Economía


Historia Económica de la Edad Media


Tema I: La Cristiandad Europea (empezamos bien, recuerín... ;)

A principios del s. XI existe un planteamiento religioso y político, creado por los estamentos poderosos. Ese planteamiento recibe el nombre de Cristiandad Europea. La Cristiandad se entendía como un conjunto de territorios que formaba una amplia comunidad espiritual y cultural por encima de las fronteras de estados, reinos, etc. Hay una teoría política que consideraba la Cristiandad como algo vivo, y como tal con cabeza pensante, es decir, el Papa y el Emperador, guiando el camino del pueblo. En el año 1000 hay una fe bastante generalizada y hay un principio de autoridad con doble vertiente, la eclesiástica y la imperial.

La Cristiandad nunca llegó a ser una institución supranacional, lo que había en común y positivo era la fe. La Cristiandad no obedece al cristianismo, no tienen porqué implicarse la una a la otra. El ejemplo es Bizancio. En 1054 ocurre el Cisma de Oriente de Miguel Cerulario. Por motivos religiosos o políticos se rompe el vínculo con el Pontificado.

En el año 800 ya existía la creencia religiosa y la autoridad imperial, y ambas se complementaban en el control estatal. Pero hasta el año mil no cesaron las invasiones por todos los frentes.

a) Posición eclesiástica y fundamentación religiosa:

El clero representa un grupo humano muy importante en la sociedad occidental, cualificado de dirigente. Los eclesiásticos son creyentes cualificados para realizar ciertas funciones. Dentro del clero hay jerarquías, donde se encuentran los presbíteros o sacerdotes, por Orden Sacerdotal. Desde fraile a papa.

Los obispos tienen la Orden sacerdotal en plenitud y los presbíteros por delegación.

En la época carolingia el Pontificado gana algo de influencia, pero en el s. X está muy debilitado y sufre la llamada Edad del Hierro del Pontificado. de esta situación fue sacado el Pontificado gracias a los Otones.

Los Otones eran una dinastía germana que llegó a dominar el norte de Italia y pusieron su poder en Roma. No se aliaron sino que dominaron el poder espiritual. Pretendían que el Pontificado estuviese bien gestionado, aunque siempre bajo la autoridad temporal/estatal.

En este contexto surge un movimiento de reforma eclesiástica. Esta reforma se identifica con la fundación del Monasterio de Cluny (910). Con el movimiento clunyacense se fundaron más monasterios de este tipo por todo occidente.

Los clunyacenses elaboraron doctrinas entre la que cabe destacar el Cesaropapismo (que tiene que ver con el simonismo) y el Nicolaísmo (querer comprar los poderes espirituales). Critican la dependencia de la Iglesia hacia el Estado; la mal preparación de los eclesiásticos...

Los obispos necesitaban medios para ejercer su autoridad, y en estos momentos dependen exageradamente de los señoríos. La reforma no ataca el sistema sino la dependencia eclesiástica del poder civil. A la cabeza eclesiástica se van liberando de estas dependencias. Cada vez menos el pontificado es elegido por el poder imperial.

Dos reinados, el de Alejandro II y el de Gregorio VII, son el escenario donde aparece el Dictatus Papae. Se habla de lo que es la Iglesia, su fundación, su misión,... Lo más importante es el planteamiento de los poderes de la Iglesia, que deben ser superiores a los del Imperio, o poder temporal, que es considerado un mal menor necesario.

Comienza la reforma bajo autoridad pontificia. La primera consecuencia de esto es la Querella de las Investiduras que anula el poder civil para investir obispos.

b) Relaciones entre el Pontificado y el Imperio:

Políticamente el año mil no es tan complejo como económicamente. Está el Imperio germánico que incluye Italia y Alemania, el Reino de Francia que se caracteriza por su indefinición, el Reino Anglosajón que no se forma hasta mediados del s. XI, etc.

Se crea un ducado feudal en la bretaña francesa con una combinación de germanos, normandos, vikingos y romanos asentados y organizados. Al este, también cristianizado, está el pueblo eslavo.

El Imperio Germánico, políticamente, es consecuencia de la labor militar y política de varios señores feudales gobernantes (de Sajonia, Babiera, Suavia,...) Su origen proviene del sucesor de Carlo Magno, Luis el Piadoso, quien no en función de un nombramiento sino en función de un contrato de vasallaje les fue repartiendo las regiones, ducados, condados, etc. Era mejor forma la contractual que la soberana.

En el s. X estos gobernantes se fueron independizando y organizando, al fundar entre ellos una monarquía electiva. Cuando el reinado calló en manos del primer Otón, se vislumbraba una gran eficacia política. Intervino en Italia, restauró las relaciones con el Pontificado y se convirtió en Emperador de Occidente. A pesar de ser elegido, consiguió crear una pequeña dinastía, aunque Alemania seguiría siendo monarquía electiva.

ÉPOCA DEL HIERRO

Desde el primer momento Alemania fue imperialista porque tenían en manos una realidad valiosísima que era Italia. Siguieron una política eclesiástica queriendo dominar al Pontificado, y por otro lado tendían a expandirse hacia el este, hacia los eslavos (Bohemia, Polonia...).

Se van configurando en Alemania dos grupos políticos, los güelfos y los gibelinos. Los primeros se expanden hacia el este y los segundos hacia el sur. Son dos familias de las cuales surgirán emperadores.

Las relaciones a partir del año mil entre la iglesia y el imperio son muy problemáticas. El poder temporal y el poder espiritual compiten por la supremacía y la dependencia. Se plantea la querella de las investiduras con Gregorio VII en el Concilio de 1077 ¿Quién nombra a los obispos? En el s. XI los emperadores. Esto sucede porque el obispo tiene autoridad moral y religiosa y además es fácilmente instrumentalizable.

A principios del s. XII aparecerá una solución jurídica al asunto de las investiduras. La causa es la aparición de juristas, que salen de la escuelas recién creadas de derecho (Esc. de Bolonia), como IVO-Chartes o Graciano. IVO dio una solución jurídica al tema, una elección temporal.

DERECHO TERRRITORIAL Y DERECHO CANÓNICO:

Desde Roma la Iglesia ha tenido sus propios juristas que se basaban en el derecho romano para solucionar problemas que concernían únicamente a la Iglesia. Pero no estaban preparados para administrar un territorio delimitado. Estos juristas especializados en el territorio aparecieron por primera vez en la Edad Media en el Reino de León (pps. Del s. XII)

Alemania es un reino con aspiraciones políticas cada vez más altas. No permitían poderes superiores a los suyos (los Otones nombraban a los Papas). Era el Dominium Mundi.

Sin embargo, aparte de la monarquía alemana y el Pontificado, existían otros poderes, públicos, como las monarquías no alemanas, y, privados, como el feudalismo.

La monarquía de los normandos con Guillermo el Conquistador, duque de Normandía, primero se organizó bien, se hizo a la mar y conquistó Inglaterra, y fundó el Reino de Inglaterra como territorio feudal. El rey de Inglaterra gobierna bajo un sistema feudal (a diferencia del rey de León que gobierna soberanamente) al igual que el reino francés. Todos estos eran apoyados por el Pontificado.

c) Consolidación de las dinastías reales:

En el año mil la realeza no tiene mucha importancia, pero se está consolidando y desarrollando. Los reyes germánicos anteriores, los caudillos reales, son los precedentes inmediatos de la realeza que vamos a estudiar junto con la carolingia (nace en el año 751). Esta realeza carolingia tenía tanto fundamentos militares como religiosos, pero no maduró.

Ninguna realeza nace hereditaria, se va convirtiendo con el tiempo.

En la Inglaterra y en la Francia del s. XI las realezas gobiernan territorios feudalizados. Las realezas están llamadas a gobernar territorios feeudalizados y señorizados.

En el año 987 aparecen los Capeto (con Hugo Capeto) la nueva realeza francesa. Hugo Capeto era un señor feudal que apareció en una Francia de 150 unidades políticas o condados fundados por antiguas realezas.

Los condes y los duques no desaparecen con la desaparición de la realeza. Tienen un poder que les permite mantenerse. Un contrato en calidad de condes o duques.

Hugo Capeto era un señor que gozaba de ese tipo de contrato de vasallaje. A medida que van desapareciendo las realezas, en el año 987, Hugo Capeto comienza a proclamar que él era el rey de toda Francia, aunque no fuese ni con mucho el más poderoso de los condes. Alcanzó un gran prestigio ganando batallas y también gracias a su noble e importante ascendencia.

El asunto cuajó durante casi 350 años más de capetos. Se fueron consolidando en una monarquía absoluta política, militar, religiosa, social,...

Un aspecto importante de la trayectoria política de los capeto es el patrimonio. El patrimonio estaba formado por los bienes feudales obtenidos de las rentas por fisco, por señorío, por cargos públicos o por los castillos. El Patrimonio aumentaba su prestigio y les hacía importantes. Pero esta política patrimonial choca con la de otros señores feudales y con la propia organización de sus bienes, que son difíciles de administrar.

Los capetos y los normandos construyen su monarquía basándose en el feudalismo. Pero los capetos lo hacen de abajo a arriba (desde territorios ya feudalizado) y lo normandos de arriba abajo (feudalizando territorios).

Una cuestión importante es cuándo empezaron a gobernar toda Francia como reino y a través de qué modo. El momento es cuando consiguieron ponerse en la cúspide de la pirámide feudal. Poco a poco iban consiguiendo los contratos que habían hecho los carolingios. Se iban haciendo respetar por otros señores mediante alianzas y batallas.

d) Evolución de las estructuras feudales

La sociedad está en un proceso de señorización. El señorío en el año mil es un poder socioeconómico por debajo del poder real. Consiste en el poder que ejercen los propietarios de las tierras sobre los campesinos.

Este esquema está a punto de romper (ss. XI,XII,XIII) con la aparición de otros (como la burguesía).

Tema II: Expansión material y desarrollo económico (ya te estás volviendo algo pesao, ¿eh, recuerín?)

A partir del año mil se produjo en occidente un aumento y un desarrollo material. Otro elemento que cambia es la demografía, que aumenta considerablemente. Europa se va habitando y colonizando hasta el punto de que en el 1270 existe un problema denominado el hambre de tierras. Hay países que intentan conquistar nuevos territorios, como Alemania, e incluso lugares donde se le empieza a ganar territorio al mar (Holanda).

No había ciudades en sentido estricto, sino villas y burgos. Cada vez crecen más en tamaño y magnitud. Del año mil al 1000 al 1200 las vías de comunicación sufren un cambio radical en sus usos. También existía un cierto proletariado de gente asalariada por otros.

¿En qué consiste y por qué se da el cambio? Europa parte del feudalismo y de la religión para renovarse. Lo que se produce en los cultivos, en la población y en la producción es un crecimiento más que un desarrollo, que vendrá en los ss. XIV y XV.

a) Crecimiento de la economía agraria

El éxito del mundo medieval radicó en la creación de empresas y el aumento del transporte para una buena distribución de la gran producción agrícola entre las grandes ciudades que la necesitaban. Un aumento en la población requería mayor cantidad de alimentos.

El mudo medieval rompe con la tradición anterior en la que los artesanos estaban obligados a permanecer en su oficio toda la vida. Ahora la gente tiene una gran tendencia a la movilidad. El aumento demográfico, una buena era climatológica y la paz en Europa expandían la economía y la sociedad.

Debemos hablar de la organización señorial como la organización que aseguraba la productividad y el crecimiento. Era una organización vieja y antigua, pero eficiente. Si antes había surgido como régimen dominical para la supervivencia de la población frente al desorden, el hambre y las guerras, ahora el sistema servía para impulsar el desarrollo, era más abierto y liberal (pero solo hasta los ss. XIV y XV que regresan la pobreza, las guerras,... y los señoríos se vuelven mucho más rígidos).

Las roturaciones comienzan en Borgoña hacia el 1100. El esfuerzo más grande se hizo en el norte de Italia donde los reyes llegaron a prohibir la tala de bosques porque éstos se estaban convirtiendo en oasis en medio de grandes extensiones de cultivo. Los artífices de la expansión son los agricultores, casi siempre bajo la supervisión de los señores. Éstos atraen campesinos ofertándoles condiciones más permisivas y beneficiosas.

También se discute hasta qué punto los monjes influyen en el proceso de cambio. Indudablemente hay órdenes religiosas del s. XII que tuvieron mucha importancia en la explotación de tierras. Como la Orden de Cister, fruto de la iniciativa de un peculiar personaje llamado san Bernardo de Claraval, y la Orden de los Clunyacenses.

El campo sufre cambios significativos en el paisaje, en el volumen de la población, en el tipo de señoríos,... Aparecen pueblas donde se organizan los aldeanos conforme a la cartas pueblas y a los fueros.

Los sistemas de cultivo mejoraron técnicamente. En el mundo romano esclavista y de pequeñas propiedades, la técnica era muy pobre porque para eso existían los esclavos. En el s. X, Edad de Hierro, hubo una mejora tremenda, el herraje de caballos. También comenzaba a aplicarse el arado y la cosechadora, pero lo más importante fueron los sistemas de roturación, de mejor aprovechamiento de las tierras; la tierra se dividía en parcelas destinadas a distintos cultivos y descansos rotativamente.

El mundo rural sostiene a partir del s. XII la vida urbana que en realidad no producía gran cosa. El desarrollo del cultivo viene dado por las necesidades urbanas, y llegará el punto en el que las ciudades controlarán el campo.

¿?????????

b) Desarrollo de la vida urbana

¿?????

Brujas nos sirve de ejemplo como ciudad donde nace la burguesía. Un grupo social minoritario de comerciantes, que es llamado el patriciado urbano, se convierte en el condicionante de las grandes ciudades. Hay otras ciudades donde ni si quiera existen (ciudades castellanas con caballeros pardos o villanos). También en otras ciudades este grupo social se ve neutralizado por grupos más poderosos.

Había además otras ciudades de realengo o de señorío, dependiendo de si el lugar dependiese del rei o del señorío civil o eclesiástico. Estos también condicionarán las ciudades.

Desde el punto de vista dirigente, el patriciado es uno de lo dos elementos esenciales de la ciudad, el otro es el artesanado (de actividades no agrarias, no industriales). El artesanado no aspira al poder del patriciado, pero como grupo social tienen una organización que puso en marcha los gremios o gildas. Los gremios son fruto del cooperativismo artesanal. Nacían de reuniones de carácter festivo, como fórmula de protección social. Ya como gremios llegaron a enfrentarse con el patriciado.

En los ss. XIII y XIV, aparece el obrero y con él el proletariado urbano. El obrero está asalariado por un empresario, pero también se van asociando.

Lo que nunca desaparecerá será el carácter rural de las ciudades. Es más el patriciado urbano llega a gobernar grandes dominios agrarios. En la ciudad se dan casos de verdaderos señoríos.

El régimen jurídico de las ciudades: había que crear un modelo jurídico-social para la vida urbana.

Lo primero que regularon fue el mercado con el ius mercatorum (qué se puede vender, dónde, cuándo, cuánto, ...)

Hay ciudades que nacen directamente como mercados regulados. Hay servicios, hay derechos, hay protección del mercado, policía, hay fisco, y todo surge con el desarrollo del derecho urbano.

El desarrollo de ciudades ya asentadas depende fundamentalmente de su desarrollo económico y de su capacidad de organización.

La capacidad de autonomía determina su crecimiento y su organización. Las ciudades italianas, por ejemplo, alcanzan un grado de autonomía pleno (Venecia, que no depende de ningún poder externo, etc.) Las ciudades con menos autonomía son las alemanas y las del sur, sobre todo. Las ciudades alemanas fueron muy importantes, Lubeck estaba a la cabeza. Pero no tuvieron autonomía porque el poder real no se lo permitió (señores feudales, condes, reyes, ...), a diferencia de las ciudades de los Países Bajos donde las ciudades dependientes gozaban de un alto grado de autonomía.

c) La industria y el comercio

En el s. XII ya hay empresas, organizaciones totalmente novedosas, que dan lugar al movimiento mercantil y financiero del mundo medieval.

Se pasa de una economía natural de subsistencia, de producción agraria, cerrada, fundamentada en el trueque, a una economía abierta, un sistema de vida económico.

El mundo medieval tuvo su expansión o revolución industrial; sufre una transformación que tiene que ver con diferentes producciones manufacturadas. La industria textil y la minera capitalizarán la industria.

La construcción también tiene mucha importancia. Hace frente a las necesidades de la propia industria.

INDUSTRIAS:

  • La industria textil es la primera en desarrollarse, sobre todo cualitativamente en los Países Bajos y cuantitativamente en el norte de Italia.

  • La labor de los artesanos se hace cada vez más importante. En los s. XI y XII deja de estar solo en el señorío, y la labor artesanal se multiplica.

    La producción de lana y lino tiene gran importancia, a diferencia de la de algodón y seda.

    El desarrollo de la manufactura es lo que permite el desarrollo de la industria. El empresario compra a las hilanderas grandes cantidades de hilo, y luego es él mismo quien hace la lana, abatanándola y tiñéndola.

    La Batán fue la primera máquina de energía hidráulica que daba tersura al tejido.

  • La minería y la metalurgia tuvieron una expansión industrial mucho más clara a partir del s. XII. Poner en explotación una mina requiere mucha mano de obra. Los señores feudales propiciaron su desarrollo (Sajonia, Danubio, Hungría, Selva Negra, ... Alemania es el país minero más importante).

  • En el s. X ocurre la gran demanda de hierro, fruto de la revolución que supuso el conocer las ventajas de la herradura en los caballos. También la expansión de la moneda (oro, plata, cobre) y demás demandas fomentaban el desarrollo.

    La minería consistía en la extracción de unos materiales de determinadas tierras. El problema era ¿de quién eral la tierra?”. En principio todo derecho de extracción pertenecía a los soberanos, aunque al final eran los señores quienes realmente la controlaban. Se desarrolló el Derecho de Extracción.

  • La industria de la sal: muy importante, también, señalar su desarrollo en el ámbito del Derecho Comercial y de Extracción.

  • La construcción estaba al servicio de las necesidades de alojamiento de la creciente población urbana, de la defensa y de los edificios eclesiásticos y públicos. Las ciudades tienen como emblema las grandes construcciones.

  • Aparecen los albañiles como dueños de sus herramientas que crean empresas, diseñan planos, contrataban, despedían: eran como empresarios.

    COMERCIO:

    El comercio europeo tiene su origen en el valle del Po, en Lombardía y en los valles suizos. Los comerciantes comienzan a invertir y a desarrollar la industria como organizaciones de base capitalista.

    Los ciompi son obreros asalariados muy numerosos en ciudades como Venecia, Milán, Brujas, ...

    El capital puede proceder del comercio y de las fortunas señoriales.

    Se comenzó a elaborar la legislación de la industria de dos modos:

  • Proteccionismo: estas leyes proceden de las leyes municipales, de los patricios urbanos para proteger sus industrias.

  • Intervención pública: para regular la calidad de los productos, mantener uniformidad en su tamaño, regular los salarios de los obreros.

  • Los comerciantes empezaron asociarse en hansas, asociaciones de ciudades movidas por los mismos intereses comerciales (s. XII La liga de las 17 ciudades controlaba todo lo que llegaba a la Champagnia desde el norte).

    Venecia y Génova exportaban grandes cantidades de lana a Inglaterra.

    El comercio europeo tendrá su origen en el antiguo sistema monetario romano y llevará aparejados la banca, los créditos, los seguros, ...

    Bizancio fue siempre una civilización comercial internacional (seda, especies, telas, ...), al igual que el Islam y los beduinos (marfil, madera esclavos, ...), que promovieron rutas muy importantes (desde Galicia hasta Asia). Desde el punto de vista comercial el Islam nunca tuvo fronteras.

    En Occidente se ha llegado a hablar de una interrupción absluta del comercio, desde la caída del Imperio romano hasta el s. X. La verdad es que perduró en algunos lugares muy concretos, teniendo en cuento que los pocos que se dedican al comercio en aquella época provenían de oriente, Siria, Bizancio, ...

    La conquista musulmana y su dominio del Mediterráneo hasta el año 1000 impedían la liberación del comercio occidental marítimo.

    El peor momento para para el comercio occidental fue el s. VII. A partir del s. X se produce la continentalización de los mercados, es decir una vida de espaldas al mar, debido a la presencia islámica. La vieja economía natural sustituirá un sistema monetario en oro y plata, debido a la escasez de estos metales.

    Tras esta serie de circunstancias, el comercio cobrará cada vez mayor importancia partiendo de las nuevas circunstancias:

  • Las costas del Mediterráneo cobran una próspera paz, en el Atlántico cesan las amenazas normandas y Alemania deja de ser presionada por los húngaros en el sentido de que sus invasiones ya no eran virulentas. Los suecos necesitaban rutas de comunicación y de comercio.

  • Expansión y crecimiento: la recuperación demográfica, la burguesía, las ciudades, las técnicas, ...

  • Vuelta a la economía monetaria y a los procesos financieros. Carlo Magno había creado una moneda patrón plata, el Denario. También circulaban monedas islámicas.

  • Cada vez más la economía natural retrocede para dar paso a la monetaria. Los historiadores hablan de una contraofensiva comercial europea contra otras potencias comerciales.

    Los más activos al principio fueron los italianos que consiguieron, que a partir del s. XI, Italia se convirtiera en una gran potencia comercial (Palermo, Venecia, Milán, Génova, ...) Su ciudad más importante fue Venecia. Su origen reside en la invasión de los lombardos tras la caida del Imperio Romano. Mucha población huida de los lombardos terminó asentándose en las marismas del norte de Italia. Allí nació Venecia, y creció por los lazos especiales que mantenía con Bizancio, de hecho ésta le otorgó privilegios comerciales. Venecia nunca tuvo un poder exterior que la dominase, era completamente autónoma, hasta tenía consulados en Bizancio. Introducía nuevos productos venidos de Bizancio (seda, marfil, esclavos, ...), y exportaba otros (esclavos, hierro, madera, ...).

    En el s. X, los normandos se apoderarán de los condados lombardos, como Espoleto y Benavente, y crearán un reino a costa de Bizancio. En el s. XI Génova y Pisa, gobernadas por lombardos, están en disposición de competir en el mercado internacional.

    El segundo escenario de esta contraofensiva comercial lo tenemos en el norte, aunque no de tanta embergadura como en el Meditrráneo. Comercian con metales y madera, productos muy difíceles de transportar, y además con menos puertos que en el Mediterráneo. Desde siempre los frisios habían sido importantes comerciantes en el norte, comunicados con Inglaterra.

    Por lo tanto, el comercio occidental medieval tiene dos zonas, el norte e Italia.

    d) Organizaciones mercantiles y sistemas financieros

    El comercio también tiene tres variables: las grandes ferias internacionales, la expansión alemana hacia el este y las Cruzadas (ss. XII-XIII)- que las estudiaremos en otro tema.

    Las ferias internacionales (1114) son el resultado incial y el impulsor del desarrollo del comercio. Es una organización comercial donde los mercaderes intercambian productos durante unas fechas determinadas.

    Son de carácter internacional, por lo tanto se hacen en enclaves geográficos (ríos), en encrucijadas de rutas o en los lugares de la toma del primer contacto entre comerciantes (Colonia).

    Las más internacionales fueron las Ferias de Champagna, al este de París, que unían a los países eslavos con los Países Bajos y germanos. Había ferias casi todo el año. Los mercaderes podían ser normandos, vascones, ...

    Las ferias son un fenómeno que perdura a lo largo de los ss. XIII y XIV; a partir de aquí, se cambia el concepto de comercio y dejan de practicarse.

    La expansión alemana hacia el este abre nuevos horizontes de mercado. Las ciudades de Champagna tienen una labor de enlace entre Italia, Alemania y Flandes.

    El desarrollo comercial continuo en la Edad Media no existe, la actividad es discontinua, ocasional. El desarrollo depende de la magnitud de las transacciones. Las ferias tienen un desarrollo cíclico, dependiendo tanto del poder político como de las decisiones económicas. Sin embargo, hay lugares como Flandes donde las ferias desaparecen por haber un comercio continuo. Son promotores de muchos sistemas financieros y monetarios medievales. Sobre todo en los grandes intercambios de origen internacional.

    La moneda, primero solo de plata, es una herencia romana y carolingia. El desarrollo de la minería en el s. XII (Leipzip), y la apertura de nuevas minas con Otón el Rico, abasteció la demanda occidental de oro y plata.

    La moneda comenzó a circular con normalidad hasta que en el s. XIII, se desvaloriza el valor de la plata , y como consecuencia se impondrán las monedas con patrón oro (Florín Milanés y Florentino, Ducado de Venecia).

    El problema de la plata es la inflacción, debido al menor respeto del producto, porque se hacen aleaciones con cobre y desciende su valor (las monedas de cobre eran dinero prieto), sobre todo en las grandes transacciones.

    El mercado está en manos de los mercaderes, y el mercado depende de factores técnicos como las rutas comerciales y las ferias. Fruto de estos factores es el nacimiento de las empresas en el s. XIII.

    Llamamos empresa, en la Edad Media, a aquella organización comercial capaz de movilizar y aprovisionar productos de interés o materias primas a ferias y mercados.

    El capital es imprescindible para fletar barcos, para pagar al mercader, para saber dónde vender y comprar, y esto sólo pueden permitíselo las grandes industrias las organizaciones de las ferias y la banca.

    La Banca se beneficia del desarrollo del comercio, porque ve movilizado e invertido su capital. Es un elemento principal de la economía, con repugnancia del resto de la sociedad que no lo ve tan claro. Los funcionarios reales, rentistas, terratetienentes, incluso el campesinado redimido, pusieron en marcha las empresas mercantiles. Los beneficios del comercio fueron enormes, y algunas familias en el s. XIV financian viajes, operaciones arriesgadas de comercio y exportación, como ocurrió en las ciudades-estado italianas: mercancías más caras, mayor valor añadido por riesgo. El riesgo del viaje era imprevisible, y el número de viajes infructuosos era alto por muchas razones: falta de coordinación y de mercancías, causas naturales y políticas, ...

    La Comenda es un tipo de empresa que nace en las grandes ciudades italianas del s. XIII. En principio se sirve de contratos para hacer operaciones comerciales. Es lo más sencillo: un comerciante, el stans, pone el capital “sin moverse de su casa”, y el socio viajero, el tractator, hacía los viajes y luego se repartían a partes desiguales las ganancias (más para el stans). Estos sistemas, ocasionalmente se convirtieron en convenios de asociación a partes iguales, que originaron las llamadas Societas Maris.

    Las Societas Maris es un tipo de empresa que aparece en el s. XIII y que se basa en que los socios que la conforman asumen su parte proporcional de riesgo económico en la inversión. Con este tipo de empresa se buscaba una mayor inversión bancaria.

    Se desarrollan entonces préstamos, seguros y fórmulas seguras de pago:

    Los capitalistas prestaban dinero y lo prestado se devolvía con beneficios (los préstamos marítimos utilizaban la usura, como fórmula para sacar más beneficio al mayor riesgo). Muchos banqueros se hacían también comerciantes.

    Los seguros estaban para paliar los riesgos que suponían las actividades comerciales. De ellos se encargaba la Banca.

    Las fórmulas de pago también se desarrollaron, como las letras de cambio.

    A finales del s. XIII aparece la Banca Italiana, constituyendo una nueva clase social, un nuevo poder político, económico, institucional; en los ss. XI, XII y XIII el negocio de la Banca se basa en atraer capitales, primando el depósito con dádivas. El obtener dinero del dinero estaba prohibido por la tradición canónica pero la realidad era que se obtenían intereses por los depósitos. Los italianos difundieron la Banca hacia el norte. Alcanzó tal grado de desarrollo que llegó a financiar además del comercio, a las grandes empresas estatales, mucho más difíciles de controlar.

    Todo esto refuerza a la burguesía, constituida por empresarios y banqueros, y no por ciudadanos o artesanos emancipados. Gracias a la empresas se hicieron y mejoraron las grandes obras públicas (puertos, mullaras, ...). Se llega a confundir al empresario con el banquero.

    Otro aspecto fundamental es el monopolio (que conecta con el mundo gremial y de las corporaciones) contra el competidor, la competencia. Los genoveses llegan a tener el monopolio de Asia. Se hizo una legislación comercial y mercantil frente a la señorial y canónica.

    En relación al alcance geográfico no sólo se limitó a Europa (sus últimas consecuencias llegaron hasta el colonialismo del s. XX). Las dos áreas de expansión fundamentales hasta el s. XV son el este eslavo y el mar Mediterráneo.

    Los dos países más implicados son Alemania e Italia. Los Otones derrotaron a los húngaros, y durante los ss. XI, XII y XIII llegaron hasta el Oder, el Vístula, llegando a la estepa rusa y el Danubio (Viena) y Bohemia (ver mapa).

    Esta expansión tiene un sentido: los intereses mineros, comerciales y agrícolas. Los alemanes colonizaban la tierra y desarrollaban el comercio.

    La Orden Teutónica es una asociación militar y religiosa. Es un movimiento monástico. Las órdenes militares surgen con las Cruzadas (ss. XI, XII y XIII) para las expediciones a tierra santa con finalidad militar. Les unía un ejército y un carácter religioso. Estos monjes guerreros ejercían su labor militar en Palestina. Otra labor era la de atender a los peregrinos: había que dominar las zonas de peregrinación. De esto se encargaban la Orden Hospitalaria, la del Temple y la Teutónica.

    Tenían su misión militar y asistencial en Palestina, pero alguna como la Teutónica se fue desplazando hacia el este de Europa y ejerció allí su labor, favoreciendo la expansión. Entre el s. XIII y XIV la expansión es un instrumento económico. El enriquecimiento patrimonial fue enorme. En Alemania, el desarrollo del derecho urbano y minero tuvo mucha resistencia eslava, capitaneada por Alejandro Nesci (El Acorazado Potemkim).

    En Asia los mongoles tuvieron una expansión tremenda que llegó hasta Polonia, luchando con los alemanes, y que ocupó casi todo el continente. Creó en Asia una dominación violenta, pero estable en cuanto al comercio y las relaciones con Europa.

    El Mediterráneo conectó directamente con las grandes rutas comerciales de oriente gracias a las Cruzadas.

    Tema III: Expansión militar y desarrollo político (y dale con los intereses de la obra, que se te ve el plumero... recuerín)

    El s. XII es tanto o más importante que el XIII para la Edad Media Europea porque a medida que transcurría el tiempo, se iban conformando las grandes monarquías europeas. Comenzaremos por las Cruzadas, que afectan a todo occidente, y son una expresión muy clara de la capacidad militar y política que tenía Europa.

    “Historia de las Cruzadas”, Runciman, Ed. Alianza.

    “Las Cruzadas vistas por el mundo árabe”, Maalouf, Ed. Alianza.

  • Las Cruzadas

  • Las Cruzadas son expediciones realizadas desde finales del s. XI, cuya finalidad es reconquistar Jerusalem.

    Se pusieron en marcha en el 1095, como consecuencia de uno de los muchos concilios que se realizaban en aquella época. Éste era, concretamente, de carácter eclesiástico, en el que el papa Urbano II convocó a la comunidad cristiana para frenar el avance de los turcos. La convocatoria, el llamado Concilio de Clermont, al sur de Toulouse, tuvo bastante éxito.

    Había muchos concilios, de todo tipo, religiosos, políticos, jurídicos, (Concilio de León).

    Las Cruzadas rebosan de causas y consecuencias. Se comienzan en el 1095, y terminan al rededor del 1280, con la muerte del rey San Luis de Francia (paradigma de los reyes de la monarquía medieval), autor de las dos últimas cruzadas más importantes.

    El fenómeno de las Cruzadas tiene muchas causas, no es sólo consecuencia de la influencia de Urbano II; el hecho de que un papa proponga algo y tenga tanta influencia, da fe de lo que suponían el papa y la Iglesia en aquella época. Con el tiempo su poder será mucho más efectivo (1200) Cuando el papa Inocencio III gobirna con la Plenitudo Potestates.

    La causa inmediata de las Cruzadas es la existencia de un poder espiritual capaz de convocar a las fuerzas políticas y militares. Se trata de la reconquista de Jerusalem, cuna de la religión europea.

    Bien es cierto que siempre estuvo al alcance de los occidentales en el aspecto de la peregrinación.

    A finales del s. XI hubo algunos cambios en Palestina, como la amenaza turca o selyúcida que interrumpiría las rutas comerciales y de comunicación. Por lo cual, la convocatoria occidental tiene éxito debido a que hay intereses de todo tipo en Palestina. Las relaciones entre Bizancio y Occidente no eran muy buenas, pero aproximándose por una misma base cristiana, llegarían a luchar juntos contra el enemigo en la primeras cruzadas.

    Los precedentes más importantes de las Cruzadas se están produciendo en s. XI. Concretamente, en el caso de la Península Ibérica hay otra frontera con el Islam:

  • de la Cruzada de Barbastro (Pirineo Aragonés) surgió el reino de Aragón (que cien años después se unió a Cataluña). Los reyes Ramiro I y Sancho deciden atacar Barbastro con la ayuda de señores feudales franceses. Fueron ayudados y conquistaron Barbastro, en virtud de la frontera con el Islam.

  • Alfonso VI conquistó la ciudad musulmana de Toledo en el Tajo, pero esto tuvo como reacción musulmana la segunda invasión de la Península Ibérica. Esto se llevó a cabo con los africanos bereberes, que estaban bajo el movimiento religioso denominado Almorávide, de conversión hacia el Islam. Se dirigieron contra el reino de León (Batalla de Sagrajas), aunque no lo reconquistaron. Alfonso VI pidió ayuda a la Cristiandad y a tal efecto Francia mandó numerosos guerreros.

  • se va conformando el miedo europeo a la frontera islámica en la Península Ibérica.

  • Antes de entrar en materia, el s. XII merece destacarse por tres puntos:

    • el papel de determinadas dinastías, sus gestiones

    • el desarrollo de las instituciones de carácter público

    • el papel del feudalismo, transitorio desde el punto de vista institucional, mas no desde el punto de vista socioeconómico

    b) Reconquista de Francia por los capetos.

    Los capetos gobiernan Francia desde el s. X hasta mediados del s. XIV. De forma sencilla se les divide en

    • los primeros capetos, ss. X, XI y XII

    • los grandes capetos, ss. XIII y XIV.

    Los primeros fundamentan el poder, lo configuran. Los segundos delimitarán las fronteras de manera más eficaz, crearán un estado.

    FALTA

    c) Desarrollo institucional de la monarquía inglesa.

    En el s. XII vamos a hablar de la monarquía normanda, que se instauró en el Reino de Inglaterra a partir del año 1066, provenientes de Francia. Sustituyeron a la monarquía alemana de carácter electivo por una dinastía monárquica normanda. Desde el continente se instaura en Inglaterra el régimen feudal.

    Los normandos se encuentran con una sociedad desordenada en prefeudalismo, insegura y agitada por las intrusiones de los normandos escandinavos; la mayoría de la población era anglosajona, que habían llegado hasta la isla desplazando a los bretones. Inglaterra es de los lugares menos romanizados de Europa.. Los bretones habían sido romanizados tarde y débilmente; con la presencia de los anglosajones se da una marcha atrás en la romanización, aunque no en el cristianismo ni en algunas instituciones públicas. Estas últimas no desaparecieron.

    Sabemos que los normandos importaron el feudalismo como método de control y no de explotación. Se evitaba la acumulación excesiva de capitales y patrimonios.

    En Inglaterra existían las llamadas Levas Públicas: los hombres libres iban y se presentaban voluntariamente al ejército. Esta costumbre prevaleció a invasiones y dinastías.

    Los reyes normados van a gobernar Inglaterra tratando o por lo menos dando a entender que trataban de mantener las estructuras sociales y políticas que había antes de que ellos llegasen.

    Los gobernantes de los condados no tienen por qué ser necesariamente señores feudales, como en el continente. Tampoco eran dueños de sus condados, sólo eran grandes referencias de poder. Este revolucionario sistema es el germen para el desarrollo político e institucional del 1066 en adelante, que en todo caso es anterior a cualquier país o gobierno.

    En 1154, coincidiendo con la muerte del último de los cuatro primeros reyes ingleses, Enrique de Plantagenet, viznieto de Guillermo el Conquistador, sube al trono. Este personaje es, además, hijo del duque de Anjou (angevinos), que había conquistado grandes territorios (Normandía, Maine, Anjou, Turena, ...), y posteriormente se casa con la condesa de Aquitania. También consigue anexionar Carcuña y Bretaña. Es lo que se llama el Imperio Angevino.

    El Imperio Angevino fue muy circunstancial: no se preocupó de mantenerse ni de expandirse.

    La labor de Enrique II es importante por el grado de reforzamiento del poder real y del poder territorial. El poder real, en Francia, sigue siendo por herencia, por lo que todavía no se puede dar la misma situación que en Inglaterra.

    Se perdió la guerra contra Francia en 1209, y la propia Inglaterra tuvo una revolución en 1216 a causa del crecimiento que había tenido el poder real. Se le impuso a la monarquía un texto legal, constitucional, feudal pero no revolucionario que le limitaba su margen de actuación. Se le llama la Carta Magna

    FALTA

    Este mismo problema, el crecimiento del poder real, se dará en Francia con la muy posterior monarquía absoluta.

    El desarrollo del poder real en Inglaterra se debe a una labor institucional de Enrique II que, con ayuda de la Iglesia, configurará el reino.

    El poder gobierna mediante la administración, aunque antes de Enrique II lo que existía era el poder itinerante. Enrique II crea una administración especializada en ciertas funciones.

    Lo primero, se creaba una curia, no feudal, de señores que deliberaban seriamente sobre el estado del país. Esta curia o consejo terminará convirtiéndose en el Tribunal Superior de Apelación o Consejo Real. A su servicio se pone la Cancillería, es decir, los archivos del reino, y el organizador y administrador de los mismos, el Canciller. También aparecen dos nuevos cargos, el Echekier (tesorero), y el Gran Justiciero

    FALTA

    Enrique II impuso una renta fiscal, pública. Creó una organización financiera que hizo encuestas en todo el reino sobre las actividades y las transacciones económicas de sus habitantes. Con esto se hizo un sistema de contabilidad de entradas y salidas de capitales.

    Por otro lado, la política judicial de Enrique II creó un tribunal de cinco juristas para atender las demandas de cualquier ciudadano.

    Junto a esta organización central del poder real, existen las políticas territoriales, como la instauración de un poder real en cada condado, un sheriff, nombrado por el rey, y que, con sus funciones de orden económico, jurídico, público, etc., neutralizaba el poder feudal. Iba en nombre del rey, pero no tenía que ser ni noble ni señor.

    Junto al sheriff está la administración de justicia territorial. Su precedente data del s. IX. Hasta Enrique II no volvieron a aparecer. Eran jueces itinerantes; antes de que llegaran, el sheriff convocaba una reunión donde se recogían las demandas públicas de hombres libres, y luego los jueces daban el veredicto. La ley del reino se iba conformando alrededor de estos verdictos.

    Era el CommunLaw (Ley Común), que iba anulando algunas costumbres con nuevas soluciones. El tribunal central registraba todos lo precedentes de lo que más tarde daría en llamarse Legislación Nacional de Inglaterra.

    El sheriff además era un recaudador que dos veces al año tenía que entregar la cantidad acordada con el poder real al echequier.

    Otro aspecto de la administración territorial fue la creación del ejército y de la policía. Enrique II creó unas levas para el ejército. El ejército inglés, a diferencia de los europeos, no es feudal. Pero obtuvo la victoria en la Guerra de los Cien Años contra el ejército feudal francés.

    La soberanía real tiene que desarrollarse sin competencias de otros poderes. Esto en Inglaterra se llamará anglicismo, que el poder real no puede ser discutido ni desde dentro ni desde fuera. En Francia será el galicalismo. A los dos les afecta enormemente el poder de la Iglesia.

    Todo este desarrollo inglés hace de Inglaterra un importante reino que se va consolidando.

    Enrique II dividirá el imperio entre sus dos hijos, Inglaterra a Ricardo Corazón de León, y los territorios feudales franceses a Felipe II Augusto de Francia.

    d) Expansión alemana hacia el este

    e) La Reconquista española.

    El concepto de reconquista tiene un fondo militar. Es un enfrentamiento que deriva de una invasión. Es un concepto acuñado a la época medieval. Detrás de ese concepto está el planteamiento ideológico-cristiano (cristiandas).

    Otro concepto que tiene importancia en la España del s. XII es la repoblación, que tiene que ver no sólo con ocupar unos territorios, sino también con la manera de organizarlos. La repoblación precede, incluso, a la reconquista. Ambos conceptos se encuentran muy ligados. La repoblación tiene muchas fases, en las que la sociedad y la economía van cambiando.

    Junto a esto hay que profundizar en la posición política, social y económica de los reinos peninsulares.

    En este tema hay dos visiones fundamentales:

  • La perspectiva institucionalista (Albornoz, Lacalle). Se estudian, bajo el punto de vista de la historiografía tradicional: los reinos, su dinámica política y militar, cómo se organizan sus fronteras...

  • La perspectiva socioeconómica (García de Cortázar, Luis de Aguirre)

  • Los reinos hispánicos son fundamentalmente cuatro, a los cuales hay que añadir otras entidades políticas que no son reinos, pero con una organización similar, por ejemplo Cataluña. En el s. XI las entidades políticas peninsulares ya consolidadas son los reinos de Castilla, León, Navarra y Aragón.

    Las fronteras con el Islam no van más allá del Valle del Duero. Se circunscriben al ámbito pirenaico y noroccidental.

    Estas entidades tienen como contrapunto otra entidad política, el Califato de Córdoba. Éste entrará en una crisis irreversible y en el año 1035 se desintegrará políticamente y dará paso a una realidad política llamada Reinos de Taifas: hasta 50 pequeños reinos dominados por familias de distinto origen. Algunos están dominados por árabes, otros por bereberes, otros por eslavos..., eran en general económicamente ricos, pero políticamente tenían poca fuerza.

    El Califato, en el año 1000, sufrió una degradación institucional. Eso permite que una entidades políticas mucho más deficientes, puedan tener unas ciertas esperanzas de desarrollo. Se pasa de dos reinos cristianos a cuatro. Se amplía el protagonismo de la política cristiana en el norte.

    Poco a poco se va planteando el problema del equilibrio peninsular; hasta el 1035 hay una hegemonía musulmana (desde el punto de vista militar, político, económico, cultural,...). Esta hegemonía empieza a cambiar lentamente a partir del s. XI, cuando se van integrando algunos reinos en la cristiandad.

    Se puede detectar que en la iniciativa militar islámica, a partir del 1035, va perdiéndose y los cristianos empiezan a cobrar impuestos a los Reinos de Taifas. Solían hacerlo los cristianos leoneses en época de Fernando I. Fernando I fue el primer rey de Castilla (antes del 1037, era un condado que estaba vinculado históricamente a la monarquía leonesa). Ese condado en el s. XI estuvo más vinculao a Navarra que a León, debido a la importancia del gobierno que había en Navarra, que estaba en manos de Sancho III. Es un reino pirenaico con influencias francesas.

    Tanto es la vinculación, que Castilla casi llegó a depender de Navarra. Fernando I además era el hijo del rey de Navarra, y otro hijo de éste fue rey de Aragón.

    Navarra => Sancho III

    Castilla => Fernando I

    Aragón => Ramiro I

    El reino de León tiene su traducción en Asturias. Fue un reino muy importante, con una gran tradición política, con una gran tradición política, con unas leyes territoriales propias.

    En el 1037 se termina el reino leonés, que quedó en manos de Fernando I. El reino de León pasó a manos de Castilla.

    El condado de Barcelona tiene sus orígenes en el mundo carolingio. Condado hace referencia a un conjunto de familias señoriales que en el s. XI ya conformaban un mundo separado y con personalidad propia.

    Fernando I reina durante un período muy importante: 1035-1065, treinta años cruciales de este siglo. Este proceso da lugar al desarrollo de unos reinos y monarquías (castellano-aragonesa, leonesa, ...) Comienzan en el s. XI y culminan en el s. XIII.

    El punto de partida es con Alfonso VI cuyo claro protagonismo histórico le fue robado por la figura hsitórica del Cid. La reconquista y la repoblación tienen una 1ª etapa en el s. XI que es la ocupación del Valle del Duero y la conquista de Toledo (1085). También se produce el inicio de las conquistas de las grandes ciudades del Ebro. Hay un avance en los valles del Duero y del Tajo (lo que hay entre ellos es la Extremadura castellana).

    En este ámbito se desarrolla uno de los momentos importantes de la repoblación (s. XI). El Valle del Ebro con la conquista de los musulmanes, dicen que quedó desierto, despoblado... ese valle fue objeto de afán de ocupación por parte de los leoneses, gallegos, ... muchos bajaron a ese ámbito muerto, sin organización y arriesgándose al ataque de los taifas.

    La presura era una forma espontánea de repoblación. Los cristianos del norte (familias, monjes, ...) ocupaban la tierra, se apropiaban de ella y el poder monárquico consolidaba dicha apropiación. El Valle del Duero, poco a poco, fue el que permitió que apareciesen las Cartas Pueblas.

    FALTA

    Nace entonces la figura del frontero.

    FALTA

    Junto a esta 1ª etapa de repoblación aparece los consejos extremeños.

    FALTA

    En el Ebro hay entidades que se enfrentan con las ciudades del Ebro. Núcleos de población musulmana muy fuertes.

    En la época de Alfonso VI, época de la fundación de consejos, de expansión demográfica, ... también hay que destacar la llegada de influencias europeas (Camino de Santiago, influencia clunyacense, Raimundo de Borgoña, ...)

    Se reconoció la supremacía pontificia de Gregorio VII, y se impone la liturgia gregoriana. El s. XI terminará con un reforzamiento de los reinos del norte.

    El s. XII es un siglo en el que se configuran políticamente los dos grandes espacios políticos hispánicos: la monarquía castellano-leonesa y la Corona de Aragón. Por otro lado tenemos el Reino de Portugal, que a principios del s. XII, por un proceso político, se separa de León. No quiero pensar qué es lo que diría Laura Tato de esto...

    A veces el avance cristiano se ve obstruido por varios aspectos (algunas invasiones como la de los almorávides, etc.) pero los territorios cristianos se extenderán pronto al Valle del Guadiana, y se ocuparán el Valle del Ebro y el Valle del Duero. Es un avance lento pero continuo.

    También en este siglo hay otros protagonistas, otras fuerzas sociales y políticas a parte de la monarquía:

    • Nobleza: nuevo estamento que nació por un desarrollo político, institucional, ... Se transmite por generaciones; son grandes familias dueñas de grandes espacios territoriales.

    • Burguesía: sobre todo en Santiago y en puntos del camino de Santiago como Burgos, etc. Es una burguesía relativamente pequeña.

    • Poder eclesiástico: obispos, monasterios, ... Influencia de Cluny y de Cister.

    • Concejos Castellanos de la Exremadura del Duero y del Tajo y los Caballeros Pardos (villanos)

    • Órdenes militares: nacieron cofradías de carácter militar y religioso. Nacen bajo la protección de los reyes.

    Si la Repoblación en el s. XI fue más o menos espontánea, en el s. XII entra en una dinámica distinta: los consejos y las órdenes militares tienen el protagonismo, creando puntos fuertes por mandato del rey (como el Castillo de Calatrava).

    En el s. XII se produce un nuevo desarrollo político. Los reyes de León se consideraron reyes de toda España, denominándose algunos imperator. En este siglo había cuatro reinos más el de Portugal. León y Castilla que se separaron, la recién nacida Portugal, el reinado de Aragón que se separa de Navarra y la fusión de Aragón y Cataluña en un solo reino. Estos últimos siempre tuvieron problemas dinásticos.

    Al margen de todo esto, el hecho histórico más destacable del s. XII fue la Convocatoria de Cortes, cuando Alfonso IX de León en 1288 convocó a las Cortes de León, es decir, a los representantes burgueses de la mayor parte de las ciudades. Esta convocatoria tenía un carácter económico-social. Es un episodio histórico importante que se llevó a cabo para financiar campañas, para crear la Curia Regia, una reunión de guerreros y eclesiásticos, etc.

    El s. XII se cierra con un balence importante: el definitivo desequilibrio a favor de los cristianos.

    El s. XIII supone el fin de la reconquista. Se produce la conquista de Andalucía, salvo el reino de Granada. Es un siglo de plenitud y expansión. En el 1212 se producen las Batallas de Navas de Tolosa, en las que Portugal, Castilla y Navarra, mas no León, lucharon juntos para derrotar definitivamente a los musulmanes y conseguir abrir la ruta de Despeñaperros, para la entrada de los cristianos en Andalucía.

    En la época de Fernando III se conquistó toda Andulucía menos Granada y Málaga. Junto con otros territorios costeros, conformaron el Reino de Granada hasta el s. XV.

    Los reyes de Aragón, Jaime I el Conquistador, entre otros, conquistaron todo el Levante y las Baleares, completándose así la expansión territorial y la reconquista.

    La conquista de ciudades tan grandes como Córdoba, Jaén, ... era una ardua tarea. La repoblación es dirigida por la monarquía; los reyes repartían las ciudades y territorios conquistados entre aquellos cristianos que quisieran ir. Podemos señalar, incluso, una época de repartimientos.

    Hay un proceso jurídico a lo largo de todas las etapas: los reyes entregan fueros a todas las villas, aldeas que van adquiriendo su status propio.

    Política foral => de desarrollo del derecho

    4

    22




    Descargar
    Enviado por:San Caké
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar