para crear modelos de cristianismo.
Las nuevas órdenes verán más la espiritualidad, ajenas a los vicios anteriores. Así se crean los teatinos, capuchinos (popularizar la religión, en los pueblos y capas bajas de la sociedad), las ursulinas (instrucción de las jóvenes)
Destaca sobre todas las demás S.I (Scietates Iesus), los jesuitas, creado por Ignacio de Loyola. Es de espíritu militante contra los protestantes, por tanto, son muy papistas (obediencia ciega), se preocupan mucho por los estudios, le dan mucha importancia a la educación, están muy preparados. Tienen su propia organización interna, su propia jerarquía.
TEMA 14 EL MUNDO DE LA DIPLOMACIA Y LA GUERRA
Lo más importante es la centralización. Los instrumentos que usa el Estado en sus relaciones son la diplomacia y la guerra.
LA DIPLOMACIA
La principal herramienta de la diplomacia son los embajadores. Su actitud cambia según ha ido cambiando los estados. Hay que escoger bien los embajadores, se hace de una forma profesional. Se profesionaliza el ejercicio de la diplomacia y hay embajadores permanente. Hay que estar continuamente informados.
El planteamiento moderno es tener siempre un embajador aunque no haya guerra, porque lo importante es estar informado. La información es poder.
El embajador Papal se llama Nuncio. Era muy importante, el Papa era el que estaba más informado.
Los embajadores reflejaban el poder del país al que representa. Pero aún así sigue habiendo embajadores extraordinarios en momentos importantes. Entonces, éste tenía más poder que el habitual.
Hay un gran bache en la diplomacia a mediados del siglo XVI, la reforma protestante hace que las enemistades se recrudezcan, las guerras se hacen muy crueles.
Hay 3 documentos de un embajador: información secreta (instrucciones del rey), correspondencia diplomática (información que manda el embajador al rey), informe final que hace el embajador de lo que ha acontecido en su mandato.
Se entrega al máximo representante de la política exterior, que es el Consejo de Estado. Estos documentos son muy importantes para los investigadores.
LA GUERRA
¿El absolutismo origina la guerra o el desarrollo de la guerra hace que surja el absolutismo?
Charles Tilly Coherción y capital en los Estados modernos. Habla de que las necesidades de la guerra y el gran dinero que mueve hace subir impuestos, crear nuevas instituciones (nuevas formas de percibir tributos), promueve el estado moderno (el estado se vuelve más complejo) y el capitalismo.
Hale dice que los países son ya grandes y poderosos y tienen que demostrarlo por eso los países se embarcan en la guerra y cada vez necesitan más armamento para demostrar su poder. Y ante amenazas de otros países hay que tener un ejército potente.
La realidad es que es una interrelación entre los dos. Es una la que lleva a la otra y viceversa. Hay una gran conexión entre el ejército y el absolutismo. Cuanto más poderoso sea el ejército más poderoso es el rey. La excepción es Inglaterra que era reacia a tener un ejercito. El 80% de los recursos de un Estado se dedicaban a la guerra, en caso de paz.
Cuando cae la monarquía absoluta es porque son incapaces de hacerse cargo de los gastos de la guerra.
Según Kennedy los enfrentamientos de los países europeos es lo que hizo fuerte estos países en el plano exterior.
Roberts habla de la revolución militar. Las dimensiones de la guerra en cuanto a medios, espacios y evolución tecnológica no tiene comparativa, con la edad media. Origina grandes cambios.
Esta revolución militar implica gran despliegue de efectivos (20.000, 60.000), grandes cantidades de soldados por lo que se necesita mucho más dinero.
También hay cambios en las estrategias, se pasa de una guerra dinámica a una guerra de sitio (tomar la posición en la que está), la guerra de posiciones. Por lo tanto son importantes las fortificaciones que cambian de una forma revolucionaria. Se pasa del castillo medieval, con muros altos y finos a otros con muros bajos, porque por la utilización de la pólvora se tienen que construir fortificaciones con muros bajos (se llama traza italiana) con muros bajos, en forma de talud porque así el muro aguanta más y muchísimo más gruesos que antes (por ejemplo el Castillo de Rosas en Gerona) Lo más importante es la forma de las esquinas. En la forma moderna tienen forma de punta de flecha, llamadas bastión o baluarte. Se llaman fortificaciones abaluartadas. Así son más difíciles de invadir. Se las puede disparar desde varios ángulos al enemigo. Además generalmente en el foso (que no tenía agua) se desplegaba la caballería.
Todo esto, unido hace que la fortificación sea invencible.
Esto cambia la forma de la guerra es una guerra defensiva. El ejército que ataca también construye sus propias defensas. Se convierte en una guerra de desgaste. Las guerras se hacen muy largas. Costaban mucho dinero y no producían resultados inmediatos.
La cuestión del armamento es muy importante. Las armas portátiles suelen ser el arcabuz y el mosquete. Pero el arma esencial es la pica.
TEMA 17 LA CULTURA DEL BARROCO Y EL PENSAMIENTO. LA RELIGIOSIDAD Y LA CULTURA POPULAR
EL CONCEPTO DE BARROCO: ¿CULTURA DE LA CRISIS?.- EVOLUCIÓN DEL BARROCO: EL CLASICISMO.- LA SENSIBILIDAD BARROCA Y SUS CARACTERES SOCIALES.- OPOSICIÓN Y MANIFESTACIONES DE RESISTENCIA AL BARROCO.
El Barroco se entiendo como estilo artístico, culturalmente es un estilo cultural en general. Se entiende por barroco a la complejidad de las formas. En historia social de la cultura, es una cultura en la que hay un estilo de vida.
En Europa (en la mayor parte) es una forma de entender la vida. El clasicismo es otro movimiento que desde el punto de vista formal tiene grandes diferencias con el Barroco. Claridad de ideas frente a lo rebuscado.
El Barroco se da en los países católicos (principalmente en Francia). Excepto Inglaterra que está muy influidos por el puritanismo. Y en Holanda se trata más de la representación de las cosas cotidianas.
Se dan varios esquemas culturales en la misma época. Pero el Barroco es el más extendido. Pero también hay concomitancias entre Barroco y clasicismo. Son artes que quieren magnificar algo. El clasicismo magnifica la realeza. Ejemplo: Le Notre, Lebrune, Mansart (les invalids), Racine, Corneille, Moliere.
El Barroco en vez de magnificar al rey, más bien se da para exponer los sentimientos de crisis de la época. Crisis en todos los ámbitos. Es una especie de evasión de la sociedad.
La crisis no se da en todos los países. Empieza demográficamente por enfermedades y por guerras, esto influye en la producción y esto a su vez produce hambre. Todos los factores interaccionan.
La población desciende de forma solo comparable con el siglo XIV. Inglaterra y Holanda quedan fuera de la crisis.
En España es muy acusada: crisis política, económico (ya no llega tanta plata de América) La primera mitad del siglo XVII es la peor en Europa. Contra esta idea de crisis surge toda una cultura de enfrentamiento de evasión. En respuesta a todos los enfrentamientos y tensiones que se están produciendo en Europa: pugna entre católicos y no católicos, coloniales y no coloniales, enfrentamiento entre el mundo rural y urbano. También aristócratas y el pueblo. Por eso quiere evadirse, es por tanto, un movimiento de originalidad. Es todo un estilo de vida que se impone desde arriba.
Lo expone Maravall que se impone por parte del poder para minimizar lo que está pasando, es una cultura dirigida, masiva (no es de elites).
Hay un arte que intenta llegar a todo el mundo, trata de impresionar independientemente si saben leer o no.
También es urbana (en las ciudades es donde hay más gente). También es conservador, aunque hay originalidad en las formas, pero lo que pretende es que nada cambie. Para eso la propaganda es muy importante.
El Barroco es ante todo una cultura dirigida por la elites, masiva y pretende que las ideas no falten.
El mecenazgo se da en el Barroco con esta idea. Se lleva a cabo una adopción de estereotipos sencillos y muy claros con la intención de enseñar a los fieles la estética y el gusto del Barroco es muy conservador. Se llega a intentar evitar los cambios, aparentándolos (pero no cambia de verdad).
Hubo muchas críticas sobre todo por parte de los artistas que trabajan para estos mecenas. Pero el mundo de los “pensamientos” es muy subjetivo. Por ejemplo no podemos saber si Lope de vega era sincero en los versos en los que glorifica al monarca. Sea lo que fuere, la cultura sirve al poder. Las monarquías son tan poderosas y el conservadurismo se ha metido en la mentalidad social que los cambios tardan mucho, hablamos de siglos.
Pero también tuvo sus críticas.
El arte se da el tenebrismo. Algunos autores lanzan grandes críticas contra el poder, pero tiene pocos adeptos y en ningún caso llevan a una revolución. No llevan a ningún cambio estructural, solo criticas. Se critica la gestión de los ministros, pero nunca del rey.
No había libertad religiosa.
El Barroco es además una respuesta a la reforma, un arma de la contrarreforma. El Barroco está al servicio del cristianismo como religión triunfante, tiene que demostrar su poder frente a otras religiones.
Es un arte triunfalista, salvo excepciones como el tenebrismo. Hace frente a la críticas que se han hecho al cristianismo durante siglos. Es un arte exuberante, monumental y militante contra los protestantes. Se ha llamado el arte de Trento, (es la idea de triunfalismo).
La Iglesia católica tiene una labor propagandística muy importante. Además debe captar adeptos. Este problema no lo había tenido antes en el mundo occidental. Se había roto el mundo cristiano. Por eso se da un gran auge de los santos. Con los autos sacramentales se trata de captar más adeptos. Son obras que se realizan en las calles.
EL PENSAMIENTO POLÍTICO A TRAVES DE MAQUIAVELO
Maquiavelo a través de “El Principe”.
La monarquía necesita convencer a los súbditos de la necesidad de ese poder centralizado. Después de Maquiavelo, lo que se hace es seguir sus ideas pero con cambios sustanciales.
Jean Bodin, publica “Los 6 libros de la República”. Esta de acuerdo con el principio de autoridad pero más sintético. El absolutismo debe más a Bodin que a Maquiavelo. Maquiavelo hablaba de una forma abstracta de la asunción del poder, pero no había estructurado ni sistematizado las instituciones del poder.
Lo importante del absolutismo no es solo el poder real sino las instituciones que le rodean. Bodin sintetiza las ideas del poder soberano, se le considera el padre de la teoría moderna de Estado. El poder soberano para Bodin es:
-
Absoluto: no depende de nada ni de nadie, nadie puede ir en su contra, si no, no sería absoluto. Es capaz de organizar la sociedad.
-
Indivisible: no puede delegar en otra institución soberana.
-
Perpetuo: no puede resentirse por la vicisitudes del tiempo.
Bodin sistematiza la idea de Estado.
Grocio, en 1625 publica en Paris “del derecho de la guerra y de la paz”. También publica “de la libertad de los mares”. Partiendo de la idea de Maquiavelo y Bodin, intenta regular las relaciones entre los distintos poderes soberanos del mundo, sistematiza “el derecho de gentes” principio del derecho internacional. Es muy importante el sistematizar esos principios para llevar a cabo esas relaciones en paz. ¿Cuál es el más soberano? No se ha conseguido el hecho de que los estados cedan parte de su poder a un organismo supranacional, si no ya no serían soberanos (según Maquiavelo)
Al igual que las personas, los países también tienen sus propios derechos naturales. Hay que respetar los estados de acuerdo a cuestiones territoriales, por ejemplo. Quería llevar a cabo una continuidad del derecho privado a las cuestiones de Estado.
Hobbes, pensador social y político. Además fue científico. Partía de la basa de que de la misma forma que en la naturaleza se pueden establecer una serie de leyes y principios, en le comportamiento político también podría hacerse.
En el Leviatán aplica los principios de la naturaleza al comportamiento social (a la sociedad). Los hombres tienen sus propias pasiones en estado de naturaleza y por naturaleza trata de imponer sus pasiones a los demás. El hombre es un lobo para el hombre. Ese estado de naturaleza, Debe pactar con otros hombre, debe establecer ese contrato en el que se instaure una sociedad civil, donde se expresen las reglas de convivencia. Cada uno de despoja de su poder individual para transferirle a una institución pública, pero es una OBLIGACIÓN. El Estado se convierte en un Leviatán que puede incluso ejercer la violencia si ha algo que vaya en su contra. Hobbes dice que no se puede deponer una institución pública, como Bodin, aunque no cumpla las funciones. No hay posibilidad de poner en tela de juicio las acciones del Estado, porque sino se volvería a la anarquía, al estado salvaje y eso es mucho más destructivo para el hombre.
Es preferible que haya una mala autoridad a que no haya. Pero no establece la forma en la que el poder soberano ejerza. Nunca expresó si debía ser una monarquía, una república o qué.
Locke, establece la idea de contrato social. Partiendo de ese estado de naturaleza, establece que por la voluntad de hombre libres se tiene que establecer un estado que regule las relaciones.
Debe instituit una autoridad que respete al individuo. Se pone al individuo en sus derecho originales por encima del estado. Los derecho individuales nunca deben ser violados, se centra en los principios de la propiedad.
El individuo tiene otros derechos que si no existiera es Estado soberano correrían peligro. Mientras el estado cumpla la función de salvaguardar las libertades individuales, el estado tiene razón de ser. Si no, al estado se le puede desposeer de esa autoridad es reversible ( no como en Hobbes). Se puede rechazar por alguna de las 2 partes.
TEMA 19 LOS ESTADOS CONTINENTALES
Francia es el máximo grado de absolutismo sobre todo con Luis XIV.
La primera mitad Luis XIII (1610- 1643) organiza la monarquía francesa. Al final de su reinado se produce la minoría de Luis XIV y se produce la revolución de la Fronda.
Luis XIII intenta llevar una política de reorganización del Estado. Instaura un poder monárquico en el que hay limitaciones. Es autoritaria más que absoluta, intenta ser más absolutista pero no lo consigue. Tiene en su mano los 3 poderes pero tiene limitaciones:
-
Se deben respetar una serie de principios fundamentales. Desde el punto de vista legal:
-
La ley salica, ningún monarca por iniciativa propia puede cambiarla.
-
La ley de propiedad privada.
-
La ley de Dios. Hablamos de un monarca católico, no va a legislar contra Dios. El soberano no puede marcar la religión de sus súbditos.
-
Las asambleas generales o provinciales, el rey no podía “meterse” en las decisiones de las asambleas, pero había una especie de pacto. Esto también sucede en España. Este limite no fue muy efectivo porque no hubo oposición al poder real. Con Luis XIII se reunían; con Luis XiV, no.
-
La alta nobleza reivindicaba la obligación de participar en las decisiones de Estado. A. Jouanna “el deber de revelarse”.
-
El parlamento de Paris. Es una institución que tiene entre sus facultades sancionar las decisiones legislativas del monarca. Tenía que aprobar las decisiones más importantes. Aunque también había “sobornos”.
Cuando desaparece Luis XIII hay muchos poderes que van a reclamar su posición, es la revolución de la Fronda. No son por tanto solo campesinos.
Luis XIV (1643 - 1715). Los primero años en minoría con Mazarino. Con Luis XIII estaba Richeliu. A partir de la mayoría de Luis XIV reina él mismo “mi primer ministro soy yo”.
Principios básicos del reinado de Luis XIV:
-
El rey es la encarnación del Estado. El Estado soy yo.
-
El rey es la imagen de Dios en la Tierra. Galicanismo, iglesia nacional francesa que pondrá en duda preceptos papales. El autor más importante es Bossuet.
-
El rey es un gobernante, un héroe. Imagen de héroe y de cuadillo. Similar a la época medieval.
-
El rey es la expresión más clara de la secularización del poder político.
Luis XIV no respeta la ley salica, no respeta la propiedad privada, podría requisarlas si quisiera. Las tierras son del rey pero deja a los súbditos que las disfruten.
TEMA 22 LOS GRANDES IMPERIOS COLONIALES Y EL MUNDO EUROPEO
EL GRAN IMPERIO MOGOL DE LA INDIA
Es en época “moderna”, en otras civilizaciones se llama así debido a una concepción euro céntrica puesto que ellos nos tienen la misma evolución. Si es moderna es por la aparición del Estado moderno, en los imperios coloniales no es así. Se ve desde el punto de vista cronológico. (siglos XVI, XVII y XVIII). El imperio Mogol consiste en la irrupción del pueblo Mogol guiados por Baber (es un caudillo), con religión islámica, en la península donde está la actual India.
Es una región muy rica por el Indo y el Ganges, es muy fértil para la agricultura.
Eran pueblos aislados con organización tribal y religión hinduista. Estas conquistas se hacen gracias a la guerra.
Baber llega hasta Delhi donde crea la capital, crea un impuesto religioso (Jisya=impuesto de tolerancia ) impone la ley del vencedor y separa hinduistas e islamistas. Les quita las tierras a los campesinos para darselas a sus soldados.
Luego reina su hijo Jehanguir y después lo hace Akbar (1562 - 1605) muy importante porque aumenta mucho su imperio, conquista la llanura indogagética, pone la capital en Agra y hace numerosas incursiones al Indostaní para tener a esos pueblos como aliados (son por ejemplo maratos).
Le permite una política de estabilidad.
Akbar va a abolir el impuse de la Jisya elimina la corrupción de los funcionarios y lleva a cabo una política de realización de un catastro para ver la potencialidad productiva de todas las tierra de su imperio. Lo hace para que los campesinos tributen según sus posiblidades y así evitar revueltas campesinas.
En todos los imperios asiáticos el motor de la economía es la agricultura. Desde el punto de vista cultura y religioso, es muy importante porque a partir de 1593 Akbar lleva a cabo el edicto de tolerancia que consigue la pacifica convivencia entre hindúes y musulmanes. Crea la casa de la adoración donde junta religiosos de todas las religiones.
Intentó crear una religión nueva pero no surgió.
Tiene una gran actividad comercial.
Los reinos que suceden a Akbar son menores (Sha Je Han = construcción del Taj Mahal) Otro reinado muy importante es el de Aurangzeb, 2ª mitad del siglo XVII principios XVIII.
Se caracteriza porque quiere llevar a cabo lo que ya intentó Akbar en relaciones internacionales. Llega con Aurangzeb a su máxima extensión territorial. Domina todos los pueblos de alrededor pero no con carácter pactista sino de conquista. A mitad de su reinado, comienza la decadencia porque el planteamiento de Aurangzeb era demasiado avanzado para los avances tecnológicos del momento. La comunicación era muy lenta como para tener un estado centralizado en un solo punto.
Aurangzeb tuvo que ir al Sur para dominar el imperio. Entonces las zonas del norte discuten la autoridad, Aurangzeb además vuelva a instaurar el impuesto de la Jisya. También va a haber revoluciones campesinas.
La decadencia del imperio se da principalmente por su visión religiosa, quiere impone la intolerancia total al induismo. El es musulmán, y quiere que el islamismo sea la más importante no permite matrimonios con indús y no les admite en los puestos de gobierno.
Los ingleses entraran por el Norte al mando de Lord Cline a mediados del siglo XVIII, cada vez ocupan más zonas y se harán con el mando del imperio.
LA CHINA DE LOS MING / CHING
Vive la existencia de dos dinastías Ching y Ming en estos 3 siglos.
Los Ching se asientan en China en 1368.
Se llebó a cabo una política centralista basándose en unos principios básicos. Son muy nacionalistas, fueron expulsados los persas y los europeos en algunos momentos porque tratan de defender todo lo Chino.
La religión es el Confucionismo que le da gran valor a la familia y el emperador es el “padre” de la “gran familia China”. Se mira más al pasado que al futuro.
Se da muchísima importancia a la agricultura como movimiento económico y religioso.
Wang - Li, bajo su reinado se hace el gran código Ming, aunque será un político Chang - Chu Cheng (mandarín - funcionario que será el verdadero creador del código). Es una clase social. En momentos de bajo carisma del emperador toman el poder de los mandarines y eunucos.
Kang - Ji y Kang - Xi, llevaran a cabo esa política nacionalista, no quieren saber nada más del exterior, se repliegan sobre sí mismo para poder “defender “ esos valores tradicionales chinos. Lo más importante la construcción de la muralla China toma su máxima longitud. Todo lo que trate de cambiar esos valores tradicionales son cortados desde el principio.
Los chinos no salen de su entorno geográfico.
Los jesuitas trataron de introducir el cristianismo. Les llegaron a ofrecer enseñarles a construir cañones por eso les permitieron entrar y el emperador fue permisivo con ellos.
Los cristianos también asimilaron parte de sus costumbres, el emperador llegó incluso a decir que adoraban a un mismo Dios. El Papa prohibió este tipo de relaciones y el emperador acabó expulsando a los jesuitas.
Hubo después grandes crisis económicas y políticas. Los manchues irrumpen en China en 1644 y cambian mucho la política y la cultura.
El primero fue Ching, que domina el Norte de China y le resulta difícil conquistar el Sur.
Los manchues tienen una política de apertura al exterior. Primero, como los manchues saben que la cultura china es superior, pero quiere imponerse políticamente. Se proponen la conquista de los territorios de los Ming y será el territorio de la actual China.
Primero dominan el territorio de los Mings y después tienen esa política de apertura.
JAPÓN
El Japón feudal y de los Tokugawa
Japón estaba dominado por unas luchas de señores feudales, que eran muchos. A esta época se llama de los Estado beligerante o Sengoku. Reina el caos. Es la época de los señores de la guerra.
A principios del siglo XVI se trata de terminar con este caos, se crean unas familias muy poderosas que se hacen fuerte dominando los dominios que les rodean. Estos señores son Daimyo, que llevan a cabo una labor administrativa y de gobierno. Son una especie de señoríos. Había unos 200 Daimyos.
Desde principios del siglo XVI hasta 1800 estos Daimyos, algunos, van a tratar de buscar la centralización del poder.
El primero, Nobunaga, que tratará de restaurar la figura del emperador. El emperador se conserva pero no tiene poder. El lugarteniente del emperador se llamaba Shogun.
Nobunaga le da poder a la figura de Shogun, pero en el fondo es él el que mueve los hilos. Lleva a cabo una política religiosa intransigente, ataca a los budistas.
La religión que más se da es el Mikado, culto al emperador, pero también erá el laoismo.
Hideyoshi, sucesor de Nobunaga. Su mandato es importante porque atrae a los Daimyos para que le apoyen. Lleva la capital a Edo, actual Tokio. Pretenden que los Daimyos le sean leales, les atrae a las cortes, los recluye y toma a sus hijos como rehenes. Estos grandes señores estaban apoyados por los Bushi que tienen un código de honor bushido, en el que hay que darlo todo por el emperador. Estos guerreros son samuráis que son los únicos que pueden llevar armas. Son los que van a dominar a los campesinos y los que aseguran el poder. Hiyoshi invade Corea con la intención de invadir China. Los coreanos les expulsan y Japón se repliega sobre sí mismo. Les suceden los Takugawa y los Iesu.
TEMA 26 LA ILUSTRACIÓN Y EL PENSAMIENTO EUROPEO
La Ilustración es una tendencia que se da en algunas partes de Europa. Se ha tratado de formas muy distintas. Es un periodo de apertura de ideas. Se cree que la ilustración servía al poder, que estaba promovido por el autoritarismo.
Era una tendencia que partía de la no igualdad de las personas por lo que no hace ningún cambio estructural, pero sienta las bases de los cambios.
Surge en el siglo XVIII porque este siglo tiene unas características. Es un contexto, desde el punto de vista demográfico, bueno. Es de expansión demográfica. Se superan las crisis demográficas para siempre.
Desde el punto de vista económico también es positivo, a pesar de las guerras que aunque siguen existiendo son más localizadas.
Las actividades económicas florecen. La agricultura se dirige al consumo y mejora con nuevas tecnologías.
Las finanzas tienen su despegue en este siglo. Es la época en que empiezan los grandes bancos nacionales. (Como por ejemplo el Banco de Inglaterra).
Es Estado ve la importancia de su participación en cuestiones económicas y sobre todo el comercio. Además promueve las actividades de producción.
La economía está gestionada por el Estado.
Se piensa que la agricultura es un bien económico común, se extienden los terrenos de roturación, se cree que la riqueza está en la tierra, se trata de maximizar el rendimiento.
Fisiocracia: se cree que la agricultura es la base de al economía de un país.: Quesnay.
Se cree que las diferencias sociales, si bien deben existir, deben servir a la prosperidad del Estado. Si los ricos tienen dinero y acumulación de riquezas tienen que usarlas. Por eso los hidalgos son atacados porque su clase social les viene de sangre no por la acumulación de riquezas.
El siglo XVIII es cuando los déspotas alcanzan su cumbre y también es cuando empiezan a caer.
Es un pensamiento elitista, no va a implicar una asimilación de estos planteamientos por todo el mundo pero más que el siglo XVI. Pero paralelamente hay una cultura popular que se mueve de forma distinta que la cultura de elites.
En el contexto intelectual es el siglo de la luces. Se pretende dar “luz” al hombre respecto a la época anterior, que es de oscurantismo, superstición, no deja al hombre avanzar.
Se cree que la observación nos lleva a desarrollar nuevos planteamientos, sin necesidad de basarse en los antiguos, hay que demostrarle empíricamente. Esto da mucha libertad al hombre, se debe mucho por tanto al empirismo y al racionalismo. Son las bases de un movimiento más amplio (afecta a la ciencia en general y en muchos espacios de Europa), pero menos denso (no tiene la densidad que tiene el empirismo y el racionalismo por eso se dice de la Ilustración que es solo una tendencia).
Se abren horizontes en la mente humana que lleva a un optimismo generalizado. Es una tendencia hacia un mayor espíritu critico, hacia un conocimiento critico de las cosas.. Pero a su vez ingenuo porque cree que con su capacidad pueden solucionar todos sus problemas mediante la razón. La razón se eleva por encima de todo. La razón es objeto de estudio, pero a la vez es un método. Todo ello teniendo en cuenta que se útil.
Utilitarismo (Bentham): las cosas aunque estén bien hechas, si no son útiles, no sirven.
El objetivo ultimo de la razón es alcanzar la felicidad, porque es el fin último del hombre. Es una filosofía práctica. Se quieren hacer nuevas “adquisiciones” para aplicarlas a la vida. Los filósofos no rechazan la desigualdad social, creen que si las cosas se hacen bien saldrán todos beneficiados, pero no tienen en cuenta, por ejemplo a los analfabetos o campesinos que no participan de las decisiones.
Es muy importante la educación “para dar luz a la oscuridad”. Hay que dar la mayor cantidad de personas. Pero es una sociedad elitista, finalmente no se ponen lo medios necesarios para educar a todo el mundo, no creen que todos tengas que ser educados con unos pocos lo que toman decisiones. Por eso no hubo una gran revolución.
Emilio o La educación de Rousseau, plantea la metáfora del buen salvaje, propone una educación que esté libre de todos los problemas de la sociedad. El hombre es bueno por naturaleza, es la sociedad la que le corrompe. Pero educación no solo para niños, sino por diversos CAUCES:
-
Salones: de elites
-
Reuniones de tertulias, entre intelectuales.
-
Prensa: muy importantes, se convierte en un arma de pensamiento, la prensa tiene en el siglo XVIII su eclosión
-
Academías: además de la universidad que en este siglo está un poco anquilosada.
-
Clubes: se crean grupos de pensamiento.
-
Sociedad patrioticas, gente que cree que reuniéndose y partiendo de su país, solucionar los problemas que se plantean.
-
Sociedad económicas de amigos del país: Se reúnen para solucionar los problemas económicos y a través del bienestrar material y así alcanzar la felicidad de un país. Iban en contra de los mayorazgos (porque desde el punto de vista económico “va en contra de la República”) pero o ponen solución. Después lo harán las desamortizaciones.
-
La enciclopedia: asumen que la población tiene que saber. Pero es un saber razonado. Todo el saber razonado. Escrito por los filósofos.
Diderot y D'Alembert son los que más voces escriben de la enciclopedia pero participan muchos filósofos Rousseau y otros.
FILOSFOS IMPORTANTES
-
Montesquieu: equilibro de poderes, sienta las bases de la democracia.
-
Voltaire: espíritu crítico, ateo. Lucha contra la Iglesia por una serie de principios asumidos que lo tiene que ser por la sociedad.
-
Rousseau: contrato social. Naturalismo.
-
En España, el máximo representante de la Ilustración española es Feijoo Teatro crítico universal. Razón y fe pueden ir unidos.
EL DESPOTISMO ILUSTRADO
“TODO PARA EL PUEBLO PERO SIN EL PUEBLO”
Se dan una serie de regímenes políticos en la época. Surgen por ese de clima de la razón.
Despostismo: Hay una persona que gobierna.
Ilustrado: pero con el condicionamiento de la época de la razón.
Interactúan porque es muy beneficioso para ambos. Tanto para monarcas y colaboradores porque así se mantienen en el poder, conservan sus funciones e incluso las aumentan.
Pero con la dimensión de hacerlo por el bien de todos.
Para llegar a la felicidad de todos tiene que haber alguien que lo guíe (centralismo). Para conseguir esta felicidad los monarcas recurren a los filosofos. Volvemos a esa ingenuidad de que con la razón se pueden solucionar los problemas.
Por eso hay un gran afán reformador. Por eso no es revolucionario. Es “un lavado de cara” puesto que no hay cambios estructurales. Los autócratas son los que plantean las reformas. En todos los casos, finalmente, los monarca son ilustrados siempre que esta ilustración sirva para que ellos mantengan el poder.
PAÍSES
-
Austria: Mª Teresa de Austria y José II
-
Rusia: Pedro I y Catalina la Grande
-
España: Carlos III También se llamará reformismo ilustrado.
-
Prusia: Federico II
-
Portugal: José I
PRINCIPIOS POLÍTICOS BÁSICOS
-
Centralización administrativa
-
Relaciones Iglesia - Estado = a favor del Estado (Regalismo)
-
Tolerancia religiosa
-
Importancia de la agricultura
-
Ejército: muy importante porque contribuye a mantener el poder de los autócratas.
Descargar
Enviado por: | Mom |
Idioma: | castellano |
País: | España |