Historia


Historia española XVIII y XIX


Tema 0 - La difícil implantación del régimen liberal. 1808 - 1874

Antiguo Régimen (S. XVI - XVII): Características:

- El Rey posee todos los poderes (legislativo, judicial y ejecutivo): monarquía absoluta

- Sociedad estamental: se pertenecía a cada estamento por nacimiento y eran cerrados: nobleza y clero (privilegiados) y Pueblo llano o 3º estado.

- Economía agraria de subsistencia.

1- La España del Antiguo Régimen (S. XVIII):

  • Entran los Borbones en España y se pierde la influencia de España en el mundo.

  • Se consolidan las bases del A.R mediante reformas.

- Punto de vista político: la Guerra de sucesión (1702 - 1714) convierte a Felipe V en rey. Dos consecuencias:

  • Plano Interno: se consagra el absolutismo: se pierde el protagonismo de las cortes, se suprimen las fronteras y aduanas y se crean provincias.

  • Plano Externo: España se convierte en una potencia de segundo orden subordinada a Francia e Inglaterra porque:

    • Acumula derrotas en las guerras.

    • Mantiene aún el imperio colonial americano.

    • Es un aliado fiel a Francia.

    - Punto de vista económico y social: se producen reformas ilustradas sin excesiva incidencia.

    - Demografía: importante crecimiento de la población (7.5 a 10.5 millones) debido a la ausencia de mortalidad catastrófica.

    - Economía:

    - La mayor parte de la población (80%) sigue dedicada a la agricultura y la ganadería, en régimen feudal, con la mayor parte de las tierras en manos de la nobleza y el clero.

    - Los campesinos no son propietarios sino arrendatarios o jornaleros porque las tierras son de manos muertas, es decir, no se pueden dividir y no entran en el mercado.

    - Los campesinos tenían ingresos muy reducidos.

    - No se desarrollaban el resto de los sectores económicos porque:

    - Los talleres artesanales no se expandían por la continuidad de los gremios.

    - Solo habían unas “fábricas” modernas en Cataluña (indianas).

    - El comercio interior estaba muy reducido por el bajo nivel de vida y las limitadas comunicaciones.

    - Solo había beneficios en el comercio exterior con la América Española aunque estaba controlado por extranjeros.

    - Sociedad: distinción entre privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (estado llano).

    2- Absolutismo y liberalismo (1808 - 1834):

    2.1- La guerra de independencia (1808 - 1814): Antecedentes:

    • Crisis del A.R. en el Reinado de Carlos IV (1788 - 1808).

    • Crisis económica y social: hubo un ciclo de malas cosechas, lo que originó una crisis de subsistencia.

    • Crisis política: final de las reformas por el temor a la extensión de la Rev. Francesa a España y endeudamiento creciente de la Hacienda por los gastos en guerras y los pocos ingresos por la crisis.

    Guerra de la Independencia: - Carlos IV autoriza a Godoy para que Napoleón pase con las tropas francesas a Portugal, pero el objetivo real de esto era ocupar toda la península. Cuando se descubre el verdadero plan napoleónico se produce un motín palaciego donde se destituye a Carlos IV. Entonces se producen las abdicaciones de Bayona donde Carlos IV y Fernando VII renuncian al trono español a favor de Napoleón que se lo cede a su hermano José I o José Bonaparte.

    - Resistencia popular a los invasores: se crean Juntas bajo la autoridad de la junta suprema central. Así comienza la Guerra de Independencia (1808 - 1814)

    - Reinado de José I o José Bonaparte: características:

    - Política de tipo reformista que atrae a sectores de la nobleza, alto clero y alta burguesía, que serán llamados afrancesados.

    - Se crea en primer texto oficial parecido a una constitución, pero como no fue aprobado por una mayoría no se le puede llamar así sino Estatuto de Bayona, mantenía los principios de la monarquía autoritaria pero se recogían algunos derechos individuales.

    - En la zona no ocupada por los franceses (Cádiz) se convocan unas cortes extraordinarias donde se acuerda que haya una única representación nacional, la Asamblea Nacional Constituyente, con la oposición de sectores absolutistas e ilustrados. Su obra más importante fue: la Constitución de 1812, se basaba en:

    - Soberanía Nacional y división de poderes (ejecutivo el Rey, Legislativo las cortes y Judicial los jueces).

    - Igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y garantizaba las libertades, excepto la de culto ya que la religión Católica era la única oficial del estado.

    - Se proponía una Monarquía constitucional con Fernando VII como rey.

    Las cortes de Cádiz también establecieron unos decretos sobre el liberalismo económico: suprimían gremios, aduanas interiores y señoríos feudales. Aunque en este último caso de forma limitada porque los señores feudales podían mantener su propiedad y reforzarla porque a los campesinos se les priva e poder reclamar nada.

    2.2- El reinado de Fernando VII (1814 -1833): Características: se intenta retornar al A.R. y se pierden la mayoría de las colonias Americanas.

    a- Sexenio absolutista (1814-1820): vuelve Fernando VII y rechaza la constitución y anula la obra de las Cortes de Cádiz.

    b- Trienio constitucional (1820-1823): hay un pronunciamiento de Riego, lo que obliga a Fernando VII a aceptar la constitución de 1812. Los liberales intentan aplicar las reformas de Cádiz, pero fracasan por los escasos apoyos y la oposición del Rey, de la nobleza, de los campesinos y de las potencias europeas.

    c- Década ominosa (1823- 1833): Fernando VII retorna al absolutismo y lucha contra los sectores más intransigentes del absolutismo (Apostólicos) liderados por su hermano Carlos, con los apoyos de la iglesia y los campesinos.

    Se plantea el problema sucesorio de Fernando VII, entonces quita la Ley Sálica. Cuando muere se produce el enfrentamiento entre Carlistas (partidarios de Carlos, el hermano del rey) e Isabelinos (partidarios de su hija).

    3- Monarquía constitucional: progresismo y moderantismo (1834 - 1874):

    3.1- El reinado de Isabel II (1834 - 1868): - Definitiva transición del A.R. a un sistema liberal netamente conservador, tras en pacto entre la burguesía liberal y la aristocracia latifundista frente al carlismo.

    - Alternancia en el poder de liberales moderados y liberales progresistas, con dos versiones diferentes de un mismo modelo de monarquía constitucional con sufragio censitario.

    Los moderados defienden:

    • Soberanía nacional compartida por las Cortes y el Rey.

    • Cortes bicamerales.

    • Sufragio censitario restringido.

    • Estado confesional.

    • Ayuntamientos designados.

    Los progresistas defienden:

    • Soberanía nacional.

    • Cortes unicamerales.

    • Sufragio censitario menos restringido.

    • Separación entre Iglesia - Estado.

    • Ayuntamientos democráticos.

    La corona apoya a los moderados, por lo que los progresistas se apoyan en el ejercito para formar gobierno. Este reinado se puede dividir en las siguientes etapas:

    • Regencia de María Cristina.

    • Regencia de Espartero.

    • Década moderada.

    • Bienio progresista.

    • Crisis final.

    3.2- El sexenio revolucionario (1868-1874):

    Revolución de septiembre: hay crisis económica por las malas cosechas y la crisis financiera.

    Tras el Pacto de Ostende los Progresistas (Prim), los Demócratas (partidarios del sufragio universal) y los Unionistas (Serrano) se pronuncian y se pone fin al reinado de Isabel II.

    Se forma un gobierno provisional de Serrano con Unionistas y Progresistas, que convocan las cortes Constituyentes y redactan la Constitución de 1869, que mantiene la soberanía nacional, las cortes bicamerales, el sufragio universal y la libertad de cultos.

    Monarquía constitucional (enero 1871-febrero 1873): se elige a Amadeo I de Saboya (candidato de progresistas y demócratas), pero tras el asesinato de Prim lo rechazan los Republicanos, Carlistas, la Iglesia y la aristocracia latifundista/burguesía comercial. Además se siente asfixiado por la 3ª guerra Carlista y el levantamiento cubano.

    República Federal (febrero 1873-enero 1873): Amadeo I abdica y se proclama la 1ª República. Se aprueba la constitución de 1873. Los republicamos federales tienen que luchar con los carlistas, cubanos y cantonianos, lo que supone un giro a la derecha que culmina con el golpe de estado del general Pavía.

    República Unitaria: el gobierno de Serrano prepara la Restauración Borbónica con Alfonso XII (hijo de Isabel II).

    Tema 1- El régimen político de la restauración y sus fundamentos sociales.

    1- La restauración borbónica: Alfonso XII: la Restauración Borbónica se inicia con la proclamación como Rey de Alfonso XII (hijo de Isabel II) tras en pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto, prolongándose hasta la dictadura de Primo de Rivera (1923).

    Esta Restauración supone la vuelta a la monarquía liberal y el retorno al poder de la burguesía conservadora con la exclusión de Carlistas y Republicanos. Etapas:

    • 1ª fase: consolidación que incluye el reinado de Alfonso XII y la regencia de Mª Cristina.

    • 2ª fase: crisis del sistema: desde el reinado de Alfonso XIII hasta el golpe militar de Primo de Rivera.

    El proyecto restaurador de Alfonso XII fue preparado por Canovas del Castillo, antiguo unionista que no había participado en la Revolución de Septiembre y asustado por el giro social, democrático y republicano del sexenio revolucionario.

    En esa planificación e envió a Alfonso a la Academia militar de Sandhurst (Gran Bretaña), para facilitar la identificación con la monarquía parlamentaria británica.

    En el manifiesto de Sandhurst, redactado por Cánovas y publicado por Alfonso, este se ofrece como rey constitucional de todos los españoles y defensor del liberalismo y del catolicismo. Se produce el pronunciamiento de Martínez Campos y Alfonso XII accede al trono.

    2- Bases del sistema:

    2.1- La pacificación militar:

    - Fin de la 3ª Guerra Carlista en 1876. Abolición de los fueros vascos y navarros.

    - Fin de la Guerra Cubana, con firma de paz en Zanjón.

    2.2- El Bipartidismo: se imita el sistema británico con dos partidos dinásticos que se turnan en el poder y se excluyen al resto de las formaciones políticas.

    - Partido Conservador (Cánovas).

    - Partido Liberal (Sagasta).

    Este sistema de turno pacífico era un fraude electoral porque cuando se desgastaba el gobierno del partido A, el rey nombraba al gobierno B y disolvía las cortes, las elecciones las ganaba el partido B gracias al fraude.

    El resultado final era una oligarquía de la alta burguesía y la aristocracia, que monopolizaban los cargos políticos, excluyendo del poder al resto de la población.

    2.3- Constitución de 1876: supone un nuevo marco legal aprobado tras las elecciones a Cortes Constituyentes manipuladas por Cánovas en 1876.

    Básicamente suponen un retorno a la Constitución de 1845 (moderada), pero incorpora algunos aspectos de la constitución de 1869 (derechos y libertades). Características:

    • Soberanía compartida por las cortes y el rey.

    • Cortes bicamerales con Senado elitista.

    • El Rey era inviolable y sus poderes fueron acrecentados.

    • Sufragio indefinido, se restablece el sufragio censitario hasta 1890.

    • Se recortan las libertades religiosas: la religión católica es la única oficial del estado, pero se tolera el culto privado de otras religiones.

    • Reconocimiento formal de derechos y libertades.

    3- La regencia de María Cristina (1885-1902): cuando muere Alfonso XII, su mujer Mª Cristina asume la regencia con el apoyo de los partidos dinásticos, que firman el pacto del Pardo, donde se comprometían a mantener la monarquía, a respetar los turnos políticos y a respetar las leyes de distintos gobiernos.

    En la primera etapa de regencia de gobiernos liberales se llevaron a cabo las reformas más importantes: el código de comercio y el código civil.

    En la segunda etapa vuelven los conservadores al poder y se recrudece la represión anarquista.




    Descargar
    Enviado por:Nympha
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar