Filología Hispánica
Historia de la lengua española
INDICE
1.HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, INTRODUCCIÓN................pag 2-3
Pautas del cambio ling
cambios fonológicos
cambios morfosintácticos
2. Cambios funcionales
Aparición de un nuevo elemento
pérdida de oposiciones
aparición o desaparición de oposiciones. ............ pag 4
3. Cambios semánticos ............ pag 5
metáfora y metonimia
4. Cambios en el sistema morfosintáctico del siglo de oro pag 6-11 Generalidades ........pag 6-8
cambios en la morfosintaxis nominal (sustantivos)
Cambios del género y el número ................pag 8 y 9
Creación de femeninos analógicos
Superlativos
Diminutivos
LA SEGUNDA PERSONA DEL PLURAL
“Se lo” por “ge lo”
El plural mayestático
Fórmulas de tratamiento ...................pag 9
EVOLUCIÓN DE LOS PRONOMBRES PERSONALES. FORMAS Y FUNCIONES. LA POSICIÓN DE LOS PRONOMBRES PERSONALES ÁTONOS.... ..............pag 10
Pronombres demostrativos y adverbios: Aqueste/aquesse, esotro, agora ......................pag 10-11
Sistema VERBAL ................pag 15-19
a.Cambios formales: Afectan a la raíz
b. EL pretérito perfecto
Consonantismo
Cambios en las desinencias
Evolución de las formas de futuro ir + a + participio
EVOLUCIÓN DE LAS FORMAS VERBALES DE FUTURO: Los futuros analítico y sintético
DESAPARICIÓN DEL FUTURO DEL SUBJUNTIVO
Otros arcaísmos que sobrevivieron hasta el siglo de oro
Historia de la lengua española
Condicionamientos del cambio lingïístico: Más que hablar de las causas de los cambios hablaremos de las motivaciones o factores de condicionamientos de éstos. Los cambios no los vemos como inevitables, sino como resultado de innovaciones individuales que no rompen con lo previsto por el sistema y que fueron aceptados socialmente hasta su uso normal.
El cambio lingüístico sólo se produce cuando una innovación es aceptada socialmente.
Si bien no podemos saber quién hizo una innovación sí tenemos los datos sobre los lugares en los que triunfó un cambio. Lo analizable es la extensión social de una variante lingüística.
Pautas del CAMBIO LINGÜÍSTICO.
-
La búsqueda de una mejor interacción (pero no puede explicar algunos cambios)
-
Tendencia a la economía a la simplificación
-
Máxima de Grice de claridad. A veces va contra la simplificación
Voy a cantar vs. Cantaré
Cambios fonológicos, semánticos y gramáticos: Son difíciles de separar. El cambio fonológico se extiende a través del léxico, no está apartado de todo.
Cambios fonológicos: altera la relación entre dos fonemas-
TIPOS DE CAMBIOS FONOLÓGICOS:
CAMBIOS EXTERNOS O CONDICIONADOS Y CAMBIOS GENRALES O NO CONDICIONADOS.
GENERALES o no condicionados, se dan con independencia a la cadena fónica:
-
Fonologización: Conversión en fonema de un elemento fonético. Un fonema que se convierte en 2 alófonos
-
Desfonologización: dos fonemas que se convierten alófonos de un fonema.
-
Refonologización: Un fonema se convierte en otro fonema diferente
Cambios fonológicos condicionados o externos
Responden a la posiciñon del fonema dentro de la cadena fónica
Asimilación: Un elemento es asimilado por otro por que comparten el punto de articulación. (Se pierde uno)
Disimilación: alejamiento de dos fonemas idénticos. (un fonema cambia)
Metátesis: Alteración de la posición de uno o más fonemas dentro de la cadena fónica. Albor árbol grabiel gabriel
Epétesis: desarrollo de un refuerzo al final de palabra
Prótesis: refuerzo al principio de palabra
Síncopa: pérdida en el fonema interior (natividad navidad)
Apócope: pérdida al final de palabra
Aféresis: pérdida al inicio de palabra
Cambios sintácticos
Dentro de lo sintáctico está también lo fonológico y morfológico por lo tanto tienen manifestaciones morfológicas y fonológicas.
Motivaciones
Analogía y gramaticalización
Analogía: Es un mecanismo regularizador, funciona dentro de paradigmas con irregularidades.
Gramaticalización: Proceso de creación de partículas gramaticales. Una palabra de una categoría pasa a serlo de otra o a cumplir otra función. Es relacional: Pasa del mundo a marcar relaciones ya no describen entidades sino que operan con significados modales o relacionan elementos.
Ejemplo:
Tengo una bici
No tengo cartas para enviar
Ya tengo que leer
Tengo que enviar estas cartas
Tiene que estar muy cansada para no decir nada
Tienes que ir al colegio
Tipos de cambios
Cambios funcionales
Aparición de un nuevo elemento
Ejemplo: en la edad media el artículo marcaba al sustantivo en cuanto el sustantivo tenía un referente concreto, en cambio sino aparecía significaba que el sustantivo tenía un referente indeterminado.
Pérdidas de oposiciones funcionales
Ejemplo: en la edad media existía el art + posesivo + sustantivo
la mia casa, la suya madre
Pero la oposición entre artí + sus y art + pos + sust era reducida y a partir del XV esta oposición se convierte en art + sus vs. pos + sus
Aparcición y desaparición de oposiciones funcionales
Ejemplo:
Los condicionales del latín (reales, posibles e irreales), en castellano se reorganizan (reales probables o improbables e irreales.
Cambios semánticos (modales también)
Es donde más rápidos son los cambios
Motivaciones generales:
-
Mayor expresividad
-
motivaciones lingüísticas: la aparición de una palabra en un nuevo contexto puede hacer que esta se cargue de un nuevo significado. Ejemplo la expresión latina res natam hizo que res y nada se contagiaran el significado res y nada pasan a ser los mismo en cat y cast respectivamente
-
Motivaciones históricas: Nuevas realidades, ejemplo lapiz (memory stik), computadora, etc
-
Motivaciones psicológicas: Expresiones o palabras que nos identifican con un grupo, tabúes, eufemismos.
Si el cambio semántica obedece a tantas motivaciones, la pregunta fundamental sería ¿cómo es posible encontrar una regularidad en estos cambios?
Los primeros ling. defendieron la regularidad del cambio semántico, pero sin mucho método. La lingüística cognitiva ha explicado la regularidad como reflejo de la capacidad conceptual del ser humano. Ejemplo: seguir
¿sigues la conversación?
¿Me sigues?
Como comprensión y no como desplazamiento.
Igualmente coger.
Comprenderum en latín era tanto coger como agarrar y de allí se pasó a comprender (coger metafóricamente)
la reguralidad se basa en 2 conceptos fundamentales: Lametáfora y la metonimia:
La metáfora: nos ayuda a entender un concepto abstracto en términos de un concepto más concreto y más cercano.
La metonimia: Asociación conceptual diferente entre estas palabras hay una relación. Una palabra dentro de un campo la utilizamos para designar otra palabra dentro del mismo campo. Ejemplo mostacho - bigote (el ejército inglés que invadió españa y llevaba mostacho decía siempre by good y se quedó el baigote y luego bigote.
CONCEPTO EN RELACIÓN A SU ANTIGUO CONCEPTO.
luego(antiguamente significaba ahora mismo)
luego (modernamente significa en un periodo de tiempo posterior)
Lakoff y Johnson. Metáforas de la vida cotidiana
Cambios en el sistema morfosintáctico del siglo de oro.
Gramaticalización y especialización de los auxiliares AVER y SER
Desaparición de AVER con valor posesivo
Desplazamientos temporales de las antiguas formas de perfectum
Ser y Estar con valor Locativo.
Modificaciones en los régimen de los verbos
Polimorfismo en los paradigmas verbales: Amábades/amábais, tenés/tenéis
Decadencia del FUTURO DEL SUBJUNTIVO
Cantara, amara, perdiera... etc PIERDEN SU VALOR DE PRETERITO PLUSCUANPERFECTO INDICATIVO /PASADO DE IND. XVI-XVII a imperfecto del subjuntivo a partir de finales del XVII princ XVIII
Cantase pasa de plusc a imperfecto del subj
Desaparición de los futuros y CONDICIONALES ANALÍTICOS: perderse-a.estarme-ia, etc
Pronominales de impersonalidad terminan su proceso de desarrollo en este período.
Desfocalización de “hombre” en el XIV, se pierde a lo largo del XVII. “Uno” lo reeleva, el primer tercio del XVI
Difusión de las nuevas formas de tratamiento
Extensión de los usis del artúclo ante sustantivos genéricos
Desaparición de Art + posesivo + sust
Leísmos, laísmos, loísmos
POSICIÓN DE LOS PRONOMBRES ÁTONOS
Adv. ende y luego
CAMBIOS A NIVEL ORACIONAL: LAS SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
CONJUNCIONES: cambios
....hoy en día tanto amara como amase son
Pretérito imperfecto o Pretérito del SUBJUNTIVO
amara o amase
amaras o amases
amara o amase
amáramos o amásemos
amarais o amaseis / amaran o amasen
amaran o amasen
Cambios en el sistemamorfosintáctico en período clásico
cambios en la morfosintaxis nominal (sustantivos)
Cambios del género y el número
Se pasa de 3 a 2 géneros:
Los sustantivos de entidades sexuadas se confunden con su marca morfológica.
Palabras de la 4ta declinación que eran femeninas se regularizan como fememinas, sólo se salvaron 2 el día y la mano
De la tercera: amor y honor eran femeninos hasta la E.Media y color femenino hasta el siglo de oro.
Creación de femeninos analógicos:
términos que eran o fem o masc, pero que eran aplicables a entidades femeninas y masculinas desarrollan su análogo. Sobre todo los sustantivos terminados en oro-ora, doro-dora
Así
Ladrón ladrona
traidor traidora
también las acabadas en e
infante infanta
amante amanta
estudiante estudianta
modisto se desarrolla porque existía modista que era femenino pero que era era desempeñado por hombres y mujeres, así desarroló su masc modisto.
También se desarrollan los femeninos en gentilicios
La andaluza
DISCORDANCIAS entre el género de la palabra (m/f) y la manifestación formal: Después de la distribución de los géneros de las declinaciones y con la introducción de CULTISMOS, se presentaron discordancias. Podemos encontrar: LA FANTASMA DE MI PADRE, la método, la sínodo, cambian de género etimológico y se reanalizan como masculinos (uso moderno)
SUPERLATIVOS
Al S. XVI corresponde la naturalización del -ísemo como superlativo. Aunque los ejemplos se ven desde la E.M. El uso de -ísimo se incrementa en la segunda mitad del XVI con Fray Luis de León y Garcilazo.
Se pasa del multum + adj (muy + adj en español) al ísimo. Al XIX corresponde la generalización del -ísimo, antes cultismo y es a mediados del XX que se utiliza en el lenguage coloquial.
DIMINUTIVOS
En época medieval -illo, -ito,-ico,-velo
Triunfando -illo, -ito recién triunfa en el XIX (algunos autores del siglo de oro utilizan -ito como forma afectiva.
fórmulas de tratamiento
| S XIV | XV-XVI | XVII | XVIII |
Confianza | tu | tu/vos | tu | tu |
Respeto | vos | vuestra merced, vos | usted/ vos (desgastado) | usted |
A partir del XIV la forma “vos” entre iguales está desgastada y utilizarlo con inferiores era peyorativo. Desde el XV se utilizan las formas referenciales vuestra merced, vuestra señoría. XVII la forma Vuestra merced era la forma de respeto por excelencia y vos es ya peyorativo. Desgaste de vuestra merced da como resultado muchas variantes: vuessa merced, vussarted, vusted, usted.... A partir del XVIII “vos” deja de utilizarse en todos los ámbitos (excepto en arg-uru-centroamérica)
LA SEGUNDA PERSONA DEL PLURAL
La contienda vos/vosotros y nos/nosotros es ganada por la forma compuesta, pero la eliminación de vos y nos es paulatina y llega hasta fines del XVI con Garcilaso, Ercilla y Fray Luis
DESAPARICIÓN DEL GE EN “GE LO DI” reemplazado por “se”
El plural mayestático NOS
Plural de modestia hasta el S XVI
También se utiliza la 3ra con valor de 1ra: TU SIERVO, TU SERVIDOR (cortesía).
EVOLUCIÓN DE LOS PRONOMBRES PERSONALES. FORMAS Y FUNCIONES.
LA POSICIÓN DE LOS PRONOMBRES PERSONALES ÁTONOS
Los pronombres se anteponías y posponían en la edad media, lo cual nos hace pensar que no eran clíticos, sino un constituyente de tipo F.N (S. N) para luego pasar a funcionar como un afijo que depende del verbo.
enclítico (dicc)
. adj. Gram. Dicho de una partícula o de una parte de la oración: Que se liga con el vocablo precedente, formando con él una sola palabra; p. ej., en la lengua española son partículas enclíticas los pronombres pospuestos al verbo. Aconséjame, sosiégate, dícese. U. t. c. s.
Clítico: adj. Gram. Dicho de un elemento gramatical átono: Que se liga morfológicamente a una forma anterior o posterior. U. m. c. s. m. |
CLÍTICOS
Cuando la forma verbal era un imperativo, la 2da persona era frecuente la metátesis. “Dadle” muchas veces se escribió como “dalle”
En verbos en infinitivo se producen asimilaciones
Fallarla fallalla
facerlo facello Asimilaciones muy de moda en la corte sevillana
En el S. XVII desaparecen estas asimilaciones en prosa, permanecen en verso por su facilidad en la rima.
IV. Los pronombres demostrativos
Hasta el XVII se mantiene sobre todo en lengua literaria Aqueste/aquese, pero a partir del XVII en adelante es muy raro encontrarlos.
En cambio ESOTRO, estotro se mantiene hasta el XVIII (pleno vigor en esta época)
También en el plano nominal hay que hablar de un pronombre creativo “QUIENES” hasta el momento quien era utilizado indistintamente para singular y plural. (XVI) ( quienes parecía poco elegante hasta 1622)
ADVERBIOS
Los indefinidos:
Ningún: variaciones ningu, ninguns
OTRO: variaciones otri, otre
Mismo: mesmo era habitual hasta el XVI
EN EL XVII SE IMPONE LA LENGUA ESTANDAR, MESMO SERÁ UNA CONSTRUCCIÓN RÚSTICA.
AGORA: llega al XVII pero ya menos utilizado, se prefiere “ahora”
Y: “et” se convierte en “e”(arcaísmo que llegó hasta mediados del XVII- textos notariales) luego en “i” y finalmente en “y”.
Sistema VERBAL
Muchos cambios que se consolidan en el siglo de oro son muy importantes para el sistema verbal.
DESAPARECEN algunas formas y también algunos tiempos: FUTURO DEL SUBJUNTIVO.
2 cambios: Cambios FORMALES y cambios en el PARADIGMA.
Cambios formales:
Afectan a la raíz.
Sobre todo en verbos acabados en -ir (3ra conj) con vocal velar (alta) o/u excepto en dormir y morir, SE GENERALIZA LA U EN RADICALES
sofrir sufrir
cobrir cubrir
Casos de triple división con vocales de palatales (centrales e/i):
SIENTE SINTIÓ SENTÍ
OTRAS VECES SÓLO UNA “I” VIVIR, VIVIÓ, VIVÍ
tendencia a generalizar la “i”.
Se generaliza “e” cuando en la sílaba siguiente hay una “i” tónica (/í/) ejemplo:
pedir, pedimos, pedís
(pero con “i” átona)pidió, pidieron
A LO LARGO DE LOS SIGLOS DE ORO NOS ENCONTRAMOS CON VACILACIONES Y TAMBIÉN EXTENCIONES A OTROS VERBOS EJEM:
fregar friego vs. frego
EL pretérito perfecto
forma con más cambios en castellano
ya en el latín era bastante complicado
he querido/quise
El indefinido en latín era irregular en la mayoría de verbos. En castellano hay una tendencia a la regularización. inflexión de la yod de la terminación en los indefinidos que provienen de u/i podiesse vs. pudiesse
posiera vs. pusiera
quise vs. quese (tendencia a la regularización)
Consonantismo
Se consolida un hecho que ya estaba bastante extendido desde el XIV
reincorporación de la grafía cultista sin pronunciación latina /sk/ sino según el lugar /ts/ o /s/ dentalizada.
parescer
Esta pronunciación acaba influyendo sobre la “s” de
paresco
Ollo Oigo
/g/ analógicamente se extiende a verbos con una palatal central como
vaya vaiga
haya haiga
vacilaciones en el siglo de oro
Cambios en las desinencias
1)Cambios en la desinencias del pretérito perfecto del indicativo
2) cambios en las desinencias del pretérito perfecto del CONDICIONAL
3) Desarrollo de la y final en formas etimológicas, monosilábicas a partir del XIV (al parecer por su utilización con IBI (hi cat)) vo ibi (voy allí) la Y se convierte en desinencia final al ser reanalizada y eliminarse como pronombre
ser so soy
estar esto estoy
dar do doy
ir vo voy
EVOLUCIÓN DE LAS FORMAS DE FUTURO IR + A .......
No hay documentación hasta antes del XV
IR: En muchos casos se utiliza para expresar finalidad (y no sólo para expresar movimiento)
manso va el león (indicación puramente móvil)
voy a valencia (mov + intencionalidad)
ir para/a buscar algo
El uso habitual de ir+a + inf. se vuelve rutinario, y se utiliza más para expresar futuro.
XIV aparece un mayor peso de intencionalidad. “voy a luchar contigo” (-espacio, + intención)
Se pasa de la intención al futuro, porque todo futuro tiene intencionalidad, es una implicatura conversacional. En verbos no son susceptibles de intencionalidad léxica, se conserva la futuridad.
pasos: espacio, intención y futuro.
Hay que esperar al S XX para que la estructura ir + a + inf esté totalmente gramaticalizada.
Antes de esto, la estructura al no estar consolidada se podía alterar:
a buscar voy a Valencia ......
USO DEL ARTÍCULO
En época medieval es má reducido. Se utilizaba para individualizar. EL ARTÍCULO ANTE UNA ORACIÓN DE RELATIVO FALTA SIEMPRE. PERO EN LOS SIGLOS DE ORO SE NORMALIZA.
EJMP. MATEO ALEMÁN “imitando el hablar.....”
RECORDAR: Ámbito pronominal
Orden antepuesto y pospuesto de los pronombre clíticos.
“quererlas”
RECORDAR: Regímenes verbales diferentes. Encontramos en el siglo de oro preposiciones diferentes o faltas de preposición en verbos que actualmente tienen.
EVOLUCIÓN DE LAS FORMAS VERBALES DE FUTURO
Los futuros analítico y sintético provienen del futuro latino amare habeo
La ley de wernecade: No se puede empezar una oración con una palabra átona. El clítico se habría pospuesto por esa razón deziros he. Pero es una ley pensada para el romance no para el XVI
EN el XVI ambas formas no eran sinónimas, a formas sintácticas diferentes, valores semánticos diferentes,
Futuro sintético (extinguido) deziros he
Futuro sintético dexarevos
Futuro extinguido nunca acepta negación delante.La oración nace en un contextoa firmativo que lo que busca es resaltar la referencia siendo éstos siempre los participantes en el discurso (2das personas) también pueden hacer referencias a seres inanimados o tópicos.
-
Clíticos suelen ser de 1ra o 2da persona
-
El antecedente suele estar muy próximo
-
No suele haber sujeto léxico expreso.
cuando los futuros extinguidos pierden su énfasis discursivo desaparecen (sintético)
DESAPARICIÓN DEL FUTURO DEL SUBJUNTIVO
En el XIV encontramos amaro/amais para la 1ra persona del futuro del subjuntivo.
El perfecto del subjuntivo indicaba tanto presente como futuro.
El futuro del subjuntivo
En el XIV tenemos signos de la decadencia del fut del subj.
No irá más allá del XVII aunque en la literatura se mantiene hasta el XVIII en las subordinadas temporales.
en la lit:
antec genérico/específico + fut sub
Antecedente inespecífico + presente subj
“y esto ha de ser el día que se escogiere quien tal vieja toviere guardela”
modales con como “como sonaren así bailarás”
Condicionales: “si lo que digo hiciéredes saldredes cativo”
En principio la hipótesis futura se construía con el presente del indicativo ( “si yo bivo, doblar vos he la soldada” (el sueldo) Mio Cid) o con el futuro del subjuntivo si se acentuaba la idea de contingencia (posibilidad de que algo suceda) “si yo visquier, ser vos han dobladas la soldada”. La hipótesis mñas dudosa o irreal, referida al futuro, al presente o a un momento posterior a los hechos relatados, llevaba cantase en la condición, cantase o cantaría en la consecuencia....En el XII y XIV este estado de las cosas se había visto perturbado por la formación y crecimiento de los pluscuanperfectos compuestos hubiese cantado, hubiera cantado, por borrarse frecuentemente los límites entre cantare y cantase y por la tendencia de emplear cantara en usos reservados antes a cantase..... A fines del XVI y principios del siguiente del siguiente cantara llegaa superar la frecuencia de cantase y se consolida con el valor de imperfecto. A la vez las funciones si tuviere, daré y si tuviere, daría decaen notablemente, combatidas en cada caso por “si tengo, daré” y “si tuviese o tuviera, daría o diera” LAPESA
El futuro del subjuntivo se convierte así en una forma arcaizante en la época barroca.
Los preteritos perfectos
Los presentes no nos plantean problemas, perolos perfectos sí, se formaban con:
habeo.......si el verbo era transitivo
est..............si el verbo era intrasitivo o deponente
deponente. 1. m. Gram. verbo latino que, con significación de activo, se conjuga por la voz pasiva. 2. m. En español, u. a veces para referirse a verbos intransitivos cuyo participio se usa como el de los transitivos. La gente nacida en Madrid
Delimitación del verbo haber y tener
haber + participio equivalía a nuestro actual tener + participio en periodo medieval
he tollida el honor equivalía a tengo quitado el honor
Es decir con valor resultativo (que ya se tiene, es el resultado de algo) y sólo se podía utilizar con transitivos.
Cuando Aver + participio empieza a utilizarse con intransitivos es que pierde su caracter resultativo y adquiere un valor de acción pasada vinculada con el presente (y no un presente resultado de un pasado)
Cómo???
Haber + participio empieza a utilizarse con verbos transitivos sensoriales, cuando normalemtne se utilizaba con transitivos no sensoriales donde los objetos eran prototípicos. Ejem: el actual ya tengo pensado el examen, el cambio es resultado de una implicatura conversacional.
El desgaste de haber + participio y la aparición de Tener + participio como competidor hacen que haber pierda su valor resultativo, convirtiéndose en aux de pasado
Aver y tener tenían ambos valor de posesión o propiedad con distinto matiz. Aver era incoativo (que indica comienzo de una acción) sinónimo por tanto de OBTENER,CONSEGUIR. Mientras TENER indicaba una posesión durativa, el actual tener, poseer. Pero a comienzos del siglo de oro Tener y Aver eran casi sinónimos, sin embargo Aver como transitivo era ya decadente. Aver empieza a quedar reducido al papel de auxiliar y sus USOS TRANSITIVOS SON ARCAÍSMOS.
Lapesa
Aver auxiliar
Al tiempo que Aver perdía su valor posesivo, se consolida como auxiliar en tiempos compuestos de verbos intransitivos y reflexivos donde antes se utilizaba el verbo SER. Aver + V.intransitivo domina a partir de 2da mitad del XVI. Los mozos han ido y no los mozos son idos. Juan de Valdés respeta las dos formas, pero Fray Luis emplea aver casi exclusivamente como auxiliar.
A mediados del XVII apenas hay ejemplos de uso de Ser como auxiliar “soy muerto”, “eres llegado”
SER y ESTAR
LA repartición era ya parecida a la actual
ser para estados permanentes
estar para estados pasajeros
Pero la distinción era mucho menos fija.
ES también se usaba para indicar situación local y no sólo para sucesos, pero los ejemplos son cada vez más raros desde fines del XVI aunque llegan hasta avanzados del XVII.
Arcaísmos que sobrevivieron hasta el siglo de oro:
-
Lucha entre esdrújulas amávades/sentíades/dixéredes y sus similares sin /d/ intervocálica: amavais/sentiais/dixereis quienes finalmente triunfan.
-
Duplicidad del verbo AVER:
-
Duplicidad subj del verbo ir:
-
Vacilaciones Traxo/Truxo
-
LA pasiva con Se
La larga resistencia de la /d/ en las desinencias átonas, mientras en las tónicas amades, tenedes, sentides, había caído en el XIV y XV, se debe a la necesidad de distinguir las formas correspondientes al “vos” de las del “tu”. En las tónicas la alternancia podía darse amáis/amás, tenéis/tenés sin que amás se confundiera con amas y tenéis con tienes. Pero en las átonas se daba la duplicidad, pues sus segundos términos eran idénticos a las formas de persona tu. Cuando la desinencia tónica amás/tenés desaparece de la peníncula, ya no hay peligro de duplicidad:
amáis/amavas
sentíais/sintiessedes.....sintiesses
hemos /heis/
avemos /aveis/
vayamos/vayáis vamos/vais
“os suplico que os vais y me dejeis” Cervantes
conozco/conosco
Haiga/haya
quies/quieres
Sigue actualmente con su estructura primigenia: “Los vinos que en esta ciudad se venden” Lazarillo
Pero se extiende cuando el sujeto es un infinitivo, oración o equivalente a esto. “Permítese avisarlos, mas no se sufre reprenderlos” “Hágase así” Valdés.
La construcción asdquiers con el verbo mayor caracter impersonar.
LA extensión del impersonal y la de “uno” destierran el empleao de HOMBRE como indefinido, que desaparece definitivamente en el XVII
16
Descargar
Enviado por: | Maga |
Idioma: | castellano |
País: | España |