Economía


Historia Económica de España


  • INTRODUCCIÓN.

  • TEMA 1. Las magnitudes agregadas básicas. Producción empleo y precios.

  • Estructura económica y política económica.

  • La estructura económica es rama de la economía que tiene por objeto estudiar las relaciones de interdependencia que tienen un carácter más o menos permanente y que enlazan las partes de una realidad económica global considerada.

    Relaciones de interdependencia --------- Permanente

    L/P C/P

    Estructura no es igual coyuntura.

    Tiene 3 rasgos definidores:

    • Descriptiva.

    • Macroeconómica

    • Actual.

    La política económica es la intervención del sector público en la actividad económica con el fin de mejorarla. La intervención pretende mejorar los resultados económicos que se evalúan en un número reducido de variables, la producción, el empleo, los precios y la situación del sector exterior. Estos son los objetivos últimos de la política económica:

    Producción: Crecimiento estable de la producción y evitar las fluctuaciones.

    Precios: Crecimiento moderado de los precios.

    Empleo: Crecimiento del empleo y que sea de calidad.

    Sector exterior: Situación de equilibrio.

    La política fiscal incluye las decisiones relacionadas con el gasto público y con los ingresos públicos.

    El gasto público es un componente de la demanda agregada que se suma la gasto realizado por las economías domésticas, por las empresas y por el sector exterior y que afecta al nivel de producción de un país. Con la determinación del nivel de gasto público se define cual es la dimensión del sector público y del sector privado de una economía, es decir, que parte se consume colectivamente y cual se consume de forma privada.

    DA= C + I +G + (x-m).

    El indicador económico que nos dice cual es tamaño del gasto público:

    Gasto público/ PIB x 100.

    Los impuestos afectan a la demanda agregada a través de la renta disponible. Un aumento de los impuestos reduce la renta disponible para el consumo o para el ahorro.

    Una política fiscal es expansiva cuando se produce un aumento del gasto y/o una reducción de los impuestos. ( Expande la DA).

    Una política fiscal restrictiva es cuando se lleva a cabo un recorte del gasto público y/o una subida de los impuestos (contrae la DA). La responsabilidad de la política fiscal es del estado.

    La política monetaria se refiere a todas las decisiones de las autoridades monetarias para alterar el equilibrio del mercado del dinero, es decir, para alterar la cantidad de dinero en circulación o el precio del dinero.

    El encargado de la política monetaria es el Banco Central Europeo que es la autoridad monetaria (antes era el Banco de España que desde 1994 es independiente del Ministerio de Economía).

    La política monetaria expansiva es una política de aumento en la cantidad de dinero en circulación y/o reducción de los tipos de interés. (Expande la DA).

    La política monetaria restrictiva baja la cantidad de dinero en circulación y aumenta los tipos de interés. ( Contrae la DA).

    La política de rentas es una alternativa para controlar la inflación respecto a una política fiscal o monetaria restrictiva que suele tener un aspecto negativo en la economía. Se refiere a una política que puede variar desde un control legislado hasta una política de recomendaciones para que moderen la política de precios y salarios. Se usa para controlar la inflación suele aplicarse una política fiscal o monetaria restrictiva que frena la demanda pero también frena el ritmo de la actividad económica.

    La política exterior se refiere:

    La política comercial se refiere a todas las decisiones que inciden en el volumen de exportaciones y de importaciones de un país, las medidas de fomento de las exportaciones y medidas de control de las importaciones.

    La política de tipo de cambio que es el sistema de tipo de cambio que se está utilizando, si el sistema es flexible, si es rígido, si es flexible pero con ajustes.

    1. Las magnitudes de producción y crecimiento económico.

    El crecimiento de la economía está asociado a las magnitudes de producción.

    El crecimiento económico es la tasa de crecimiento porcentual del PIB.

    Por ejemplo el crecimiento de la economía española en el 2001 será:

    (PIB2001- PIB2000/ PIB 2000) X 100

    El PIB en términos reales.

    La determinación del volumen del PIB se hace a través de la Contabilidad Nacional que lo realiza el INE que define el PIB así como todas las cuentas nacionales.

    La estimación y la evolución del PIB se hace trimestralmente.

    Los ciclos económicos son aquellas fases de la economía de un país, que queda determinado por el crecimiento económico de ese país.

    El nivel de crecimiento económico define un poco la fase de la economía de un país.

    El PIB es el producto interior bruto de un país, que es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de las fronteras del país durante un periodo de tiempo determinado.

    Los bienes y servicios finales son aquellos destinados al consumo final, es decir, los que no se utilizan como bienes y servicios intermedios para producir otros bienes y servicios.

    El PIB es la suma de los valores añadidos por cada uno de los sectores productivos. El valor añadido de un sector es el precio de venta menos las compras que realizado a otros sectores

    El producto interior es aquello que se produce dentro de las fronteras físicas del país, producido por factores nacionales o no nacionales.

    Se contabilizan en el PIB, aquellas operaciones que pasan por el mercado. No se incluyen porque no se pueden contabilizar actividades ilegales o actividades legales de las que no se conoce exactamente su dimensión, nos referimos a la economía sumergida.

    Para pasar del PIB al PNB, tendríamos que restar del PNB la producción de factores no nacionales en el país y sumar la producción realizada por factores nacionales fuera del país. Para pasar del PIB al PIN tendríamos que restar las amortizaciones, que es la parte de la producción destinado a mantener constante el capital productivo destinado a compensar la depreciación del capital productivo.

    La triple identidad = Producción, renta y gasto.

    Los bienes y servicios son producidos por las empresas de un país y constituyen la producción en ese país.

    Para obtener la producción se necesitan factores de producción cuyos propietarios tienen que ser retribuidos por su participación en el proceso productivo, a esas retribuciones se les llama rentas.

    Finalmente esa producción se vende en el mercado y los agentes económicos gastan dinero en adquirirla.

    • Enfoque producción: Suma de valores añadidos.

    • Enfoque renta: Suma de factores productivos

    Retribución por participar en la retribución.

    • Enfoque gasto: Cuanto gastan los agentes económicos.

    Enfoque de producción:

    El PIB se obtiene mediante la suma de los valores añadidos por cada sector productivo: agricultura, pesca, manufacturas, construcción.....

    El valor añadido es el valor de las cuentas de una empresa menos el valor de las materias primas y de otros bienes intermedios que utiliza en su producción.

    PIB= Suma de valores añadidos.

    Enfoque renta:

    El PIB se obtiene sumando las retribuciones de los distintos factores productivos, es decir, salarios de los trabajos, rentas de la tierra, intereses de capital, beneficios empresariales renta de alquileres...

    PIB= Suma de rentas.

    Enfoque gasto:

    El PIB se obtiene con la suma de todas las categorías de gasto necesario para adquirir la producción, que son los siguientes:

    • Consumo privado

    • Inversión privada

    • Consumo público.

    • Las exportaciones netas.

    El gasto de una economía son las partidas de gasto para conseguir la producción.

    DA= C + I +G + (X-M)

    Consumo privado: Mayor componente de la DA y corresponde al gasto realizado por las economías domésticas.

    Se incluyen todo tipo de bienes: duraderos, perecederos, servicios, pero queda excluida la compra de vivienda.

    La vivienda no se contabiliza dentro del consumo, sino que se incluye dentro de la inversión y se atribuye a la empresa que construye la vivienda.

    Inversión: Gasto realizado por las empresas. Ese gasto pretende aumentar la capacidad de producción futura, se divide en 3 tipos:

    • Formación bruta de capital fijo: Esto incluye la adquisición de maquinaria, instalaciones, fábricas, almacenes, es decir, elementos necesarios para la producción, así como destinados a suplir el desgaste ocasionado en las ya existentes.

    La formación bruta de capital fijo condiciona la posibilidad de tener más bienes y servicios. Condiciona la capacidad de crecimiento futuro de la economía.

    • Inversión en existencias: Es la variación de las existencias bien en materias primas, bien de productos semielaborados o de productos elaborados, que puede ser voluntaria o involuntaria.

    • Inversión en vivienda: La vivienda adquirida por las economías domésticas no se atribuye al consumo sino a la inversión.

    Consumo público: Adquisición de bienes y servicios realizados por el sector público y es necesaria para proporcionar una serie de servicios a la sociedad.

    En este concepto no se incluye las transferencias realizadas desde el sector público a otros agentes económicos.

    Exportaciones netas:

    • Exportaciones: Se parte de la producción interior que se vende al exterior.

    • Importaciones: El gasto realizado por residentes en el país para adquirir bienes y servicios producidos del exterior.

    La parte de gasto realizado por el sector exterior. La cualificación desde un punto de vista de renta, gasto, producción lo realiza la contabilidad nacional.

    FOTOCOPIA 1.

    Contabilidad Nacional Trimestral de España Base 1995.

    Enfoque gasto: Aparecen los componentes de la demanda

    Se mide el PIB desde la óptica del gasto.

    Cuando la inversión privada (formación bruta de capital fijo) es un preludio de etapas de caída de crecimiento económico.

    Bienes de equipo- Finales del 2001 esa cifra es negativa e incluso antes.

    Esto implica que la recesión económica si se puede llamar así, se da antes del 11- S.

    Enfoque producción: Suma de las distintas ramas de la producción.

    Crecimiento de la economía año 99: 4.1

    Crecimiento de la economía año 00: 4.1

    Caída de la producción de las ramas industriales

    ¿Cómo ha evolucionado el crecimiento desde la década de los 60 hasta el 2000? Comparado con la Unión Europea.

    FOTOCOPIA 2.

    ¿ Cuales son las fases de recesión en este periodo?

    A mediados de los años 70 des el 75- 85 hay una fase de recesión del crecimiento que coincide con una crisis a nivel Mundial que comenzó en el 73 por el problema del petróleo. Y en el 79 vuelve a ocurrir una crisis del petróleo. Son años de estancamiento y recesión económica.

    A principio de los 90 (92 y 93 sobre todo) duró muy poco tiempo pero fue muy intenso.

    En el 93 cayó la cifra del PIB, descendió de manera muy fuerte.

    Relacionado con una política monetaria mala, lo que dificultó las exportaciones por una devaluación de la peseta.

    ¿ Cuales son las fases de expansión?

    En los años 60`y principios de los 70` se llamó: “La etapa del desarrollo”, 15 años de crecimiento económico muy intenso, más alto que la Unión Europea, pero el país estaba poco desarrollado y tenía más margen para crecer.

    Segunda mitad de los 80`, en el 85, España se integra en la Unión Europea, a partir de ese momento se abre una etapa de expansión económica unido con el resto de los países miembros que también se expandieron económicamente.

    A partir del año 94 y 95 exceptuando el año 2001 en el que se va apreciando una desacelaración.

    Esta fase no ha sido tan intensa, pero ha sido más estable y más duradera, pues se ha producido en variables económicas más equilibradas que en la fase de expansión de la 2ª mitad de los 80´. Como por ejemplo:

    • Desequilibrio en los precios

    • Desequilibrio en las cuentas públicas

    • Desequilibrio en los cambios exteriores

    • Desequilibrio en el empleo.

    Diferencia de la fase de los 80 y de los 90:

    AÑOS 80:

    • Gasto público creció mucho.

    • Déficit comercial muy grande

    • Alta tasa de paro

    • Déficit público muy alto.

    AÑOS 90:

    • La inflación aunque alta se encuentra en un nivel muy bajo.

    • El nivel de paro es más bajo.

    • Las cuentas públicas están más saneadas.

    • El déficit comercial no es tan preocupante.

    Comparación de España con la U.E.

    Los ciclos económicos son parecidos, parece lógico que España y la U.E se equiparen pues las economías son muy interdependientes.

    Los ciclos en España son más acusados: Cuando hay una expansión económica aumenta el crecimiento más que la U.E. Ante periodos de recesión en la U.E, España cae más que la U.E.

    Las fluctuaciones en España son más intensas porque:

    • Tenemos más capacidad de crecer.

    • Somos más vulnerables ante las recesiones.

    España tiene un cierto retraso a la hora de entrar en los ciclos.

    ¿Cuáles son los principales cambios en la estructura económica en España desde los 60` hasta la actualidad?

    La economía además de experimentar crecimiento también produce cambios estructurales.

    FOTOCOPIA 3.

    Cambios estructurales:

  • Distribución sectorial: En España se ha dado un proceso de desagrarización en la economía, este proceso se ha dado en todos los países pero en España ha sido más rápido ya que empezó más tarde con él.

  • También se ha dado un proceso de terciarización de la economía, que es el avance en la economía del sector servicios.

    El peso de los servicios depende del país, generalmente más peso de los servicios supone un país más desarrollado, pero esto tiene excepciones, no siempre tiene que ser así.

  • Grado de apertura: España hoy en día es una economía completamente abierta al exterior, esto es que tiene intercambios con el exterior que se mide con índice de apertura (X+ M/ PIB) . 100. España en los años 60´era una economía muy cerrada.

  • Al tener en cuenta que un país muy grande que puede producir casi todo, tendrá menos necesidad de apertura con el exterior.

    El grado de apertura depende de los países, pero generalmente cuanto más apertura haya más desarrollado es ese país.

    En España esa apertura ha sido muy rápida, con un cambio bastante brusco; por lo que ha sido un proceso bastante traumático por el fuerte impacto de este proceso (empresas que deben estar preparadas para enfrentarse a la competencia con otros países) porque este proceso supone eliminar las barreras comerciales.

  • Peso del sector público: Este gasto se puede medir: (Gasto público/ PIB). 100. Esto sirve para medir la importancia del sector público en la economía.

  • En los años 60´el sector público tenía poquísimo peso en la economía española; la gente pagaba muy pocos impuestos.

    Al haber poca recaudación apenas se invertía en gasto público.

    Al llegar la democracia aumenta la demanda de este gasto público; demandas sociales por nuevos servicios.

    Además se produce en esta época la descentralización en comunidades autónomas; multiplicándose por tanto el gasto público

    Ese proceso España lo ha hecho de forma más intensa, en menos años que el resto de los países; transformando la economía.

  • Distribución de la renta: Hoy en día hay mejor reparto de la renta que en los años 60`.

  • La distribución de la renta: Porcentaje de la renta familiar disponible que pertenece a la decila superior.

    Esta disminuyendo el grado de concentración de la renta. El reparto de la renta es más equilibrado.

    2. Magnitudes de precios. Inflación.

    La inflación es el crecimiento generalizado y continuo del nivel de precios en una economía. La inflación se mide a través de algún índice de precios. El índice de precios más utilizado es el IPC.

    Si queremos medir la inflación que ha habido en el último año deberemos calcular la inflación interanual que es la inflación que ha habido en los 12 meses anteriores, a esa fecha.

    La inflación es la tasa de crecimiento porcentual del IPC.

    Encontramos también la inflación subyacente, es aquella en la que se excluyen dos tipos de bienes: los alimentos sin elaborar y los productos energéticos.

    La razón de su exclusión es que los precios de estos dos tipos de bienes pueden ser muy variables y depende un poco de la estructura económica del país. Su extinción está condicionada por otros factores.

    Si quitamos estos dos productos podemos ver mejor la evolución de los precios en España.

    La inflación diferencial se utiliza para componer la inflación de España con la inflación del resto de los países de la Unión Europea.

    Por ejemplo en el 2001 la inflación en España ha sido 2,8% y la inflación en el conjunto de la U.E está sobre el 2%. Por lo que tenemos una inflación diferencial de 8 décimas.

    Si los precios de nuestros productos crecen sistemáticamente más que los precios de nuestros vecinos, supone que perderemos competitividad, perdemos capacidad para vender en el mercado internacional y en el interior.

    Algunas veces hay inflación dual que supone que los precios en el sector servicios han crecido más que en el sector industria.

    Los servicios tradicionalmente han estado más protegidos de la competencia externa.

    Efectos de la inflación en la economía.

    Los efectos de la depende mucho de si los factores económicos han previsto la inflación y han podido protegerse de ella o no.

    Si prevemos la inflación que va a haber y nos defendemos de ella, los efectos de esta son menos importantes.

    Efectos:

  • El dinero en efectivo pierde valor, tiene menos capacidad de compra, entonces hay que ir más veces y sacar dinero en efectivo o se pueden utilizar otros medios de pago

  • Costes de menú; que significa que las empresas han de estar constantemente cambiando sus precios.

  • Hay costes que tienen más transcendencia.

  • Los tipos de interés serán más altos porque los prestamistas exigen una compensación por la pérdida de poder adquisitivo de sus ahorros.

  • En el tipo de interés nominal hay dos componentes:

    • Tipo de interés real: Lo que nos tienen que pagar por el sacrificio que hace el que los presta por no consumir en ese momento.

    • Prima por inflación: Tiene que compensar la pérdida de valor adquisitivo de ese dinero cuando el que lo presta lo recupere.

  • Otro efecto es el que afecta a la competitividad de un país, porque dificulta las exportaciones; va a ser difícil vender en los mercados exteriores, incluso en los interiores si se trata de una economía muy abierta. Pierde cuota de mercado.

  • La inflación puede afectar a la distribución de la renta, en el sentido de quienes reciben rentas fijas en términos nominales(que no la actualizan con respecto a la inflación) van a ser perjudicados. Los prestamistas también van a ser perjudicados, mientras que los prestatarios se ven favorecidos

  • Será beneficioso para el sector público porque en el pago de los intereses por la deuda pública será beneficiado; porque va a pagar lo mismo en términos nominales pero eso va representar menos en términos reales

  • La inflación genera incertidumbre porque dificulta el cálculo del rendimiento que puede tener un proyecto de inversión por lo tanto tiende a frenar la inversión.

  • ¿Cómo se mide la inflación?

    El IPC es la referencia en muchas variables económicas. Por ejemplo las subidas salariales tienen como referencia el IPC, también las pensiones, contratos de arrendamiento, primas de seguros.

    Hay que saber el método utilizado para llegar a conocer el IPC, sus limitaciones, etc.

    El IPC es un índice que se elabora mensualmente por parte del instituto nacional de estadística (ine), este instituto parte de 2 tipos de datos que tiene que recoger:

    • Datos sobre los bienes y servicios en los que las familias españolas se gastan su presupuesto (con cierta relevancia).

    • Datos sobre los precios de esos bienes y servicios.

    Estos datos se recogen a través de la encuesta de presupuestos familiares para saber que bienes y servicios se compran y que parte del presupuesto se destinan a los mismos.

    Aquí se determina la CESTA DE LA COMPRA, que es el conjunto de bienes y servicios que forman parte del IPC. Hasta el año 2001 esta cesta de la compra del IPC tenía 471 artículos.

    Por otra parte está la recogida de precios. De los artículos seleccionados en la cesta de la compra, el INE tiene que ir tomando datos de todos los precios de esos artículos.

    El IPC es un índice tipo LASPEYRES que significa que las ponderaciones que utiliza están referidas a un año base.

    El año base tomado hasta ahora para hallar el IPC era la familia x tanto era la siguiente

    .m = mes

    . t = año

    N= nº de artículos de la cesta de la compra.

    .i = bien o servicio concreto

    Ii, mt= Es un índice de precios simple para el bien i.

    Wi= Son las ponderaciones de cada bien, que es el porcentaje del gasto total destinado al bien = (Gasto en el bien i. / Gasto total) x 100.

    Hasta ahora esas ponderaciones Wi eran fijas. Lo único que cambiaba era el Pi, mt , habrá que los precios de cada mes.

    La recogida de precios se hace mediante una selección de municipios (130) en España y una serie de establecimientos (29000) más representativos dentro de esos municipios. Con estos datos se sacaba un IPC para la provincia, también para la CCAA y también para España con una media ponderada por las poblaciones.

    Limitaciones del IPC.

    • El IPC no abarca la totalidad de los bienes y servicios consumidos.

    • El IPC no abarca a la totalidad de la población, no se toman datos de los precios en todos los municipios.

    • El IPC calculado hasta ahora utiliza ponderaciones relativas a un año de referencia que se mantienen durante los años siguientes, en nuestro caso es el IPC con base 1992; las ponderaciones se han mantenido fijas hasta el año 2001. Esto supone que a medida que nos alejamos del periodo de referencia, el índice va perdiendo representatividad, porque el patrón de consumo se va modificando a lo largo del tiempo.

    • No se tienen muy bien en cuenta los cambios en la calidad de los bienes. Hay que distinguir bien si las subidas de precios responden a una mejora de la calidad de los productos porque en este caso eso no debe considerarse como inflación.

    Parece que si esto se hubiese podido valorar bien; la inflación en los países desarrollados hubiese sido menor de lo cuantificado.

    A partir de enero 2002, se toma la base del 2001 para hallar el IPC. Ha cambiado a partir de esta fecha la metodología del cálculo del IPC, se habla de un nuevo sistema. Es un cambio importante.

    Hay un grupo de expertos a nivel de la comunidad europea, estudiando nuevos métodos para que el IPC recoja al máximo la realidad.

    El nuevo sistema IPC base 2001

    El nuevo sistema de IPC pretende aplicar las limitaciones mencionadas anteriormente sobre la falta de representatividad del índice a lo largo que pasan los años.

    El nuevo sistema ha variado:

    • El periodo base ahora es el 2001, que incide también en los precios.

    • El periodo de referencia de las ponderaciones (Wi) que toma el que se obtuvo de la encuesta continua de Presupuestos familiares recoge datos entre el 2º trimestre de 1999 hasta el 1º trimestre de 2001.

    • La muestra de municipios también ha variado, ha aumentado, ahora son 141 municipios.

    • También ha aumentado el nº de establecimientos, por tanto ahora se recogen muchos más datos de precios.

    • La cesta de compra también se ha modificado, ahora tiene 484 artículos, ha habido artículos que han aparecido y otros que han desaparecido.

    • La clasificación en grupos del IPC ha variado, antes se dividía el IPC en 8 grupos; ahora hay 12 grupos.

    • Ha cambiado la fórmula de cálculo del IPC, sigue siendo un índice tipo Laspeyres, pero en vez de ser un índice con base fija, es un índice de Laspeyres encadenado; porque los precios en cada momento se comparan con los precios del año inmediatamente anterior. Además las ponderaciones van cambiando todos los años. Se van actualizando a través de los datos procedentes de la encuesta continua de presupuestos de familiares. Esta fórmula tiene dos ventajas:

  • El nuevo IPC se adapta en un breve espacio de tiempo a los cambios en los hábitos de consumo.

  • Permite detectar rápidamente el consumo de nuevos bienes y servicios, así como la desaparición de los que no sean significativos.

    • A partir del nuevo IPC en este mes de enero de 2002; se van a incluir los precios rebajados, esto crea problemas técnicos de comparar precios anteriores.

    • Se han incluido nuevos métodos para tratar de detectar los cambios en la calidad; hay un sistema que es el de: “ consulta a expertos “ que consiste en solicitar información a los propios fabricantes o vendedores para estimar cual es el cambio de calidad. Otro sistema son “ Los precios de las opciones” que consiste en analizar los elementos que componen el antiguo producto y los que componen el nuevo, y tratar de establecer el coste de las diferencias entre ambos. Otro sistema es “el precio desplazamiento” que se puede aplicar cuando están en el mercado el producto antiguo y el producto nuevo y se puede calcular la diferencia de precios entre ambos.

    Ultimamente se han incluido a estos métodos otros que incluyen procedimientos estadísticos de estimación.

    • Va a haber una actualización anual de las ponderaciones. El cambio de base se va a realizar cada cinco años ( se va revisar la cesta de la compra, municipios....)

    3. MAGNITUDES DE EMPLEO.

    El INEM nos proporciona según una estadística denominada “ Paro registrado”, la tasa de desempleo.

    La EPA (encuesta de población activa) nos da también una tasa situada en el 12,96% según el INE.

    ¿Cuál es la tasa de paro más cercana a la realidad? ¿ Por qué hay tantas diferencias entre una tasa y otra?

    Parece ser que la tasa de paro dada por el INE(EPA) está más cercana a la tasa de paro real.

    Para medir el paro solo tenemos las dos herramientas ofrecidas por el INEM o por la EPA; encontramos dos fuentes.

    Para medir el empleo tenemos estadísticas tipo censo, tipo encuestas, registros administrativos y la contabilidad nacional de España(CNE).

    El censo de población se hace cada 10 años. El censo es un estudio donde se cogen datos para todos y cada uno de los elementos de una población.

    El censo hace un análisis de la estructura de la población. En España recoge muchas variables, una de ellas es el empleo, también da datos sobre el empleo (hace un recuento de las personas ocupadas) a un nivel de municipio.

    La desventaja del censo es que al realizarse cada 10 años, sus datos no son muy actuales.

    El estudio por encuesta se realiza mediante estudios por muestreo; se toma una muestra, se toman datos de una muestra y se generaliza para toda la población.

    Los estudios por muestreo o tipo de encuesta, el más importante sobre empleo es el EPA( encuesta de población activa) que realiza un estudio exhaustivo sobre el mercado de trabajo. Cada 3 meses el INE realiza este estudio.

    En cuento a los registros administrativos, encontramos: el paro registrado en el INEM y las afiliaciones a la SS.SS.

    • El paro registrado en el INEM, es un registro administrativo en el que se encuentran las personas que se inscriben. , es decir que demandan empleo. Los datos se toman mensualmente.

    • Las afiliaciones a la Seguridad Social nos da el nº de persona de alta social o personas en situación asimilada al alta. Es también un registro administrativo, lo elabora el ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Los datos son mensuales

    Las ventajas de ambas estadísticas administrativas, es facilidad de su elaboración, el bajo coste y la rapidez.

    Los inconvenientes de estas estadísticas administrativas, es que su objetivo básico es más bien reflejar el resultado de la gestión administrativa del organismo correspondiente y no medir exactamente el nivel de empleo o paro.

    La contabilidad nacional de España (INE), su objetivo específico no es medir el empleo y el paro, sino cuantificar los principales agregados macroecónomicos, es decir, el PIB con todos sus componentes tanto desde el lado de la oferta como de la demanda. Además tiene datos de las personas ocupadas y asalariadas, es decir, por cuenta ajena.

    Este sistema utiliza métodos distintos y diversas estadísticas en su elaboración. Ofrece datos trimestrales y anuales.

    Alguna de las fuentes vistas miden el empleo como objetivo principal; otras solo lo miden de forma subsidiaria.

    La fuente que mejor estudia el mercado de trabajo en España es la EPA( encuesta de población activa) realizada por el INE ( instituto nacional de estadística).

    Todo lo que se recoge en la EPA está basado en los criterios de la OIT.

    En la EPA se encuentran:

    • Menores de 16 años.

    • Mayores de 16 años.

    • Activos.

    Ocupados.

    Parados.

    • Inactivos

    • Población contada aparte.

    La población se divide en:

    1.Activos: Son los que quieren trabajar, buscan activamente un empleo. Dentro de los activos encontramos.

    Ocupados: Personas que desean trabajo y trabajan.

    Parados: Personas que desean trabajar y no lo encuentran.

    Encontramos 2 tasas:

    TASA DE ACTIVIDAD: (Activos / Población en edad de trabajar) x 100.

    TASA DE PARO: (Parados/ Población activa) x100.

    Para los varones la tasa de actividad es del 64%; para las mujeres la tasa de actividad es del 40, 36%.

    En cuanto al paro; la tasa de paro en varones es del 9,08% y para las mujeres esta tasa es del 18,66%.

    El nº de parados por tanto según la EPA es de 2.213.000. El nº de ocupados en España según la EPA es de 14.866.000.

    Por tanto el nº de activos en España es de 17.080.000.

    En el mercado de trabajo, una persona puede tener una de las 3 situaciones: ocupado, parado o inactivo. El objetivo de la EPA es clasificar a la población en una de las 3 situaciones posibles.

    La EPA tiene como objetivo clasificar en relación con el mercado de trabajo a las personas. Como este método utiliza criterios internacionales establecidos por la OIT; sus resultados pueden ser comparados con los otros países. Se calcula para todo el territorio nacional; y es una encuesta realizada a la población residente en viviendas familiares; eso implica que se excluyen los hogares colectivos. Recaba datos sobre todos los residentes en un hogar.

    La encuesta de población activa se realiza trimestralmente y los resultados obtenidos se asignan a la semana intermedia del trimestre.

    Las definiciones que utiliza la EPA; sigue las recomendaciones de la OIT.

    Se llama población activa al conjunto de personas con edad de trabajar que en un periodo determinado están suministrando mano de obra para la producción de bienes y servicios o bien están haciendo gestiones y están disponibles para incorporarse a dicha producción.

    Se llama persona ocupada según la EPA aquella que es mayor de 16 años, que durante la semana de referencia de la encuesta ha tenido un trabajo por cuenta ajena o ha ejercido una actividad propia, trabajando al menos una hora, a cambio de un sueldo, beneficio empresarial o ganancia familiar, en metálico o en especie.

    Dentro de los ocupados de la EPA hace una división entre:

    • Trabajadores por cuenta ajena.

    • Trabajadores x cuenta propia.

    Los trabajadores por cuenta ajena; los asalariados los divide entre asalariados del sector público y asalariados del sector privado.

    Los trabajadores por cuenta propia los divide entre empleadores, empresarios sin asalariados, miembros de cooperativas y ayudas familiares.

    TASA DE ASALARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA: ( Traba por cuenta ajena/ todos los trabajadores) x 100.

    Los parados se clasifican en:

    • Los que buscan el primer empleo.

    • Los que ya han trabajado antes.

    Según la EPA, un parado o desempleado es aquella persona con una edad comprendida entre 15 y 74 años que se hallen:

  • Sin trabajo durante la semana de referencia.

  • Disponibles para trabajar (en un plazo de 2 semanas se podrían incorporar)

  • En busca de un trabajo activamente(que hayan tomado medidas concretas para buscar un empleo por cuenta ajena o por cuenta propia en las 4 semanas anteriores a la semana de referencia o bien que hayan encontrado trabajo pero todavía no se hayan incorporado a él y van a empezar a trabajar en un periodo de 3 meses como máximo.

  • Las medidas que se entienden para la búsqueda activa de empleo:

    • Estar en contacto con una oficina pública de empleo con el fin de encontrar empleo. La simple renovación de la inscripción por razones puramente administrativa no constituye un planteamiento activo.

    • Estar en contacto con una oficina privada de empleo.

    • Enviar una candidatura directamente a los empleadores.

    • Indagar a través de relaciones personales.

    • Anunciarse o responder a anuncios en los periódicos.

    • Estudiar las ofertas de empleo.

    • Participar en alguna prueba, concurso o entrevista en el marco de contratación.

    • Buscar locales, material o terrenos para los que piensan trabajar por cuenta propia.

    • Realizar gestiones para obtener permisos, licencias o recursos financieros.

    Este reglamento especifica también que la educación y la formación son medios para mejorar la capacidad de empleo; pero no constituyen en sí mismos métodos de búsqueda de empleo.

    Antes simplemente inscribirse en el INEM implicaba búsqueda de empleo, ahora se exige que el mes anterior haya hecho algo concreto con respecto al INEM.

    Dentro del grupo de los inactivos encontramos una serie de categorías:

    • Personas que se ocupan de su hogar.

    • Estudiantes.

    • Jubilados o prejubilados.

    • Personas que reciben una pensión distinta a la de jubilación.

    • Personas que realizan trabajos sociales sin remuneración.

    • Incapacitados para trabajar

    Hace una clasificación entre:

    • Personas que podrían trabajar, activos potenciales, también son potencialmente activos, los que no buscan trabajo porque creen que no lo van a encontrar que se llaman desanimados. Pero que potencialmente podrían trabajar.

    • Personas que potencialmente no pueden trabajar, enfermos, personas que por razones familiares no van a trabajar o viven de unas rentas o estudian y no quieren interrumpir sus estudios.

    Diseño de la muestra

    A partir de la cual sacan los datos a partir de la cual generalizan a toda la población.

    Suele abarcar a 65000 familias lo cual afecta aproximadamente a 200.000 personas. De aquí se sacan estimaciones para el resto de la población.

    La muestra se elige en 2 etapas, es un muestreo bietápico.

    En una 1ª etapa, se elige aleatoriamente secciones censales.

    En la 2ª etapa se elige una serie de viviendas.

    En la 1ª fase antes de elegir las secciones censales se hace un muestreo estratificado y es que las secciones se dividen en estratos siguiendo un doble criterio: geográfico y socioeconómico.

    Un estrato es un segmento de la población más o menos homogéneo.

    La muestra se obtiene en las 13 semanas de cada trimestre. Las familias escogidas en la muestra tienen que contestar durante 6 trimestres seguidos y para evitar el cansancio de las familias cada trimestre se renueva 1/6 de la muestra.

    La encuesta de población activa (EPA) como cualquier estudio estadístico, están sujetos a dos tipos de errores:

    • Errores de muestreo.

    • Errores ajenos al muestreo.

    Los errores de muestreo se deben al simple hecho de que se obtienen datos para un subconjunto de la población y no para toda la población. Estos errores son más controlables, vamos a saber el nivel de error.

    Los errores ajenos al muestreo se producen tanto si la investigación es por muestreo o x tipo censo. Se deben a diversos motivos como errores en el diseño del cuestionario, errores en la clasificación de los individuos, errores en la graduación de los datos, falta de respuesta de los individuos. Estos errores no son controlables.

    Uno de los errores que se está dando mucho en la EPA y que condiciona mucho los resultados, es la falta de respuesta. Por lo que está falta de respuesta provoca que en la EPA se infravalore a un grupo, el de trabajadores activos. Esto puede haber tendido a sobrevalorar el paso.

    En el año 2002 hay previstas modificaciones para la EPA; modificaciones en 3 aspectos:

  • Se van a utilizar nuevas proyecciones de población. La EPA que se estaba utilizando ahora estaba basada en el censo de 1991. Ahora la base de la que se parte es mucho más actual, la estructura de la población es más actual, esto se ha hecho por el aumento de la población inmigrante en los últimos años.

  • Falta de respuesta, se han intentado resolver este problema realizando una reponderación del grupo entre los 25 y 40 años, es la gente que menos responde porque no se suele encontrar en casa por lo que es un grupo infravalorado. Por lo que se da más importancia a estos grupos infravalorados.

  • Nueva definición de desempleo.

  • El registro de paro del INEM.

    La estadística de paro registrado por el INEM, está constituido por el total de demandas de empleo pendientes, el último día de cada mes, excluyendo las que corresponden a una serie de situaciones laborales recogidas por una orden ministerial de 11 de marzo de 1985.

    Los grupos que se excluyen son:

    • Los que soliciten otro empleo compatible con el que tienen.

    • Los que quieren un empleo para cambiarlo por el que tienen.

    • Pensionistas mayores de 65 años.

    • Los que quieren un empleo por menos de 3 meses.

    • Los que quieren un empleo con una jornada de menos de 20 horas.

    • Los que cursan estudios de enseñanza oficial y menores de 25 años, o siendo estudiantes mayores de 25 años son demandantes del 1º empleo.

    • Los trabajadores eventuales agrícolas, subsidiarios.

    TEMA 4. Políticas de ajuste de la economía española para su integración en la U.E.

    1. Comienzo de las políticas de ajuste.

    Estas políticas se fundamentaron en unos principios que se han mantenido desde el 77´hasta la actualidad; estas políticas también tienen que llevarse a cabo en otros países debido a que la crisis economica generalizada había puesto de manifiesto las tradicionales políticas de demanda ( monetaria, fiscal o de rentas.

    Pero eran insuficientes para hacer frente a la recesión era necesario lo que se llamó políticas de ajustes positivos que consistían en reformas estructurales de ciertos factores y actividades con el fin de reorientar su dimensión, adaptarlos a una energía más cara al igual que la mano de obra, flexibilizarlos, introducir nuevas tecnologías y en general, modernizarlos.

    Esta idea fue por la C.D.E. España acepta la recomendación y empieza a tomar medidas desde el 77, iniciándose con un programa económico conocido bajo el nombre de pactos de la moncloa, consensuado por todos los partidos políticos con representación parlamentaria tras las elecciones del 77´. En el logro de este consenso tuvieron relevancia una serie de consideraciones:

    • Dada la situación de crisis a la que había llegado y teniendo en cuenta que es España se pasaba por una transición política, era preciso considerar que el reto más importante a superar era el problema económico, porque si se aplazaba podía incluso ponerse en peligro la continuidad del sistema democrático.

    • Debía practicarse una política de estado y no partidista; lo fundamental era resolver el problema económico para dar estabilidad a la democracia, que se instaurase y se consolidase. Por tanto todos los partidos tenían que hacer esfuerzos y ceder en sus concesiones para poder llegar a un consenso, que a priori parece bastante difícil , porque los partidos eran bastante extremistas, pero el gran interés de todos por consolidar la democracia permitió que se alcanzará.

    • La solución a la crisis tenía que plantearse con un objetivo a medio plazo, que era el de la integración en la CEE, y por tanto que las soluciones económicas no podían buscarse por el lado equivocado del proteccionismo, sino por la liberalización económica y la apertura económica. A partir del 77´se acepta formalmente la solicitud de España para comenzar conversaciones para la integración de España en la CEE, que serían muy largas y complejas ( España ya cumplía las condiciones básicas para poder integrarse; tendía hacia una economía de libre mercado y su sistema político era democrático.

    2. Contenido económico de los pactos de Moncloa.

    En primer lugar, estos pactos pretendían resolver los 2 problemas más graves, la inflación y el déficit en la Balanza comercial, así como preparar la economía del país para una futura integración con las europeas.

    El programa económico se dividía en dos tipos de medidas:

    1. Medidas de saneamiento o de ajustes global de la economía.

    Se incluían las tres políticas típicas de DA: Política Monetaria - Fiscal

    De rentas.

    Son más sencillas de realizar y los resultados son observables a c/p. Estas medidas se tomaron de forma inmediata.

    2. Medidas de reformas o de ajustes positivos.

    Tratan de reformar sectores concretos dentro de la economía que incluyeron una reforma fiscal ,del sistema financiero, en el marco laboral, de la empresa pública, de la elaboración de los presupuestos y en otros sectores concretos como energía, agricultura e industria.

    • Como el problema básico era la inflación , las políticas monetarias y fiscales van a tener un corte restrictivo ( pretendía restringirse el crecimiento de la DA).

    • La política de rentas lo que pretendía era una moderación en el crecimiento de los salarios, con lo que comenzó a aplicarse una nueva forma de indiciación de los salarios conforma a la inflación prevista y no sobre la pasada.

    • También se tomó como medida la devaluación de la peseta, ya que esto ayuda a incentivar las exportaciones y a frenar las importaciones.

    • En cuanto a los presupuestos públicos, se pretendía modificar la forma de elaborarlos impuestos para controlar el gasto público.

    • La reforma fiscal hacia referencia a la reforma del IRPF, del IAE y posteriormente la introducción del IVA.

    • El sistema financiero estaba muy intervenido , por lo que se estimaba que había que reformarlo en el sentido de abrirle , con más competencia exterior , y también reforzar la líquidez y solvencia de las entidades para evitar quiebras y suspensiones de pagos de los bancos.

    • El mercado laboral se intenta flexibilizar, con la creación del E.T en los 80´ y además la democracia cambiará también el marco de las relaciones laborales.

    • También se pretende mejorara la gestión de la empresa pública para evitar pérdidas y así equipararla a la empresa privada.

    • En cuanto a la transformación de los sectores, se hace un nuevo plan energético nacional para diversificar las fuentes de energía y disminuir la dependencia de la importación del petróleo. Las reformas en la industria son muy importantes sobre todo los decretos de reconversión industrial, ya que afectaron a muchos sectores entre ellos la síderurgía, construcción naval, textil, minería.

    Cuestan más ponerse en práctica, se van realizando escalonadamente.

    El efecto de todos estos programas fue positivo porque el 77´se cerró con una inflación del 25% y al año siguiente se consiguió reducir hasta un 16%; a mediados del 77´había un déficit comercial de unos 5000 millones, cerrandose el año con 2000 millones de déficit y obteniendo superavit al año siguiente.

    Este programa logró dar la vuelta a las dos variables económicas más problemáticas durante esa época, pero para ello necesitó del consenso entre todos los partidos políticos, porque sino hubiese habido oposición constante.

    ¿Porqué se optó por la vía del consenso en vez del típico sistema de aprobación de un proyecto de ley?

  • Porque UCD no tenía mayoría absoluta en el Parlamento, se encontraba en una situación bastante débil en el Congreso, con lo que si lo hubiese presentado a las Cámaras quizá no hubiese logrado los apoyos necesarios para sacarlo adelante.

  • No se estimó necesario pedir opinión a los agentes sociales, ya que estos se encontraban en aquel momento muy poco consolidados y porque además la naturaleza de las pérdidas económicas a adoptar superaban el ámbito de lo que suele ser una discusión entre agentes sociales.

  • 3. Continuación de las políticas de ajuste: Etapa del disenso y el 1º gobierno socialista.

    Entre 1979 y 1982 se produce la etapa de disenso, ruptura del consenso acordado, por el PSOE.

    El éxito de las medidas de saneamiento del programa económico provocó un cierto triunfalismo en el partido del gobierno y mientras las medidas de reforma se fueron aplazando por su parte, dada su naturaleza y la dificultad de su puesta en marcha.

    A partir del 79´, el principal partido de la oposición, PSOE retiró su apoyo al gobierno e inició una política de oposición dura para evitar el fortalecimiento de UCD e intentar derrotarlo en las urnas. Además ese año, volvieron a subir de forma muy acusada los precios del petróleo, la” 2ª crisis del petróleo”, que agravó la situación e hizo retroceder de nuevo las economías occidentales.

    En este clima, se crea un drama de inestabilidad política que desemboca en la dimisión de Suárez, intento de golpe de Estado ( 23 F del 81´) y el nombramiento de un nuevo presidente del gobierno, Leopoldo Calvo Sotelo.

    El PSOE propuso una serie de peticiones al Gobierno para incrementar el gasto público como medida para hacer frente a una crisis que no se había resuelto, sino que volvía a agravarse, y tuvieron como consecuencia un crecimiento descontrolado de esta variable durante este período, agravando el déficit público, que en el82´ llegó a ser del 6% del PIB.

    Además la inflación no conseguía reducirse de los niveles 14 o 15%, y volvieron a registrarse nuevos déficits en la Balanza de Pagos. Con esto se convocaron elecciones anticipadas el 8 de octubre de 1982, donde vence el PSOE con Felipe Gonzalez y mayoría absoluta.

    El primer gobierno socialista ( 1982- 1986) adopta una política económica en la línea del gobierno anterior, tomándose conciencia de nuevo de que la resolución de la crisis económica era fundamental; sin embargo en ese momento la aplicación de medidas económicas va a ser muy distinta ya que la mayoría absoluta lograda por el PSOE le permite prescindir de los apoyos de los otros partidos.

    El programa económico a medio plazo fue el programa llevado a cabo por el gobierno entre 82´y el 86´, muy similar en sus objetivos y estructura al que sirvió de base en los Pactos de la Moncloa del 77´y es eso por lo que se habla de continuidad de la UCD.

    • Aspectos positivos:

    • Caída de la inflación ( del 14% hasta el 8%) y mejora de la situación de la Balanza de Pagos, ambas debidas a:

  • Política monetaria restrictiva y moderación salarial produjo la bajada de la inflación.

  • Devaluación de la peseta, por la debilidad de la demanda interna que obliga a las empresas a buscar mercados en el exterior y también a por la recuperación internacional que empieza en EE.UU en 83´, en Europa en el 84´y en España en el 85´ lo que mejora el saldo de la balanza de pagos.

    • A si mismo el programa socialista también lograba afianzar las reformas en el mercado de trabajo, y en general, tiende a flexibilizar todos los mercados.

    • También adopta de una forma más seria que el gobierno anterior la reconversión industrial y el ajuste energético, aunque está reconversión fue muy criticada por el excesivo coste para las arcas del Estado que supuso y por la lentitud de su aplicación.

    • En contra de lo que cabría esperar, el gobierno socialista tenía una política económica muy liberal, puesto que pensaba que sería intervencionista y limitaría la libertad empresarial pero no fue así. Esto encaminó a la economía hacia una liberalización y apertura necesaria para que España pudiera entrar en la CEE, actuando el PSOE un poco al margen de su propia indeología.

    • Aspectos negativos:

    • La tasa de paro sube desde un 16% hasta más del 21%; este fue uno de los peores resultados que obtuvo este gobierno. Fue sorprendente, ya que contrastaba con lo que había sido un eje básico del programa electoral del PSOE, que prometió la creación de 800.000 puestos de trabajo.

    • También se dio un fuerte aumento del déficit público, que llegó a representar el 7% del PIB; el tema del desempleo y de la reconversión industrial aumentó mucho el gasto público.

    • La inversión privada crece hacia tasas negativas, es decir, decrece, este es un signo inequívoco de la recesión económica. A partir del 85´y en el 86´aumenta mucho, lo que denota la mejora de la economía y el comienzo de la fase expansiva.

    • Ambos problemas son típicos de una situación de crisis y esperables en una situación como esta. Sin embargo, se dice que la política económica que práctico este gobierno fue bastante pragmática, divergente, divergente de lo que inicialmente planteaba el programa electoral socialista, pero en general, fue planteada en la línea correcta de apertura y de liberalización de la economía. De hecho en cuanto a política económica fue la mejor valorada de todos los gobiernos del PSOE.

    4. Expansión de la economía en la 2ª mitad de la década de los 80.

    España se integra en la CEE y firma su acta de adhesión en el 85´, tras siete años de negociaciones; a partir del 1 de Enero de 1986 ya eramos miembros de pleno derecho de la CEE, una de las razones de la mejora de la economía y del triunfalismo económico.

    RAZONES DE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA.

    En la 2ª mitad de los 80´se abre en España una etapa de crecimiento económico muy intensa en la que las tasas de crecimiento del PIB llegan algunos años a superar el 5%. Esta recuperación tiene dos rasgos bastante comunes en los ciclos económicos en España:

    - Recuperación Tardía y Recuperación más intensa.

    Los motivos que contribuyeron a esta expansión económica fueron:

  • Expansión económica a nivel internacional; la recuperación de los EE.UU arrastra al resto del mundo, y fue posiblemente por la caída del precio del petróleo y de otras materias primas así como el crecimiento del comercio nacional.

  • Integración en la CEE; coincide con este acontecimiento que se presenta favorable para España, lo que mejora las expectativas empresariales, que se concreta en un gran esfuerzo por mejorar la competitividad de las empresas, y por ello, a un fuerte aumento de la inversión privada. Es una etapa de gran crecimiento en la inversión , no solo nacional sino también extranjera en España.

  • Así , España se configurá como un país con un mercado doméstico grande, que pasa a formar parte de un área económica integrada y que tiene u coste laboral más bajo.

    Esta inversión extranjera fue tanto directa como en inmuebles; se habla de directa cuando el inversor extranjero pretende ejercer una influencia en la gestión de las empresas, busca un cierto control de la sociedad en la que invierte, lo cual se entiende cuando su participación es mayor del 20% en capital ( suele ser una inversión como perspectivas de continuidad). Sobre todo llegó más a los servicios que a la industria: Sector financiero, de seguros, alimentación, automoción, hostelería, sector químico. Los principales inversores fueron : Alemania, Reino Unido, Francia, Irlanda seguidos por EE.UU, Suiza y Japón.

    Por otro lado la inversión en inmuebles consiste en la compra de

    Edificios y terrenos para el disfrute y promoción del turismo. La

    procedencia de estas inversiones era Alemana, Reino Unido y

    Francia.

  • Ajuste previo de la economía realizado en las etapas anteriores que tuvo su inicio en los Pactos de la Moncloa del 77´y su continuación con el gobierno socialista hasta el año 85. Ese ajuste había conseguido reducir desequilibrios básicos en la economía como era la inflacción y el déficit comercial.

  • La política económica del 86 al 91; en estos años se práctica una combinación de política monetaria restrictiva con tipos de interes altos y cuyo objetivo en principio, es la lucha contra la inflación, y una política fiscal expansiva, es decir, crecimiento del gasto público, no justificado en una época de expansión económica en la que la DA crecía lo suficiente, y no se aprovechó la bonanza económica para cerrar el tema o problema del déficit público.

    Los tipos de interés tan elevados y la negativa del Gobierno a permitir ni tan siquiera una ligera depreciación de la peseta dentro de la banda del SME al que pertenecía provocó una moneda demasiado fuerte que causa muchos problemas para aumentar la exportaciones.

    En 1989 la peseta ingresa en el SME, sistema en el que las monedas sólo podían tener una limitada fluctuación que en ese año fue del 6% para así tener unos valores estables e ir aproximándose a un valor unitario para llegar a la moneda única.


    CAUSAS DEL ELEVADO DESEMPLEO ESPAÑOL:

  • Desagrarización: Pérdida de peso del sector agrario en la economía de un país; todos los países lo han sufrido, pero España lo hizo más tarde (años 60´) y más rápido ( en 20 años se pasó de dar empleo al 50% de la población activa al 25% mientras que Francia tardó 70, Alemania 50 , Italia 30). Se calcula una pérdida de 4 millones de trabajadores entre los años 60´y 80´que ahora tienen que recolocarse bajo la presión del empleo existente.

  • Crisis 75´-85´: 10 años de crisis son demasiados, excesivos se cierran empresas, se destruyen más de 2 millones de empleos.

  • Crecimiento demográfico e incorporación femenina al mercado de trabajo: Aumenta la población en edad de trabajar, que convierte en un gran presión sobre el mercado de trabajo.

  • Rigídez laboral: Los crecimientos de los salarios no están relacionados con crecimiento en la productividad, la baja movilidad geográfica y funcional existente, costes muy elevados de la Seguridad Social para las empresas, restricciones legales a la creación de empleo que tratan de reducirse con nuevas formas de contratación, excesivos costes burocráticos en la extinción de un contrato de trabajo, excesivo proteccionismo de los sistema de protección de desempleo.


  • CARACTERÍSTICAS DE LA INFLACIÓN.

    • Inflación dual: Crecimiento de los precios de los bienes ha sido muy distinto del de los servicios, siendo éste tradicionalmente más inflaccionista que el de los bienes industriales, ya que compiten en un mercado más monopolizado pudiendo aumentar los precios a su interés.

    • Inflación diferencial: Siempre es superior a la media europea, es grave porque supone una pérdida continua de competitividad de la economía española

    INFLACIÓN DIFERENCIAL + ELEVADO TIPO DE CAMBIO .

  • Agrava más aún la situación.

  • Dificulta las exportaciones.

  • Pérdida de competitividad.


  • TEMA 5. España en los 90. Crisis 92- 93 y periodo expansivo reciente.

    1. La crisis del 92.

    Al iniciarse este año la situación se puede describir en 3 coordenadas:

  • El fin de la etapa de crecimiento del PIB de los años anteriores sin corregir el déficit público o inflación.

  • Las divergencias con el resto de países de la U.E aumentan porque la política económica no supo corregir esos desequilibrios.

  • En febrero del 92´, se celebra el tratado de Mastricht, por el que los países caminar hacia una unión económica y monetaria, y a más largo plazo hacia una unión política, objetivo que exigía una progresiva convergencia de las economías europeas.

  • 2. Programa de convergencia del 92.

    En primavera del 92, el gobierno presenta el 1º programa de convergencia, programa económico donde se realizan previsiones para un periodo de 5 años, suponiendo los objetivos y medidas de política económica adoptadas

    Era por una parte voluntad del gobierno , y por otra una obligación para no perder la posibilidad de recibir los fondos europeos.

    Presenta previsiones económicas bastante optimistas y alejadas de la realidad en un momento en el que ya existían claros indicios de deterioro económico.

    El programa se basa en que va a continuar el supuesto crecimiento económico en los años siguientes, “ supuesto porque no coincidió con la realidad, ya que a finales del 92´se pone de manifiesto una clara recesión económica.

    En un principio el gobierno parece no ser consciente de la situación y mantiene las previsiones del plan de convergencia y no es hasta el 94´cuando decide realizar una actualización de dicho plan.

    La situación económica era recesiva a nivel mundial, y también en lo que concierne al proceso de integración europea, respecto a esto, se pasó de un optimismo que prevalece en los años anteriores a la firma del Tratado de Mastricht, a un notable pesimismo tras su firma por el cambio de la situación económica. La ratificación de ese tratado por todos los paísesfue una cuestión bastante díficil que no se consiguió hasta noviembre del 93´, ya que surgieron dudas sobre su viabilidad y una fuerte oposición por parte de una buena proporción de la ciudadanía de Europa. En realidad el proceso de integración europera siempre ha avanzado mucho en etapas de expansión económica y en cambio ha retrocedido en épocas de recesión.

    En estos años , la economía española era mucho más dependiente de las economías occidentales, sobre todo europeas, que en fases anteriores, ya no se presentaba tan cerrada como en etapas pasadas y le permite ser más competitivo en el mercado

    Se promovía la estabilidad cambiaria que es que el tipo de cambio se mantuviese sin tensiones. España estaba en la banda ancha, la mayoría de los países europeos estaban en la banda estrecha, entonces tener una moneda más estable, fluctuando poco .

    Esto era una pretensión, en realidad España no llegó a pertenecer a la banda estrecha, no pudo mantener su moneda en la banda de fultuación y finalmente tuvo que solicitar una devaluación. Se le concedió a la peseta la devaluación en septiembre del 92 después llegarían otras 3 devaluaciones más.

    Hubo tensiones para mucha moneda europeas y que tuvieron que devaluar como el franco frances. Hubo especulaciones monetarias.

    Al final en agosto del 93 el sistema monetario europeo estuvo a punto de desaparecer pero se terminó ampliando las bandas de fluctuación hasta en un 15%, lo cual fue interpretado por muchos como la desaparición del sistema.

    Cuando se firmó la UEM, se sabía que iba a crear un Banco Central Europeo, de ahí se precisaba que en los años previos se necesitaba dotar de mayor autonomía a los bancos centrales de cada país, como el de España. Esa autonomía era para cada banco realizase su propia lucha contra la inflación, lo cual desde este momento fue más eficaz, una de las claves por la que en España se ha conseguido disminuir es la autonomía del Banco de España pero la otra clave es el objetivo de la entrada del país en la unión monetaria.

    La realidad era que en el 92´ España entró en una recesión y entonces el déficit público volvió a aumentar; además, este objetivo era demasiado exigente para ese momento, ya que ni siquiera la UE podía llegar a eso, porque el límite era no rebasar el 3% del PIB.

    3. Expansión económica reciente.

    La crisis llegó a su punto culminante el en 93´, donde hubo un retroceso histórico de la producción que no se había alcanzado en los 30 años anteriores; ya que en el 94´, se inicia una fase de recuperación de la economía, que se materializa en un crecimiento algo superior al 2% ese año. El principal factor de esa recuperación fue el crecimiento de las exportaciones alentado por las sucesivas devaluaciones de la peseta, con lo que España sale de la última crisis gracias al impulso de la demanda externa, mientras que la interna en un principio crece de forma bastante moderada.

    El consumo en los 90´no creció tan fuertemente como en la década anterior, y en cambio sí el ahorro:

    RAZONES QUE FOMENTARON EL AHORRO E IMPIDIERON UNA MOYR CONSUMO.

  • Expectativas de una mayor estabilidad de precios lo que se traduce en un estímulo para ahorrar.

  • Integración de España y liberalización de la economía que se traduce en un aumento del riesgo de la variabilidad de las rentas percibidas por los agentes económicos. Las rentas salariales , por la menor estabilidad en el empleo y la mayor sensibilidad de los salarios a la coyuntura y respecto a las rentas de capital, por la mayor variabilidad de los tipos de interés.

  • Dudas suscitadas por la viabilidad futura del sistema público de pensiones cuyas bases demográficas y económicas se han ido debilitando, lo que estimula un ahorro adicional canalizado por los planes de pensiones.

  • Las transformaciones del sistema financiero que ha empezado a ofrecer nuevos productos para el ahorro (como los fondos de inversión) Se ha alterado un poco la tradicional canalización del ahorro hacia activos reales por ahorro hacia activos financieros. Se evitó el peligro de inflación y las bases de crecimiento han sido más sólidas.

  • Los programas de convergencia pasan a denominarse “Programas de estabilidad”, donde los gobiernos definen sus previsiones para un periodo de 5 años. Debe actualizarse cada año porque sirven para realizar una supervisión multilateral de todos los estados miembros.

    Recoge:

    • Objetivos principales.

    • Evolución de la economía reciente.

    • Objetivos presupuestarios.

    Una vez dentro de la UME, y por lo tanto, la política monetaria está cedida al BCE, los principales instrumentos que le quedan a cada país miembro en esta política, son la política fiscal y la política de reformas estructurales.

    El gobierno pone especial interés en liberalizar los sectores energéticos; electricidad, gas natural; telecomunicaciones, de transporte, de distribución de agua y en los servicios postales. Y entre los 2º, se pretende tanto la reforma del mercado de capital como del mercado de trabajo. En el 2001 se ha llevado a cabo una importante reforma del mercado de trabajo , fomentando los contratos indefinidos, limitando la contratación temporal, modificando y ampliando el contrato a tiempo parcial y derogando la normativa relativa a la jubilación forzosa.

    A su vez las disminuciones de los tipos de interes ha reducido la factura de interesés de la deuda pública , que redunda en mayores posibilidades de reducción del gasto público.

    El crecimiento económico, que en los años 98´, 99´o 2000 ha estado en torno al 9% ha sido posible, junto con una creación de empleo importante que ha reducido la tasa de paro, hasta algo - de un 13% de la población activa (12,96%).

    TEMA 7. La integración en la Unión Europea II. Aspectos monetarios.

    1. Costes y beneficios de una unión monetaria.

    Una unión monetaria implica un mercada único con una moneda única, una política monetaria única y un alto nivel de coordinación en el resto de las políticas.

    Existen 3 tipos de costes para acceder y mantenerse a una unión monetaria:

    - Los países que se integran pierden la capacidad de decisión en la política monetaria y en todo lo relativo a la política del tipo de cambio de su moneda, puesto que esa moneda desaparece y se sustituye por una moneda común.

    Al perder instrumentos de política económica, los gobiernos nacionales han reducido su margen de maniobra para actuar ante una posible crisis económica, es decir, disminuyen su capacidad de gestión macroeconómica.

    La imposibilidad de devaluar la moneda elimina la posibilidad de recuperar competitividad fomentando las exportaciones. En algunos casos la posibilidad de devaluar tiene una importancia para los países y, como el caso de España, ha permitido en muchas ocasiones salir de una situación de depresión económica.

    No obstante también hay que señalar que a veces la devaluación nos del todo efectiva para corregir los desequilibrios, especialmente si hablamos de una economía muy abierta, puesto que se puede generar más inflación para el país que devalúa su moneda ( una moneda devaluada significa que los productos importados son más caros y España tiene que importar obligatoriamente algunas cosas como el petróleo; lo cual tiende a elevar la inflación de esta manera la competitividad ganada por la devaluación se puede ir perdiendo por las subidas.

    -La pérdida de instrumentos de gestión económica (política monetaria y tipo de cambio) no sería grave si todos los países de la unión monetaria se enfrentasen a problemas económicos de una misma naturaleza y de una misma magnitud, y si tuviesen unas estructuras económicas similares.

    El problemas surge cuando esto no es así, es decir, cuando se produce lo que se llaman perturbaciones asimétricas o perturbaciones específicas, que son fenómenos económicos que afectan de forma distinta a los países que forman parte de la unión monetaria. Las perturbaciones pueden ser de oferta o perturbaciones de demanda.

    Por tanto las perturbaciones afectan de forma distinta a los países de la unión monetaria pero los instrumentos para luchar contra los problemas son los mismos ( se pierde competitividad).

    En el caso de que un país pierde competitividad, como no puede devaluar su moneda, para recuperar su nivel de competitividad tendrá que adoptar alguna de las siguientes medidas:

    • Controlar el crecimiento de los precios y los salarios; es decir una reducción de ambos.

    • Reasignar los factores de producción desde las zonas o sectores donde queden desempleados hacia otras zonas o sectores más eficientes.

    Los beneficios de la unión monetaria son los siguientes:

    - Se eliminan los costes de cambio de moneda en las transacciones de los países de la unión, esto supone un ahorro como para las empresas.

    - La existencia de una única moneda disminuye la incertidumbre en las relaciones comerciales con lo cual se estimula el comercio y como consecuencia la inversión y el crecimiento económico.

    - En una unión monetaria los precios son directamente comparables al expresarse en una misma moneda, lo que implica que el mercado es mucho más transparente y como consecuencia existirá un nivel de competencia mayor y más fuerte.

    - La mayor ventaja de la unión monetaria es que proporciona un contexto estable, es decir, un marco de inflación controlada, tipos de interés más bajos y mayor tendencia al equilibrio de los presupuestos públicos (mayor reducción del déficit público). Por ejemplo: Para un país como España la pertenencia a la U.E ha hecho aumentar la credibilidad de su política económica con la reducción de la inflación y a mantener el equilibrio presupuestario de las cuentas públicas.

    2. La unión económica y monetaria en Europa.

    En febrero de 1992 se forma el Tratado de Maastricht que después de un proceso de ratificación entra en vigor en vigor en noviembre de 1993. En ese tratado se diseña el acceso a la unión monetaria en 3 etapas.

    Estableciendo un proceso irreversible y progresivo que conduzca a formar una unión económica y monetaria, esta idea ya había aparecido en 1969 pero la crisis de los 70´lo paralizó y no volvió a retomarse hasta finales de los 80´.

    La unión económica y monetaria supone:

    • La liberación de las transacciones de capital y una integración completa de los mercados bancarios y financieros.

    • Supone un mercado único y una política de defensa de la competencia del mercado y una política que evita la intervención estatal en algunas empresas.

    • Significa coordinación en las políticas macroeconómicas y especialmente en las políticas para evitar el déficit público.

    • Política de cohesión para evitar que aumenten las disparidades internas y se formen zonas perifericas.

    1ª etapa.:

    La primera etapa se hizo coincidir con la liberalización del nacimiento de capitales en los principales países europeos, que tuvo lugar el 1 de Julio de 1990.

    El Objetivo de esta primera fase es básicamente que los países han de aumentar el grado de coordinación de las políticas económicas, en este sentido se establece en la unión europea un sistema de vigilancia multilateral de carácter semestral que trata de comprobar cuales son los programas de los países en el terreno de convergencia, controlando los siguiente:

    • Que los países refuercen la independencia de los bancos centrales.

    • Que las monedas de los países se sitúen dentro del sistema monetario europeo y fluctúen antes de la segunda etapa en la banda estrecha (+ /- 2,25%) pero todavía eran posibles los realinamientos.

    Esta primera fase buscaba un alto grado de perfeccionamiento del mercado único. Pero la situación real fue que en estos años en los países europeos se deterioró la situación económica, se plantearon muchos problemas para ratificar el tratado de Maastricht y, todo ello, llevó a una inestabilidad monetaria que se tradujo en devaluaciones y salidas de algunas monedas del sistema, finalizando una ampliación de las bandas de fluctuación hasta un más +/- 15%.

    2ª Etapa.

    En esta fase se supone que tenía que estar ratificado el tratado.

    La segunda fase inicia en 1994 y es un fase en la que se ponen en marcha algunas instituciones importantes como el Instituto monetario Europeo, que fue el precursor del Banco Central Europeo, y que tenía como misión principal facilitar tecnicamente el paso a la 3º etapa, por lo tanto:

    • Promover el uso de la moneda única.

    • Supervisar la preparación técnica de los billetes de ECU.

    • Gestionar la reserva de lo que voluntariamente le asignasen los bancos centrales.

    • Realizar dictámenes sobre cualquier asunto de política monetaria.

    En esta fase la soberanía residía todavía en los países.

    En esta segunda fase se suponía que todas las monedas fluctuarían en la banda estrecha del sistema monetario y que en los países se habrían contemplado el proceso de independencia del Banco Central.

    Además en esta fase el consejo de ministros de economía europeos establece las orientaciones generales de la política económica y adopta recomendaciones para los países miembros haciendo especial hincapié en el tema del déficit público, que debía ser una de las variables sobre la que los gobiernos deberían ejercer un mayor control y supervisar regularmente los progresos en la convergencia.

    3ª Etapa.

    Una de las cuestiones que no queda determinada en el tratado de Maastricht es cuando comienza la 3º etapa, ya que se dan dos fechas posibles:

    • Enero de 1997

    • Enero de 1999.

    Enero de 1997 hubiera sido el comienzo de la tercera etapa si la mayoría de los países hubieran cumplido los criterios de convergencia. Los criterios de convergencia son los requisitos en función de los cuales se iba a decidir el acceso de un país a la moneda única. Estos requisitos o criterios de convergencia son los siguientes:

    • La inflación del país no puede superar la tasa medida de inflación de los tres países más estables de la unión europea en más de 1,5 puntos durante el año anterior al examen de convergencia.

    • Los tipos de interés a largo plazo no pueden superar el tipo de interés medio de los tres países más estables en más de 2 puntos, durante el año anterior al examen de convergencia. Los tipos de interés utilizados eran los de deuda pública a largo plazo.

    • El tipo de cambio de las monedas debe fluctuar en la banda estrecha del sistema monetario, y sin haber experimentado devaluaciones o tensiones significativas en los mercados durante los 2 años anteriores al examen de convergencia.

    • El límite del déficit público que se permite a los países es de un déficit equivalente al 3% de su PIB.

    • El límite de la deuda pública que se permite a un país es el equivalente a un 60% de su PIB. Estos dos criterios de finanzas públicas y sobre todo el de la deuda pública no se va a aplicar estrictamente siempre que un país este próximo a esos niveles y se observe una tendencia de reducción en estas dos variables.

    Con estos criterios lo que ocurrió es que en el año 97 la unión monetaria no pudo entrar en funcionamiento porque no existía una mayoría de países que cumplieron los requisitos, debido a la desfavorable evolución de la economía en los años 1992 y 1993 sobre todo.

    En cuanto a España no cumplía con ningún criterio de convergencia en esta fecha, excepto el de la deuda pública, por lo que se pensaba que iba a ser muy difícil que España entrará en la unión monetaria en un primer momento.

    El segundo plazo se inició en enero de 1999, pero en este caso la unión monetaria entraría en funcionamiento aunque no hubiera mayoría de países. Finalmente la unión monetaria se inició el 1 de Enero de 1999 con 11 de los 15 países de la Unión Europea.

    En 1999 comienza la unión monetaria, pero antes en el 98 tenían que determinar que países iban a formar parte de esta unión. Se realizó en primavera del 98, en la cumbre de Bruselas, aquí nació oficialmente el €.

    Los datos económicos sirvieron para basar la decisión, estos datos fueron los del ejercicio 97.

    Tres países decidieron no entrar en la unión monetaria, y eso que cumplían los requisitos, estos países fueron: Suecia, Dinamarca y Reino Unido y Grecia no pudo entrar en estas fechas pues no cumplía los requisitos. Hubo países con una deuda pública que .superaba la marcada que si que entraron a formar parte de la unión monetaria

    Pacto de Estabilidad

    Los países más pobres de Europa, los del sur, tenían que no sólo que llegar a los límites establecidos, sino que ser capaces de mantener esa política, suponía un esfuerzo muy fuerte para cumplir los criterios, pero esto debían mantenerlo, por lo que se les iba a obligar a llevar el mismo ritmo presupuestario dentro de la unión monetaria.

    Alemania quería que una vez formasen parte de la unión monetaria los países llevasen un rigor presupuestario por eso promueve el pacto de estabilidad, que se pone en marcha a partir de 1997.

    El pacto de estabilidad, es un pacto que pretende asegurar el cumplimiento de la disciplina presupuestaria por parte de aquellos estados que accedido a la 3ª afse de la unión económica y monetaria.

    El pacto de estabilidad limita el tamaño del déficit público que no puede superar en ningún caso el límite del 3% del PIB.

    Lo normal es que un país tenga un déficit como mucho equivalente al 1% de su PIB y que tienda al equilibrio presupuestario, de esta manera existiría un margen de maniobra para poder aumentar el nivel de déficit en el caso de una recesión económica.

    Las excepciones de este pacto son:

    • Que el país haya sufrido un acontecimiento no habitual con fuerte incidencia en los presupuestos.

    • Que el país sufra una crisis económica excepcionalmente grave; una crisis económica es excepcionalmente grave cuando el PIB registra un crecimiento negativo del -2%. Si está entre el -2% y el -0,75% se estudiaría a ver si es excepcionalmente grave.

    La duración de la excepción puede ser de un año como máximo en cualquiera de esas dos situaciones, si el país no está en ninguna de estas dos excepciones y su déficit rebasa el límite se enfrenta a unas sanciones económicas muy elevadas, consisten en depósitos de dinero sin devengo de intereses, que puede transformarse en multas.

    La cuantía mínima de las sanciones es el 0,2% del PIB del país, se analizará, se añadirá un 0,1% del PIB por cada punto de déficit excesivo, con un límite máximo del 0,5 % del PIB.

    3. Las políticas monetarias en el entorno de la unión económica y monetaria.

    Una vez que España está dentro de la UEM; tenemos que saber que política monetaria es potestad del gobierno español así como que otras políticas están cedidas, es decir, que nos queda, que margen de maniobra tenemos.

    Como decía el programa de estabilidad, se obliga a los países a mantenerse en un equilibrio presupuestario las políticas que siguen siendo soberanía nacional, son la política fiscal y las políticas de reformas estructurales

    La política monetaria es potestad de SEBC ( Sistema europeo de bancos centrales) formado por el banco central europeo y los bancos centrales nacionales.

    La política del tipo de cambio es común se refiere a al cambio del euro frente a otras monedas. Está cedida a las instituciones de la UEM.

    La política fiscal sigue siendo propia, es el estado el que decide sus presupuestos pero está completamente condicionada por el pacto de estabilidad. En los próximos años se producirá una armonización fiscal, es decir, que los impuestos sean muy parecidos en todos los países, esto ocurrirá para evitar la competencia fiscal que consiste en la lucha para atraer inversión rebajando los impuestos al capital.

    La política de reformas incluye:

    • La liberalización de sectores.

    • Introducción de mayor competencia.

    • Regulación del mercado de trabajo: Aunque es todavía nacional hay unas estrategias globales de Europa frente al empleo, pero el estado es quien realiza políticas puntuales.

    Si no se acometen estas reformas cuando aparezca una crisis diferencial dado que hemos perdido muchos elementos en la política macroeconómica los ajustes se harían o en términos de empleo o salario. Otra posibilidad sería la de una movilidad geográfica de la mano de obra desde las zonas más deprimidas a las más eficientes pero en Europa la movilidad es muy baja.

    La política fiscal sigue siendo soberanía nacional pero las actuaciones están más restringidas por el pacto de estabilidad. El límite del 3% se fijo en ese valor, porque se ha observado a través de los años que en los países de la zona euro el componente cíclico del saldo presupuestario no ha sobrepasado ese nivel.

    Déficit público:

    - Déficit público estructural: No se puede explicar por el ciclo.

    - Déficit público cíclico: Es causado por el ciclo de la economía.

    En una etapa de recesión automáticamente se dispara.

    Los países pertenecientes a la zona euro deben seguir el Pacto de Estabilidad y elaborar unos presupuestos equilibrados, la UEM trata de evitar el peligro de la “ Fatiga de Maastricht”, que se refiere al esfuerzo que los años anteriores los países hicieron un esfuerzo terrible para cumplir los criterios de convergencia y que posteriormente se relajasen y se descontrolasen los parámetros económicos y se disparasen.

    En los últimos años en España se ha reducido en déficit público en mayor parte por el hecho de la expansión económica y no tanto por el esfuerzo del gobierno.

    La política fiscal en la UEM tiene algún riesgo:

    • Como en la UEM , los tipos de interés han caído y la deuda pública se emite en € con lo cual no tiene que soportar ninguna prima de riesgo por devaluación esto implica que el coste de endeudamiento público se ha reducido lo cual podría estimular a algunos países a un endeudamiento excesivo.

    • Si las finanzas públicas se deterioran en muchos países, existiría una presión sobre el BCE para que relajase la política monetaria y esto sería muy perjudicial para la estabilidad de precios, provocaría un descontrol de la inflación.

    Para evitar estos peligros los países tienen que presentar programas de estabilidad plurianuales y tienen que cumplir con las orientaciones generales de las políticas económicas establecidas por la comisión europea

    El BCE tiene un doble compromiso:

    • La transparencia de sus decisiones y la explicación de las mismas.

    • La rendición de cuentas de su actividad ante el parlamento europeo.

    El objetivo del BCE es garantizar la estabilidad de precios, ese objetivo se concreto en un incremento anual del IPC armonizado de un 2% para el conjunto del área euro.

    La estabilidad de precios en la zona del euro se entiende como una tasa de inflación baja y estable, no se desea una inflación negativa o nula, la razón es con una inflación pequeña es más fácil realizar ajustes económicos ante una recesión económica. Por ejemplo ante la rigidez a la baja de los salarios nominales es posible reducir los salarios reales evitando que el ajuste se haga en términos de empleo. Y además pueden reducirse los tipos de interés reales lo cual puede fomentar la demanda.

    El tipo de cambio del € está en un sistema de tipos de cambios, es decir, que fluctúa libremente en el mercado. La política cambiaría se reserva a las autoridades políticas a través de un consejo, el consejo económico europeo.

    Desde su nacimiento el € ha sufrido una constante depreciación frente al dólar, aunque no es obligatorio si ha habido actuaciones del BCE para mantener la cotización del €.

    4. Futura ampliación de la unión europea y consecuencias.

    Hay prevista una ampliación de 12 países de los acules 10 de ellos son de la Europa central y oriental y los otros dos son Chipre y Malta, y un país más retrasado en las negociaciones que es Turquía.

    Está ampliación tiene características, naturaleza y repercusiones distintas a las anteriores porque:

    • La mayoría de los países que pretenden integrarse han hecho o están haciendo una transición de un régimen dictatorial y comunista a una democracia capitalista

    • El número tan elevado de nuevos socios que pretenden integrarse, lo que implica realizar reformas institucionales muy fuertes en la U.E.

    • Tiene repercusiones económicas de mucha profundidad dado que los países que se integran aportan una población de algo más de 105.000.000 habitantes por lo tanto representan un mercado potencial muy grande pero su nivel económico es mucho más bajo que el nivel promedio de la U.E. Al ser países con un nivel de desarrollo más bajo son firmes candidatos a recibir las ayudas de la política regional europea, esto va a provocar graves conflictos económicos en las zonas que actualmente son beneficiarias de esas ayudas.

    • Además van a ser un foco de inversiones.

    Las consecuencias inmediatas para Castilla y León con está ampliación son:

    • Va a perder las ayudas al desarrollo porque dejamos de ser objetivo 1 porque esto corresponde a aquellas zonas cuya renta per cápita era inferior al 75% de la media de la U.E, con la incorporación de los nuevos países la media baja y Castilla y León no se encuentra en esos valores.

    Se cree que sólo Castilla y León y Asturias van a perder las ayudas pero podrían haber sido hasta 10 las comunidades autónomas de España que lo hubiesen perdido si se hubiesen integrado todos los países, solo lo hubiesen mantenido Andalucía y Extremadura.

    Estos países van a recibir ayudas de la PAC ( Política Agrícola Común) porque en sus estructuras productivas sigue teniendo mucho más peso el sector agrario que en los países de la Europa actual, siendo en está - del 5% y en los que aspiran a integrarse es del 20%.

    La postura oficial que mantiene el presidente de turno de la U.E es que la ampliación es una oportunidad para la reunificación histórica de Europa.

    Desde 1993 la U.E calificó de legitimas las aspiraciones de los países candidatos a la integración y se iniciaron una serie de acuerdos de asociación entre estos países y la U.E de forma individual.

    Posteriormente se inició lo que se llamaba la estrategia de preadhesión mediante la cual la U.E definía a cada uno de estos países cual eran las medidas a adoptar en cada sector económico, prioridades en cuanto a aproximación de legislación y el apoyo financiero que iba a prestar la U.E a los países candidatos.

    Para la integración completa en la U.E, se exigen 3 requisitos:

    • La existencia de instituciones que garanticen la democracia, el estado de derecho y respeto y la protección a las minorías.

    • Cada país tenga una economía de libre mercado viable y capaz de hacer frente a la presión de la competencia y al mercado único de la U.E.

    • Asimilación del acerbo comunitario, es decir, la capacidad de asumir todas las obligaciones que derivan de la asociación y de suscribir los objetivos relacionados con la unión política y la U.E.M

    La integración es a la U.E, no a la U.E.M por lo que en principio no se exige un cumplimiento estricto de los criterios de convergencia nominales, como en un futuro también se pretende su integración en la zona euro si se les va haciendo un seguimiento de estas varibles.

    La distinta evolución de estos países en los años 90 ha dado lugar a la existencia de 2 grupos, puesto que en marzo del 98 se iniciaron las conversaciones con Polonia, República Checa, Hungría, Eslovenia, Estonia y Chipre y en febrero del 2000 con Rumania, Bulgaria, Eslovaquia, Letonia, Lituania y Malta.

    El análisis de cual es la situación los países respecto de su integración es una de las cuestiones a tratar en el Consejo Europeo de Sevilla en Junio. Se va a supervisar los progresos de Rumania y Bulgaria y se supone que la presidencia tiene que haber logrado avances en dos temas muy importantes para la integración: La PAC y la Política Regional .

    La extrema sensibilidad se entiende porque entre las dos absorben el 20% del presupuesto comunitario.

    Consecuencias en las relaciones comerciales:

    • Va a haber una intensificación de las relaciones comerciales con ellos, esto se viene apreciando desde hace tiempo porque la U.E es su principal proveedor y comprador. Hasta ahora el saldo comercial es favorable a la U.E

    • Respecto a España se prevé un posible deterioro del saldo comercial bilateral con estos países. Hasta ahora el saldo comercial ha sido favorable a España pero en estos tiempos ha habido un crecimiento muy elevado de la competitividad por la enorme afluencia de inversión exterior a estos países y a instalación de muchas multinacionales que han transformado los medios de producción con la ventaja de ser una mano de obra barata y relativamente bien formada.

    • Va a suponer una fuerte competencia en el abastecimiento de la U.E actual y puede comprometer a las exportaciones españolas en el futuro.

    IV. ANALISIS SECTORIAL DE LA Eª ESPAÑOLA

    TEMA 9. El sector industrial.

    1. Caracterización del sector industrial.

    Tradicionalmente industrial ha sido sinónimo de desarrollo económico en razón del papel fundamental que ha tenido la industria, en el crecimiento de la productividad del factor trabajo, que es la base de la producción de un país.

    En muchas actividades del sector servicios los aumentos de productividad eran mucho más lentos, por lo cual ,aunque la industria no es cuantitativamente el sector más importante, si lo es en términos cualitativos, puesto que ha sido el más ha incorporado las nuevas tecnologías.

    En los últimos años se han producido ciertos cambios que ha llevado a ciertas actividades de servicios a incorporar nuevas tecnologías y por lo tanto a aumentar su productividad

    ACTIVIDAD INDUSTRIAL; aquella que tiene por objeto la transformación de recursos naturales a través de sucesivas fases por procedimientos físicos o químicos.

    Dentro del sector industrial se incluyen 3 subgrupos o actividades:

  • Producción de energía.

  • Producción de manufacturas.

  • La construcción.

  • Nos centramos en la producción de manufacturas . Consideramos aparte las otras dos porque tienen determinadas características muy especifícas como por ejemplo: La elevada regulación en estos sectores, elevada intervención pública, menos competencia exterior, sus limitaciones a la hora de influir en el proceso teconológico,

    El sector de manufacturas es muy diverso. Se puede clasificar en :

    • Demanda que se basa en el dinamismo de los mercados, la comisión europea clasifica las actividades industriales en 3 grupos:

  • Demanda fuerte.

  • Demanda media

  • Demanda débil

  • Está división está en función de la elasticidad renta de la demanda

    “cuanto crece la demanda de tal producto cuanto crece la renta”.

    La sensibilidad de la demanda ante cambios en la renta se encuentra relacionada con la teoría del ciclo de vida del producto

    • Sectores de demanda fuerte: Expansión del producto.

    • Sectores de demanda media: Sectores con consumo generalizado.

    • Sectores de demanda débil: La demanda cae por la aparición de otros productos sustitutivos.

    En los primeros momentos crece muy fuerte, cuando esta generalizada la demanda, crece pero menos, con el tiempo se estabiliza. Si aparece a lo largo del tiempo productos sustitutivos la demanda baja

    • Oferta, según los factores que condicionan la eficiencia productiva es decir productos intensivos en trabajo - productos intensivos en capital .

    • Otra clasificación que realiza la OCDE en 5 grupos en función de distintas variables:

    • Intensivos de: - Trabajo

    -Escala productiva

    - Diferenciación del producto.

    - Recursos naturales

    - Ciencia

    Distingue entre actividades industriales según esfuerzo tecnológico. El esfuerzo destinado a desarrollar nuevos productos y a mejorar los procesos productivos.

    Actividades de intensidad tecnológica: - Baja.

    - Media.

    - Baja.

    Uniendo el criterio de demanda con el criterio de oferta se puede llegar a una clasificación mixta puesto que los productos y las industrias con mayor crecimiento son aquellas que realizan un mayor esfuerzo tecnológico.

    Hay algunos factores que nos dan la razón sobre esto y otros que no establecen relación entre ambos (Fotocopia 1)

  • La productividad tiene que ver con la naturaleza del proceso productivo del que estamos hablando, aquí las diferencias no son tan amplias entre los diferentes grupos porque aunque hay sectores con productividad baja de los tradicionales también hay sectores con productividad alta.

  • Participación de VAB. Es lo que cada sector añade al valor del producto, tampoco se encuentran diferencias.

  • Índice de concentración del sector. Es el grado en el que el sector se concentra en pocas empresas, en las industrias avanzadas suele haber un mayor índice.

  • Estandarización del producto. Grado de diferenciación del producto. Las industrias tradicionales tienen una mayor estandarización.

  • Bienes de capital. Grado de inversión. Es mucho mayor en las industrias avanzadas.

  • Exposición a la competencia exterior. Los sectores más avanzados están muy expuestos a la misma, con excepción de siderurgía y textil.

  • Capital Humano. Que parte tiene estudios universitarios . Claramente la diferencia de los sectores avanzados sobre el resto.

  • Las variables en ...... describen también las diferencias entre las industrias avanzadas y tradicionales

    2. Evolución de la industria española.

    Existen dos etapas muy diferenciadas en la evolución industrial:

    . Antes del 75.

    . Después del 75.

    Antes del 75 la importancia de la industrai era cada vez más importante pero a mediados de los 70 la industria ha ido perdiendo peso, no tanto en términos de producción sino en términos de empleo.

    A mediados de los 70´la industrai recibe dos golpes consecutivos muy importantes en oferta y en demanda.

    El primer impacto para la oferta fue la crisis del petróleo. Afecta mucho a mucho a la industria, provocando una crisis industrial.

    El impacto para la demanda ha sido derivado de la integración en la U.E. Afecta al sector a partir de la 2ª mitad de los 80´por el importante aumento de las importaciones y un aumento más moderado de las exportaciones.

    Todas las actividades industriales, aumentan su saldo comercial exterior negativo.

    Este es el signo sobre todo para la política de tipo de cambio llevado con la peseta, con unos tipos muy altos que no favorecieron las exportaciones además de la crisis del 93 que fue sobre todo industrial.

    Respecto al crecimiento de las manufacturas españolas, se ve que los ciclos económicos afectan más fuertemente al sector industrial , es muy sensible a los ciclos. Cuando hay crisis el sector decrece mucho más que el resto, si hay una etapa de expansión crece más que los otros sectores.

    3. Especialización del sector industrial.

    Casi el 60% de la industria esta concentrada en industrias tradicionales; donde la demanda crece poco, es débil y con contenido tecnológico bajo. Su demanda en el mercado está estancada.

    Los más importantes dentro de este grupo son :

    • Alimentos, bebidas y tabaco: Conviven empresas multinacionales con empresas pequeñas y familiares.

    • Automoción e industria auxiliar del automóvil: Es de demanda intermedia y de contenido tecnológico medio.

    Solo el 10% lo absorben las industrias avanzadas ,c on alto nivel tecnológico y demanda fuerte.

    Estamos en una situación relativamente peor frente a la U.E, pues en España tiene mucho peso las industrias tradicionales y poco las industriales avanzadas, estamos en una situación conflictiva.

    Eso no quiere decir que las actividades tradicionales no sean competitivas en su campo, pero en principio sería más ventajoso desarrollar las industrias avanzadas.

    La evolución de los años 60´hasta ahora es positiva en el sentido de que las industrias tradicionales pierden peso y las industrias avanzadas aumentan su participación en el sector industrial.

    Los cambios en la estructura son muy lentos pero la evolución es positiva.

    El sector del textil, madera y mueble es muy característico en la industria española, es una industria tradicional llevada a cabo por industria pequeñas y familiares y con el paso de los años ha perdido su valor.

    TEMA 10. EL SECTOR SERVICIOS.

  • Delimitación y clasificación del sector servicios.

  • La industria es un sector muy heterogéneo, pero aún es mayor la heterogeneidad del sector servicios.

    El sector servicios en la economía desarrolladas es el sector de mayor peso, representa entre un 60% y un 70% de la economía tanto en términos de producción como en términos de empleo.

    Tradicionalmente el sector servicios se consideraba como un sector que contribuía menos que los otros al crecimiento económico y al desarrollo de los países, en parte porque se trataba de un sector con menos capacidad para incorporar el progreso tecnológico; está concepción de los servicios se ha demostrado después que es completamente errónea, porque a partir de los años 80 se observa como en muchas actividades de los servicios, tienen lugar cambios tecnológicos que son responsables en un aumento fuerte de la productividad del factor trabajo, está situación se ha agilizado de una forma casi explosiva en los últimos años con la irrupción de lo que se ha venido a llamar la nueva economía ; la expresión nueva economía se refiere a una situación de crecimiento económico sostenido unido a una baja inflación y que se ha basado en el crecimiento fuerte de la productividad derivado del desarrollo de las tecnologías de comunicación y de formación.

    Esto es lo que ha caracterizado el crecimiento económico de EE.UU en la década de los 90´; gracias al desarrollo de estas tecnologías de la comunicación.

    El impacto en Europa de estas tecnologías ha sido menor y parece que esto de la nueva economía se asimila a un ritmo más lento aunque parece que ha habido avances muy fuertes, en sectores como la telefonía móvil.

    La nueva economía también ha estado vinculado a una marco macroeconómico estable, es decir, a una política monetaria bastante estable.

    Sobre la nueva economía existe polémica y dudas porque para muchos economistas se trata de un cambio económico trascendental, de mucho alcance, mientras que hay otros que lo ven como un fenómeno transitorio que va a tener un impacto limitado sobre la renta de los países a largo plazo.

    Lo que si es cierto es que estamos en una fase muy inicial de desarrollo de la nueva economía, sobre todo se requieren inversiones muy cuantiosas , tanto en infraestructuras como en capital humano. Internet es una de las piezas claves en esta nueva economía que reduzca sustancialmente los costes de comunicación y los costes de las transacciones en muchos sectores, que va a obligar a una reorganización de las prácticas empresariales.

    Además de los sectores de las telecomunicaciones, y de las tecnologías de la información, este desarrollo tecnológico tiene un potencial muy alto como por ejemplo; el sistema financiero, transportes, ocios, turismo , comercio y en un plazo corto sobre la medicina , educación administración pública.

    La definición de servicio tradicionalmente se decía que había que consumirlos en el mismo momento que se producen porque no son almacenables, por lo tanto consumidor y productor tienen que estar en la misma localización. Pero actualmente está definición no vale.

    Un servicio es cualquier cambio que se produce en una persona o bien perteneciente a una unidad económica como consecuencia de la actividad de otra unidad económica. No es suficiente la mera relación de la actividad sino que es necesario que la unidad consumidora se vea afectada.

    Clasificación de los servicios:

    La más utilizada es la que distingue:

    • Servicios destinados a la venta de mercado: Son las que se prestan con criterios mercantiles y están ligados al sector privado.

    Incluye el comercio, los hoteles, restaurantes, transportes, entidades financieras, servicios a las empresas, alquileres, la educación privada.

    • Servicios no destinados a la venta: Son los que prestan gratuitamente o a unos precios que no cubren los precios. Están ligado a entidades privadas sin animo de lucro o al sector.

    Se refieren todo lo relacionado con las administraciones públicas, educación pública y la sanidad pública

    Existe otra que distingue entre servicios intermedios y finales

    • Intermedios: Los utilizados en procesos productivos de otras actividades económicas.

    • Finales: Son destinados al consumidor final.

    Otra distingue entre servicios estancados y progresivos

    La distinción está en función de la capacidad de absorber nuevas tecnologías y aumentar la productividad.

    • Estancados: Aquellos que no pueden reducir la mano de obra sin que se vea afectada la calidad y la cantidad.

    • Progresivos: Aquellos que pueden reducir mano de obra sin que se vea afectada la calidad y la cantidad.

    2. Evolución del sector servicios.

    El sector servicios en términos de empleos ha crecido un 100% respecto a 1964. En 1964 solo trabajaba un 31% en el sector servicios y en la actualidad un 62%.

    La producción en términos nominales ha aumentado mucho, en términos reales no tanto. El 47% de la producción era generado por el sector en 1964.

    Este fenómeno de tercialización es una regularidad que se observa en todos los países desarrollados.

    Si valoramos la producción en términos reales (precios constantes) vemos que ese aumento de peso ha sido muy escaso..

    En términos reales el sector servicios representa el 57% del PIB en el 2000, también el 57% eso significa que en términos reales no ha variado mucho.

    ¿Cómo se explica?

    Si entendemos a la variables producción real no parece tan clara la tercialización de la economía. Esto se explica por como han evolucionado los precios del sector servicios, ya que ha tenido un comportamiento muy distinto a los de la industria, han crecido mucho más.

    El principal factor de la tercialización de la economía en términos de producción ha sido la inflación. Entre el año 64 y el 00 se ha multiplicado por 34 los precios, el sector de la industria por 14 y en el agrícola por 8.

    El fenómeno de la inflación dual se debe a varios factores, entre los cuales el más importante es que muchos mercados de servicios han operado un poco al margen de la competencia, han estado protegidos de la competencia de otros países, por lo tanto no ha habido presión para controlar los precios y muchas veces se ha aumentado arbitrariamente.

    Además hay muchos servicios que por su naturaleza , la variable precio no es tan importante en el determinación de la demanda y tienden a formarse mercados locales, es decir que la elasticidad precio de la demanda es más baja, son menos sensibles al cambio de precios

    Las razones para el aumento del empleo.

    Tradicionalmente la evolución de la productividad del factor trabajo ha crecido mucho menos en el sector servicios que en el resto de los sectores por eso el sector servicios ha tenido más capacidad para mantener el empleo o aumentarlo. También porque hay muchos servicios donde es importante el componente humano.

    En el futuro esto es muy relativo porque en todos los sectores se puede introducir tecnología y se puede aumentar la productividad.

    Al comparar el sector servicios con la economía en su conjunto, se observa que el sector servicios es menos sensible a los ciclos económicos. Los motivos que lo explican son:

    • Como decrece menos la productividad es más capaz de mantener los empleos.

    • Porque en el sector servicios tiene mucho peso el sector público.

    • Hay sectores cuya demanda no está relacionada con el ciclo económico.

    • El sector servicios resiste mejor porque hay muchas empresas pequeñas que son flexibles a la hora de enfrentarse a una crisis.

    • En el sector servicios están empleados trabajadores autónomos y muchos son actividades refugio cuando se pierde el empleo en otros sectores o cuando se accede por primera vez al mercado de trabajo antes de encontrar un empleo más adecuado.

    La productividad en el sector servicios es muy difícil de medir porque es difícil de medir la producción porque hay criterios muy subjetivos para medir la producción.

    En las administraciones públicas hay un criterio según los in-put utilizados hacen una estimación de los out-put, es decir, la producción , pero este sistema es un sistema que no indica bien la productividad.

    La productividad en los servicios está un poco infravalorada en el sentido de que los servicios y su calidad son un factor determinante de nivel de competitividad de la economía y de competencia en otros sectores.

    Otro factor es la elasticidad renta de la demanda de servicios. La idea es que es más alta que en otros sectores, a medida que un país progresa su demanda se va acercando cada vez más a los servicios pero aunque la demanda de ciertas actividades sea elástica respecto a la renta, la forma concreta de satisfacerla puede depender mucho del progreso técnico en el sentido de que si los servicios se encarecen mucho se puede satisfacer esa necesidad por medio de bienes relativamente más barato.

    El crecimiento del sector servicios en relación con la industria y de aquí se extrae una función estadística; que el sector industrial ha dejado de contabilizar muchos empleos por el fenómeno de la externalización de funciones, antes esos empleados contabilizaban en empresas industriales y ahora contabilizan en el sector servicios.

    3. La especialización de los servicios.

    Podemos decir que desde los años 60 a la actualidad los servicios no destinados a la venta han duplicado su participación en términos nominales , mientras que en términos reales ha crecido menos aunque ha tenido un aumento importante. Este aumento se debe a dos fenómenos:

    • El aumento de las administraciones públicas generado por el proceso de descentralización administrativa, además hay una nueva administración que es la de la U.E.

    • Se han atendido desde el sector público más las tareas educativas, sanitarias y asistenciales. La demanda de este tipo de servicios cuyo nivel de oferta era bajo con el régimen franquista aumento mucho con la llegada de la democracia.

    Respecto a los servicios de mercado, en términos nominales han crecido mucho pero en términos reales no. La explicación es el aumento mayor de los precios en este sector, pero no todos los sectores muestran el mismo comportamiento.

    Por ejemplo; Comercio: De todos los servicios es la más importante. En términos reales no aumenta lo que ocurre es que se han encarecido los precios por eso se ha insistido en que la distribución comercial no era eficiente pero la situación está cambiando. Todavía se dice que hay un margen que no se ha explotado todavía, como es el comercio electrónico.

    Por ejemplo; Hostelería: Hay tanto crecimiento en términos nominales como reales por lo que han aumentado tanto los precios como la producción. Ocurría lo mismo que en el sector del comercio pero la situación está cambiando. Es una manera de medir el peso del turismo en la economía.

    Por ejemplo; Transporte y comunicación: Aumenta tanto en términos reales como nominales. El sector con mayores expectativas de crecimiento por la incorporación de nuevas tecnologías. Desde los años 80 las estadísticas se hacen separadas.

    Por ejemplo; Servicios a las empresas: Es un sector en alza y con expectativas de crecimiento porque está ligado a la externalización de las funciones.

    Comparación de la especialización española con otros países europeos

    Muestra 2 principales especializaciones en producción que son:

    • Hoteles y restaurantes

    • Créditos y seguros.

    Mientras que en las especializaciones en exportaciones los servicios financieros no lo están tanto.

    Donde presenta el menor grado de especialización es en:

    • Comunicaciones.

    • Otros servicios a empresas.

    TEMA 12: El sector público.

    1. Funciones del sector público en la economía.

    Actualmente el sector público es una pieza clave en las economías desarrolladas, sin embargo su papel est  sometido a fuertes controversias y, en cierta forma, es cuestionado de cara al futuro.

    En términos generales, el sector público creció mucho después de la II Guerra Mundial en la mayoría de los países occidentales. Esto ocurrió debido a que las corrientes económicas dominantes eran las políticas Keynesianas que promovían la, intervención pública en la economía.

    La crisis de los años 70 y las reconversiones industriales de los 80 han cambiado mucho la situación económica y la corriente dominante es, a partir de los ochenta, una corriente liberal de la economía

    Los objetivos que persigue el sector público a través de su participación en la economía son:

    a) Paliar los llamados “'fallos del mercado". Los fallos del mercado son determinados factores que provocan que no siempre se logre una asignación eficiente de los recursos. Los fallos del mercado son la ausencia de competencia perfecta, la información imperfecta, las extemalidades y los bienes públicos puros

    b) Para lograr una mayor equidad en el reparto de la renta, es decir, distribuir la renta de forma más equitativa.

    c) Conseguir una senda de crecimiento equilibrado, es decir, el sector público interviene para amortiguar el efecto de los ciclos económicos, en especial los efectos de las crisis.

    El sector público participa en la economía a través de tres vías:

    • La creación de un marco institucional, es decir, define las reglas del juego global en el que participan los agentes económicos para hacer las transacciones. Si no existiera un marco institucional las transacciones serían más lentas y costosas. La forma de crear el marco institucional es mediante las regulaciones.

    • El sector público redistribuye la renta buscando como objetivo la equidad. El instrumento que utiliza el sector público para redistribuir la renta es la Hacienda Pública, tanto por el lado de los gastos (transferencias en efectivo como pensiones, subsidios de desempleo, etc. y los bienes que ofrece el sector público como

    sanidad, educación, etc.) como por el lado de los ingresos (los i individuos con mayores rentas pagan m s).

    • A través de las empresas públicas, en este caso el sector público actúa como un agente dentro de la economía.

    Hay que tener en cuenta que existen también fallos en el sector público, por lo que en los últimos años se ha cuestionado mucho la intervención del sector público en las economías de mercado. El sector público se dice que puede actuar siguiendo intereses parciales debido a los grupos de presión, al mantenimiento del voto, a las presiones por una parte del electorado, etc. además, siempre se ha dicho que la gestión pública es menos eficiente que la privada.

    También hay que tener en cuenta que dado que en el mundo actual el nivel de integración comercial y financiero es muy elevado, los estados tienen pocas posibilidades de que sus actuaciones afecten realmente a la economía de los países, y además el nivel de integración institucional de algunas zonas, como la Unión Europea, es tan alto que los estados tienen poco margen de maniobra para alterar las circunstancias económicas.

    Los instrumentos que tiene el sector público para actuar en la economía son:

    • Regulaciones: Normativa en sentido amplio.

    • Hacienda pública: Es el soporte financiero del sector público.

    • Empresa pública: Tiende a reducir su presencia de acuerdo a la nueva concepción liberal.

    El instrumento más importante es la Haciendo Pública.

    2. Organización del sector público en España.

    El sector público se divide en dos ramas principales:

    a) Las administraciones públicas. Dentro de las administraciones públicas hay tres

    tipos de administraciones:

    - La Administración Central (estado y organismos autónomos).

    • La Administración de la Seguridad Social.

    • Las Administraciones Territoriales (Comunidades Autónomas y

    Corporaciones locales).

    b) Las Empresas Públicas. Dentro de las empresas públicas distinguimos entre:

    - Empresas industriales y comerciales.

    - Empresas financieras.

    Además, el sector público español ha influido en también las instituciones de la Unión Europea.

    3. El tamaño del sector público.

    Para medir el tamaño del sector público en la economía se compara el volumen del gasto público respecto al volumen del PIB.

    En los años 60 el sector público representaba 1\5 parte del PIB y en los años 90 representaba la mitad del PIB. Este crecimiento ha sido más o menos continuado aunque ha habido una etapa donde el crecimiento fue mucho más fuerte, esta etapa fue durante la crisis de 1975 a 1985. El fuerte crecimiento del tamaño del sector público durante esta etapa fue debido a dos razones:

    - Una razón política, con la llegada de la democracia se fomenta el reparto más equitativo de la renta y, por tanto, aumentan las transferencias a los agentes privados.

    - Una razón económica, en esta etapa España se encuentra en una crisis

    económica provocada por la crisis económica de los 70 y por las reconversiones de principios de los 80, por lo que aumenta el gasto público tanto por la vía de prestaciones al desempleo como por la vía de subvenciones a las empresas.

    El tamaño del sector público depende de:

    • El factor discrecional, el que decide el país, es decir, depende del papel que quiera designar un país a su sector público.

    • El factor automático, depende del ciclo económico, es decir, el papel del sector público depende del ciclo económico en el sentido de que una crisis aumenta el gasto público y disminuye los ingresos.

    Comparando el tamaño del sector público español con el de la Unión Europea a lo largo del tiempo, podemos decir 3 cosas:

    • España parte en los años 60 con un sector público mucho menor que el resto de Europa.

    • España ha aumentado mucho su nivel y se ha aproximado al tamaño medio del sector público de la Unión Europea a lo largo de los 80.

    • Actualmente el tamaño del sector público de España es más o menos equiparable al del resto de países de la Unión Europea.

    En la 2ª mitad de los 90 ha habido una disminución del gasto público paralelo a la U.E. Se debe ha que ha habido una etapa de expansión económica pero el más importante es que por todo el proceso de creación de la UEM entró en funcionamiento en el 99 y exigió el cumplimiento de unos criterios de convergencia en los años anteriores y el pacto de estabilidad de los años posteriores.

    El aumento de los ingresos públicos es derivado de los siguientes motivos:

    • La presión fiscal ha aumentado mucho.

    • El crecimiento de los impuestos. Ha crecido más los impuestos directos que los indirectos.

    • El cambio en la composición de los impuestos indirectos , de forma que antes tenían más importancia los impuestos sobre consumos específicos y los impuestos que se recaudaban en aduanas y en la actualidad los impuestos indirectos .

    De los gastos corrientes las 3 partidas principales son:

  • Consumo de las AA.PP: Gasto que hace para poder prestar su actividad.

  • Prestaciones sociales distintas de las transferencias en especie.: Alrededor de un 75% de prestaciones son pensiones y el otro 25% se refiere a prestaciones de desempleo.

  • Intereses: Esta partida está cayendo en por la bajada de los tipos de interés y hay menos deuda

  • La presión fiscal en España = (Imp + Cot/ PIB) actualmente es de un 35% pero todavía está por debajo de la U.E. Aunque estemos por debajo de la media de la U.E estamos muy por encima de EE.UU y Japón y previsiblemente la U.E tenderá a eso.

    1




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar