Periodismo


Historia de la imprenta: Visita al diario La Nación


>HISTORIA DE LA IMPRENTA
>VISITA AL DIARIO LA NACION
>QUE ES UN PERIODICO
>
>
>CATEDRA: COMPUTACION APLICADA

>INTRODUCCION
>
>La visita al diario LA NACION (www.lanacion.com.ar) me
>remitió a pensar en dos historias. La primera, la
>historia de la República Argentina. La NACION es uno
>de los diarios mas longevos de nuestro país, (no
>olvidemos al diario LA PRENSA) fue fundado en el año
>mil ochocientos setenta por Bartolomé Mitre y ha visto
>a lo largo de su historia el crecimiento de la Patria.
>Desde el comienzo del Modelo Agroexportador hasta
>nuestros días.
> Por otro lado recordaba otra historia; la mía, la
>personal... recordaba que la primera vez que conocí un
>diario fue de la mano de mi padre, quien durante mas
>de veinte años trabajó en el diario LA RAZON. Primero
>en su sede de Avenida de Mayo y luego en General
>Hornos al seiscientos. Fue allí donde con cinco o seis
>años apenas sentí el olor a la tinta y al papel. Aquel
>día no dudé en decirle a mi padre que quería ser
>periodista... y aquí estoy.
>Por lo que en la monografía sobre el tema de que es un
>periódico y la historia de la imprenta, me ha llevado
>a pensar en lo valioso de la comunicación humana en el
>uso de la lengua y la escritura, privilegio que Dios
>ha dado a nosotros, reyes de la creación.
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>CAPITULO I
>
>QUÉ ES UN PERIÓDICO
>
>El periódico como objeto
>
>La prensa es originalmente la máquina que comprime lo
>colocado --ya sea uvas para hacer vino u hojas de
>papel-- entre dos planchas que se aproximan, tocan y
>unen. El mecanismo de la prensa se incorporó al
>procedimiento para la impresión de textos a partir de
>su composición con caracteres móviles en una caja (la
>imprenta). Por extensión, el término prensa se utiliza
>para designar el conjunto de técnicas y procedimientos
>utilizados en la producción y distribución periódicas
>de textos, imágenes y sonidos, y de esta manera se
>habla de prensa escrita, prensa filmada, prensa oral.
>La prensa escrita se refiere al conjunto de las
>publicaciones impresas que aparecen con un título y
>una periodicidad definidos y más o menos permanentes.
>El término periódico se utiliza, desde mediados del
>siglo XVIII, para designar a toda publicación impresa
>en numerosos ejemplares y que aparece de manera
>regular y más o menos frecuente: diaria, semanal,
>quincenal, mensualmente.
>En su acepción más general, el periódico o diario es
>un "sistema de difusión de masas basado en la
>impresión de múltiples copias de noticias, es decir,
>de relatos de acontecimientos".
>El periódico es un medio de comunicación, pero también
>una organización que
>sintetiza, a través de un trabajo de redacción y
>edición, las informaciones de todo tipo que recibe de
>agencias de prensa, periodistas o cualquier otra
>fuente de información. El equipo o departamento de
>redacción evalúa las informaciones y las distribuye en
>las páginas del objeto-periódico.
>Así, de manera precisa, y para los fines de este
>análisis, conviene distinguir entre el
>objeto-periódico, el medio de comunicación-periódico,
>y el periódico-empresa u organización.
>En la actualidad, se llama periódico o diario a un
>medio de comunicación de masas complejo que organiza
>de manera característica los elementos dispares de un
>lenguaje escrito-visual específico, para ofrecer
>cotidianamente una multiplicidad de mensajes diversos
>estructurados en una serie de hojas impresas de papel
>ligero producidas en forma industrial.
>El periódico "es un conjunto de hojas de papel impreso
>a bajo precio, difundido a partir de un centro,
>mediante venta por ejemplar, distribución por
>concesionarios o envío postal (suscripciones), que
>materializa una selección de acontecimientos
>particulares, considerados dignos de interés para un
>público".
>La periodicidad es entonces una de las características
>esenciales del diario periódico, que lo distingue de
>publicaciones semejantes es un producto de elaboración
>cotidiana y que renueva cotidianamente su contenido.
>Este carácter inmediato determina la forma de su
>presentación material: el periódico aparece como un
>documento de hojas grandes, dobladas y ordenadas
>secuencialmente, sin encuadernar.
>La forma material del objeto periódico determina sus
>relaciones específicas con el universo de objetos
>materiales que rodean al hombre moderno, y define
>asimismo sus funciones y su utilización sociales.
>La función primera que como medio de comunicación y
>especialmente como paquete de mensajes desempeña el
>periódico es hacer presentes hechos ausentes, mediante
>la reproducción de esos hechos en un relato construido
>y la organización de elementos escritos y visuales.
>El periódico como objeto, como producto, surge de una
>carencia o necesidad cultural, y se propone
>satisfacerla mediante su acción en la vida individual
>y colectiva, dando a conocer un inventario
>necesariamente esquemático de hechos ocurridos en un
>contexto inmediato o lejano a través de la relación
>establecida por la lectura. En este sentido, el
>periódico es un "mediador" en la relación entre el
>individuo y la sociedad.
>Esta práctica de comunicación influye en las funciones
>desempeñadas por el periódico y se establece desde el
>momento en que el lector-consumidor entra en contacto
>visual y manual con el objeto periódico, guiándose por
>la composición y disposición de los títulos, las
>ilustraciones y los textos, para incorporarlo a sus
>actividades cotidianas como un artículo de uso
>personal que, además, le sirve para entrar en
>relación, en comunicación, con los demás individuos o
>grupos sociales que le rodean.
>En el plano individual, el periódico es un puente que
>impide el aislamiento y que incorpora el hombre al
>mundo mediante la comprensión de las interrelaciones
>entre los hechos y el interés hacia esos hechos que,
>de una manera u otra, le afectan.
>El periódico es aceptado en el grupo social, y en
>particular en la familia, como un objeto que implica
>algo más que el consumo material: un comportamiento
>determinado por ciertas pautas culturales. El
>periódico puede verse como un intruso cuando no
>corresponde a la idea general que el sujeto se hace de
>él, es decir, cuando el lector considera que no
>satisface adecuadamente sus necesidades (muchas veces
>deseos o frustraciones: prestigio, situación social):
>"La imagen de la mercancía crea la ilusión de que
>apropiándose de ella el individuo se realiza".
>El periódico es un objeto portador de signos sociales
>que desempeña una función mediadora entre el universo
>personal y el colectivo, como vehículo de experiencias
>sociales. El periódico, medio de comunicación, subraya
>su carácter primario de objeto: se manipula y utiliza
>como tal.
>Sus cualidades materiales le permiten desplazarse en
>el espacio y conservarse en el tiempo: se trata de un
>objeto transportable y más o menos duradero. El
>periódico actúa en la casa, el lugar de trabajo, los
>centros de convivencia, yen cada una de estas esferas
>es la voluntad del lector consumidor la que decide
>sobre su utilización.
>Es indudable que para algunos consumidores de
>periódicos, la compra (forma principal de adquisición)
>se justifica sólo por la razón de poseer un ejemplar,
>aunque no lo lean. El hecho de tenerlo, y de tenerlo
>presente, satisface la necesidad de requerirlo en el
>momento deseado, o de disponer de él. Cuando esto
>ocurre (y ocurre con frecuencia) el periódico
>desempeña, en el más amplio sentido, su función de
>objeto: se utiliza como un exponente más en el
>decorado de un complejo sistema de objetos designados
>para crear ambientes específicos de estancia: sala,
>oficina, recámara.
>En cuanto al lector de periódicos, el problema
>principal se presenta como una elección: el nombre del
>diario o el tamaño pueden ser elementos importantes. A
>ciertos grupos no les da lo mismo comprar un periódico
>cuya forma y contenido se asocia con el
>sensacionalismo, que otro considerado como serio y
>prestigioso. La selección de un diario se basa
>entonces en un complejo sistema de criterios más o
>menos reconocidos que se refieren sobre todo a los
>aspectos connotados o de significación, aunque también
>a los aspectos denotados o de presencia.
>El periódico aparece en diversos aspectos: como objeto
>en sí mismo, como objeto en relación con otros objetos
>y como objeto en relación con el consumidor.
>En sí mismo, el periódico es una estructura
>relativamente autónoma: contiene y transmite signos e
>imágenes reproducidos de la realidad social,
>registrados mediante procedimientos artesanales,
>técnicos e industriales característicos; es concebido
>y diseñado en un marco de producción en serie. Su
>contenido es susceptible de medición y cuantificación
>por lo que hace a su forma denotada: es un soporte de
>figuras gráficas que se ensamblan simétricamente para
>dar la idea de una vitrina, de un marco o pedestal en
>el que se exponen mercancías altamente connotadas: las
>noticias.
>En su relación con otros objetos, el periódico
>establece relaciones de competencia con sus semejantes
>(los demás periódicos) y de complemento, exclusión o
>indiferencia con sus desiguales (el universo total de
>objetos); coexiste en espacios determinados y
>delimitados (el puesto, la mano, la casa, el
>transporte) en los que desempeña su función
>comunicadora, o de uso específico.
>Sin tener reservado un lugar fijo o especial, el
>periódico se identifica y diferencia respecto de otros
>objetos semejantes (el puesto, la hemeroteca) o
>distintos (entorno y escenario de la vida cotidiana:
>el periódico de días pasados como envoltura de
>mercancías, el periódico de hoy como paraguas).
>En su relación de competencia con objetos semejantes,
>el periódico es dispuesto
>y permanece, visible en mayor o menor proporción, en
>la pantalla pública de los quioscos o puestos donde se
>expone a la venta: murales multicolores en los que se
>combinan portadas de revistas e historietas con los
>grandes titulares y fotografías de los diarios. Esta
>exposición pública y callejera se presenta a los
>espectadores consumidores que reconocen su diario
>entre una multitud de objetos inmóviles. La
>distribución tipográfica y topográfica de los
>titulares,las columnas y las ilustraciones identifican
>a cada periódico. Inclusive los no-lectores de
>diarios, en las grandes ciudades, no pueden evitar
>leer por lo menos algunos de los grandes titulares
>expuestos en los quioscos o mostrados por los
>vendedores ambulantes.
>Una vez adquirido, el periódico queda sujeto al uso
>que cada comprador le asigne. Este uso, aunque
>diverso, se caracteriza por su brevedad: el periódico
>es recorrido más o menos rápidamente ("algunos minutos
>y hasta una hora") y, una vez cumplida alguna o varias
>de sus funciones básicas (en principio: informar,
>formar o distraer), es desechado. El carácter efímero
>del periódico se pierde para adquirir una función
>documental irremplazable cuando es ordenado,
>clasificado, sistematizado y conservado. En casos
>excepcionales, en las hemerotecas y archivos, el
>periódico experimenta un proceso de revaluación
>cultural que lo transforma en documento susceptible de
>identificación y utilización para satisfacer
>necesidades de consulta de especialistas.
>Los vendedores de periódicos ofrecen generalmente el
>producto en forma parcial
>que no permite su reconocimiento, manipulación o
>sondeo antes de su compra, como ocurre con otros
>artículos expuestos en mercados y almacenes. El
>comprador del periódico conoce sólo lo inmediatamente
>visible y no demanda mayor demostración de la calidad
>de lo que consume. El vendedor es, también en el caso
>de los periódicos un intermediario entre la fábrica de
>noticias y mensajes y el público receptor, pero en
>ningún momento podría suscitarse una reclamación del
>consumidor que responsabilizara al voceador o al
>encargado del puesto sobre el contenido de un diario.
>A partir de esta situación de intercambio o
>transacción para la cual ha sido concebido y
>fabricado, el periódico se entiende como algo mas que
>un mero objeto; en efecto, se trata de un objeto
>producido para ser colocado en el mercado, para ser
>vendido: se trata de una mercancía, estado económico
>de un artículo que lo sujeta a la oferta y la demanda
>en un mercado de compraventa.
>Al periódico se le asigna un precio, y mediante su
>paga puede ser adquirido.
>Este precio no corresponde, por lo general, al costo
>total de producción: se trata de un precio establecido
>con la finalidad de hacer accesible el producto a la
>mayor cantidad posible de consumidores y a partir de
>ese consumo lograr un subsidio financiero por parte de
>aquellos que lo utilizan como soporte del anuncio de
>sus productos (publicidad). Se presenta entonces una
>diferencia entre el criterio de venta de un diario y
>el de otras mercancías u objetos de consumo, en los
>que al costo de producción o valor real se agrega una
>ganancia.
>El carácter mercantil del diario corresponde al
>carácter de la sociedad en que
>se produce, en la que todos los objetos están sujetos
>a una lógica comercial que
>no se restringe al ámbito de la producción económica,
>sino a todos los demás
>campos de la producción social y cultural.
>El periódico se ofrece como una mercancía cultural que
>es, simultáneamente, un
>bien de consumo y un servicio. Para cumplir esta doble
>función, adopta una forma física particular,
>manipulable por un público vasto y heterogéneo de
>lectores.
>Su presentación esquemática supone que el consumidor
>dedica poco tiempo a la
>lectura, y puede apreciarse una tendencia a reducir el
>espacio ocupado por el texto a cambio de una mayor
>superficie llenada por ilustraciones, principalmente
>fotografías; aunque también se mantiene y desarrolla
>la tendencia contraria; presentar un mayor cúmulo de
>información seleccionada en la que se privilegia la
>reflexión, la explicación y la opinión acerca de los
>acontecimientos.
>Para finalizar, el desequilibrio entre la distribución
>de la información noticiosa y la publicidad en la
>mayoría de los diarios es evidente, y merece una
>reflexión sobre sus causas y efectos.
>
>EL PERIÓDICO COMO EMPRESA
>
>La selección y registro de acontecimientos, su
>tratamiento y presentación en relatos ordenados de
>hechos recientes (noticias), la impresión en serie de
>estos mensajes en hojas de papel ligero y su
>distribución rápida y amplia a un público
>diversificado de lectores, constituye una actividad
>compleja realizada gracias a la conjunción específica
>de una variedad de conocimientos, habilidades,
>recursos humanos, financieros y materiales en lo que
>se denomina una organización periodística, empresa
>periodística o, simplemente y por extensión del
>producto característico, periódico.
>La actividad periodística se organiza a partir de una
>fina división del trabajo, de las funciones,
>atribuciones y responsabilidades de todos los
>elementos del sistema (empresas, obreros, empleados,
>funcionarios, accionistas) a través de criterios
>normativos generales y particulares.
>El análisis de esta actividad productiva considera el
>proceso de fabricación de noticias, mensajes y
>objetos-periódicos en el interior de una estructura de
>producción determinada, de una institución social, de
>una empresa.
>A partir de las revoluciones burguesas de los siglos
>XVIII y XIX, el proceso de desarrollo industrial
>determinó la fabricación masiva de mercancías. El
>periodismo, que originalmente había sido una actividad
>individual, artesanal, de utilización de la imprenta
>por su propietario, se transformó rápidamente en una
>empresa de mayor envergadura, en una organización que
>requería de la división del trabajo y de condiciones
>técnicas y financieras particulares para fabricar
>mensajes cotidianos en serie y llevarlos al mercado.
>El periódico contemporáneo, que ofrece diariamente una
>abundante diversidad de contenidos, que asume
>distintas funciones de información, formación y
>distracción, y que pretende una difusión lo más amplia
>posible, requiere de un intrincado sistema técnico de
>maquinaria y materiales, de un aparato administrativo
>eficaz y, sobre todo, de profesionales en la
>recopilación y elaboración de noticias.
>La organización periodística distingue, distribuye y
>asigna diferentes funciones y responsabilidades a sus
>miembros.
>El director general del periódico es formalmente la
>persona que ocupa el puesto de mayor jerarquía en la
>empresa; asegura las relaciones internas y externas
>necesarias y es responsable de la política editorial.
>El gerente general es el encargado de la
>administración de las distintas áreas de operación
>mercantil de la empresa.
>El gerente general tiene como principales funciones la
>administración y el control financiero de la empresa
>(ingresos y egresos), al asegurar su funcionamiento
>mediante la obtención de recursos a través de la venta
>de superficie para anuncios publicitarios y la venta
>de ejemplares, así como el apoyo administrativo al
>personal técnico y profesional mediante el suministro
>oportuno de los recursos necesarios para la
>producción. De la gerencia general depende también el
>departamento de talleres, donde trabajan técnicos y
>obreros especializados en el manejo de máquinas e
>instrumentos, y que se divide en tres grandes
>secciones: composición, formación e impresión.
>El gerente general, en colaboración con el gerente
>comercial, se ocupa de las relaciones internas de la
>organización, así como de aquellas con los sistemas
>externos, proveedores y clientes.
>La dirección y la gerencia, responsables
>profesionales, técnicos y económicos
>del periódico, están directa o indirectamente
>controladas por el director o propietario, al que
>representan, y que puede ser una persona, una sociedad
>anónima, una cooperativa, un partido político o una
>dependencia estatal, y que determina a fin de cuentas
>los objetivos y las políticas de la publicación.
>Director y gerente, para desempeñar sus funciones, se
>apoyan en responsables de menor jerarquía, quienes
>coordinan las diferentes áreas de producción.
>La mayoría de los periódicos separan actualmente las
>funciones de dirección y de administración, y dividen
>a la empresa en departamentos, secciones y oficinas.
>Los principales departamentos son: el editorial, el
>administrativo y el mecánico o de talleres.
>El departamento editorial, con el director general del
>periódico a la cabeza, está compuesto por dos grandes
>cuerpos. El primero, encargado de las políticas
>editoriales, tiene a su cargo la presentación del
>punto de vista de la empresa, así como el desarrollo
>de la reflexión del diario acerca de los
>acontecimientos que se juzgan más importantes.
>Este cuerpo se integra por un reducido número de
>periodistas y colaboradores
>especializados en los principales temas y problemas de
>la información.
>El segundo cuerpo constituye la redacción, encargada
>de una serie de actividades tendientes a la
>recopilación, tratamiento, elaboración, montaje y
>presentación de la información. Por lo general, en el
>departamento de redacción se distinguen el jefe de
>redacción que, con el auxilio de secretarios de
>redacción, se encarga de dar forma y estructura a la
>información proporcionada por los reporteros,
>colaboradores, agencias, cables y otras fuentes, y de
>componer las planas del periódico; y el jefe de
>información, que controla el registro de la materia
>noticiosa y coordina el trabajo de los reporteros,
>fotógrafos y colaboradores a través de los jefes de
>sección (deportes, sociales y culturales, y finanzas)
>y de los encargados de las distintas fuentes de
>información que corresponden a los rubros de la
>información general del periódico. El jefe de
>información elabora un plan de trabajo diario a partir
>del conocimiento y evaluación de la situación actual
>en los diversos campos de la vida social, y ordena a
>los reporteros lo que habrán de registrar y entregar a
>la redacción como descripción y explicación de
>acontecimientos.
>El proceso de elaboración de los mensajes
>informativos, de las noticias, se inicia a partir del
>acontecimiento: el reportero selecciona, evalúa y
>registra información acerca de un hecho y la organiza
>en un relato de lo que desde su punto de vista
>constituye la esencia y los elementos más importantes.
>Esta narración es suministrada por escrito, telefónica
>o verbalmente al departamento de redacción del
>periódico.
>Generalmente, el jefe de información asigna a cada
>reportero una fuente de información determinada, es
>decir, un campo de actividad en el que se producen
>acontecimientos y se generan noticias, que constituye
>un tema de exploración, investigación, conocimiento y
>especialización para el periodista, y que corresponde
>a un rubro del periódico. Las fuentes de información
>son grupos e instituciones que intervienen e influyen
>de manera directa y decisiva en la vida social y que
>proporcionan información reciente y significativa,
>como las oficinas y dependencias del Estado, los
>sectores y organismos económicos, las asociaciones
>políticas, sindicales, culturales, deportivas.
>Además de la información que proporcionan los
>reporteros, el periódico obtiene una cantidad
>apreciable de los servicios especiales de noticias que
>ofrecen las agencias de prensa, principalmente a
>través de una máquina telefacsímil que transmite a
>distancia y reproduce caracteres impresos de manera
>instantánea. "El teleimpresor o teletipo es una
>máquina de escribir o, mejor dicho, un sistema de dos
>máquinas de escribir: una emisora y otra receptora. El
>texto es teclado en la primera, ...y transmitido a la
>segunda por impulsos electromagnéticos, por hilos y
>por radio. Según el sistema de enlace, por lo regular
>se habla de telex o de teletipo".
>Este servicio de transmisión de noticias proporciona
>información a los diarios en forma de boletines que
>contienen datos relevantes acerca de los
>acontecimientos. De manera semejante, la
>telefotografía transmite imágenes a distancia y las
>reproduce en una máquina que permite el uso inmediato
>del documento gráfico.
>Para reseñar acontecimientos que tienen una
>importancia particular, el periódico recurre a los
>corresponsales que se encuentran en distintos lugares
>del mundo, o a los enviados especiales, con el
>propósito no sólo de describir, sino de analizar y
>documentar los hechos.
>El jefe de redacción concentra toda la información
>recopilada y planea y organiza la presentación y
>distribución de las noticias en las planas del diario,
>a través de la evaluación y selección de lo que habrá
>de publicarse y en qué lugar será publicado. En
>colaboración con el departamento de publicidad, el
>jefe de redacción decide el espacio total disponible
>para la información noticiosa y la publicidad.
>Para mantenerse y sobrevivir, el periódico tiene
>necesidad de la publicidad, que tiende a ocupar un
>espacio cada vez mayor de la superficie del diario. La
>publicidad, preocupada únicamente por la eficiencia
>del anuncio, se interesa preferentemente en los
>periódicos de tiraje elevado, que son también los más
>prósperos, y de esta manera acentúa el fenómeno de la
>concentración de la prensa.
>El formador o secretario de redacción diagrama la
>distribución equilibrada del
>material a imprimir.
>Las noticias son clasificadas, jerarquizadas,
>redactadas e incorporadas a las distintas secciones y
>rubros de acuerdo con criterios temáticos, de
>significación, interés e importancia. El secretario de
>redacción, auxiliado por los redactores adjuntos,
>compone las páginas del periódico en el formato
>previamente diseñado, distribuyendo de manera armónica
>los textos, los títulos, las ilustraciones y los
>anuncios publicitarios.
>La información recopilada y redactada se sujeta a una
>exigencia de presentación particular: se conforma y
>titula para ser mostrada, exhibida en el escaparate de
>la plana. Con los principales datos de la noticia, y
>de acuerdo con un muestrario de tipos, los cabeceros
>elaboran los títulos.
>Las planas diagramadas pasan al jefe de talleres, para
>que se realice el proceso
>mecánico de impresión del objeto periódico.
> La redacción entrega el original, que es compuesto
>mecánicamente en los linotipos o en la
>fotocomponedora, según el sistema de impresión
>utilizado. La impresión tipográfica o composición en
>caliente utiliza una máquina llamada linotipia, que
>funciona de manera semejante a una máquina de
>escribir, pero en la acción del teclado libera una
>matriz (letra o signo gráfico) metálica que cae en un
>componedor o galerín, formando palabras de acuerdo con
>el tipo, tamaño y longitud deseados. La impresión en
>frío u offset es un sistema de reproducción
>fotográfica: los textos e ilustraciones impresos
>mediante este procedimiento sonrecortados y
>ensamblados para formar la página conforme a la
>diagramación original.
>Una vez realizada la composición mecánica o
>fotográfica, el material informativo se compagina en
>una plancha metálica o en un bastidor con inserciones
>fotográficas, al tamaño de la plana. Se colocan
>entonces, en orden, primero los anuncios
>publicitarios, enseguida los titulares y después los
>textos e ilustraciones, procurando ajustar los
>espacios escritos y los blancos en el área disponible.
>Esta confección queda a cargo de los formadores.
> Terminada la formación mecánica o fotográfica, se
>graba en relieve una hoja de asbesto o se elabora un
>soporte fotográfico en una laminilla metálica, según
>el sistema de impresión, y se obtiene un clisé
>maniobrable que puede adoptar una forma cilíndrica e
>insertarse en la máquina rotativa.
> Antes de la impresión definitiva de la edición del
>diario, se hace una prueba que es revisada por el jefe
>de redacción, quien da la orden al jefe de talleres
>para que se tire el periódico.
>Cuando el periódico sale de la prensa, cortado y
>doblado por unidades, se entrega en grandes fajos a
>los centros distribuidores de envío de suscripciones,
>puestos de venta y vendedores ambulantes. El jefe de
>distribución se ocupa de fomentar la venta del diario
>a través de la promoción publicitaria en las páginas
>del propio periódico o en otros medios, y vigila la
>distribución adecuada de los ejemplares entre los
>suscriptores, así como la difusión que hacen los
>compradores al mayoreo, los puestos y los vendedores
>ambulantes.
>La promoción y la venta constituyen elementos
>esenciales para la existencia de un periódico: para
>sobrevivir, el diario debe venderse. Si bien el
>producto de la venta no es suficiente para financiar
>la empresa, el número de lectores-compradores,
>traducidos en número de ejemplares consumidos
>(tiraje), es el criterio básico de selección
>publicitaria, por lo que, para obtener mayores
>ingresos por concepto de publicidad, el periódico
>debe aumentar su tiraje.
> El costo elevado de la inversión necesaria para
>crear una empresa periodística, y los costos de
>producción, rebasan con mucho a los ingresos obtenidos
>por la venta del periódico, en la medida en que el
>precio del ejemplar no tiene correspondencia con su
>valor real: los diarios se venden a un precio menor a
>su costo, por lo que el monto de la inversión se
>recupera mediante la venta de superficie de sus
>páginas para publicidad.
>La búsqueda de financiamiento mediante la inserción de
>anuncios publicitarios en las páginas del periódico
>ejerce una influencia negativa en la calidad del
>diario, pues la superficie destinada a publicidad
>tiende a desplazar a la superficie dedicada a la
>información.
>En el marco de la producción industrial, la
>concentración de la prensa aparece como la
>consolidación de monopolios informativos (cadenas) que
>ofrecen mayores espacios para publicidad sin tener que
>diversificar en igual medida su información noticiosa.
>La información se centraliza y difunde por canales
>internos de la cadena, hasta los centros locales que
>se sostienen con publicidad propia.
>
>
>EL PERIÓDICO COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN
>
>La empresa periodística produce de manera industrial
>un objeto-mercancía característico, el diario, que es
>fundamentalmente un soporte de mensajes diversos
>(sobre todo mensajes de información noticiosa y
>publicitaria) destinados a un público amplio y
>heterogéneo. En este sentido, el periódico constituye
>un importante instrumento de difusión social de
>mensajes: un medio de comunicación de masas.
>Un medio de comunicación es un intermediario entre el
>emisor y el receptor, instrumento para el registro, la
>conservación, la multiplicación, el transporte, la
>transmisión y la difusión de mensajes en el espacio y
>en el tiempo. Los medios de comunicación de masas se
>caracterizan por la difusión, de manera más o menos
>inmediata y simultánea, de mensajes diversos y
>renovados a públicos cuantitativamente importantes.
>El funcionamiento del medio de comunicación de masas
>denominado periódico constituye un proceso susceptible
>de ser analizado en tres grandes fases: producción,
>transmisión-conservación y emisión.
>La producción del mensaje periodístico se descompone
>en una serie de operaciones que se inicia en la
>captación-recepción del mensaje en bruto (asistencia
>al acontecimiento, presencia del hecho) o
>semielaborado (notas del reportero, narración
>telefónica) por el medio de comunicación. Esta
>operación implica una codificación (transcripción y
>fundición tipográficas, por ejemplo). Enseguida, es
>preciso organizar, montar y disponer los diversos
>elementos del mensaje en el mosaico escrito-visual
>característico del cuadro de la plana periodística,
>cualquiera que sea su formato: el tratamiento o
>composición busca el equilibrio o el contraste, la
>proporción, el ritmo o la armonía mediante
>procedimientos que no sean la simple adición o
>sucesión lineales de textos e ilustraciones, sino ante
>todo el producto de la proximidad o contigüidad de
>elementos semejantes o dispares.
>La transmisión del mensaje periodístico en el espacio,
>su transporte a distancia y su correspondiente
>conservación temporal, comprenden operaciones de
>registro en el soporte papel y de multiplicación del
>conjunto de mensajes que constituyen el
>periódico-documento.
>La difusión y emisión del mensaje son las últimas
>operaciones en el proceso, e implican la
>recepción-decodificación-interpretación de los
>contenidos, a partir de la distribución y venta de los
>ejemplares.
>
>
>PERIODISMO Y COMUNICACIÓN
>
>La noticia es conocimiento (del latín noscere:
>conocer) de la realidad inmediata, actual, más o menos
>presente, que se comunica a un público amplio. La
>comunicación de las noticias es, desde su origen una
>actividad que cumple diversas funciones, que satisface
>distintas necesidades del hombre y la sociedad.
>La posibilidad técnica del registro y multiplicación
>de hojas impresas facilita, históricamente, "la
>aparición de unos órganos de comunicación informativa,
>de orientación y entretenimiento que tuvieran
>periodicidad en su llegada a las manos del lector". Es
>decir, que "el periodismo incluye comunicación por
>esencia; información por necesidad; formación por
>deseo de orientar; entretenimiento por naturaleza".
>La idea de comerciar con las noticias aparece con la
>imprenta, y ya en el siglo XVI, los primeros
>impresores, que fueron también los primeros
>periodistas, recopilaban, imprimían y distribuían los
>relatos de acontecimientos que transmitían los
>viajeros, y en el siglo XVII, con el perfeccionamiento
>del proceso de impresión y de los correos, se había
>establecido un sistema de intercambio.
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>CAPITULO II
>
>ENTREVISTA A MIGUEL CARBONARI, DEL AREA DE EXTRACCION
>DE SISTEMAS DEL DIARIO LA NACION
>
>A MODO DE INTRODUCCIÓN
> La visita al diario LA NACION fue guiada por Miguel
>Carbona, jefe del área de extracción de sistemas del
>diario, y docente en la Universidad de Buenos Aires,
>quien con mucha soltura y con mucha paciencia fue
>contestando nuestras preguntas y respondiendo a
>nuestras inquietudes. Creí conveniente redactar a
>continuación la mayoría de lo que se charlo durante la
>visita y el modo en que se fue dando esta especie de
>guía en forma de entrevista debido a la riqueza del
>material y al saber del señor Miguel, a quien
>agradezco su gentil colaboración en la elaboración de
>esta monografía.
>
>¿CÓMO ES EL PROCESO DE LAS NOTICIAS DESDE SU REDACCION
>HASTA SU PUBLICACION?
>
>Los redactores escriben las notas en sus pcs, la
>mandan a sus editores en jefe, quienes corrigen las
>notas o sugieren las correcciones, también se fijan de
>que las noticias sean conforme al pensamiento y la
>ideología del diario, las notas van y vienen y se
>decide su publicación de acuerdo a la prioridad de
>noticias pero por sobre todo tiene que ver con la
>cantidad de avisos que tenga el diario, ya que los
>diarios tienen que sostenerse y lograr dividendos.
>Antes el porcentaje aceptado era un cuarenta por
>ciento de publicidad y un sesenta por ciento de texto,
>hoy en día está en alrededor de un cincuenta y un
>cincuenta. Alrededor de las cinco de la tarde la gente
>de la sección de avisos publicitarios ya tiene la
>cantidad de publicidad que va a llevar el diario en la
>tirada del día siguiente. A partir de allí se decide
>la cantidad de páginas que el diario va a publicar en
>ese día. Las notas del día mas caliente obviamente que
>entran seguro, pero las otras notas menos importantes
>o las de color pueden descartarse.
> Luego de saberse la cantidad de paginas que van a
>salir, y luego de su edición, se pasa a la parte de
>pre prensa, en donde se arma la plancha magnética (es
>una pagina del diario). Para esto primeramente debe
>sacarse una foto de la pagina y obtener el negativo
>(luego se obtiene la plancha magnética). Esta es
>colocada en el rodillo de las rotativas y comienza la
>impresión del diario (offset).
>
>¿A QUE HORA ES EL CIERRE DEL DIARIO?
>
>Por lo general el horario de cierre del diario es a
>las cero horas o doce de la noche. En este sentido LA
>NACION es bastante estricto, no lo es CLARIN, por
>ejemplo, quien a veces publica hasta mas tarde. Por
>ejemplo LA NACION no espera a que termine un partido
>de fútbol para cerrar la sección de deportes, hacemos
>un comentario y al día siguiente se dará los motivos y
>se harán los comentarios pertinentes.
> Ahora si tenemos una noticia importante como la
>muerte del papa JUAN PABLO SEGUNDO o la de MENEM,
>luego del cierre del diario, se realiza la tirada de
>una SEGUNDA EDICION, pero en general se trata de no
>retrasar.
> El motivo es que si el diario no llega a horario es
>inútil. Hay un dicho que dice que no hay nada más
>inútil que el diario de ayer. Entonces es muy
>importante salir a horario para poder estar a horario
>en las localidades mas alejadas.
>
>EN LA SECCION ARCHIVOS...
>
>Aquí se encuentra la sección de archivos (nos indica
>señalandola), toda la historia del Diario LA NACION.
>No le permiten a nadie sacar las cosas del archivo,
>porque lo que sale de allí no vuelve. Si sos un
>periodista del diario pedís permiso, te dejan
>consultar todo. Lo que obtenes del archivo lo
>fotocopias pero el original queda adentro. Aunque el
>diario esta microfilmado en su totalidad: esta es una
>técnica por la cual todo una pagina del diario va a
>parar a una microficha que parece una radiografía en
>miniatura y que después se puede ver por un visor
>especial. En su totalidad, estoy hablando del año 1870
>(ano de fundación del diario LA NACION) del primer
>diario a la fecha.
> En sistema por computadora podemos tener los últimos
>dos anos seguro y tres o cuatro ano para atrás en
>otro sistema que no fue tan bueno. Es muy complejo y
>muy costoso los archivos en medios magnéticos. Para
>que tengan una idea las fotos de los últimos años
>están almacenadas en CDs. Hay torres de CDs en las
>cuales hay ochenta a cien CDs puestos y todos los
>periodistas pueden acceder a ellas. Solamente en dos
>años se ocupan cien CDs. Esto nos habla de lo costoso
>que es el almacenamiento magnético. Esto sumado al
>trabajo manual que la persona tiene para clasificar.
>No es solamente guardar la foto y listo, sino que hay
>que clasificarla para que pueda ser encontrada, de
>otra manera habrá que llamar a MANDRAKE el mago.
>
>
>¿CON QUE PROGRAMA TRABAJAN LOS REDACTORES?
>
>Los redactores trabajan con Word. En realidad tienen
>plantillas de Word que se armaron aquí. Escriben allí
>y les justifica, les hace análisis sintáctico mas un
>agregado a los cortes de palabra, como para que no
>quede por ejemplo especta y culo abajo. Suena muy feo
>realmente. Semánticamente no hay ningún producto que
>nos asegure que la cosa va a funcionar. Incluso yo
>soy de extracción de sistema y en inteligencia
>artificial se ha tratado de hace analizadores
>semánticos pero es muy difícil ya que por ejemplo si
>te digo vino blanco de Mendoza no sabes si te estoy
>hablando de un vino o de si vino el Señor Blanco de
>Mendoza. Es muy complicado manejar semánticamente
>nuestro idioma.
>
>¿QUE PORCENTAJES DE MAC Y DE PCs HAY EN EL DIARIO?
>
>En diseño ahora estamos utilizando MAC, todo lo que es
>diseño, infografía, armado de publicidad... en todo
>eso se usa MAC. Podemos decir que hoy en día el diario
>tiene tecnología de punta, no solo en cuanto al
>hardware sino en cuanto al software.
>
>¿PARA EDICION DE GRAFICOS QUE PROGRAMAS USAN?
>
>No lo puedo asegurar porque no trabajo con ellos, pero
>para foto deben estar utilizando el PHOTOSHOP, para
>gráficos COREL.
> Concluyendo podemos decir que en la parte de
>redacción trabajan con PCs y en la parte de diseño
>trabajamos con MAC. Del total del personal de todo el
>diario, que suman ochocientas personas, hay solamente
>doscientas personas que no usan computadoras, y hay
>ciento cincuenta PCs.
>
>¿TODAS LAS MAQUINAS TIENEN ACCESO A INTERNET?
>
>Sí, todas las maquinas tienen acceso a Internet, LA
>NACION tiene su pagina web en INTERNET, LA NACION ON
>LINE, que el ano pasado fue premiado como el mejor
>diario en Internet fuera de los Estados Unidos, y
>salió antes que CLARIN. Claro que CLARIN tiene un
>esquema publicitario impresionante y no le podemos
>pisar el dedo gordo del pie a CLARIN. En marketing
>ellos son fenomenales. En la NACION se esta intentando
>hacer hincapié en ello... reconocemos que es el punto
>flojo del diario. Por ejemplo en ejemplares ellos
>venden el doble de lo que vendemos nosotros, en avisos
>en muchas cosas si, en otras estamos parejos.
>Tratamos de no ser un diario elitistas pero reconozco
>que el nivel de los lectores de LA NACION es ABC 1, ES
>SUPERIOR AL RESTO DE LOS DIARIOS, y obviamente todo
>tiende a eso, la publicidad tiende a eso, las ventas
>tienden a eso
>
>EL PORQUE DEL TAMAÑO SABANA DEL DIARIO
>
>Esto se debe a que todos los diarios serios del mundo
>son de tamaño sabana, le Fígaro de París, El País de
>España, el Times de Londres, el New York Times, LA
>NACION también, nuestro diario se quiere asemejar a
>eso y no a los que están asemejados a la prensa
>amarillísta como el tamaño tabloide. Esto no quiere
>decir que CLARIN sea amarillista, sino que el tamaño
>tabloide en el mundo esta asociado a la prensa
>amarillista. A esto se suma la discusión de que si LA
>NACION cambia el formato puede ganar lectores, pero
>también los puede perder si lo cambia. Mas vale pájaro
>en mano... lo que tenes en la mano, tenelo.
> Esta es una época de crisis para la venta de los
>diarios, pero la caída de ventas en LA NACION es muy
>chica. Nosotros perdimos no mas del tres por ciento en
>los últimos tres meses, CLARIN perdió el treinta.
>Contrapuesto con esto en las épocas en que no hay
>crisis, nosotros crecemos el tres o el cuatro por
>ciento y CLARIN CRECE UN TREINTA Y UN CUARENTA.
> CLARIN es un diario muy importante a nivel mundial,
>ya que muy pocos diarios llegaron a vender un millón
>de ejemplares como llego a vender CLARIN en algún
>domingo. Son muy pocos los diarios del mundo que
>llegan a superar los quinientos mil o seiscientos mil
>de ejemplares vendidos. Nosotros creemos que somos los
>mejores, pero ellos venden mas.
>
>¿SE PODRIA PUBLICAR TODO EL DIARIO, DESDE SUS
>COMIENZOS EN 1870 HASTA NUESTROS DIAS EN INTERNET?
>
>Se podría, pero es prácticamente imposible debido a
>los altos costos que tendría el diario. En toda
>actividad se buscan los réditos económicos, los
>beneficios, y la publicación del diario desde sus
>comienzos hasta ahora no sería para nada rentable.
>Hacer eso significa hablar de muchos servidores
>funcionando, y mucho espacio en disco.
> La mayoría de las empresas que tienen venta directa
>en Internet, como Amazonas, están perdiendo de dos a
>tres millones de dólares por año. Esto se debe a que
>la gente de nuestra idiosincrasia no esta acostumbrada
>a comprar por INTERNET. Yo como argentino no les veo
>futuro, no es nuestra costumbre. Si yo quiero comprar
>una camisa no lo voy a hacer por INTERNET,
>seguramente me la voy a querer probar o al contratar
>un seguro quiero que el vendedor quiero que me diga lo
>que me va a asegurar.
> El diario NACION posee su pagina en INTERNET y lo
>hizo antes que CLARIN, en el año noventa y seis era la
>pagina número uno en ser consultadas, el año noventa y
>siete ocupó el quinto lugar y en el año noventa y
>nueva estaba ocupando casi el puesto número mil. Las
>paginas mas buscadas actualmente en INTERNET son las
>que ofrecen sexo. De hecho las primeras novecientas
>posiciones son páginas de sexo.
>
>LA NACION Y UNA NUEVA PLANTA DE IMPRESIÓN
>
> El diario va a suplantar esta planta por una nueva.
>En una inversión de mas de ochenta millones de
>dólares. Vamos a tener las mejores impresoras de
>diarios del país y el mejor sistema de expedición de
>diarios del país. Todo eso obviamente va a ser que
>todas las maquinas y todo el proceso de pre prensa se
>realizan en esta nueva planta y la información viaje
>de aquí hasta allá vía satélite. La redacción va a
>seguir estando acá, las notas se van a seguir
>realizando acá. Probablemente el armado y el diseño de
>la pagina se haga acá, viaje la pagina completa hacia
>la otra planta y se imprima. Toda esa experiencia se
>hizo en Francia 98. Se armó un estudio en donde
>estaban los periodistas, la gente de sistema y la
>gente de diseño, viajaban completar hasta aquí, donde
>lo único que se hacia era imprimir, armar el negativo
>aquí e imprimir.
>
>EL SISTEMA DE IMPRESIÓN OFFSET
>
> La impresión hoy en día es offset, esto es que la
>plancha se pone en la rotativa, es plancha (que es
>magnética), la maquina impresora tira un chorro de
>tinta, y el mismo magnetismo de la plancha hace que se
>pegue al papel la parte que solo queremos que se
>pegue.
> La nueva planta va a tener tecnología de punta y las
>rotativas nuevas van a tener lo que se llama frame
>impage lo que va a permitir cambiar las paginas sin
>parar las rotativas, bajando un poco la velocidad de
>impresión se cambian las paginas y se va a seguir
>imprimiendo. Es algo que nos va a permitir realizar
>los diarios personalizados por zona, es decir, yo
>quiero que a Córdoba viaje la tapa de LA NACION de
>córdoba, sumado a toda la tecnología esta la parte de
>expedición, que va a permitir que el diario salga
>armado. Hoy en día el diario sale en partes, el
>canillita es quien arma el diario. Nosotros le vamos a
>dar al canillita el diario entero. Es una maquina que
>compagina las distintas secciones del diario, de
>acuerdo a aquello que nosotros le pidamos, es decir
>con los suplementos.
>
>DIVISION ACTUAL DEL EDIFICIO DEL DIARIO LA NACION
>
> Primer piso: Almacenes, artesanos y expedición.
> Tercer piso: gerente de recursos humanos, gerentes
>de sistemas y desarrollo informativo, gravado, sala de
>capacitación, asociación mutual y gimnasio.
> Cuarto piso: secretario general de redacción,
>redacción general, fotografía, revista, jefe de
>editoriales, editorialistas, archivo de redacción,
>bibliotecas circulantes, suplemento cultural.
> Quinto piso: Gerente de circulación, gerente de
>Marketing, gerente de comercialización, gerente de
>Finanzas.
> Sexto peso: presidente honorario, presidente de
>directorio, vicepresidente del directorio, director
>periodístico, vicepresidente ejecutivo, subdirector
>del desarrollo organizacional, control, director
>corporativo, gerente de producción, gerente de nuevos
>medios
>
>
>¿EXISTEN PASANTES EN LA UNIVERSIDAD?
>
>Sí, existen pasantes en el DIARIO NACION, generalmente
>por convenios que se realizan con universidades
>(privadas y estatales). De que universidades no puedo
>asegurarles bien de cual son, pero sí estoy seguro que
>hay pasantes de la UNIVERSIDAD DEL SALVADOR, DE LA
>UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA. Por lo general tienen
>un muy buen nivel, los hacen trabajar mucho, y
>responden. Allí se notan las ganas que tienen de
>aprender y de superarse. Trabajan una cantidad de
>horas exageradas, hasta doce horas algunos.
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>CAPITULO III
>
>HISTORIA DE LA IMPRENTA
>
> El periodo inicial de la invención de la imprenta e
>todavía algo misterioso, las investigaciones de los
>sabios no han podido aclarar los puntos capitales de
>tal problema histórico. Y es enorme el caudal de
>libros que se han publicado acerca del invento y sus
>inventores, pero ante la duda, siguen siendo objeto de
>suposiciones y controversia las cosas más interesantes
>que a los orígenes se refieren
> Gracias a conservarse en nuestra época ejemplares
>del arte primitivo, anónimos algunos de los más
>interesantes, otros con su fecha, localidad y nombre
>del tipógrafo, se alcanzó a formular la cronología de
>las primitivas ediciones y nomenclaturas de
>impresores con auxilio de conjeturas que, no obstante
>la deficiencia de tales datos y elementos de juicio,
>permiten trazar el cuadro general de la invención.
>Pudo esta atribuirse a varios sujetos, y por
>consiguiente algunas poblaciones pretendieron haber
>sido la cuna del maravilloso arte.
>Las noticias indudables referentes a Gutemberg se
>hallan en documentos que revelan la carencia de dinero
>con que proseguir ciertos trabajos y a través de cuyas
> cláusulas, por asociación de ideas, se a divina un
>inventor, se transparenta la idea que guiaba al hombre
>y su perseverancia tenaz
> Estas circunstancias y alguna afirmación
>contemporánea son la base en que se apoya el
>convencimiento general de haber sido Gutemberg el gran
>inventor de la TIPOGRAFIA. No hay otro que tenga en su
>favor análoga documentación, más no consta el nombre
>de Gutemberg en ningún impreso conocido, aunque
>algunos se le hayan atribuido
>
>
>BIOGRAFIA DE GUTEMBERG
>
> Juan Guttemberg fue un impresor alemán, del siglo
>XV, a quien se atribuye, con gran fundamento, la
>invención del arte tipográfico, generalmente llamado
>imprenta. Es desconocida la fecha de su nacimiento,
>aunque se sabe la de s u muerte, acaecida en Maguncia,
>su ciudad natal, en 1468, por la cual sus biógrafos
>conceptúan debió nacer en los albores del siglo XV y
>se afirma que fue en 1400
> Son muy escasas las noticias de su vida, la mayor
>parte, sino las únicas, corresponden al periodo del
>trascendental invento. Los datos anteriores, de
>carácter documental, comprueban que fue descendiente
>de una familia de patricios, y que en 1420 Guttemberg
>hubo de cambiar de residencia, como otros muchos
>ciudadanos, a causa de los trastornos políticos
>surgidos en aquella fecha, y nada se sabe del inventor
>hasta el 14 de marzo de 1434, fecha a la que se
>presenta al alcalde de Estrasburgo. Cinco años mas
>tarde Guttemberg ejercía de impresor(probablemente
>xilórgano), pues consta que poseía varios moldes y una
>prensa, en lo que cual no debía ser el único en tal
>época. En el registro de contribuyentes de
>Estrasburgo, correspondiente a 1444 esta incluido
>nuestro personaje, quien entonces pertenecía al Gremio
>de plateros y batidores de oro., circunstancia que
>permite deducir fundadamente que Gutemberg debió de
>ensayarse grabando textos e ilustraciones sobre
>láminas de metal, cuyo sistema ya era practicado por
>otros.
> Se hallaba de nuevo en maguncia en 1448 cuando
>recibió de un pariente suyo la cantidad de 150 ducados
>de oro a titulo de préstamo, que tal vez invirtiera en
>la instalación de un taller para imprimir.
> La Fecha más cercana al hecho precedente es la de
>1455, muy trascendental para el inventor y en la
>historia de la imprenta, pus por una acta judicial que
>todavía se conserva, consta que Guttemberg formaba
>compañía con otro maguntino, Juan Fust, y de su
>contenido se deduce haberse asociado a fin de dar
>impulso a la impresión de libros mediante tipos
>sueltos que pudiesen combinarse o componerse a
>voluntad del impresor.
> Guttemberg, en dos ocasiones, había recibido de JUAN
>FUST la cantidad de 800 ducados en concepto de
>préstamo con que hipotecó su obrador o imprenta,
>añadiéndose la garantía de los trabajos hechos en
>ocasión en que se esperaba una prosperidad inmediata
>en la empresa.
>Como no resultaba el negocio, Fust exigía la
>devolución del capital con los intereses, cuyo total
>eran 2000 ducados en ocasión que a Guttemberg le era
>imposible devolver el dinero. En virtud del auto
>judicial el taller de Gutemberg pasó a ser propiedad
>de JUAN FUST .
>Los persistentes estudios e investigaciones de
>eruditos y de los biógrafos de Gutemberg permiten
>afirmar que é, al cabo de uno años, otra vez se
>dedicó al arte de la imprenta, aunque no en taller
>propio, y que a ese periodo de su vida corresponde la
>famosa obra titulada CATHOLICON, de JUAN DE GANUA,
>dirigida por el mismo inventor, obra insigne de la
>imprenta primitiva, que se publico en 1460. Como
>aparece hombre desgraciado en sus empresas y falto de
>recursos para rehabilitarse, Gutemberg se acogió a la
>protección del arzobispo de MAGUNCIA, Adolfo, de que
>poco disfrutó, pues el inventor de la imprenta
>fallecía en 26 de febrero de 1468, mas en aquellos
>momentos el síndico de la ciudad, doctor Humery,
>publicaba un edicto en virtud del cual iban a serle
>devueltas a Gutemberg algunas formas (o moldes),
>letras y varios utensilios.
> No existe libro, ni otra clase de impreso que lleve
>el nombre de Gutemberg, pero se le atribuyen algunos,
>siendo el trabajo más importante la BIBLIA llamada DE
>CUARENTA Y DOS LINEAS, numero de que constan las
>columnas, empresa magna y obra admirable, compuesta de
>dos tomos de gran folio, de 324 y 319 páginas,
>respectivamente. A Gutemberg se debe también la mayor
>parte de la composición del famosísimo salterio,
>estampado con iniciales a dos tintas, obra que antes
>se atribuía exclusivamente a Fust y a su yerno
>Schoeffer, de Gernsheim. Entre los monumentos a él
>dedicados, se mencionan: El de Estrasburgo, por David
>Dangers, el de Maguncia, por Thorwaldsen (1837), el de
>Francfort del Main, por Fust y Schoeffer (1857), y el
>de Viena, por Bitterlich.
>
>
>
>
>
>
>
>
>IMPRESIÓN OFFSET
>
>
>UN POCO DE HISTORIA
>
>Esta disciplina corresponde a las artes gráficas y
>consiste en un sistema de maquinas rotativas para
>imprimir en litografía.
> Existen dos tipos: la maquina sencilla, para una sola
>tinta, y la doble que por medio de planchas metálicas
>estampa dos colores en una sola evolución con notable
>rapidez.
> Comenzó su fabricación en Londres hacia mil
>novecientos nueve, se extendió prontamente por
>Inglaterra y América del Norte, también por Europa,
>fabricándose en Francia y Alemania desde poco antes de
>la guerra mundial. Su invento es hijo de la
>observación casual de un operario.
> Sustituye las maquinas litográficas rápidas para la
>estampación a base de zinc o de aluminio, con la
>ventaja de poder prescindirse de la calidad del papel,
>sea fino, áspero o de o cartulina gofrada. Por
>delicados que sean, los rasgos del dibujo o los tonos
>del original. La impresión queda siempre de un
>aspecto mate, no toma el brillo de las tintas grasas
>usadas en tipolitografia. Es susceptible de producir
>cromos desde cuatro hasta doce o más colores,
>imprimiendo dos tintas por tirada.
> El primer tipo fabricado de estas máquinas
>estampaba en planchas de setenta y cuatro por ciento
>diez y de ochenta y cuatro por ciento trece cm. , dos
>colores a la vez, y con la velocidad de mil cien que
>puede elevarse a mil seiscientos ejemplares por hora,
>siendo la fuerza necesaria para ponerla en marcha de
>cinco a seis caballos.
>
>
>VARIANTES DE TRABAJO DE LA OFFSET
>
>Las variantes que permite la offset son estas:
>La impresión de una sola tinta en una cara del papel
>se efectúa por medio de una plancha con imagen
>positiva, para estampar dos tintas a la vez se aplican
>dos planchas positivas a la maquina, para imprimir el
>pliego por ambas caras (impresión y retiración al
>mismo tiempo), también dos planchas, una positiva y
>otra negativa. Todo lo cual puede obtenerse con
>facilidad, no siendo necesario mucho arreglo de
>maquina ni gran perdida de tiempo.
> La impresión no se efectúa directamente desde la
>plancha al papel, sino por medio de un cilindro de
>caucho, sobre la cual automáticamente se transporta
>la imagen por negativo, debidamente entintada, que
>enseguida se decalca en la superficie el pliego, con
>la natural rotación de la maquina.
> Debido a la elasticidad del caucho, la presión del
>cilindro salva las asperezas o irregularidades del
>papel, estampándose con gran delicadeza aunque la
>superficie sea fuertemente graneada.
> Cuando se imprime en dos colores da el pliego dos
>vueltas sobre el tambor impresor, de modo que se pone
>en contacto con los dos paños de goma que han tomado
>tinta de cada una de las respectivas planchas. En
>cambio, cuando se efectúa la impresión y retiración
>a la vez, el paño de goma del cilindro impresor en su
>primera vuelta se pone en contacto con uno de los dos
>paños del cilindro transportador del cual recibe la
>copia, y en su segunda vuelta toma el pliego, el que,
>al ponerse en contacto con el segundo paño del tambor
>transportador y recibir de éste la presión de frente,
>queda estampado también al dorso.
> Para imprimir una sola tinta y una cara del pliego
>en las máquinas dobles, se retira un paño caucho
>transportador y se impone una plancha solamente.
> El consumo de tinta es mínimo, efectuándose la
>distribución en forma piramidal entre varios rodillos
>o cilindros, todos ellos de gran diámetro.
> La plancha matriz que transporta la imagen al
>cilindro de caucho se impresiona fotográficamente por
>medio de un clisé reticulado, pero antes será
>sensibilizada la lámina de aluminio con cola esmalte,
>sin que sea necesario que el punteado cuba toda la
>superficie de la imagen. Casos hay en que se prescinde
>de la retícula, impresionando una plancha de aluminio
>graneada con un clisé ordinario, sin que deba
>invertirse la imagen, ya que al pasar de la plancha al
>cilindro de caucho se efectúa la inversión y queda
>estampada sobre el pliego en su sentido natural.
> El transporte litográfico usual se acomoda también a
>la máquina OFFSET, pero en todos los casos debe ser
>vigoroso.
> La resistencia del transporte sobre el aluminio es
>notable, aunque no constante es su duración, pero
>puede alcanzar mas allá de diez mil ejemplares.
> El resultado técnico, nítido y suave, le comunica
>algún parecido a la estampación de la talla dulce,
>pero no su vigor, cuando se imprimen cuatro tintas o
>más, la
>Reproducción toma caracteres de acuarela, separándose
>algo del vulgar aspecto mecánico de los modernos
>sistemas de reproducciones mas en uso.
> En Austria se aplico la impresión OFFSET para
>estampar los billetes del banco, y el Instituto
>Geográfico Militar de la misma capital emplea igual
>sistema en la impresión de mapas iluminados. Las más
>importantes revistas americanas usan tal
>procedimiento también en la reproducción de originales
> pintados al pasteles y a la aguada. En España como en
>Francia se efectúan trabajos artísticos con la
>OFFSET, ante la expectativa de mayores resultados.




Descargar
Enviado por:Oscar Daniel Sanchez
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar