Historia


Historia de la globalización


Globalización

ÍNDICE

Introducción ...………………………………………………………..03

Globalización: ………………………………………………………..04

Teorías de la Globalización…………………………………………..04

Características de la globalización……….…………………………..05

Bases conceptuales…………………………….……………………..06

Mercantilismo……………………………………………………….,.06

De 1492 a 1945: Del mercantilismo al capitalismo actual…………..07

El mundo bipolar 1945 a nuestros días…………………………….,...08

Conclusión……………………………………………………………10

Bibliografía…………………………………………………… ……,11

INTRODUCCIÓN

Respecto a los procesos de globalización que están teniendo lugar en la actualidad, en la esfera económica, existen dos aspectos medulares relacionados con el área de la política económica internacional: la estructura del sistema económico mundial, y cómo esta estructura ha cambiado. Estos temas pueden ser abordados a partir de la teoría de la globalización tomando en cuenta los conceptos del desarrollo. Los fundamentos de la globalización señalan que la estructura mundial y sus interrelaciones son elementos claves para comprender los cambios que ocurren a nivel social, político, de división de la producción y de particulares condiciones nacionales y regionales.

La premisa fundamental de la globalización es que existe un mayor grado de integración dentro y entre las sociedades, el cual juega un papel de primer orden en los cambios económicos y sociales que están teniendo lugar. Este fundamento es ampliamente aceptado. Sin embargo, en lo que se tiene menos consenso es respecto a los mecanismos y principios que rigen esos cambios.

GLOBALIZACIÓN:

Globalización es un término moderno especialmente usado para describir los cambios en las sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento sustancial del comercio internacional y el intercambio cultural.

La globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, unifica mercado, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que le dan un carácter global, así los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la sociedad en red.

Factores que Benefician su Desarrollo: Apertura de mercados como en la Unión Europea, medios de comunicación especialmente Internet, crecimiento y funciones entre empresas, privatización de empresas públicas, la desregularización financiera internacional.

Beneficios potenciales de la globalización: Aumento excesivo del consumismo, posible desaparición de la diversidad biológica y cultural, desaparición del estado de bienestar.

Pensamiento único: Que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las globalizaciones, mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza, los ricos son cada vez más ricos, los pobres son cada vez más pobres.

El proteccionismo: de los países ricos frente a los pobres, a los que se obliga a abrir sus mercados impidiendo su propio desarrollo (Deuda Externa)

Colonialismo económico deslocalización: Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones de los trabajadores, daños al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dañinos a otros países, donde no pueden conocer sus riesgos.

Teorías de la Globalización: Cuando hablamos a este respecto debemos de tomar en cuenta que así como definirla es difícil, por la diversidad de acepciones que tiene la palabra o denominación de lo que llamaríamos globalización como fenómeno aplicable a diferente aspecto de las sociedades organizadas en cada país. Así pues, teniendo en cuenta estos factores podemos concluir que: una de sus posibles aplicaciones se desarrolla en el campo de la economía en el cual los países industrializados a través de sus empresas transnacionales imponen su modelo económico hegemónico con el único objetivo de controlar las economías de países más pequeños evitando así su desarrollo y mejoramiento de los niveles de calidad de vida de sus habitantes, viéndolos simplemente como consumidores y no como seres humanos . así es como dice “CHAKRAVARTHI RAGHAVAN (Analista de la red del tercer Mundo) “Globalización es en realidad un eufemismo utilizado en lugar de transnacionalización” de acuerdo a esta definición muy acertada desde mi punto de vista, se puede decir que la globalización en sus diferentes aplicaciones o teorías sea en lo político, social, tecnológico o económico conduce a una expansión sin límites del poder de las corporaciones transnacionales en la economía mundial , en particular en los países en desarrollo . Instituciones multilaterales como la OMC, el FMI, y el Banco Mundial juegan un papel clave en este proceso. En este punto es que entran en juego los medios masivos de comunicación controlando por las grandes corporaciones que ven en este hecho la oportunidad de controlar la opinión pública a través del control de la información a nivel mundial.

Aquí no podemos dejar de hablar de la globalización neoliberal que es una postura política hegemónica impulsada por el capitalismo en aras de un dominio mundial , que apoya el libre comercio en todo el mundo fomentando un desarrollo que no es tal porque está probado que donde se instala el poder hegemónico de las transnacionales suelen ocurrir hechos como el pensar que el agua no es un derecho humano si no un objeto mas de comercio porque tiene como premisa la privatización de todas las empresas básicas del país en cuestión y de sus servicios públicos etc. También promueven la no participación del estado, la rebaja de los impuestos para las transnacionales porque al pueblo le arrecuestan toda la carga impositiva logrando de esta manera la quiebra de los productores nacionales.

Características de la globalización:

1º su carácter de planetaria. Esto significa que los fenómenos que tienen lugar en un sitio del planeta se proyectan al resto del orbe.

2º su condición de universal. Se trata de un fenómeno que abarca todas las esferas del quehacer humano.

3º Su condición de asimétrica. La globalización no tiene la misma significación según sea lo que sucede y el lugar donde está ocurriendo.

Tipos de teorías de la globalización: La globalización neoliberal, es una postura política que apoya el libre comercio en todo el mundo, permite que las empresas se ubiquen en cualquier parte del planeta, que fomenta la liberalización de los servicios públicos permite el traspaso libre de flujos monetarios, reduce o elimina los impuestos y apoya el capitalismo como economía de mercado.

La globalización tecnológica es la difusión de la tecnología a través del mundo, de las culturas, de las naciones; atravesando fronteras sin importar las características de las naciones o de las culturas a las que llegara. Así como el intento por conseguir que las noticias que ocurren en cualquier lugar del mundo sean conocidas en el resto del mundo a escasos momentos de que ocurra el acontecimiento. Están presentes aquí la Teoría del "Tiempo Real" existente en el centro de la "Aldea Global".

Octavio Ianni (sociólogo brasileño; posiblemente el más importarte teórico latinoamericano sobre temas globales)."El mundo ya no es exclusivamente un conjunto de naciones, sociedades nacionales, estados naciones, en sus relaciones de interdependencia, dependencia, colonialismo, imperialismo, bilateralismo, multilateralismo. Simultáneamente, su centro ya no es principalmente el individuo, tomado singular y colectivamente, como pueblo, clase, grupo, minoría, mayoría, opinión pública. (...En la época de la globalización, el mundo comenzó a ser taquigrafiado como "aldea global", "fábrica global", "tierra patria", "nave espacial", "nueva Babel" y otras expresiones. Son metáforas Bases conceptuales de la globalización.

Bases conceptuales: Sus inicios se remontan al siglo XVIII con la publicación del libro "La Riqueza de las Naciones" del escocés Adam Smith, en el cual expone que la mejor forma de lograr la prosperidad es evitar que los gobiernos interfieran en la economía.


Respecto a los procesos de globalización conviene resaltar que los mismos han acompañado a las grandes revoluciones productivas en los últimos 200 años. Los movimientos de transformación de la producción que se han visto relacionados con procesos globalizadores han sido:

a. La revolución industrial. La mecanización especialmente de la industria textil fortaleció los nexos de captación de mano de obra, producción primaria, producción industrial y procesos de mercadeo entre diversos continentes -Europa, África, América y Asia;

b. La revolución en el transporte. La cual se acentuó no sólo con la navegación marítima sino también terrestre, esta última con mucho énfasis a partir del generalizado uso del ferrocarril en el último cuarto del siglo XIX. A esos esfuerzos se uniría posteriormente el desarrollo de la aviación; y

c. La revolución informática. La que estamos viviendo y ha abierto nuevas fronteras y aplicaciones, las que unidas a la mayor flexibilización en el manejo de capitales, han proporcionado una interacción muy rápida entre los principales mercados bursátiles. La revolución informática además, ha establecido mecanismos planetarios de comunicaciones y de difusión cultural.

El argumento consiste en que el rasgo de mayor integración, contenido en el concepto de globalización, opera para las naciones de mayor poder económico y para los grupos sociales de las naciones en desarrollo que sí logran integrarse a las nuevas condicionantes. En general, las naciones menos avanzadas van quedando relegadas en varios planos de las relaciones internacionales, lo que incluye temas económicos, tecnológicos, de seguridad, sociales y políticos.

Mercantilismo: Se puede entender al mercantilismo como un conjunto de políticas o ideas económicas que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte injerencia del Estado en la economía. Consistió en una serie de medidas tendientes a unificar el mercado interno y tuvo como finalidad la formación de Estados-nación lo más fuertes posibles

El mercantilismo es un conjunto de ideas económicas que considera que la prosperidad de una nación o estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. El capital, que está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que las exportaciones sean superiores a las importaciones). El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una nación debería buscar la consecución de esos objetivos mediante una política proteccionista sobre su economía, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importación, sobre todo mediante la imposición de aranceles. La política económica basada en estas ideas a veces recibe el nombre de sistema mercantilista.

Los pensadores mercantilistas preconizan el desarrollo económico por medio del enriquecimiento de las naciones gracias al comercio exterior, lo que permite encontrar salida a los excedentes de la producción. El Estado adquiere un papel primordial en el desarrollo de la riqueza nacional, al adoptar políticas proteccionistas, y en particular estableciendo barreras arancelarias y medidas de apoyo a la exportación.

En el contexto de la mundialización, el neomercantilismo se basa en el concepto de "competencia mundial", lo que viene a ser una "guerra económica" entre los países. Se dice que la protección a las empresas nacionales y el apoyo a su competitividad en los mercados mundiales es provechosa para la economía nacional. Así algunas grandes potencias son acusadas de neomercantilistas cuando apoyan a su industria nacional por medio de subvenciones o de encargos estatales, a la vez que imponen cupos, tasas o normas a la importación, para proteger su mercado interior.

De 1492 a 1945: Del mercantilismo al capitalismo actual

Mercantilismo: Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, cuando aparecieron los modernos Estados nacionales, el capitalismo no sólo tenía una faceta comercial, sino que también dio lugar a una nueva forma de comerciar, denominada mercantilismo. Esta línea de pensamiento económico, este nuevo capitalismo, alcanzó su máximo desarrollo en Inglaterra y Francia.

El sistema mercantilista se basaba en la propiedad privada y en la utilización de los mercados como forma de organizar la actividad económica. A diferencia del capitalismo de Adam Smith, el objetivo fundamental del mercantilismo consistía en maximizar el interés del Estado soberano, y no el de los propietarios de los recursos económicos fortaleciendo así la estructura del naciente Estado nacional. Con este fin, el gobierno ejercía un control de la producción, del comercio y del consumo.

La principal característica del mercantilismo era la preocupación por acumular riqueza nacional, materializándose ésta en las reservas de oro y plata que tuviera un Estado. Dado que los países no tenían grandes reservas naturales de estos metales preciosos, la única forma de acumularlos era a través del comercio. Esto suponía favorecer una balanza comercial positiva o, lo que es lo mismo, que las exportaciones superaran en volumen y valor a las importaciones, ya que los pagos internacionales se realizaban con oro y plata.

Inicios del capitalismo moderno: Dos acontecimientos propiciaron la aparición del capitalismo moderno; los dos se produjeron durante la segunda mitad del siglo XVIII. El primero fue la aparición en Francia de los fisiócratas desde mediados de este siglo; el segundo fue la publicación de las ideas de Adam Smith sobre la teoría y práctica del mercantilismo.

Los fisiócratas: El término fisiocracia se aplica a una escuela de pensamiento económico que sugería que en economía existía un orden natural que no requiere la intervención del Estado para mejorar las condiciones de vida de las personas. Sin embargo la idea más importante de los fisiócratas era su división de la sociedad en tres clases: una clase productiva formada por los agricultores, los pescadores y los mineros; la clase propietaria, o clase estéril, formada por los terratenientes.

La importancia radicaba en la idea de que sólo la clase agrícola era capaz de producir un excedente económico, o producto neto.

La doctrina de Adam Smith: Las ideas de Adam Smith no sólo fueron un tratado sistemático de economía; fueron un ataque frontal a la doctrina mercantilista. Al igual que los fisiócratas, Smith intentaba demostrar la existencia de un orden económico natural, que funcionaría con más eficacia cuanto menos interviniese el Estado. Consideraba que la división del trabajo y la ampliación de los mercados abrían posibilidades ilimitadas para que la sociedad aumentara su riqueza y su bienestar mediante la producción especializada y el comercio entre las naciones.

El 9 de noviembre de 1989, se produjo la caída del Muro de Berlín, abriendo camino a la implosión de la Unión Soviética en 1991 y la desaparición del bloque comunista. A partir de ese momento comenzó una nueva etapa histórica: la globalización.

El mundo bipolar 1945 a nuestros días: A partir del final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, emergió un orden bipolar encabezado por Estados Unidos (EEUU) y la Unión Soviética (URSS). Ambos buscaban el dominio mundial, pero el temor al arsenal nuclear enemigo los llevo a evitar la confrontación abierta. Por eso, a este período se lo llama la guerra fría. Este periodo ocasiono martirio y destrucción; hubo muchas muertes y niños desamparados.

Esta guerra fría se libró en el resto de los países, tratando de hacerlos caer y mantenerlos dentro de sus esferas de influencia. Se intentó crear un nuevo orden mundial tendiente a evitar repetir los horrores de las guerras mundiales, y para eso se creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1945, que en 1948 formuló la Declaración universal de los derechos humanos. Pero la ONU fue relativamente insolvente para contener a los "dos grandes". Estos, por su parte, apoyaron activamente la descolonización, desmantelando los imperios coloniales de Francia, Inglaterra y Alemania, como una manera de intervenir directamente en las nuevas repúblicas. El resultado fueron cruentos golpes de estado y sangrientas guerras étnicas, religiosas o civiles, que azotaron a África y Asia durante toda la segunda mitad del siglo XX. Así, al eje "Este-Oeste" (URSS-EEUU) se sumó un eje "Norte Sur" (países ricos y países pobres). A los países más pobres y atrasados se los llamó el Tercer Mundo, por no tener mayor cabida en ninguno de los otros dos mundos, el del capitalismo estadounidense o el del comunismo soviético.

La intensidad de las hostilidades entre Estados Unidos y la Unión Soviética fue escalando hasta que casi llegó a la confrontación atómica total, durante la crisis de los misiles de 1962. A consecuencia de esto, ambas potencias se abocaron a relaciones más cordiales, surgiendo así la Distensión. En la década de 1980, Estados Unidos se embarcó en una nueva carrera armamentista. En respuesta, la Unión Soviética buscó reformarse y abrirse en un proceso llamado Perestroika, el cual se salió de control, y llevó al desmantelamiento final de la Unión Soviética y del bloque comunista (1989-1991).

En este período ingresa también China al club de los poderosos, después de haber sido una potencia atrasada y feudal, en particular desde las reformas de Mao Tsé Tung en adelante (1949). A la vez, Europa deja sus tradicionales guerras intestinas y crean la Comunidad Económica Europea, que andando el tiempo, después del Tratado de Maastrich, se convierte en Unión Europea (1989).

CONCLUSIONES

Como conclusión de este trabajo puede señalarse que, a partir del análisis histórico de los eventos con impacto a escala de toda la sociedad se evidencia que el proceso de globalización es una Ley Universal del desarrollo social, que puede caracterizarse, tanto cualitativa como cuantitativamente.

La civilización industrial produjo la más grande expansión del mercado a cualquier precio, mejoró las condiciones de vida en muchos lugares pero generó el colonialismo con sus secuelas de explotación y dolor. Algo no anduvo bien será necesario cuestionarnos sobre los fundamentos de nuestra civilización, nuestros sistemas culturales y crear los códigos comunicacionales entre culturas diversas, los sistemas que rigen el aquí y ahora en la vida de los hombres. Habrá que intentar un nuevo concepto de progreso o desarrollo. Deben comprender los poderes y los poderosos que los bienes individuales son imposible de goce y pertenencia sin respeto al pluralismo, a las autonomías morales de los hombres y de las comunidades que forman, a la tolerancia y a la justicia, en el hogar común de nuestro pequeño planeta.

BIBLIOGRAFÍA

.wikipedia.org/wiki/Globalización

www.monografias.com/.../globalizacion/globalizacion.shtml

espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid

7




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: Venezuela

Te va a interesar