Historia del Arte


Historia del Arte

TEMA 1 – ARTE PALEOLÍTICO
1.1. ARTE PALEOLÍTICO
1.1.1.INTRODUCCIÓN HISTÓRICA. Los restos de arte más antiguos aparecen en el paleolítico superior hace unos 35.000 años. Fueron realizados por el homo sapiens sapiens (el hombre actual). Estos restos artísticos están difundidos por zonas muy extensas, pero los más interesantes están en la zona franco-cantábrica (sur de Francia y cornisa cantábrica) Las sociedades paleolíticas eran nómadas. Fabricaban utensilios de piedra tallada, vivían en grupos pequeños y su economía se basa en la caza y la recolección. La principal preocupación era conseguir alimentos y reproducirse. El arte, por tanto, tenía un sentido mágico – religioso para conseguir ambas cosas.

1.1.2. EL ARTE MOBILIAR. Son los pequeños objetos esculpidos o pintados que el hombre paleolítico podía llevar consigo. Los objetos más característicos son: las Venus paleolíticas (pequeñas figuras femeninas talladas en piedra, marfil o hueso y que están esculpidas en bulto redondo [escultura exenta que se puede ver desde cualquier lado]. También se esculpen en relieve [escultura no exenta, realizada sobre un plano]. Aparecen desnudas y se destacan las partes del cuerpo relacionadas con la procreación, como los pechos, las caderas, las nalgas…Suelen carecer de rostro. Se cree que estas Venus servían de amuletos para favorecer la fertilidad. Los ejemplos más famosos son la Venus de Willendorf, la de Lespugue y la de Lausell [que está en relieve]); las figuras de animales (aparecen también en bulto redondo o en relieve y están talladas en los mismos materiales. En ocasiones sirven para decorar utensilios de uso común [cuchillos, propulsores, bastones de mando…]. Se cree que su función era propiciar la caza del animal. Los ejemplos más famosos son el bisonte de la Madeleine, el propulsor de Bruniquel y la cabeza de caballo de Mas d’Azil.

1.1.3. LA PINTURA RUPESTRE. El arte rupestre o parietal comprende figuras esculpidas en relieve o pintadas, que aparecen en las paredes de las cuevas. En la pintura rupestre se usaban diversos colores obtenidos de pigmentos vegetales y minerales y se aglutinaban con grasa animal. Se utilizan los colores rojos, negros, pardos y blancos. Pintaban con pinceles hechos con pelo de animal, con las propias manos, e incluso usaban cañas o huesos huecos para soplar la pintura. Los temas más frecuentes son: temas de animales (principalmente caballos y bisontes, también ciervos, osos, mamuts…) que se caracterizan por su naturalismo. Se aprecia una evolución, desde auriñaciense (la más antigua 30.000 años) hasta el magdaleniense (la más moderna, 10.000 años). Las más antiguas son más simples, y las más modernas están mucho mejor conseguidas. En el magdaleniense se usa la policromía, y el relieve de las rocas se usa para insinuar el volumen de los animales. También se usan diferentes tonos de colores para sugerir los volúmenes. Temas ideomorfos: signos abstractos que expresan ideas, son muy variados, los más frecuentes son puntos, líneas, formas geométricas, etc.. Otros temas menos frecuentes son los antropomorfos (figuras humanas muy esquemáticas, poco naturalistas) y las improntas de manos.
Hay 2 interpretaciones del arte rupestre:
-La teoría tradicional, formulada por Henri Breuil (1900 +o-), el arte rupestre formaría parte de una serie de ritos mágicos que servirían para propiciar la zaca, creyendo que teniendo la imagen del animal y mediante una serie de ritos, se podría cazar de verdad a ese animal.
-La segunda teoría, formulada por André Lerci – Gourhan, tanto animales como ideomorfos se dividen en 2 temas: tema A (lo masculino) y tema B (lo femenino); con ambos temas se representarían las 2 categorías sexuales, y representarían conjuntos narrativos asociados al culto a la fertilidad. Más que propiciar la caza, se quería propiciar la fertilidad.
Los ejemplos más importantes de pintura rupestre son las cuevas de Lascaux y las de Altamira (Cantabria). Estas últimas son las mejores y pertenecen a la etapa magdaleniense (última etapa del paleolítico superior).

1.2. PINTURA RUPESTRE LEVANTINA
1.2.1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA. Apareció en el periodo posterior al paleolítico (mesolítico); a partir del 8.000 a.C. Esta pintura no aparece en cuevas sino en abrigos rocosos, en el levante español, desde Cataluña hasta Andalucía. Hay ejemplos parecidos también en zonas de África y Asia. El mesolítico fue una etapa de cambios climáticos que provocaron un calentamiento del clima, que dio paso al clima actual, provocando cambios en la fauna, en la vegetación y en la forma de vida del ser humano.

1.2.2. CARACTERÍSTICAS Y EJEMPLOS. Las principales características son:
-Son pinturas planas (sin volumen, claroscuro, monocromo).
-Son esquemáticas (con formas fundamentales).
-Los colores son el negro, blanco, rojo y pardo.
-Se pintan figuras animales y humanas, figuras en movimiento con sentido narrativo (cuenta escenas, historias…), que representan cazas, luchas, danzas, rituales, escenas agrarias…
-El significado no está claro, pero se cree que tiene un significado mágico – religioso, para propiciar la caza, la fertilidad, sentido conmemorativo de sucesos de la vida cotidiana.
Ejemplos: pinturas de Cogull (Lérida), la de Valltorta (Castellón) y las de Albarracín (Teruel).

1.3. LA ARQUITECTURA MEGALÍTICA
La arquitectura megalítica aparece por la Europa occidental a partir del Neolítico (7.000 – 3500 a.C. ). Principalmente los monumentos arquitectónicos datan del 4000 a.C. La revolución del neolítico significó un cambio radical en el modo de vida, debido a la aparición de la agricultura y la ganadería, que trajo una gran riqueza. La riqueza permitió que el hombre se hiciera sedentario, lo cual fundó el origen de los primeros poblados. Surgió la piedra pulimentada (que sustituye a la tallada). Aparece la cerámica. Aparecen las primeras religiones. Aparecen las sociedades jerarquizadas. El desplazamiento de estas grandes piedras a largas distancias se hacía con rampas de tierra y con troncos para poder deslizarlas; requería la participación de muchas personas. Los tipos de arquitectura megalítica son:
-Menhir. Piedra de gran tamaño, clavada en la tierra. Los menhires pueden aparecer alineados formando alineaciones de menhires. Se cree que estas alineaciones podrían estar relacionadas con el culto al sol. Ej. Alineación de Carnac (Fr).
-Cromlech. Conjunto de menhires agrupados en forma circular, formando uno o varios anillos concéntricos. El más famoso es el de Stronehenge (Ingl), que fue construido hacia el 2.000 a.C. y que se cree era usado en ceremonias relacionadas también con el culto al sol.
-Dolmen. Construcción adintelada (con cubierta plana) formada por varias piedras colocadas en vertical, formando una cámara y una cubierta formada por varias losas de piedra colocadas en horizontal. Algunos tienen un pasillo de acceso a la cámara y generalmente estaban cubiertos por túmulos (pequeño montículo de arena). Los dólmenes eran sepulcros y en su interior se colocaban ajuares funerarios. Ej. La mesa del mercader, Locmariaquer (Fr). En España también tenemos arquitectura megalítica (Antequera, Málaga – Dolmen de la cueva de Menga, con una cámara ovalada y corredor cubierto por un túmulo).

1.4. ARQUITECTURA TALAYÓTICA
Son las construcciones que aparecen en Mallorca y Menorca durante la Edad del Bronce (2º milenio a.C.), que combinan la arquitectura megalítica con la ciclópea (que usa muros grandes, con piedras apiladas unas sobre otras, sin nada que las una). Esta arquitectura procede de oriente. Hay ejemplos de ella en Grecia (Micenas) y en las I. Baleares pervivió hasta la conquista romana. Los principales tipos son:
-Talayot. Torre de forma tronco – cónica formada con muros ciclópeos, con un pilar central que sirve de soporte. Aparecen en los poblados y tenían una función defensiva. Algunos de ellos tienen una cubierta formada por una falsa cúpula, formada por aproximación de hiladas (de piedra).
-Taula. Construcción en forma de T, compuesta por una losa de piedra horizontal soportada por 1 ó 2 losas de piedra en vertical. Es un monumento religioso de uso incierto, se cree que eran mesas de ofrendas o de sacrificios.
-Naveta. Es un sepulcro que tiene forma de casco de nave invertido. Tiene muros ciclópeos y la cubierta es adintelada a base de grandes losas de piedra en horizontal. Por dentro suele haber pilares que soportan el peso de la cubierta.
Los principales conjuntos talayóticos están en Menorca y son el conjunto de Trépuco y la naveta de Estudous.

TEMA 2 – ARTE EGIPCIO
2.1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
El arte egipcio abarca cerca de 3000 años que van desde el 3100 a.C. (en que el faraón Narmer unificó el país fundando la primera dinastía) hasta el año 332 a.C., que es el año de la invasión macedónica.
La civilización egipcia era principalmente agraria. Era una sociedad esclavista y muy jerarquizada. Tenían una religión politeísta, donde los dioses representaban las fuerzas naturales, y en el arte se representaban con formas humanas y animales. Los dioses principales eran: Amón / Ra (el sol, dios principal), Osiris (el de los muertos), Isis (la diosa de la fertilidad), Horus (el de los cielos, con la figura del halcón), Hathor (la del ganado, con cabeza de mujer/vaca), Anubis (cabeza de chacal, el de los muertos), etc.…
La historia de Egipto se divide en varios periodos. Los más importantes son:
·Época tinita. 3100 a.C. – 2868 a.C. Se corresponde con las 1ª y 2ª dinastía, y la capital era Tinis (en el norte de Egipto, en el delta del Nilo).
·Imperio antiguo. 2868 a.C. – 2181 a.C. Incluye las dinastías de la 3ª a la 6ª, y la capital era Menfis, también en el delta.
·Imperio medio. 2040 a.C. – 1650 a.C. Abarca las dinastías 11ª y 12ª, y la capital estaba en la zona del Fayum (al sur del delta).
·Imperio nuevo. 1550 a.C. – 1069 a.C. Abarca las dinastías de la 18ª a la 20ª y la capital era Tebas (al sur de Egipto).
Tras el imperio nuevo, Egipto entró en decadencia, sufriendo varias invasiones: la invasión asiria ( S. VII a.C. ), la persa (S. VI a.C. ), la macedonia (S. IV a.C. )y la romana, finalmente, en el S. I a.C.
Características generales del arte egipcio:
- El arte estuvo al servicio del poder político y religioso, representado 1º por el faraón (considerado no sólo un rey, sino también un dios), y 2º por los sacerdotes, la aristocracia, los altos funcionarios, que eran los principales clientes.
- El arte egipcio es un arte monumental, de proporciones grandísimas, tendente al colosalismo, que simbolizaba el poder y la riqueza de los faraones y de las clases dirigentes, provocando en el pueblo una sensación de respeto.
- Los artistas egipcios eran simples artesanos que trabajaban al servicio de los templos o del palacio, que debían seguir unas normas artísticas que apenas evolucionaron durante 3000 años. Era un arte académico, convencional y representativo. Los arquitectos, por el contrario, gozaban de un mayor prestigio social.

2.2. LA ARQUITECTURA
2.2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA. Las características son:
-Son construcciones colosales (grandiosas) de gran tamaño, donde predomina el muro sobre el vano. Por ello tienen un aspecto macizo y recio.
-Se usan materiales resistentes para que los edificios durasen eternamente, por tanto, el material más usado era la piedra, y en menor medida el ladrillo y el adobe.
-El sistema constructivo utilizado era adintelado (o arquitrabado). Las cubiertas, por tanto, eran planas y los soportes eran gruesos m uros de sillería (formados por sillares de piedra). Los sillares son de gran tamaño, que se sujetan por su propio peso. Los muros tienen muy pocos vanos. Además de los muros, también se usan soportes aislados, como pilares o columnas, que son siempre de gran tamaño y grosor.
-Existen varios tipos de columnas, dependiendo de la decoración de sus capiteles (parte superior de la columna).
·Columnas con motivos vegetales. Son las más frecuentes, y se inspiran en árboles o plantas del entorno. Las más habituales son las palmiformes, lotiformes, papiriformes y campaniformes.
·Columnas hathóricas. Los capiteles están tallados con la cabeza de la diosa Hathor (la del ganado).
·Columnas protodóricas. Reciben su nombre porque las columnas dóricas griegas se inspiran en ella. Fuste estriado arista viva y capitel con forma de paralelepípedo (losa cuadrada de lados paralelos).
-La arquitectura se decora con relieves y pinturas de temas vegetales, historiados, con pintura jeroglífica, etc.… Uso de molduras, como la gola egipcia (moldura con perfil ondulado, en forma de “s”, siendo a parte superior cóncava y la inferior conversa).

2.2.2. TIPOLOGÍAS DE EDIFICIOS
-Tumbas. Eran construcciones monumentales destinadas a la conservación eterna del cuerpo y el alma del difunto. Solamente estaban al alcance de las clases dirigentes. Dentro de la tumba se colocaba la momia del difunto y también alguna escultura que representase al muerto, pues para que el alma fuese inmortal, el cuerpo, o bien una imagen de él, debía conservarse. Principales tipos de tumbas:
·Mastabas. Son las tumbas más antiguas, aparecen ya en la época tinita (hacia el 3.0000 a.C.) y fueron muy frecuentes durante el Imperio Antiguo. Se construían con adobe, ladrillo o piedra, dependiendo de la importancia del muerto, y tienen planta rectangular / cuadrangular, forma tronco-piramidal y muros en talud (inclinados). Se orientaban a los 4 puntos cardinales. En su interior se encontraba la cámara mortuoria, que consistía en un foso bajo tierra, donde se colocaba la momia del difunto. Había también una cámara con la estatua del difunto (Serdab). Había una o varias capillas para ofrendas. Todas estas cámaras se decoraban con pinturas o relieves, con temas religiosos o alusivos a la vida del difunto.
·Pirámides. Fueron el tipo de tumbas más frecuentes durante el Imperio Antiguo. Su forma es una evolución de la mastaba. Se construían con muros de sillería y tenían también un sentido simbólico que representaba los rayos de Amón / Ra, descendiendo y protegiendo al muerto. La construcción de una pirámide suponía complejos cálculos matemáticos y todas se orientaban en función al sol. Su interior era más complejo que el de las mastabas. Si bien tenían las mismas cámaras y laberintos para despistar a los ladrones. Generalmente las pirámides se agrupan formando necrópolis y suelen tener algún templo anexo. Una de las pirámides más antiguas es la pirámide escalonada del faraón Zoser en la ciudad de Sakara, que pertenece a la 3ª dinastía y se compone de 6 mastabas superpuestas en orden decreciente; su arquitecto fue Imhotep. Las pirámides más famosas son las de los faraones de la 4ª dinastía, es decir, las llamadas pirámides de Gizah, que son las de Keops, Kefrén y Micerinos. La más grande es la de Keops (la gran pirámide), que tiene 146m de altura y 230m de lado. La cámara mortuoria de esta pirámide está en el centro, y no bajo tierra. La pirámide de Kefrén tiene 143m de altura y junto a ella está la famosa Esfinge de Gizah, que era una divinidad protectora, tallada en piedra, que protegía la tumba y que tiene cuerpo de león y cabeza humana (se dice que la cabeza es del propio Kefrén).
·Hipogeos. Son tumbas subterráneas excavadas en la roca. Los más famosos datan del Imperio Nuevo, y están en el Valle de los Reyes y en el Valle de las Reinas, en las cercanías de Tebas. En su interior tienen las mismas estancias que las otras tumbas. Un ejemplo famoso es el llamado templo – tumba de la reina Hatse psut (Deir el Bahari). Pertenece a la dinastía 18 y es interesante porque se compone de un hipogeo excavado en la montaña, y un templo que sobresale al exterior.

-Templos. Era la casa del dios, por tanto, las ceremonias religiosas se celebraban en el exterior. Estaban construidos con gruesos muros de sillería, carecían de ventanas y además, según se avanzaba hacia el interior, el techo se iba haciendo más bajo y había una mayor oscuridad. Con ello se quería recrear un ambiente misterioso, que reflejase la presencia del dios en el templo. La tipología del templo egipcio apareció ya en el Imperio Nuevo. El templo consta de:
·Dromos. Avenida bordeada de Esfinges, que conduce a la entrada. Conducía hasta la fachada del templo, donde había obeliscos conmemorativos y estatuas colosales del faraón que mandó construir el templo (colosos).
·Pilones. Dos torres trapezoidales en talud, cuya cubierta está coronada por golas, y en su interior tiene escaleras para subir.
·Patio hípetro. Patio cuadrangular rodeado de un pórtico de columnas y con la parte central abierta. Hasta ahí podían acceder los fieles (pero no más allá).
·Sala hipóstila. Sala de planta rectangular, que consta de numerosas columnas y que está iluminada únicamente por pequeños lucernarios (agujeros en el techo). Era el lugar donde los sacerdotes entregaban la ofrenda al dios. Sólo podían pasar los sacerdotes o el faraón. Su interior era muy oscuro y generalmente las paredes se decoran con relieves y pinturas murales.
·Santuario. A continuación de la sala hipóstila estaban las estancias donde se guardaban los tesoros del templo y al fondo del todo había una cámara donde se guardaba la estatua del dios al que se consagraba el templo. Al santuario sólo podían entrar sacerdotes y faraones.

Los ejemplos más representativos de templos egipcios son el de Amón en Karnak y también de Amón en Luxor. Karnak y Luxor eran 2 grandes ciudades santuario que estaban en las cercanías de Tebas.

También existieron templos rupestres que se denominaban espeos y que están excavados en la roca. Suelen ser de tipo funerario. Los más conocidos son los espeos de Abu Simbel, que pertenecen a Ramsés II y a su esposa Nefertari. Ambos tienen la fachada tallada en la roca. En el de Ramsés II aparecen los colosos del faraón sentados, y en el de Nefertari aparecen los de la reina. El resto del templo está todo excavado en el interior y tiene las mismas partes que cualquier otro templo.

2.3. ARTES PLÁSTICAS
2.3.1. LA ESCULTURA. Tenía una doble función representativa y religiosa, es decir, por un lado tenía una función propagandística del poder de los faraones, de los dioses y de las clases dirigentes, y por otro servía como soporte del Ka (del alma) en las tumbas. Por todo ello, la escultura tenía que estar idealizada y ser grandiosa y solemne como símbolo de poder, pero por otro lado tenía que tener un cierto realismo para que el alma identificase al personaje retratado. Los materiales más usados son la piedra y la madera. Las esculturas se hacen tanto en bulto redondo como en relieve. La mayor parte de las esculturas se han encontrado en las tumbas y en los templos. Los temas son variados, sobre todo destacan las representaciones de faraones de dioses, de personajes importantes… También son frecuentes escenas religiosas, escenas de género, temas históricos y temas decorativos, de formas geométricas o vegetales, y escritura jeroglífica.
Características principales:
-La ley de la frontalidad. Consiste en representar el personaje visto de frente.
-Simetría de las figuras. Su parte derecha e izquierda son iguales.
-Hieratismo. Ausencia de movimiento en las figuras.
-Perspectiva jerárquica. (ley de jerarquía). Las figuras más importantes se representan de mayor tamaño que el resto.
-Falta de expresión. En los rostros, que nunca expresan sus sentimientos.
-Se representan anatomías de formas geométricas y sencillas, que muestran unos cuerpos robustos e idealizados de los personajes.
-El empleo de un sistema de proporciones para las figuras, donde la altura es 18 veces el tamaño del puño.
-La importancia que tuvo la producción de relieves, que se usaban para decorar paredes, muros, columnas… Los egipcios usaban el bajorrelieve, que consiste en que la figura sobresale menos de la mitad de su bulto. Muchas veces sus relieves van policromados. Son bidimensionales, es decir, no usan la perspectiva para representar la profundidad, y las figuras presentan ciertos convencionalismos, esperando que sus diferentes partes se vieran mejor. P.Ej. el torso y los ojos, que se representan siempre de frente aunque la cabeza y las piernas estén de perfil.
Algunos ejemplos son:
-La paleta de Narmer. Es una relieve realizado sobre piedra, que está tallado por dos lados y representa a Narmer (que unificó Egipto), fundando la primera dinastía. Aparece llevando en la cabeza la corona del alto Egipto, derrotando a sus enemigos. Pertenece a la época tinita y es una de las obras más antiguas que se conocen de la escultura egipcia.
-Del imperio antiguo (4ª dinastía) tenemos varias obras importantes, como la estatua del faraón Kefrén, que es una estatua de piedra, de bulto redondo en actitud sedente y con actitud jerárquica. La estatua de Micerinos, y su esposa. Otra obra importante es la Tríada de Micerinos, que es un altorrelieve (relieve donde las figuras sobresalen más de la mitad de su bulto), está realizada en piedra y representa al faraón, entre la diosa Hathor y una provincia (nomos); Rahotep y Nofret, que representa al faraón y a su esposa hechos de piedra policromada, donde el faraón aparece con la piel tostada y su esposa con la piel blanca, siguiendo unos modelos de belleza establecidos.
-En algunas estatuas de personajes que no eran faraones o dioses (como sacerdotes, funcionarios…) existió un mayor naturalismo y sus rasgos físicos tienen una menor idealización (+ naturalismo). Algunos rostros son auténticos retratos. De este tipo de obras tenemos ejemplos del Imperio Antiguo, como “el alcalde del pueblo” (escultura de madera que representa a un sacerdote), o el “escriba sentado” (escultura de piedra policromada de un escriba, un funcionario). El estilo de la escultura apenas varió durante siglos. Del Imperio nuevo tenemos numerosas esculturas de los faraones, como “los colosos de Memnón” (encontrados cerca de Tebas, que son esculturas monumentales que estuvieron colocadas a la entrada de un templo). La única excepción a la continuidad estilística se produjo durante el reinado del faraón Amenofis IV (Akenatón), que se corresponde a la 18 dinastía del Imperio Nuevo, hacia el XIV a.C. Durante su reinado hubo algunos cambios estéticos en lo que se denomina periodo amarniense. Amenofis IV cambió la capital de Tebas a Tell el-Amarna, e impuso una nueva religión monoteísta basada en el culto a Atón (el disco solar). Durante su reinado, se impuso una estética más naturalista y un canon de proporciones más alargado, incurriendo incluso en algunas desproporciones en los personajes. Ejemplos de esta etapa son las estatuas de Amenofis IV y el “busto de la reina Nefertiti”(su esposa).

2.3.2. LA PINTURA. Tuvo una gran importancia y su época de esplendor se sitúa en el Imperio Nuevo. Las características y los temas son iguales que en la escultura, y tiene los mismos convencionalismos que los relieves. Se utilizaba para decorar las tumbas, los templos y los palacios, y también para la cerámica, los sarcófagos o los papiros. Una característica propia de la pintura es que se usaban colores planos (colores uniformes sin ningún tipo de claroscuro). En pintura mural se empleaba la técnica de la pintura al fresco (mezclar los pigmentos con agua y cal y aplicarlos sobre el muro que previamente se le ha aplicado un revoque de cal disuelta en agua. La pintura debe ser aplicada antes de que el revoque se seque). Cuando se pintaba sobre madera o papiro se usaba otra técnica denominada “pintura al temple” (mezclando los pigmentos con yema de huevo o goma y usando el agua como disolvente). Ejemplos de pintura son los que aparecen decorando las tumbas del Valle de los Reyes y de las Reinas, como las del hipogeo de Nefertari y las de hipogeo de Nebamun. También podemos citar las pinturas de Tell-el-Amarna (del palacio) y de los papiros del Libro de los Muertos, todas estas obras son del Imperio Nuevo.

TEMA 3 – ARTE GRIEGO
3.1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
La cultura y el arte griegos surgieron tras la llegada a Grecia de los pueblos dorios, hacia el 1.200 a.C. Se extendieron a las islas del Egeo y al Asia Menor; introdujeron la metalurgia del hierro. Los griegos sustituyeron la cultura micénica (anterior a los dorios). Estos griegos vivían en polis (ciudades-estado), que eran independientes, pero con una cultura común. En pocos siglos evolucionaron de tener una economía agraria y gobiernos aristocráticos (durante la época arcaica), a tener una economía industrial y comercial, y gobiernos democráticos (durante la época clásica). Los griegos difundieron su cultura y su arte mediante la colonización de las costas del mar Negro y del Mediterráneo.
Con el imperio de Alejandro Magno y los Reinos Helenísticos, la forma de gobierno cambió a monarquía autoritaria de tipo oriental, al tiempo que la economía tuvo una gran expansión gracias al aumento de la producción y del comercio. En esta etapa la cultura y el arte griegos se difundieron por Egipto y Oriente (Mesopotamia, India…).
Los griegos crearon unos modelos artísticos que llamamos clásicos basados en el orden, la proporción y la belleza que posteriormente los romanos difundieron y que son la base del arte occidental. Podemos dividir el arte griego en 5 etapas:
-Periodo geométrico: S. IX y VIII a.C.
-Periodo arcaico: S. VII y VI a.C.
-Periodo severo o de transición: S V a.C.
-Periodo clásico: S. V y 323 a.C. (cuando muere A. Magno)
-Periodo helenístico: 323 a.C. – 31 a.C. (desaparición del reino de Egipto)

3.2.CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA
La ciudad griega tenía unos fines defensivos, económicos, religiosos y estéticos. La arquitectura tuvo un carácter urbano y público, y estaba pensada para satisfacer las necesidades de los ciudadanos. Características:
·La arquitectura estaba diseñada en función de la ciudad, se valoraba ante todo el espacio exterior, para que no desentonase del conjunto, y se procuraba que los edificios estuviesen ordenados, proporcionados y armónicos; que eran las cualidades con que los griegos plasmaban su idea de belleza.
·En la arquitectura griega no existió ese colosalismo egipcio. Los edificios estaban hechos a medida del hombre, siguiendo unas reglas matemáticas de proporción.
·Las cubiertas eran adinteladas. Los muros eran de sillería y se usaban también pilares y columnas como soportes aislados. Generalmente, algunas partes de los edificios iban policromadas.
·Existió una gran variedad de edificios de uso público, que a su vez influyeron en los romanos. Es el caso de los templos, de los altares, de los teatros, de los odeones, de los estadios, de los hipódromos, de los buleterios y los eclesiasterios, de las ágoras, de las estoas… También hicieron monumentos conmemorativos, etc.…(todos ellos edificios públicos). Por el contrario los edificios privados (como casas o sepulcros) tuvieron menos importancia.
3.3. ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS
Los órdenes arquitectónicos eran un conjunto de normas sobre la forma, las partes, la proporción y la decoración de los edificios. Los templos y demás edificios se construían según 3 órdenes: dórico, jónico y corintio. Para lograr una perfecta armonía y equilibrio del edificio, se hacían correcciones ópticas, como subir ligeramente la parte central del edificio, para que pareciese totalmente horizontal, o inclinar ligeramente las columnas para que pareciesen totalmente verticales.

3.3.1. ORDEN DÓRICO. Es el más antiguo. Apareció en la época arcaica, durante el VI a.C. Es el más sobrio y sencillo de los 3 (el menos decorado, el más viril). Se compone de:
-Pedestal. Se compone de 3 gradas o escalones. Las 2 de abajo son los estereóbatos y la superior es el estilóbato.
-Columna. Carece de base(o basa). Tiene el fuste estriado arista viva, con un ensanchamiento en el centro que se denomina éntasis (corrección óptica). Es decreciente de abajo a arriba. La parte de arriba es el capitel, se compone de 3 partes a su vez, el collarino (moldura de forma circular que apoya sobre el fuste), el equino (moldura de perfil convexo) y el ábaco (prisma cuadrangular [losa cuadrada]) que es la parte superior del capitel. La altura de la columna es de 8 a 12 módulos, siendo el módulo la medida del radio del fuste en su parte baja.
-Entablamento. Se compone de 3 partes. La parte inferior es el arquitrabe (es liso), y que es la parte de la cubierta que apoya directamente sobre los soportes. Encima está el friso, que se divide en 2 partes: los triglifos (molduras verticales acanaladas que recuerdan las antiguas vigas de madera de los templos micénicos) y las metopas (espacio entre triglifo y triglifo, y que suelen ir decorados con relieves). La cornisa, parte superior del entablamento y que sobresale del friso.
-Cubierta o techumbre. Cubierta a 2 aguas y tiene frontones triangulares cuyo espacio interior se llama tímpano y suele ir decorado con relieves. En los vértices del frontón se colocan pequeñas figuras de animales fantásticos e influencia oriental (acróteras).

3.3.2. ORDEN JÓNICO. Apareció también en la época arcaica hacia el S. VI a.C. Es un orden más esbelto que el dórico. Tiene las mismas partes, y tan solo se diferencian en:
·La columna. Tiene una basa formada por varias molduras, el fuste es estriado arista muerta (las estrías no son tangentes entre sí, sino unidas por molduras verticales [listeles]). El capitel se compone de un equino decorado con ovas (huevos), sobre el que se apoyan 4 volutas (rollos en espiral). Es más alta que la dórica y suele tener unos 18 módulos de altura.
·El entablamento. El arquitrabe se compone de 3 bandas lisas, y el friso no tiene triglifos ni metopas. El friso se decora con relieves.

3.3.3. ORDEN CORINTIO. Es el más moderno. Apareció en la época clásica (S. IV a.C. ). Más que un orden es una variación del orden jónico, del cual sólo se diferencia en el capitel. El capitel corintio consta de 1 equino compuesto por hojas de acanto y caulículos (vástagos verticales que terminan en espiral). Además la columna corintia es más alta (20 módulos).

3.4. EL TEMPLO
El templo griego es la casa del dios, igual que en Egipto. Las ceremonias religiosas se hacían en el exterior del templo, al aire libre y delante de un altar. Todo el conjunto estaba separado del exterior por un muro y a ese recinto se le llamaba témenos (recinto sagrado). Se accedía a su exterior por los propileos (puertas monumentales). El templo era el edificio principal de la arquitectura griega. Estaba construido para ser visto desde fuera (se valoraba el espacio exterior). Por el contrario, el interior del templo era oscuro y sobrio, pues los griegos sólo entraban allí para rezar. La forma del templo deriva de los templos micénicos (prehelénicos) y tienen forma de mégaron. Su planta suele sr rectangular y suelen tener dos partes: el pronaos (pórtico de columnas) y la naos o cella (estancia donde está la estatua del dios). A veces pueden tener un pórtico trasero que se denomina opistodomos; y en ocasiones también pueden tener una segunda cámara, donde se guardaban los tesoros. Existieron también templos de planta circular (tholos). Existe una variada tipología de templos, que se clasifican en función de:
·Según su orden: dórico, jónico o corintio.
·Según el nº de columnas de su fachada principal: dístilos (2), tetrástilos (4), hexástilos (6), octástilos (8) y decástilos (10).
·Según la disposición de las columnas: in antis (2 columnas entre los muros del pronaos), próstilo (una fila de columnas delante del pronaos), anfipróstilo (próstilo por los dos frentes), períptero (rodeado por una fila de columnas) y díptero (rodeado por dos filas de columnas).

Algunos ejemplos de templos famosos: el tesoro de los atenienses, en Delfos, de principios del S. V. a.C. (época arcaica). Es un templo dórico, in antis y dístilo. El Partenón y el Erecteión, en Atenas, en el S. V. a.C. El Tholos de Atenea en Delfos, que data ya del S. IV. A.C.

3.5. LA ACRÓPOLIS DE ATENAS
La acrópolis era el recinto sagrado de Atenas donde estaban los principales templos. Se situaba en una colina, estaba amurallada y era una fortaleza donde los atenienses se refugiaban en caso de invasión. Todas las construcciones de la acrópolis son de la 2ª mitad del S. V. a.C. (época clásica), fueron construidas durante el mandato de Pericles en época de esplendor de la ciudad. Todos los edificios estaban hechos de mármol. El templo más importante es el Partenón (dedicado a la diosa protectora de Atenas [Atenea Partenos]; fue edificado por Ictinos y Calícrates [arquitectos]; la decoración escultórica del templo fueron realizadas por Fidias y colaboradores; es un templo dórico, octástilo y períptero. Tiene pronaos, naos, opistodomos y junto a la naos, una cámara donde se guardaban los tesoros del templo. La naos estaba dividida en 3 naves, por 2 hileras de columnas dóricas que están colocadas en dos pisos. En la naos estaba la estatua monumental de la diosa Atenea que tenía 12m de altura, fue realizada por Fidias y estaba hecha de oro y marfil. El Partenón tenía una sala detrás de la naos donde se guardaban los tesoros del templo y en su interior tenía 4 columnas jónicas. Los tímpanos del templo estaban decorados con esculturas que representaban, en uno de ellos, el nacimiento de Atenea, y en el otro la lucha entre Atenea y Poseidón por el dominio del Ática. En las metopas del friso estaban decorados con relieves cuyo tema eran las luchas míticas consistentes en la gigantomaquia, la centauromaquia, la amazonomaquia y la guerra de Troya. En el friso de los uros de la naos, en el exterior había una decoración con relieves que represaban la procesión de las parteneas que representaba una fiesta que se hacía todos los años en Atenas, donde los atenienses iban en procesión al templo, y ofrecían a la diosa un peplo (túnica) en señal de gratitud); el segundo templo en importancia era el Erecteión, que fue construido por Nesiclés y que era un templo colectivo dedicado a Atenea, a Poseidón (Neptuno) y a Erecteo (rey mítico de Atenas). Se edificó sobre el lugar donde según contaba la tradición, Atenea y Poseidón había luchado por Ática. Es un templo orden jónico, con mayor decoración que el Partenón, su planta es irregular y consta de varios pórticos, su parte más famosa es la tribuna de las cariátides (mirador sostenido por figuras femeninas vestidas con el peplo dórico a modo de columnas); el último templo que hay en el interior de la acrópolis es el de Atenea Niké, muy pequeño, construido por Cariátides, situado junto a los propileos. Es un templo jónico, tetrástilo y anfipróstilo. Los propileos eran las puertas de entrada a las acrópolis, construidas por Nesicles y formadas por dos pórticos (uno interior y otro exterior) de orden dórico y hexástilos que están franqueados por dos naves laterales.

3.6. EL TEATRO
Tuvo su origen en los festivales dedicados a Dionisos en los cuales el pueblo cantaba y bailaba y se reunía al aire libre.
Posteriormente se construyeron unos edificios destinados a las representaciones dramáticas o de danza que eran los teatros. También se usaban como lugares de reunión de los ciudadanos. Las partes de un teatro son:
-Graderío. Lugar donde el público se sentaba y que se construía aprovechando la ladera de una colina para que tuviera buena visibilidad y acústica. Tiene una planta ultrasemicircular con corredores concéntricos y escaleras radiales para facilitar el acceso del público.
-Orquesta. Espacio circular que se sitúa en la base del teatro y que está rodeada por el graderío, destinado al coro. En su centro había un altar consagrado al dios Dionisos.
-Escena. Espacio rectangular ligeramente elevado y colocado delante de la orquesta, era el lugar destinado a los actores. Solía decorarse con paneles pintados a modo de decoración.
Además había vestuarios, almacenes, jardines… el teatro más famoso era el teatro de Epidauro (2º mitad del S. IV a.C.) construido por Policleto el Joven, y tenía asientos para 12.000 espectadores.

3.7. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS ESCULTURAS GRIEGAS
Tuvo una rápida evolución entre los periodos arcaico y helenístico, debida a los cambios socio-económicos, políticos y culturales de las polis griegas. En el periodo arcaico había una sociedad aristocrática y rural con una escultura llena de convencionalismos tomados del arte egipcio y oriental (de Mesopotamia). Durante el periodo clásico pasamos a una sociedad democrática donde la industria y el comercio tienen una gran expansión y donde la burguesía es la clase dominante. La escultura se vuelve más naturalista aunque siempre con una carga de idealización. Durante el imperio de Alejandro Magno, la cultura griega se extiende por Oriente y tras su muerte se suceden los reinos helenísticos; es la época de esplendor de la burguesía urbana que aumenta su poder con la expansión comercial y la escultura se hace más naturalista al tiempo que en las cortes helenísticas se hace un arte recargado y grandioso por influencia del arte oriental. El periodo helenístico termina en el 31 a.C. cuando Roma conquistó Egipto, acabando con el último reino helenístico que quedaba. La escultura griega siguió la siguiente evolución:
3.7.1.EL PERIODO ARCAICO. Abarca los siglos VII y VI a.C. Se caracteriza por:
-El tema fundamental es la figura humana de tamaño natural y ligeramente mayor.
-Está influenciada por la cultura egipcia y oriental, lo cual se refleja en el uso de convencionalismos (frontalidad, hieratismo, falta de expresión, figuras de anatomías sencillas y geométricas, la simetría, adelantamiento de una pierna para dar sensación de movimiento y empleo de la “sonrisa arcaica” para dar expresividad al rostro).
-La representación de figuras de animales fantásticos por influencia oriental.
-El material más utilizado era el mármol, que era siempre policromado.
Los principales tipos son: el Kurós -> estatuas de jóvenes atletas desnudos con anatomía robusta e idealizada y de formas geométricas que muchas veces adelantan una pierna. Estas esculturas eran exvotos que se ofrecían a los dioses para conmemorar un triunfo deportivo, algún hecho singular, o bien tenían un sentido funerario. Algunos ejemplos son el Moscóforo (Kuros con un ternero en sus hombros como ofrenda); el jinete Dampín, etc.… ; la Koré -> estatuas femeninas siempre vestidas, que pueden ir ataviadas con el peplo dórico o con la vestimenta jónica que se compone del chitón y el himatión. Aparecen siempre en actitud oferente y eran exvotos para los dioses. Ejemplos: dama de Auxerre, Hera de Somos, etc…

3.7.2. PERIODO SEVERO O DE TRANSICIÓN. Abarca la 1ª mitad del S. V.
Las características son:
-Como material se sigue usando el mármol y también tiene importancia ele empleo del bronce. Se siguen policromando las estatuas. Para realizar las figuras en bronce se usaba una técnica que se llama la fundición a la cera perdida; con esta técnica se hacían figuras de bronce macizo y consistía en modelar la figura en cera, recubrirla de un molde de yeso (barro y una vez seco el molde se realizan sendos agujeros arriba y abajo, derraman el bronce fundido por arriba, así que el molde que tenía la figura de cera y finalmente sale por el agujero de abajo. Una vez frío el bronce se rompía el molde y se secaba la figura. Cuando eran de tamaño grande se hacía huecos por dentro para lo cual primero se moldeaba la escultura de barro/yeso, luego se recubría con cera y finalmente se hacía el molde y se vertía el bronce fundido.
-La escultura sigue teniendo muchos de los convencionalismos de la época arcaica pero hay tendencia al naturalismo que se aprecia en las anatomías que están mejor conseguidas, son mas minuciosas y tienen más movimiento mediante el empleo del contraposto y del escorzo. Contraposto: ruptura de la simetría de una figura contraponiendo diferentes partes de su cuerpo. Escorzo: presentación de una figura en perspectiva.
-Surge un nuevo modelo de figura masculina que sustituye al Kuros masculina consistente en un joven de cabello corto y rizado, de rasgos regulares y proporcionados, de anatomía musculosa y proporcionada también, inexpresivo y armónico. Es una figura idealizada que representa el modelo de belleza física i espiritual del arte griego; a este modelo se le conoce como EFEBO.
-La figura humana sigue siendo el tema fundamental y se representan figuras de dioses, de héroes mitológicos y de atletas.
Algunos ejemplos son:
·Auriga de Delfos. Representa a un joven auriga que conducía una cuadriga, hecho en bronce, con brazo adelantado en escorzo, el rostro idealizado, inexpresivo y la túnica llena de pieles modeladas de forma naturalista.
·Los frontones o tímpanos del templo de Zeus en Olimpia y del templo de Afaia en Egina. El de Zeus representa al dios Febo (Apolo) luchando contra centauros. El de Afaia representa escenas de la guerra de Troya, que son muy dinámicas y se aprecia una tendencia al naturalismo.
·Los Tiranicidas, obra del escultor Kritios, donde representa a dos personajes desnudos, de anatomías idealizadas, representados en escorzo en actitud dinámica.

3.7.3. EL 1ER CLASICISMO. Situado en la 2º mitad del S.V a.C. En este periodo se crearon unos modelos que podemos llamar clásicos, que son una síntesis entre naturalismo y idealización que influyeron en el arte posterior. La mayoría de las esculturas que tenemos hoy en día de esta época son copias de los originales, hechas por los romanos. Los relieves que decoraban los templos son originales. La escultura solía realizarse en mármol o bronce, y se policromaba. Las principales características de este periodo son:
-Temas mitológicos, atletas de la etapa anterior.
-Continúa el mismo modelo masculino de belleza y de rasgos idealizados de la etapa anterior.
-Aumento del naturalismo, apreciado en la representación del movimiento, siempre contenido mediante el contraposto y el escorzo. En el relieve se aprecia este naturalismo, en el uso de la perspectiva para que la representación tenga profundidad.
Los principales escultores fueron:
-Mirón conocido por su famosa obra “el Discóbolo”, obra donde plasma el movimiento y el esfuerzo contenidos de un atleta lanzando un disco. Esta figura reproduce el ideal de belleza masculina de un joven con pelo corto y rizado, con facciones regulares, musculoso y proporcionado, sin exageraciones, pero con convencionalismos como la frontalidad, falta de expresión en el rostro y movimiento poco naturalista y forzado. Se propuso plasmar el ideal de belleza masculino.
-Policleto. Su obra más conocida es el Doríforo, que representa a un atleta lanzador de Sabalina. Creó un modelo de proporciones utilizando el canon de las 7 cabezas, la altura del modelo es 7 veces la medida de la cabeza. Emplea el llamado ritmo policlético que consiste en que la figura flexione su pierna izquierda y sostenga el peso del cuerpo con la derecha, dan do algo de gracia y movimiento contenido a la figura. Otra de sus obras es el Diadúmeno que representa a un atleta ciñendo en la frente la cinta de la victoria. Tiene el canon de las 7 cabezas y el ritmo policlético.
-Fidias, que es el más importante por sus obras decoradas para el Partenón. Destacan la famosa estatua de Atenea Partenos, crisoelefantina de 12m de alto. En los frontones del templo esculpió el nacimiento de Atenea y en el otro la disputa entre Atenea y Poseidón por el dominio del Ática. En los frisos del interior representa la procesión de las Panateneas y en las metopas del friso representa escenas de luchas míticas. Las esculturas de Fidias estacan por su composición ordenada, sus formas idealizadas, naturalismo en los pliegues de las ropas y en los relieves por el uso de la perspectiva para representar la profundidad.

3.7.4. 2º CLASICISMO. 1ª mitad del S. IV – 323 a.C. (muerte de A. Magno).
Las principales características de esta etapa son:
- avance del naturalismo, que se plasma en la representación más realista del movimiento, la humanización de los personajes (que expresan sus sentimientos), expresión del dramatismo y en la ruptura de la visión frontal del cuerpo humano.
- Hay un cambio en el modelo de belleza masculino, que ahora se representa más humanizado, más sensual, de formas más redondeadas y menos musculosas, anatomías más esbeltas y de mayor altura; y además hay una menor solemnidad en las actitudes, un carácter menos heroico, e incluso muchas veces aparecen representados en actitudes cotidianas.
-Por primera vez se empieza a valorar la belleza del cuerpo femenino desnudo. Aparece un modelo de belleza femenino de formas redondeadas y sensuales que se aprecia en las esculturas relativas a Venus (Afrodita).
-Aparecen nuevos temas junto a los ya conocidos (mitológicos, atléticos…) , como las escenas cotidianas y el retrato.
Los principales escultores son:
-Praxíteles. Se interesa por reflejar la gracia y la sensualidad en sus modelos tanto femeninos como masculinos. Para ello utiliza unos recursos técnicos, como la curva praxitélica (colocar el cuerpo humano de forma ondulante [curvilínea] formando una “s”), la técnica del esfumado (sfumatto, que consiste en difuminar los contornos de las estatuas para que se confundan con el fondo y produzcan una sensación de suavidad, sensualidad…se pulen los contornos al máximo, quedan redondeados). Sus figuras tienen formas redondeadas. Algunas de sus obras: Hermes con Dionisos (donde aparecen ambos dioses jugueteando con un racimo de uvas, como si fuese una escena de género); Afrodita de Crido????(un modelo de belleza femenino de formas sensuales y redondeadas).
-Escopas. Trata de representar figuras en movimiento con gestos dramáticos, por ello rompe con ese ideal clásico de serenidad y contención, representando movimientos violentos (rompiendo el estilo clásico).Ej. Ménade??? Furiosa, una sacerdotisa de Dionisos que tiene un movimiento violento y un gesto de gran expresividad, que está eufórica bajo los efectos del vino, rompiendo la visión frontal.
-Lisipo??? Creó un nuevo canon de belleza masculina, más esbelto y alargado (el de Policleto). Su obra más importante es el Apoxiomeno (un luchador limpiándose la piel después de un combate. Tiene un canon ya de 8 cabezas, tiene unas formas más redondeadas y suaves, menos musculosas; adelanta los brazos por delante del torso, rompiendo la visión frontal mediante un escorzo. La figura parece que está en una escena cotidiana, porque lo único que hace es limpiarse).

3.7.5. PERIODO HELENÍSTICO. 323 – 31 a.C
Principales características:
-Predominio del naturalismo al tiempo que siguen existiendo obras idealizadas, de influencia clasicista.
-El interés por representar el movimiento y el dramatismo y la búsqueda de la expresividad.
-Aparición de nuevos temas como las escenas de género, la niñez y la vejez, lo feo y lo deforme, las escenas amorosas y sensuales, y el retrato psicológico como muestra del naturalismo propio de este periodo.
Principales escuelas:
-Escuela de Pérgamo. “El Galo Moribundo” -> guerrero galo, desnudo que está herido de muerte, agonizando, mostrando un gesto de dolor. Esta obra conmemora las victorias que obtuvieron los griegos contra los galos. “Gigantomaquia” -> que forma parte de los relieves del zócalo del altar de Pérgamo, que representa la lucha de dioses contra los gigantes. En estos relieves predomina el movimiento y el dramatismo, los fuertes contrastes de claroscuro y el recargamiento de personajes. Esta obra es una metáfora de las guerras de los griegos contra los bárbaros (entre ellos los galos).
-Escuela de Rodas. “Laoconte y sus hijos” -> o grupo de Laoconte. Fue esculpida por Hagesandro???, Polidoro y Atenodoro. Consta de 3 figuras que representan una escena de la guerra de Troya, donde Laoconte (un sacerdote troyano) y sus hijos, son matados por dos gigantescas serpientes enviadas por Atenea, salidas del mar. Es una obra llena de dramatismo y de tensión que se manifiesta en el gesto dolorido de Laoconte y en su cuerpo en tensión con los músculos destacados, formando un fuerte contraste de claroscuro. “Victoria de Samotracia” -> figura femenina vestida donde lo más interesante es el naturalismo de los paños llenos de pliegues, que son movidos por el viento y que se pegan al cuerpo de la figura mediante la técnica de los paños mojados.
-Escuela de Alejandría. “el Nilo” -> una alegoría sobre el famoso río egipcio, que está representado con la forma de un anciano recostado del que surgen la vida y la abundancia.
-Escuela de Atenas. “El Niño de la Espina” -> es una escena de género donde se representa un niño sentado arrancándose una espina del pie de un modo totalmente naturalista.
Aparte de estas escuelas, tenemos una obra anónima, la Venus de Milo. Escultura femenina de gran tamaño, que representa un modelo de belleza femenino. Destaca su curva praxitélica, el esfumado de sus contornos (que dan una gran sensualidad a la figura) y el naturalismo de los paños, cuyos pliegues producen un fuerte contraste de claroscuro.

TEMA 4 – ARTE ROMANO
4.1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
Los romanos junto con los griegos son la base de la cultura y el arte occidentales. El arte romano se basó en los modelos griegos y etruscos, pero también tuvieron aportaciones originales y usaron con total libertad los modelos artísticos procedentes de ambas culturas. Los romanos fundaron ciudades, construyeron obras públicas y extendieron su arte y su cultura por amplios territorios. La ciudad de Roma surgió en el S. VII a.C. y estuvo gobernada por reyes etruscos. Posteriormente los romanos se libraron de los etruscos y formaron una república, iniciando su expansión colonial por el Mediterráneo y el Mar Negro, conquistando Cartago y los reinos helenísticos.
Durante el imperio aumentaron sus territorios y en el S. II d.C. abarcaban desde la península ibérica hasta Mesopotamia, y desde Inglaterra hasta el norte de África. Por todos estos territorios se extendieron cultura y arte romanos. A partir del S. III d.C. se produjo una gran crisis económica que provocó una etapa de decadencia que culminó en el 395 cuando, a la muerte del emperador Teodosio, el imperio se dividió en 2 partes: el Imperio de oriente y el de occidente. Finalmente, el imperio de occidente desapareció (476) con las invasiones bárbaras. Podemos dividir la historia romana en 2 grandes etapas: 1º) la roma republicana [509 – 27 a.C.] 2º) la Roma imperial [27 a.C. – 476].

4.2. CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUICTECTURA ROMANA
La arquitectura fue la manifestación artística más importante de Roma debido al carácter urbano de la civilización romana. Sirvió como símbolo de poder y de propaganda política para sus gobernantes. Los romanos construyeron gran cantidad de edificios, algunos tomados de los griegos y otros totalmente nuevos. Emplearon todo tipo de materiales y de sistemas constructivos. Principales características:
-El sentido funcional y práctico de la arquitectura, que les llevó a construir gran variedad de edificios públicos y de obras de ingeniería.
-Recoge las influencias de la arquitectura griega y mesopotámica, transmitida por los etruscos. Combina elementos de ambas.
-Existe una tendencia a los edificios grandiosos y monumentales.
-Se usan cubiertas tanto adinteladas como abovedadas para cubrir grandes espacios se usan preferentemente las bóvedas: de cañón (producida por el desplazamiento de un arco de medio punto a lo largo de un eje longitudinal), de arista (originada al cruzar perpendicularmente dos bóvedas de cañón), anular (bóveda de cañón prolongada sobre paredes circulares concéntricas), de horno (o de cuarto de esfera, que tiene esa misma forma), cúpula (bóveda semiesférica, también se llama bóveda de media naranja). El arco usado por los romanos era el de medio punto.
-Como soportes aislados se usan pilares y columnas. Columnas -> mismos órdenes griegos, y además crearon otros 2 órdenes que en realidad son variaciones de los griegos: el orden toscano (basado en el dórico; sólo se diferencia de éste en que la columna tiene basa, en que el fuste es liso, el capitel tiene en su parte inferior una moldura que lo separa del fuste [astrágalo], el arquitrabe se divide en dos bandas horizontales); y el orden compuesto (es igual que el corintio y sólo se diferencia en que el capitel combina las hojas del acanto propias del corintio, con las volutas propias del orden jónico).
-Los romanos usaron todos los elementos arquitectónicos con total libertad y capricho, de modo que podían combinar en un mismo edificio elementos abovedados y adintelados. Fue muy corriente la combinación de columnas de distintos órdenes, o bien la combinación de arco – columna – dintel.
-Los romanos emplearon diversos materiales de construcción (piedra, ladrillo [barro cocido], madera y hormigón [creado por ellos, es arena + cal + piedrecillas + agua; una vez seco es muy resistente y es muy barato también]). Los muros los hacían de diferentes tipos:
·Opus cuadratum: muro de sillería.
·Opus incertum: muro de mampostería (menos resistente que el anterior y más feo).
·Opus latericium/testaceum: muro de ladrillo.
·Opus cementicium: muro de hormigón.
·Opus reticulatum: está formados por piedras cuadradas, formando una red de rombos.
·Opus mixtum: combina dos técnicas distintas en el mismo muro.

4.3. TIPOS DE EDIFICIOS
TEMPLO
* El tipo de templo más común en Roma es el dotipo??? Megaron inspirado en los griegos. Si bien tienen dos diferencias:
-Se levantan sobre un podio con una escalinata en la fachada principal.
-Suelen ser pseudoperípteros (rodeados por una fila de columnas, con las columnas adosadas a los muros de la naos).
Ejemplo: Maison Carrée (Nimes, S.I ).
*De planta circular, que se inspiran en los toloi griegos. Ejemplos: Templo de Vesta (S. I. a.C. ). El más famoso es el Panteón de Agripa (Roma, S. II Adriano). Es un templo colectivo dedicado a los principales dioses romanos. Tiene una naos de planta circular y un pronaos rectangular y octástilo. La naos se cubre con una enorme cúpula de 43m de diámetro, que apoya sobre un grueso muro cilíndrico y 8 grandes pilares. El interior es totalmente novedoso, pues por primera vez en un templo clásico se le da tanta importancia como al exterior. La cúpula se decora con casetones, e iba pintada de azul, con un óculo (una ventana circular) iluminando el interior. Las paredes de la naos tienen 8 nichos donde iban las estuas de los dioses. Todo estaba revestido con mármoles de colores, y el exterior iba revestido con placas de mármol, y la cúpula con tejas de bronce dorado. El Panteón de Agripa simbolizaba la riqueza de Roma y la protección de los dioses al Estado Romano. Fue escenario de ceremonias políticas y religiosas.

EDIFICIOS PARA ESPECTÁCULOS. Teatro, anfiteatro y circo.
*Teatro. El teatro romano se inspira en los griegos si bien tiene algunas diferencias:
·El graderío (cávea) se construye partiendo desde el suelo en vez de aprovechar las laderas de las colinas. Es semicircular. Tiene sus pasillos radiales y concéntricos para que los espectadores puedan dirigirse a sus asientos.
·La orquesta es semicircular (en vez de circular) debido a que el coro tenía menos importancia que en Grecia.
·La escena suele decorarse con columnatas que sirven de fondo.
Ejemplos: Teatro Marcelo (Roma, S. I. a.C.); teatro de Mérida (S.I.)

*Anfiteatro. Edificio de planta cuadrada que servía para espectáculos de luchas de gladiadores y de fieras. También se hacían espectáculos de luchas navales (naumaquias). Tenía un graderío destinado al público con corredores concúpicos???? Y escaleras radiales, y un espacio central donde se hacían los espectáculos (la arena). El más famoso fue “el Anfiteatro Flavio”(Roma), conocido como “el Coliseo”, que data del S.I. En su graderío cabían 50.000 personas y fue construido con muros de hormigón y pilares de piedra para sujetar el peso. Su eje mayor tenía 190m de longitud y el menor 155. La arena tenía 80 x 50m. Por debajo del graderío había una serie de corredores abovedados y tenía 4 pisos más otro subterráneo debajo de la arena. El público se sentaba dividido por clases sociales (como en los teatros) y el exterior se recubría con paramentos de sillería. Combinaban arcos de medio punto con columnas adosadas y entablamentos y se daba la superposición de órdenes, pues de abajo a arriba las columnas eran toscanas, jónicas y corintias. El último piso tenía pilastras (pilones adosados) corintias. Tenía estatuas colocadas en los arcos y en la parte superior había unos mástiles que sostenían toldos para proteger al público del sol.

*Circo. Era un espacio dedicado a las carreras de caballos (hipódromo). Su planta estaba tomada de los hipódromos griegos, y era un rectángulo alargado con uno de sus lados menores terminado en semicírculo, todo rodeado por un graderío. En el centro estaba la arena o pista, donde corrían los caballos dividida en 2 partes en sentido longitudinal por un zócalo o pedestal denominado espina que se decoraba con estatuas y obeliscos. El circo más famoso es el Circo Máximo de Roma (S.I. )

EDIFICIOS PÚBLICOS. Basílica Y termas.
*Basílicas. Eran edificios destinados a la administración de justicia y transacciones comerciales. Tenían una planta basilical consistente en un rectángulo, dividida en 3 naves longitudinales separadas por columnas, siendo la nave central más alta y ancha que las laterales. En la cabecera había un ábside semicircular donde se colocaba el funcionario; este tipo de planta es la que se utilizó en las primitivas iglesias cristianas. Ejemplos: Basílica de Magencio (Roma, S. III), que tenía cubierta abovedada y ábside semicircular.

*Termas. Eran baños públicos y también lugares de ocio y de reunión. Se inspiraban en los baños griegos y solían ser edificios monumentales, cubiertos por grandes bóvedas y que incluían gimnasios, jardines, bibliotecas, etc…. Y estaban decoradas con todo lujo. Ejemplos: Termas de Caracalla (Roma, S.III), es un edificio de planta rectangular y simétrica, cuyas principales estancias eran el apoditerium (vestuario), el caldarium (baño de agua caliente), el frigidarium (baño en frío) y el tepidarium (sala de descanso).

EDIFICIOS CONMEMORATIVOS. Existieron monumentos conmemorativos que tenían fines propagandísticos para exaltar los triunfos militares de los emperadores.
*El arco del triunfo. Uno o varios arcos de medio punto, franqueados por columnas y coronados por un entablamento y un ático. Solían decorarse con relieves y con inscripciones que recordaban las hazañas de tal o cual emperador. Ejemplos: el Arco de Tito (Roma, S.I.), tiene un solo vano, conmemora la conquista de Jerusalén por el ejército romano; el Arco de Constantino (Roma, S.IV) es un arco de 3 vanos y conmemora con relieves e inscripciones la victoria de Constantino sobre Magencio (otro aspirante a ser emperador).

*La columna conmemorativa. Eran monumentos de gran tamaño decorados con relieves alusivos a las victorias militares de los emperadores. La más famosa es la columna de Trajano (S.II) en el foro de Trajano, hecha de mármol, con 40m de altura. Decorada con relieves que se pueden leer en sentido helicoidal (de abajo a arriba), representa la campaña de trajano contra los Dacios. En la parte superior había una estatua del emperador.

*Los altares. El altar más famoso de todos fue el Ara Pacis, mandado construir por Augusto a finales del S. I. a.C. Es un monumento de planta cuadrada, abierto en su interior donde hay un altar al que se sube por una escalinata. Todo ello está rodeado por un muro, decorado con relieves que conmemoran las victorias de Augusto en las Galias y en Hispania.

PALACIOS Y CASAS. Los emperadores construyeron grandes palacios, desde donde gobernaban el imperio. No existe una tipología de palacio, dependía del capricho de cada emperador.
Los palacios más famosos fueron: la Domus Aurea de Nerón, S. I.; el palacio de Adriano, en Tívoli, S.II; y el palacio de Diocleciano, en Split, Croacia, S. IV. Este último está construido como si fuese una ciudad castramental (inspirándose en los campamentos militares). Es un recinto de planta cuadrangular, amurallado que consta de dos avenidas, que se cruzan, una norte – sur (el cardo), y otra este – oeste (el decumano).
Las casas de los romanos podían ser de 2 tipos:
·Villas. Viviendas unifamiliares (como chalets), donde vivía la gente de clase alta, y constaban de un patio central porticado, denominado atrio, en cuyo centro había un estanque para recoger el agua de la lluvia (impluvium). Entorno al atrio estaban todas las demás habitaciones, entre ellas, el triclinium (comedor).
·Ínsulas. Bloques de viviendas, de 3-5 pisos de altura, formando manzanas donde vivía la gente humilde.

SEPULCROS. Los romanos construyeron monumentos funerarios de diferentes tipos, en forma de torre, de pirámide o cilíndrica. Los más famosos son: el sepulcro de Augusto y el sepulcro de Adriano. Este último del S.II, y construido como una gran mole para exaltar la figura del emperador (Castillo de Sant Angelo).

OBRAS PÚBLICAS. Los romanos construyeron carreteras (calzadas) para unir las ciudades y los puertos. Se realizaban con varias capas de piedras y hormigón, y se pavimentaban con losas de piedra (para resistir el tránsito). La más famosa es la Vía Apia, que unía Roma con Capua (al sur). Además de calzadas, construyeron puentes y acueductos (construcciones de ingeniería, basadas en el empleo de arquerías de medio punto apoyadas sobre pilares; podían tener varios pisos). Ejemplos: Puente de Alcántara (Cáceres, S. II); Acueducto de Segovia S.I.

4.4. LA ESCULTURA: RETRATO Y RELIEVE HISTÓRICO
La escultura romana era un signo de ostentación (lujo) para las clases dirigentes, y de propaganda política para los emperadores. Tras la conquista de los reinos helenísticos, se llevaron a Roma muchas esculturas griegas y se copiaron las más importantes, influyendo por tanto en la escultura romana. Otra influencia fue la de la escultura etrusca, que tuvo un carácter naturalista y que eran de tipo funerario. Las aportaciones más originales de los romanos fueron el retrato y el relieve histórico.
EL RETRATO. La importancia del retrato deriva de la tradición del culto a los antepasados que tenían los patricios romanos. En la roma republicana, se hacían mascarillas en cera o yeso de los difuntos que se guardaban en las casas y se portaban en las ceremonias funerarias. Posteriormente, se empezaron a hacer retratos con materiales más duros como el mármol o el bronce, y así nos encontramos cabezas, bustos, figuras de medio cuerpo/ de cuerpo entero, e incluso figuras ecuestres (a caballo). Esta costumbre explica el naturalismo del retrato romano y el interés por expresar la psicología del personaje. Las influencias del retrato romano vienen de los retratos helenísticos y de los etruscos. La evolución del retrato romano es:
-La República. Durante la república se realizaban retratos de patricios como signo de distinción social. Los hombres aparecen con pelo corto y afeitados, vistiendo túnica y toga. El retrato femenino representa a las mujeres patricias con el pelo ondulado y muchas veces con la cabeza cubierta por el manto. Ejemplos: el de Lucio Juno Bruto (S. III, hecho de bronce); el del patricio Barbetini (S. I. a.C. patricio llevando los retratos de sus antepasados); el retrato de Pompeyo y el de Julio César.
-El Imperio. Abundan los retratos de los emperadores que se usaban como propaganda política y como símbolo de poder. Con el emperador Augusto surgió toda una tipología de imágenes del emperador que podía aparecer como patricio (con túnica y toga), como cónsul (con coraza), como sumo sacerdote (con la cabeza cubierta) o como dios (ataviado con corona de laurel y semidesnudo). Desde finales del S. I. a.C. hasta principios del S. II d.C. (durante el reinado de Trajano), los retratos masculinos continúan los modelos republicanos (con pelo corto y afeitados). Los retratos femeninos llevan peinado con una raya central y rizos en los lados; o bien el peinado de nido de avispa, realizado con la técnica del trépano (incisiones profundas y de poca anchura), produciendo un fuerte claroscuro. Ejemplos: Augusto de Prima Porta (retrato del emperador Augusto, realizado en el S. I. a.C., se inspira en el Duáfono????? De Policleto. Tiene un rostro naturalista, pero la pose está idealizada, apareciendo el emperador como pacificador vestido con coraza y toga, y en su coraza tallados en relieve se representan a los dioses protegiendo al emperador y los territorios conquistados por él [la Galia, Hispania y Germania]. Debajo aparece un delfín y una figura del dios Cupido, que le sirven de soporte y hacen referencia a su descendencia divina); el retrato de Claudio; el de Calígula; el de Trajano; el de la esposa de Augusto (Lidia); el de Vibia (con el peinado de nido de avispa).
A partir del S. II desde el reinado de Adriano y durante el S. III, el retrato masculino aparece con el pelo largo y rizado, y con barba, buscando una mayor expresividad y efectos de claroscuro. Los retratos femeninos llevan el pelo ondulado y recogido con un moño en la nuca. Algunos ejemplos de esta etapa son: los retratos de Adriano (S.II), el retrato ecuestre de Marco Aurelio (S. II, hecho de bronce, siendo el único retrato ecuestre que se conserva), el retrato de Caracalla (S. III), etc.. Durante el S. IV el retrato romano cambia totalmente de rumbo y deja de ser naturalista. Son retratos convencionales, de formas geométricas, desproporcionados e inexpresivos. Ejemplo: retrato de Constantino (S. IV).

EL RELIEVE HISTÓRICO. Tenía un sentido conmemorativo y un carácter narrativo. Describía las grandes hazañas de los emperadores y se colocaban en los arcos de triunfo, en las columnas militares, escenas de género, etc. Los t

mas de los relieves son variados (temas religiosos, escenas militares, escenas de género, etc.). Son naturalistas, dinámicos y usan la perspectiva para producir una ilusión de profundidad. Algunos ejemplos:
-Relieves del Ara Pacis de Augusto, del S. I a.C. En estos relieves se representa al emperador Augusto, vestido como sumo sacerdote, junto a un cotejo de familiares, senadores y vestales, ofreciendo un sacrificio a los dioses para festejar sus victorias en Hispania y en las Galias. En la parte inferior, aparecen motivos vegetales y geométricos, y toda la obra tiene influencias de los frisos del Partenón.
-Relieves del Arco de Tito. Son del S.I y conmemoran la entrada triunfal de Tito y el ejército romano tras la victoria contra los judíos y la destrucción del templo de Jerusalén.
-Relieves de la columna de Trajano. Son del S. II y la columna está tallada con relieves en sentido helicoidal (en espiral), narrando la campaña del emperador contra los Dacios y su triunfo.





Descargar
Enviado por:Zaruu
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar