Religión y Creencias


Historia de la Iglesia Contemporánea Dominicana


Historia de la iglesia Contemporánea

La iglesia hacia un nuevo rumbo 1961-1997

Se puede decir que a partir del año 1961 la Iglesia Dominicana empieza un nuevo camino ya que junto con sus instituciones estuvieron sometidas durante dieciséis años siguientes, a los altibajos propios de la incipiente democracia Dominicana.

Los años finales de la dictadura de Trujillo lo habían marcado las diferencias ideológicas que latían en su seno desde los años 50, y sólo salió airosa gracias al lanzamiento publico de sus criticas al régimen por medio de las dos famosas cartas pastorales en 1960, pero la que fue más fuerte para el régimen trujillista fue la del 21 de enero del 1961 día de nuestra señora de la Altagracia co-patrona y protectora del pueblo Dominicano.

Una vez terminada la era Trujillista la iglesia se vio metida en dos nuevas coyunturas importante en la misma década del 60 que fueron: la primera campaña política de 1962 hasta ese entonces hacían 32 años que el país no tenía campaña política por la opresión de la dictadura, la segunda fue la más difícil ya que el país entro en una guerra civil que duro seis meses en el año 1965 que empezó el 24 de abril y termino en el mes de octubre.

La Iglesia y los primeros ensayos democráticos 1961-1963

La oportuna llagada de un buen grupo de religiosos que salieron de cuba en el 1961, al triunfar la revolución, y la cercanía de la isla con cuba fueron unos de los factores que dieron un nuevo giro a la Iglesia en el resto de la década de los sesenta. Esto trajo como consecuencia que la jerarquía de la Iglesia con temor a que pasara lo mismo que en la isla de cuba tomara una actitud a la hora de la primera campaña electoral en treinta años, se puede decir que la Iglesia asumió una especie de profilaxis ideológica, de la que formarían parte los cursillos sociales juveniles de 1963-1964.

El primer enfrentamiento político que tuvo la Iglesia y al que muchos entendido señalan de irracional fue la oposición a la candidatura de Juan Bosch candidato presidencial por el partido Revolucionario Dominicano que ganaría las primeras elecciones después de treinta años el 20 de diciembre de 1962. el enfrentamiento se hizo publico cuando el P. Láutico García, profesor de historia del seminario Diocesano Santo Tomas de Aquino publicó un articulo acusando al citado candidato de marxista-leninista, este provocó un debate televisado de casi cinco horas entre el sacerdote y el político el 17 de diciembre, tres meses ante de las elecciones. Pero la oposición de la Iglesia no paro con instalación del nuevo gobierno del PRD. El gobierno proclamó el 29 de marzo redactar una nueva constitución que en ella se veía claramente un laicismo en la educación que proponía dicha constitución, por que se empezaron a realizar manifestaciones de reafirmación Cristiana. Una buena parte de la Iglesia revelo el anticomunismo de la Iglesia y esto culmino con el rompimiento del primer ensayo democrático del país en treinta años siete meses después de tomar la presidencia fue derrocado el gobierno constitucional (febrero-septiembre).

Dos años después estalló la guerra civil y se instalo un gobierno mediatizado y esto dio como fruto la segunda intervención o mejor dicho invasión militar estadounidense a nuestro país.

La Iglesia, al igual que las demás instituciones sociales, se vieron obligada a someterse a un proceso de reestructuración que poco a poco fue borrando las diferencias ideológicas más llamativas hay tomar enguanta que ya empezaba aponerse en practica el Vaticano II.

La Iglesia y la aproximación a los primeros cambios sociales 1966-1978

Los doces años que siguen el final de la guerra civil y el fracaso del modelo de cambio social que proponía la revolución Constitucionalista del 1965, se simbolizan principalmente en una especie de actitud arbitral, de la Iglesia frente al gobierno, la parcialización política progresiva y la apertura de las relaciones con grupos liberales y de otras tendencias.

Durante esta época, tres gobiernos consecutivo de derecha tradicional que son a lo que se le llaman los doce años de Balaguer que sin duda fue una mini dictadura aprendida de la pasada ya que este fue el cerebro del gobierno de los 30 año de dictadura, estos años hicieron que la violencia institucional, el terrorismo de estado, a través de verdaderas bandas de incontrolables y la endémica corrupción administrativa se convirtieron en distintivo del gobierno Dominicano a esto se le puede llamar dictadura vestida de democracia.

Mirando la situación que vivía el país un gran número de eclesiástico y religiosos ante la violación de los derechos humanos elementales pidieron la intervención de la jerarquía de la Iglesia que en esos momentos se mostraba ausente, estos religiosos y eclesiástico apoyaron a los campesinos desposeído a que invadieran tierra del estado en varia zona del país a partir del 1967.

Pero también la Iglesia se convirtió en mediadora entre el estado y algunos grupos, se puede decir que en pequeñas crisis que surgían (secuestro y hasta la ocupación de una embajada). No cabe duda que un amplio sector de la Iglesia favoreció un cambio político y la apertura democrática que se ofrecían con las elecciones del 1978, y defendió la legalidad frente a la solución amañada de los resultados por parte del partido y sus instancias en el poder.

Cambio institucionales de la Iglesia 1966-1978

A partir del año 1961 la Iglesia empezó grandes cambios sobre todos en el área de la enseñanza la Iglesia amplio su presencia en la educación abriendo nuevos centros educativos a cargo de religiosos y religiosas. La Iglesia se vio sometida a diversos cambios en sus instituciones una vez por determinación interna y otras veces por decisiones romana o latinoamericana. En el segundo caso figura sobre todo el Vaticano II y las dos conferencias generales del CELAM, sobre todo Medellín 1968 en el primer caso la sucesión en el arzobispado de Santo Domingo, primero de un administrador Apostólico sede plena 1965-1970, luego el restablecimiento del arzobispo Octavio A. Beras 1970-1981 que había sido suspendido por calumnia por lo que fue restablecido y nombrado cardenal como premio por la suspensión que había aplicado siendo inocente de lo que se le acusaba. En el año 1981 el en troce obispo de San Francisco de Macorís Nicolás de Jesús López como arzobispo de Santo Domingo primado de América.

La organización eclesiástica experimentó cambios importantes al iniciarse la década de los setenta. Seis semana ante se había dado el primer paso con la elevación de la prelatura nullíus de San Juan de la Maguana. Los próximos pasos, entre 1978 y 1997, serian la creación de seis nuevas diócesis que fueron: Barahona, San Francisco de Macorís, Mao-Montecristi, Baní, Puerto Plata, y San Pedro de Macorís, y el nombramiento como pastores de ellas a obispos Dominicanos y también entra en este tiempo la creación de la nueva provincia eclesiástica de Santiago de los caballeros en 1994.

Otros cambios de importancia como parte de la modernización que había sido empezada por monseñor Pittini, fueron la erección de la Universidad Católica Madre y Maestra el 9 de septiembre del año 1962, la creación de la conferencia del Episcopado Dominicano el 22 de septiembre de 1962, y unos años después la secretaria para la pastoral de conjunto, pero particularmente de todos esto una de la nota más importante en la modernización de la Iglesia Dominicana de este siglo fue el lanzamiento en 1968 del magnifico programa de preparación de ministros laicos, gracias a la labor de monseñor Roque Adames en ese tiempo obispo de Santiago y el P. Ramón Dubert, S.J.

Cabe destacar en esta etapa la creación de los primeros medios de comunicación social de la Iglesia como radio y televisión, las emisoras de radio creado fueron: Radio ABC (Santo Domingo) Radio Marien (Dajabon), Radio el Seybo (el Seybo), Radio Herniquillo (Tamayo) las dos primera pertenecen a sus respectivas diócesis (Santo Domingo y Mao-Montecristi) y las dos segunda son propiedad de los padres dominicos y el 27 de agosto de 1995 fue inaugurado el primer canal de televisión canal 41 UHF.

Crecimiento del papel social y político de la Iglesia.

A parte de los hechos antes mencionados la Iglesia no se ha reducido al papel tradicional de mediadora moral en momentos de crisis, sino que ha enfatizado e incrementado su papel socio-político, al menos a nivel jerárquico, prueba de ello es la frecuente cantidad de cartas pastorales sobre temas políticos-sociales y el papel de mediadora en el dialogo entre los partidos políticos y el Estado pero también entre los sindicatos y las empresas, pero su papel más relevante ha sido su intervenciones en varias crisis post electorales.

Una de la mediación política más importante de la Iglesia y que fue fundamental para la democracia Dominicana fue la del año 1994 con motivo del gran fraude electoral cometido por el partido Reformista Social Cristiano dirigido por el Doctor Joaquín Balaguer en ese momento presidente de la republica y candidato presidencial contra el Partido Revolucionario Dominicano liderado por el líder latinoamericano de la internacional Socialista el Doctor Jesé Francisco Peña Gómez, la intervención del a Iglesia fue tan grande que produjo una reforma de la constitución dominicana y evito otra posible guerra civil y se evoco a elecciones en dos años como resultado de los acuerdos y de la intervención de la Iglesia.

Eclesiástico en el ejercicio político directo

Desde finales de la década de 1960 no faltaron propuestas de los distintos partidos políticos para postular como candidato vicepresidencial de la republica, pero estos casos no eran nuevos ya en los años anteriores habíamos tenidos como presidente de la republica al arzobispo de Santo Domingo Monseñor Fernando Arturo Meriño y a monseñor Novel esto en el siglo XIX pero se quiso repetir en el XX. En la década de los 60 ocuparon cargos políticos los canónigos Eliseo Pérez Sánchez y Felipe E. Sanabia ambos senadores nombrados por el régimen de ese entonces, y los padres Zenón Castillo de Aza y Rogelio Bogart estos en época diversas estuvieron a su cargo la subsecretaría de estado de interior y cultura y la secretaria de educación respectivamente.

A partir de los años setenta intervinieron de forma más directa eclesiástico en política partidista como es el caso del Padre Rogelio Bogart en la década de los setenta y el P. Antonio Reynoso (el padre Toño) en la década de los 90 el primero cuando abandono el ejercicio de su ministerio y el segundo fue postulados candidato a la presidencia de la República por un bloque de partidos menores en 1993 y en esa misma fecha y por esa causa fue suspendido a divinis por su ordinario el obispo de la diócesis de la Vega (Monseñor Camilo)

Factores de renovación de la Iglesia Dominicana. 1979 1997

Durante este periodo la Iglesia se fortaleció con las grandes fundaciones de familias religiosas sobre todo de la rama femenina, y la aparición de movimientos apostolicos, y el lanzamiento de un primer plan nacional de pastoral (1984-1992) y el primer concilio plenario Dominicano (1990-1996). Durante la década de los ochentas florecieron las fundaciones de las congregaciones religiosas como en los momentos de la colonia, fundaron en el país veinticincos congregaciones religiosas masculinas solo habían cuatro y femeninas veinte y una, además de fundarse tres congregaciones dominicanas que fueron: Dominicas Misioneras de San Pablo en 1982, Carmelitas de la enseñanza en 1986, y las hermanas del amor Trinitario también en 1986. Desde el año 1873 fecha que llegaron las hermanas del Cardenal Sancha, hasta la década de los ochentas las congregaciones tanto femenina como masculina llegaron a sumar sesenta y cinco, veinticincos masculinas y cuarenta femeninas.

Esto aparte del movimiento parroquial del cursillo de Cristiandad y la renovación carismática y el camino Neocatecumenal fundado por el Español Francisco Arguello ( Kiko).

Para la formación del clero secular y regular han mejorado las facilidades, incluso físicas, del Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino (Santo Domingo), pasando su dirección al clero diocesano después de treinta y cincos años de dirección jesuitas. A partir de año 1962 se formaron seminario menores para la atención espiritual e intelectual del futuro clero diocesano en licey al-medio (la vega), Higuey, el cercado (San Francisco de Macorís), Monción (Mao-Valverde), y en azua, y por último el pre-filosofado Fernando Arturo de Meriño en Yamasá a cargo de los Euditas de Colombia, esto a parte de los noviciados y postulantados de las congregaciones religiosa que en ese entonces sumaban más de Diez. Los jesuitas fundaron el 26 de agosto del año 1985 el instituto Filosófico Pedro Bonó, y en ese mismo tiempo empezaban a editar la primera revista especializada, los Carmelitas Delcazos crearon su instituto de Espiritualidad comenzando sus labores el 17 de septiembre de 1993 y los Dominicos fundaron en Santo Domingo el Centro Teológico Santo Domingo de Guzmán.

Hechos eclesiales de Repercusión Nacional o Internacional 1979-1992

Entres los hechos de este último período que, por su transcendencia, repercutieron sin duda en la vida nacional, se pueden mencionar la designación de un nuevo cardenal en la persona de Nicolás de Jesús López Rodríguez el 25 de mayo del 1991 y las tres visita del Papa Juan Pablo II al país, la primera visita fue solo de dos días 25-26 de enero 1979 en este caso iba a México a la celebración de la III conferencia General del Episcopado Latinoamericano, la segunda fue el 11 de octubre de 1984, y la tercera fue del 9 al 14 de octubre del 1992, en este último viajó a la provincia de Higuey a canonizar al obispo Agustino San Ezequiel Moreno Día.

La Iglesia Dominicana cerraba por así, decirlo sus primeros cinco siglos de historia, al tiempo que se planteaba cómo quería ser a punto de abrirse el nuevo siglo.




Descargar
Enviado por:Wadner
Idioma: castellano
País: República Dominicana

Te va a interesar