Filosofía y Ciencia


Historia de la filosofía


INDICE:

Historia de la filosofía:

  • Origen de la filosofía

  • Filosofía en la antigüedad Clásica

    • Vertientes

    • Filosofía Presocrática

      • Escuela Jonia

      • Escuela Pitagórica

      • Escuela Eleática

    • Filosofía Ática

      • Sofistas

      • Sócrates

      • Platón

      • Aristóteles

    • Filosofía Helenística

      • Epicureismo

      • Estoicismo

      • Escepticismo

      • Neoplatonismo

  • Filosofía en la Edad Media

    • Escolasticismo

    • Filosofía Árabe y Judía

INTRODUCCIÓN:

Antes de los filósofos, los hombres atribuían todo a unas fuerzas superiores que llamaban dioses. El viento, las tempestades, la lluvia, el crecimiento de las plantas, la salud, la enfermedad, ganar una batalla, perder una batalla, etc. era atribuido a obra de dioses. Quiénes fuesen o qué fuesen esos dioses, era asunto misterioso. Los imaginaban como hombres aunque más bellos y fuente de todos los poderes. Los imaginaban residiendo en algún lugar, teniendo amores, odios, celos, envidias, proyectos, planes, como los hombres. Honrar a esos dioses era desplegar al máximo las potencialidades que de ellos recibían y obedecer sus oráculos. Pero los filósofos trataron de buscar otras explicaciones fuera de la mitología y comenzaron su camino tan solo con la razón. Pues por aquel tiempo no se había desarrollado lo que hoy llamamos lógica y gramática, que guían nuestras actividades de pensar y hablar, para evitar que nos perdamos demasiadas veces en el curso de esas actividades.

El origen de la Filosofía:

No es cierto que los griegos inventaran -hacia el s. -VI- la filosofía, ni tampoco que lo hicieran sin influencia exterior, para desde Grecia transmitirla a toda la cultura occidental. En la India, en China e incluso en Egipto ya existía pensamiento filosófico desde varios siglos antes, aunque tuviera características muy diferentes del pensamiento occidental. Y en Grecia hay que considerar la filosofía como producto de una lenta evolución.

Aunque la cultura Oriental no se caracteriza por sus tendencias filosóficas, esta en relación con la historia general. Tuvo influencia en la filosofía griega, pero esto no puede explicar el desarrollo que llegó a alcanzar la filosofía en Grecia.

La filosofía oriental se constituía de un fondo común: el panteísmo (sistema religioso y filosófico que identifica a Dios con el Universo, según la teoría de que Dios es todo y todo es Dios) y el naturalismo (Sistema que atribuye el origen de todo a la naturaleza)

En Egipto se encuentran escasas doctrinas de carácter filosófico siendo de común dominio la religión y la filosofía (idea de Dios, inmortalidad del alma y origen del mundo)

En China, la mitología de los King, sigue la cosmogonías dualista. La concepción de Lao-tse es el taoísmo: ensayo de una filosofía de la naturaleza, que intenta explicar el ser y el devenir, y de una moral, fundada en el quietismo.

Entre los pueblos Orientales los indios han concedido mayor importancia a la filosofía. Ejemplos de estas primeras manifestaciones filosóficas:

El Brahma, la unidad absoluta lo es todo: el alma el mundo, es decir, toda multiplicidad es sombra e ilusión.

El Shankya es un sistema filosofía teorética que comprende un bosquejo de teoría de conocimiento y filosofía de la naturaleza (se le supone autor a Kapila) La forma deísta o yoga es una derivación hacia el quietismo místico.

En el nyaya se distinguen dos escuelas: la Gotama, que parte de que la liberación solo puede alcanzarse mediante la verdad o el conocimiento y la vaisehizica, sistema físico fundado en una especie ontología atomista.

Los arioiranios tienen en Zarathustra un reformador filosófico y religioso.

El Zenh-Avesta contiene una teogonía y una cosmogonía cuya teoría dualista conduce, sin embargo, al monoteísmo, al reconocimiento de la personalidad humana, abolición de las castas, la monogamia, la inmortalidad del alma, la providencia divina y la salvación universal. También en Persia se produjo una escisión racionalista del sistema divergente de las creencias religiosas, de orientación idealistas unos y materialistas otros y en tercer lugar una interpretación materialista de la teoría de mazdeísmo (del persa Mazda; sobrenombre del principio del bien)

FILOSOFÍA EN LA ANTIGUEDAD CLASICA:

En la filosofía Griega, se inaugura la razón como un instrumento para la búsqueda de la verdad, se siembran los principios de la ciencia moderna y surge como una respuesta a los mitos, para dar argumentos acerca de su naturaleza (el porque de las cosas)

Entre el 600 y el 200 a.C., la filosofía griega constituyó el fundamento de toda la especulación filosófica en el mundo occidental. Las hipótesis intuitivas de los antiguos griegos presagiaron diversas teorías de la ciencia moderna, incluso muchas de las ideas morales elaboradas por los filósofos griegos han sido incorporadas a la doctrina moral cristiana. Las ideas políticas desarrolladas por los pensadores griegos han influenciado a muchos líderes políticos a lo largo de la historia. Por todo ello podemos decir que la cultura occidental debe mucho a estos griegos de la antigüedad.

VERTIENTES:

La filosofía griega tuvo dos vertientes principales, y descubrió una tercera cuando alcanzó la madurez:

1) Vertiente especulativa o científica. Algunos griegos quieren explicarse el universo en que viven. En aquella época la ciencia y la filosofía estaban en la infancia y no había frontera divisoria entre ambas.

A estos griegos los motiva la curiosidad, en el sentido más serio de la palabra: el deseo de conocer la verdad.

2) Vertiente práctica. Algunos griegos quieren explicarse a sí mismos, quieren entender al hombre, su naturaleza, su lugar en el mundo, sus relaciones con sus semejantes. Es la vertiente de la ética y de la política.

A estos griegos los motiva un fin práctico: averiguar cómo pueden mejorar la vida y la conducta humanas.

3) Al llegar a la madurez, al mismo tiempo que quieren explicarse el universo y averiguar cómo mejorar la vida de los hombres, se preguntan cuán confiables son los instrumentos de que disponen -los que la naturaleza les ha dado- para avanzar con seguridad en esas búsquedas. ¿Son seguros y correctos nuestros procesos mentales? .Lo que cabe es examinar esos procesos. Nace así la filosofía crítica que incluye la lógica y la epistemología o teoría del conocimiento.

El tema de la filosofía crítica es, pues, el pensamiento mismo, el pensamiento en sí mismo.

Volviendo a las dos vertientes primeras, hubo filósofos interesados en ambas. Lo más frecuente, sin embargo, fue que se sintieran atraídos por la una o por la otra

FILOSOFIA PRESOCRATICA Y REPRESENTANTES:

FOLOSOFÍA PRESOCRÁTICA:

Físicos Antiguos

Pitagóricos

Eleáticos

Físicos mecanicistas

Tales de Mileto

Pitágoras

Jenófanes

Empédocles

Anaximandro

Heráclito

Parménides

Anaxágoras

Anaxímenes

Hipócrates

Zenón de Elea

Demócrito

Filosofía Presocrática.

En la filosofía presocrática podemos diferenciar entre aquellos filósofos que buscaban una explicación del mundo en términos físicos y quienes subrayaban la importancia de las formas inmateriales o ideas. La primera explicación nos la ofrecen las teorías de los filósofos como Tales, Anaximandro y Anaximénes que pertenecían a la escuela jonia.

La escuela Pitagórica, ofrecía su explicación de una forma formal; mediante los números. Y la escuela Eleática, en cambio, nos ofrece una explicación metafísica del mundo.

Escuela jonia o milesia

La primera escuela importante de la filosofía griega, la jonia o milesia, era en gran parte materialista e investigó extensamente (y dentro de los límites técnicos de la época) la naturaleza, llegando a la conclusión de que era posible definirla en unas leyes universales (un conjunto de reacciones entre elementos) Sus teorías fueron muy populares entre la gente de Mileto, cansadas de las interpretaciones místicas de la realidad y deseando un pensamiento que les diera más bienes técnicos.

Los milesios dijeron que los cambios (el fuego cambia en humo y cenizas, etc) son ficticios, que en realidad las cosas surgieron de un solo tipo de materia y que en él se volverán a transformar.

REPRESENTASNTES DE LA ESCUELA JONIA:

Tales de Mileto (c. 625-c. 546 a.C.)

Filósofo griego nacido en Mileto (Asia Menor). Fue el fundador de la escuela jonia y de la filosofía griega, y está considerado como uno de los Siete Sabios de Grecia. Es famoso por sus conocimientos de astronomía, después de predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585 a.C. Se dice también que introdujo la geometría en Grecia.

Según Tales, el principio original de todas las cosas es el agua, de la que todo procede y a la que todo vuelve otra vez. Antes de Tales, las explicaciones del universo eran mitológicas, y su interés por la sustancia física básica del mundo marca el nacimiento del pensamiento científico.

Anaximandro (c. 611-c. 547 a.C.)

Filósofo, matemático y astrónomo griego. Nació en Mileto (en la actual Turquía). Discípulo y amigo de Tales de Mileto. Anaximandro está considerado el descubridor de la oblicuidad de la eclíptica, introductor del reloj de sol en Grecia y fundador de la cartografía.

La contribución más relevante de Anaximandro fue su obra en prosa en relación con el cosmos y los orígenes de la vida. Anaximandro postulaba una teoría del origen del Universo que defendía que éste era el resultado de la separación de opuestos desde la materia primaria. Así, el calor se movió hacia fuera, separándose de lo frío y, después, lo hizo lo seco de lo húmedo. Critica la atribución del arjé a una sustancia particular, argumentando que la materia limitada y finita no puede dar lugar a lo infinito y eterno. Afirma que el primer principio, o apeiron, posee un carácter indeterminado. Sostenía que todas las cosas vuelven con el tiempo al elemento que las originó.

Anaxímenes (c. 570-500 a.C.).

Filósofo griego de la naturaleza, el último miembro de la escuela jónica. Nació en Mileto (Jonia), en Asia Menor. Anaxímenes afirmaba que el aire es el elemento primario al que todas las demás cosas pueden ser reducidas. Para explicar cómo los objetos sólidos se forman a partir del aire, introdujo las nociones de condensación y rarefacción. Estos procesos, afirmaba, transforman el aire, en sí mismo invisible, en entidades visibles —como el agua, el fuego y las materias sólidas—. Pensaba que el aire se calienta y se vuelve fuego cuando se rarifica y que se enfría y se vuelve sólido al condensarse. La importancia de Anaxímenes no radica en su cosmología sino en su intento de descubrir la naturaleza última de la realidad.

(El aire no hay que entenderlo aquí como un principio concreto a la manera de Tales, ni indeterminado, a la de Anaximandro, sino como principio vital, esto es, capaz de dar vida y de transformar las manifestaciones de ésta)

Escuela pitagórica

La caída de las ciudades jonias bajo el poder persa, determina el desplazamiento del centro de gravedad filosófico hacia la Magna Grecia. Florece aquí un movimiento sobre el que sabemos muy poco, de fondo místico y religioso y con una proyección social que lleva a sus adeptos, los cuales viven en comunidad y sujetos a una regla, a desempeñar un controvertido papel político: nos referimos a los pitagóricos, cuya sociedad muy bien podría calificarse de secta. Pitágoras funda esta escuela, llamada a perdurar, bajo diversas formas, hasta la época helenística.

La base de la enseñanza es la ciencia de los números.

Otro aspecto fundamental de la enseñanza pitagórica, y no bien conocido tampoco, es el sistema moral que postula, cuyo eje es la transmigración de las almas o metempsicosis.

REPRESENTANTES DE LA ESCUELA PITAGÓRICA:

Pitágoras (c. 582-c. 500 a.C.).

Historia de la filosofía
Imagen de Pitágoras

Filósofo y matemático griego, cuyas doctrinas influyeron mucho en Platón. Nacido en la isla de Samos. Fue instruido en las enseñanzas de los primeros filósofos jonios. En Crotona, una colonia griega al sur de Italia, fundó un movimiento con propósitos religiosos, políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo. La filosofía de Pitágoras se conoce a través de sus discípulos.

Para Pitágoras, la esencia permanente del mundo puede encontrarse en los principios matemáticos y especialmente en los números ( estudio de los números paras, impares, primos y de los cuadrados) La propuesta fundamental de la escuela Pitagórica, se reduce a que el número es la esencia de todas las cosas ya que ocupan un lugar intermedio entre la percepción sensible y las ideas.

Con sus doctrinas básicas, los pitagóricos asumieron ciertos misterios, similares en muchos puntos a los enigmas del orfismo. Aconsejaban la obediencia y el silencio, la abstinencia de consumir alimentos, la sencillez en el vestir y en las posesiones, y el hábito del auto análisis. Los pitagóricos creían en la inmortalidad y en la trasmigración del alma.

Teoría de los números. Para los pitagóricos el estudio de los números llegó a ser el principio crucial de toda proporción, orden y armonía en el universo. A través de estos estudios, establecieron una base científica para las matemáticas. En geometría el gran descubrimiento de la escuela fue el teorema de la hipotenusa, conocido como teorema de Pitágoras.

Astronomía. La astronomía de los pitagóricos marcó un importante avance en el pensamiento científico clásico, ya que fueron los primeros en considerar que la tierra giraba con otros planetas alrededor del sol. Explicaron el orden armonioso de todas las cosas como cuerpos moviéndose de acuerdo a un esquema numérico, en una esfera de la realidad sencilla y omnicomprensiva. Como los pitagóricos pensaban que los cuerpos celestes estaban separados unos de otros por intervalos correspondientes a longitudes de cuerdas armónicas, mantenían que el movimiento de las esferas da origen a un sonido musical, la llamada armonía de las esferas.

Heráclito (c. 540-c. 475 a.C.)

Filósofo griego, quien sostenía que el fuego era el origen primordial de la materia y que el mundo entero se encontraba en un estado constante de cambio. Nació en Éfeso, una antigua ciudad griega en Asia Menor. Es llamado algunas veces el oscuro.

En cierto sentido, Heráclito fue uno de los iniciadores de la metafísica griega, aunque sus ideas se derivan de las de la escuela jónica. Incorporó a la noción de "ser" de sus predecesores el concepto de "devenir" o flujo, al que consideró una realidad básica subyacente a todas las cosas, incluso a las más estables en apariencia. Para aclararlo, afirmaba que una persona no podía bañarse dos veces en el mismo río. Para Heráclito, su principio es la dialéctica misma.

En ética introdujo un nuevo énfasis social, manteniendo que la virtud consiste en la subordinación del individuo a las leyes de una armonía razonable y universal. Aunque su pensamiento estaba influido por la teología popular, atacó los conceptos y ceremonias de la religión popular de su tiempo. Se le atribuye la obra De la Naturaleza de las cosas

Escuela eleática

En la Magna Grecia, y contemporáneamente al florecimiento pitagórico, surge otra escuela que llamamos de Elea por ser la ciudad griega de Elea, al sur de Italia, el lugar de nacimiento de Parménides y Zenón, máximos exponentes de esta escuela. (los eruditos difieren en si la escuela fue fundada por Jenófanes o Parménides)

Los eleatas, en su investigación de la naturaleza, se esfuerzan por trascender la mera opinión (doxa) e ir más allá, en busca de la verdad (alétheia)

Esa investigación les llevará al descubrimiento del ente, principio no material de todas las cosas. El principio estrictamente material de los jonios quedan, pues, superado, y la especulación se torna metafísica al tomar por objeto el ser.

REPRESENTANTES DE LA ESCUELA ELEATICA:

Jenófanes ( final del siglo VI y principios del V a.C.)

Poeta griego, filósofo y reformador religioso, nació en Colofón (Asia Menor) y muerto en Elea. En el 536 a.C., según la tradición, se estableció en la colonia fenicia de Elea. Allí, según dicen, fundó la escuela eleática, cuyos conceptos filosóficos fueron más tarde ampliados y sistematizados por su discípulo, el pensador griego Parménides.

Se conservan fragmentos sobre su elogias, sátiras y poemas sobre la naturaleza. Critica en sus obras el politeísmo, la trasmigración del alma, y el interés griego por el atletismo a expensas de la sabiduría. Defendió la existencia de un Dios superior, especie de espíritu Universal. Funda su pensamiento en la unidad del ser.

Parménides (c. 515-c. 440 a.C)

Filósofo griego, considerado por muchos eruditos como el miembro más importante de la escuela eleática. Natural de Elea, se cree que visitó Atenas a los 65 años y Sócrates, entonces joven, le oyó hablar. Parménides expuso su filosofía en forma de versos y se conserva de él un poema didáctico: “Sobre la naturaleza”. En la aboga por la existencia del `Ser absoluto', cuya no existencia declaraba resultar inconcebible, pero cuya naturaleza admitía ser también inconcebible. Mantenía que los fenómenos de la naturaleza son sólo aparentes y debidos, en esencia, al error humano; parecen existir, pero no tienen entidad real. Sostenía también que la realidad, `Ser verdadero', no es conocida por los sentidos, sino que sólo se puede encontrar en la razón. Esta creencia le convirtió en un precursor del idealismo de Platón. La teoría de Parménides de que el ser no puede originarse del no ser, y que el ser ni surge ni desaparece, fue aplicada a la materia por sus sucesores Empédocles y Demócrito, que a su vez la convirtieron en el fundamento de su explicación materialista del Universo.

Zenón de Elea (h. 489-430)

Centra su especulación en el problema del movimiento y el cambio. Y aceptaba la creencia de Parménides sobre el ser. La intención de Zenón fue desacreditar las sensaciones, a través de una brillante serie de argumentos o paradojas, sobre el espacio y el tiempo. Una paradoja clásica afirma que un corredor no puede llegar a la meta porque, para lograrlo, debe recorrer una distancia; pero no puede recorrer esa distancia sin primero recorrer la mitad de ella, y así ad infinitum. Porque existe un número infinito de bisecciones en una distancia espacial, uno no puede recorrer una distancia en tiempo finito, a menos que acorte la distancia o aumente la velocidad. Este argumento, como muchos otros de Zenón, se proponía demostrar la imposibilidad lógica del movimiento. Dado que los sentidos nos llevan a creer en la existencia del movimiento, los sentidos son ilusorios y por lo tanto no existe ningún obstáculo para aceptar las inverosímiles teorías de Parménides de otra forma.

Zenón es reconocido no sólo por sus paradojas, sino por establecer los debates filosóficos que favorecen la discusión razonada. Por todo ello, Aristóteles le consideró el creador del razonamiento dialéctico

FILÓSOFOS MECANICISTAS:

Empédocles (c. 493 a.C.-433 a.C.).

Filósofo griego, estadista y poeta, nacido en Agrigentum (hoy Agrigento), Sicilia, discípulo de Pitágoras y Parménides. Instituyó una democracia en Agrigentum.

Afirmaba que todas las cosas están compuestas de cuatro elementos principales: tierra, aire, fuego y agua. Dos fuerzas activas y opuestas, amor y odio. De acuerdo con Empédocles, la realidad es cíclica (y en ella intervienen todos los elementos y fuerzas) Creía también que no es posible que ningún cambio conlleve la creación de nueva materia. Asimismo formuló una primitiva teoría de la evolución en la que declaraba que las personas y los animales evolucionaban a partir de formas precedentes.

. Anaxágoras (c. 500-428 a.C.).

Filósofo griego responsable de introducir la noción de nous (en griego 'pensamiento' o 'razón') en la filosofía de los orígenes; sus predecesores habían estudiado los elementos como realidad última.

Nació en Clazomenae y fue el primer pensador en establecerse (c. 480) en Atenas, más tarde un destacado centro filosófico. Entre sus alumnos se encontraban el estadista griego Pericles, el dramaturgo griego Eurípides, y quizás también Sócrates. Se le encarceló acusado de impiedad al sugerir que el Sol era una piedra caliente y la Luna procedía de la Tierra. Después marchó a Jonia donde murió.

Anaxágoras explicó su filosofía en su obra Peri physeos. Mantenía que toda la materia había existido en su forma primitiva como átomos o moléculas que existían desde la eternidad; y que el orden que surgió al principio de estos era efecto de la actuación de una inteligencia eterna (nous) También consideraba que todos los cuerpos son simples agregaciones de átomos.

Anaxágoras marca un gran punto de retorno en la historia de la filosofía griega; su doctrina del nous fue adoptada por Aristóteles, y su interpretación sobre los átomos preparó el camino para la teoría atómica del filósofo Demócrito. .

Compendió la filosofía de la escuela jonia al proponer un principio no físico director, junto a una base materialista de la existencia.

Demócrito (c. 460 a.C.-370 a.C.).

Filósofo griego que desarrolló la teoría atómica del universo. Nació en Abdera, Tracia. Escribió numerosas obras, pero sólo perduran escasos fragmentos.

Según la teoría atómica de la materia de Demócrito, todas las cosas están compuestas de partículas diminutas, invisibles e indestructibles; de materia pura e indivisible que se mueve en el vacío. Los átomos chocan y giran, formando grandes agregaciones de materia, a consecuencia de esto consideraba el origen del mundo.

En ética, propuso la felicidad, o 'alegría', como el mayor bien una condición que se logra a través de la moderación, la tranquilidad y la liberación de los miedos. En la historia Demócrito era conocido como el Filósofo Alegre y su teoría atómica anticipó los modernos principios de la conservación de la energía y la irreductibilidad de la materia.

  

FILOSOFÍA ATICA

El materialismo aplicado a la vida diaria inspiró la filosofía de un grupo conocido como los sofistas, que surgió en el siglo V a.C. Haciendo hincapié en la importancia de la percepción humana, sofistas como Protágoras dudaban que la humanidad pudiera ser capaz de alcanzar nunca la verdad objetiva a través de la razón, y defendían que el éxito material, en lugar de la verdad, debía ser el propósito de la vida.

SOFISTAS

Del griego sophi, 'experto', 'maestro artífice', 'hombre de sabiduría', en su origen, nombre aplicado por los antiguos griegos a los hombres eruditos. En el siglo V a.C., nombre que se daba a los maestros itinerantes que impartían clases cobrando.

Personas que compartían puntos de vista filosóficos mucho más amplios que los de una escuela, los sofistas popularizaron las ideas de varios filósofos anteriores; pero, basándose en su interpretación de ese pensamiento filosófico anterior, casi todos ellos concluyeron afirmando que la verdad y la moral eran en esencia materias opinables. Así, en sus propias enseñanzas tendían a enfatizar formas de expresión persuasivas, como el arte de la retórica, que facilitaba a los discípulos técnicas útiles para alcanzar el éxito en la vida, en especial en la vida pública en Grecia.

Los sofistas gozaron de popularidad durante un tiempo, sobre todo en Atenas; sin embargo, su escepticismo de la verdad absoluta y la moral suscitó a la postre fuertes críticas. Sócrates, Platón y Aristóteles pusieron en tela de juicio los fundamentos filosóficos de las enseñanzas de los sofistas. Platón y Aristóteles les censuraron por aceptar dinero. Más tarde, fueron acusados por el Estado de carecer de moral. Como consecuencia, la palabra sofista adquirió un significado despectivo.

La Famosa máxima de Protágoras, uno de los sofistas más importantes, "el hombre es la medida de todas las cosas, es representativa de la actitud filosófica de esta escuela. Su componentes mantenían que los individuos tienen el derecho de juzgar por sí mismos todos los asuntos; negaban la existencia de un conocimiento objetivo, mantuvieron que la ciencia natural y la teología tienen poco o ningún valor, porque carecen de relevancia en la vida diaria, y declararon que las reglas éticas sólo tenían que asumirse cuando convienen al propio interés.

Fueron, sin embargo, los primeros en sistematizar la educación.

Entre los principales sofistas del siglo IV a.C. destacan Protágoras, Gorgias, Hipias de Elide y Prodicus de Ceos.

Protágoras (c. 480-c. 411 a.C.)

Filósofo griego, nacido en Abdera, Tracia. En el 445 a.C. se estableció en Atenas. Amigo del estadista Pericles. Fue el primer pensador en llamarse a sí mismo sofista y en enseñar a cambio de dinero. Enseñó gramática, retórica e interpretación de la poesía. Sus obras principales fueron tituladas Verdad y Sobre los dioses. El fundamento de su reflexión fue la doctrina de que nada es bueno o malo, verdadero o falso, de una forma categórica y que cada persona es, por tanto, su propia autoridad última; esta creencia se resume en su frase: "El hombre es la medida de todas las cosas". Acusado de impiedad, Protágoras se exilió y pereció en su viaje de exilio a Sicilia.

Gorgias (c. 485-c. 380 a.C.)

Retórico griego y filósofo sofista. Nacido en Leontini, Sicilia, Ejerció como embajador en Atenas en el 427 a.C.,allí practico y enseño el arte de la retórica. Como retórico, fue de los primeros en introducir la cadencia en la prosa y en utilizar lugares comunes en los argumentos. La filosofía de Gorgias es nihilista y está expresada en tres proposiciones: nada existe; si algo existe, no puede ser conocido; si algo existe y puede ser conocido, no puede ser comunicado. Murió en Tesalia a la edad de 105 años.

SÓCRATES: (c. 470-c. 399 a.C.)

  Filósofo griego fundador de la filosofía moral, o axiología que ha tenido gran peso en la filosofía occidental por su influencia sobre Platón. Nacido en Atenas, hijo de Sofronisco, un escultor, y de Fenareta, recibió una educación tradicional. Más tarde, se familiarizó con la retórica y la dialéctica de los sofistas, las especulaciones de los filósofos jonios y la cultura general de la Atenas de Pericles. Al principio, Sócrates siguió el trabajo de su padre. y durante la guerra del Peloponeso contra Esparta, sirvió como soldado de infantería con gran valor en las batallas de Potidaea en el 432-430 a.C., Delos en el 424 a.C., y Anfípolis en el 422 a.C.

Sócrates creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura y pasó la mayor parte de su vida en mercados y plazas públicas de Atenas, iniciando diálogos y discusiones con todo aquel que quisiera escucharle, y a quienes solía responder mediante preguntas. Un método denominado mayeútica, o arte de alumbrar los espíritus, es decir, lograr que el interlocutor descubra sus propias verdades. Apreciaba mucho la vida y alcanzó popularidad social por su viva inteligencia y un sentido del humor agudo desprovisto de sátira o cinismo

Fue obediente con las leyes de Atenas, pero en general evitaba la política, contenido por lo que él llamaba una advertencia divina.

Imagen de Sócrates

Historia de la filosofía
Enseñanzas : La contribución de Sócrates a la filosofía ha sido de un marcado tono ético. La base de sus enseñanzas y lo que inculcó, fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo. Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien, actuarán de manera justa. Su lógica hizo hincapié en la discusión racional y la búsqueda de definiciones generales, como queda claro en los escritos de su joven discípulo, Platón, y del alumno de éste, Aristóteles. A través de los escritos de estos filósofos Sócrates incidió mucho en el curso posterior del pensamiento especulativo occidental.

Otro pensador y amigo influenciado por Sócrates fue Antístenes, el fundador de la escuela cínica de filosofía. Sócrates también fue maestro de Aristipo, que fundó la filosofía cirenaica de la experiencia y el placer, de la que surgió la filosofía más elevada de Epicuro. Tanto para los estoicos como el filósofo griego Epicteto, como para el filósofo romano Séneca el viejo y el emperador romano Marco Aurelio, Sócrates representó la personificación y la guía para alcanzar una vida superior.

El juicio: Aunque fue un patriota y un hombre de profundas convicciones religiosas, Sócrates sufrió sin embargo la desconfianza de muchos de sus contemporáneos, a los que les disgustaba su actitud hacia el Estado ateniense y la religión establecida. Fue acusado en el 399 a.C. juzgado y condenado a muerte, condena que cumplió a pesar de haberle ofrecido la posibilidad de escapar. Estaba casado con Jantipa, una mujer de reconocido mal genio y tenía tres hijos.

PLATÓN (c. 428-c. 347 a.C.).

Filósofo griego, uno de los pensadores más creativos e influyentes de la filosofía occidental. De joven, Platón tuvo ambiciones políticas pero se desilusionó con los gobernantes de Atenas. Más tarde se proclamó discípulo de Sócrates, aceptó su filosofía y su forma dialéctica de debate.

En el año 387 Platón fundó en Atenas la Academia, institución a menudo considerada como la primera universidad europea. Ofrecía un amplio plan de estudios, que incluía materias como astronomía, biología, matemáticas, teoría política y filosofía. Aristóteles fue su alumno más destacado.

Pasó los últimos años de su vida dando conferencias en la Academia y escribiendo. Murió próximo a los 80 años en Atenas en el año 348 o 347 a.C.

Imagen de Platón

Imagen de Platón

Historia de la filosofía
El idealismo de Sócrates fue organizado por Platón en una filosofía sistemática. En su teoría de las ideas, Platón sostuvo que los objetos del mundo real son meras sombras de las formas eternas o ideas. Las únicas e inmutables ideas, las formas eternas, pueden ser objeto del conocimiento verdadero; la percepción de sus sombras, es decir, el mundo tal y como se oye, ve y siente, es una simple opinión. La meta del filósofo, decía, es conocer las formas eternas e instruir a los demás en este conocimiento.

La teoría del conocimiento de Platón está implícita en su teoría de las ideas. Sostenía que tanto los objetos materiales percibidos como el individuo que los percibe están en constante cambio; pero, como el conocimiento se relaciona tan sólo con los objetos inmutables y universales, el conocimiento y la percepción son diferentes en esencia.

En el centro de la filosofía de Platón está su teoría de las ideas. En el fondo, su idea del conocimiento, su teoría ética, su sicología, su concepto del Estado y su perspectiva del arte deben ser entendidos desde esta teoría.

Escribe sus obras en forma de diálogo.

La influencia de Platón a través de la historia de la filosofía ha sido inmensa. Su Academia existió hasta el año 529 a.C. Platón impacto en el pensamiento judío.

El neoplatonismo, fundado en el siglo III por el filósofo Plotino, fue un importante desarrollo posterior de las ideas de Platón. Los teólogos Clemente de Alejandría, Orígenes y san Agustín fueron los primeros exponentes cristianos de una perspectiva platónica. Las ideas platónicas tuvieron un papel crucial en el desarrollo del cristianismo y también en el pensamiento islámico medieval.

ARISTOTELES (384-322 a.C.)

Aristóteles que empezó a estudiar en la academia de Platón con 17 años, es considerado el más ilustre discípulo de Platón y se sitúa junto con su maestro entre los más profundos e influyentes pensadores del mundo. Después de asistir durante varios años a la Academia, Aristóteles se convirtió en el preceptor de Alejandro Magno. Más tarde regreso a Atenas para fundar el Liceo, una escuela que, al igual que la academia de Platón fue durante siglos una de los grandes núcleos de enseñanza en Grecia. (Las clases se daban paseando lo que le dio el nombre a la escuela de peripatética)

Aristóteles definió los conceptos y principios básicos de muchas de las ciencias teóricas, como la lógica, la biología, la física y la sicología. Desarrolló la teoría de la inferencia deductiva, representada por el silogismo (proposición deductiva que utiliza dos premisas y una conclusión), y un conjunto de reglas para fundamentar lo que habría de ser el método científico.

En su teoría metafísica Aristóteles discutió la separación que hizo Platón de idea y materia, y afirmó que las ideas o esencias están contenidas dentro de los objetos mismos que las ejemplifican. Para Aristóteles, cada cosa real es una mezcla de potencia y acto(combinación de lo que puede ser y de lo que ya es) porque todas las cosas cambian y se convierten en otra cosa diferente de lo que son, excepto los intelectos activos humanos y divinos, que son formas puras.

Separó por primera vez las ciencias filosóficas en Lógicas, Ética, Física, Metafísica, política y filosofía del Arte. Sus tratados de lógica se conocen con el nombre de Organon (cinco libros).

Aristóteles hace la diferenciación entre las especies y géneros en la naturaleza, y considera el alma como el cuerpo. Pero en el caso de los humanos como racionales posee una forma más elevada. Esta clasificación jerárquica de la naturaleza se adoptó por muchos teólogos cristianos, judíos y musulmanes en la edad media como una visión de la naturaleza.

La filosofía política y ética de Aristóteles surgió también de un examen crítico de los enunciados platónicos.

Las normas de conducta personal y social, según Aristóteles, pertenecen al estudio científico de las tendencias naturales de los individuos y las sociedades en vez de contemplarse en la esfera celeste de las ideas puras. Aristóteles consideró las reglas éticas como guías prácticas para alcanzar una vida feliz y plena. El énfasis que puso en la felicidad, como el cumplimiento de las capacidades naturales, expresó la actitud hacia la vida que mantuvieron los griegos cultos de su tiempo. En teoría política se mostró conforme con el modelo de una monarquía gobernada por un rey sabio que llegara a representar la estructura política ideal, pero reconocía asimismo que las sociedades difieren en sus necesidades y tradiciones, y creía que una democracia limitada conforma y ordena el mejor compromiso concebible. En su teoría del conocimiento, Aristóteles rechazó la doctrina platónica por la que el saber es innato e insistió en que solo puede adquirirse mediante la generalización desde la experiencia.

Filosofía Helenística

La filosofía griega posterior (a Platón y Aristóteles) que refleja un periodo histórico de agitación civil y de inseguridad individual, se preocupó menos por la naturaleza del mundo que por los problemas individuales. Durante ese periodo surgieron cuatro grandes escuelas filosóficas: epicureísmo, estoicismo, el escepticismo y el neoplatonismo. En gran parte materialistas e individualistas y preocupadas sobre todo por la ética y la religión, fueron las principales escuelas filosóficas en el mundo occidental desde el siglo V a.C. hasta el desarrollo de la filosofía cristiana en el siglo IV.

Epicuro:

Historia de la filosofía
Hijo de padre ateniense, nació en Samos, isla del mar Egeo, en el año 341 a. de C. Realizó estudios filosóficos con Nausífanes, en la isla de Teos, donde descubrió la doctrina de los átomos de Demócrito, que sería el fundamento de su filosofía. En la isla de Lesbos comenzó en el año 310 su enseñanza filosófica que prosiguió en Lámpsaco (Jonia). En el 306 a. de C. regresa a Atenas, donde adquirió el jardín en el que enseñaba, por lo que sus discípulos recibieron el nombre de "Filósofos del Jardín". En el año 270 a. de C. muere en Atenas, venerado por sus numerosos seguidores. Escribió gran cantidad de obras, pero sólo conservamos dos cartas y una colección de 40 "Opiniones Principales" de contenido moral

Epicureismo.

Sistema de filosofía basado sobre todo en las enseñanzas del filósofo griego Epicuro.

El epicureismo: La doctrina más conocida, pero asimismo más discutida por los modernos tratadistas del epicureismo es que el placer constituye el bien supremo y la meta más importante de la vida. Se prefieren los placeres intelectuales a los sensuales, que tienden a perturbar la paz del espíritu. La verdadera felicidad, según enseñó Epicuro, consiste en la serenidad que resulta del dominio del miedo, es decir, del miedo a los dioses, de la muerte y de la vida futura. El fin último de toda la especulación epicúrea sobre la naturaleza es eliminar esos temores.

La física epicúrea es atomista y en biología, Epicuro anticipó la doctrina moderna de la selección natural.

La psicología epicúrea es materialista en alto grado. Mantiene que las sensaciones son provocadas por un continuo flujo de imágenes o 'ídolos' abandonadas por los cuerpos e impresionadas en los sentidos. Cree que el alma está compuesta de pequeñas partículas distribuidas por todo el cuerpo y que con la muerte el alma se disuelve ("cuando somos, la muerte no es, y cuando estamos muertos, no somos".)

Epicuro defiende la virtud como el equilibrio entre el placer y el sufrimiento. Epicuro prefería la amistad al amor, por ser aquella menos intranquilizadora que éste. Su hedonismo personal mostró que sólo a través del dominio de sí mismo que constituye la felicidad verdadera. A pesar de su materialismo, Epicuro creía en la libertad de la voluntad.

Las enseñanzas de Epicuro fueron establecidas con tanta firmeza y veneradas de tal modo por sus seguidores, que sus doctrinas, a diferencia de las del estoicismo, su principal rival filosófico, permanecieron intactas como una tradición viva. Sin embargo, el epicureismo cayó en descrédito en gran parte debido a la confusión, que aún persiste, entre sus principios y los del hedonismo sensual proclamado con anterioridad por los cirenaicos. A pesar de todo, la filosofía epicúrea tuvo muchos discípulos distinguidos: entre los griegos el gramático Apolodoro y entre los romanos el poeta Horacio, el estadista Plinio el Joven y sobre todo el poeta Lucrecio. Desapareció como escuela a principios del siglo IV d.C. Fue reactivada en el siglo XVII por el filósofo francés Pierre Gassendi. Desde entonces, el epicureismo ha atraído a numerosos seguidores y se considera una de las escuelas de filosofía y ética más influyentes de todos los tiempos.

Estoicos:

Antístenes (445-365), discípulo de Gorgias y de Sócrates y fundador de la escuela cínica. Enseñó en Atenas en un gimnasio llamado «sepulcro del perro» (Kynosargés), de donde les viene el nombre de cínicos (perros) Sólo admitía lo que podía ser percibido por los sentidos (individuos y objetos, pero no ideas) y defendió una ética de la autosuficiencia y la independencia. Propagó el ideal de la vida natural y el cosmopolitismo, quitando todo valor al Estado y a la familia. Según Antístenes, para el sabio no hay patria, ni familia ni leyes, ni diferencias de clase.

El año 306 Zenón empezó su escuela estoica (debe su nombre a la Stoa, pueta de Atenas donde se daba clase), casi el mismo tiempo que Epicuro empezó su escuela epicúrea; pese a esa similitud cronológica, y pese a que ambos dieron una importancia esencial a la ética, ambos pensadores son muy diferentes el estoicismo es opuesta al epicureismo en su modo de considerar la vida y el deber. Zenón (inspirado especialmente por los cínicos y también por Platón) empezó los temas principales del estoicismo: su física: (emparentada con la de Heráclito), su cosmopolitismo: todas las personas son manifestaciones de un espíritu universal y deben, según los estoicos, vivir en amor fraternal y ayudarse de buena gana unos a otros indiferentemente de su procedencia y diferencias externas.(Así, antes del cristianismo, los estoicos reconocían y preconizaban la fraternidad de la humanidad y la igualdad natural de todos los seres humanos) su monoteísmo y la autosuficiencia del individuo respecto a la comunidad (casi llevada a sus máximas consecuencias)

Las cuatro virtudes cardinales de la filosofía estoica son la sabiduría, el valor, la justicia y la templanza, una clasificación derivada de las enseñanzas de Platón.

La filosofía estoica se desarrolló a partir de la de los cínicos, escuela fundada por Antístenes. Y fue la filosofía más influyente en el Imperio romano durante el periodo anterior al ascenso del cristianismo.

Los estoicos se subdividen en tres grupos principales:

  • El estoicismo antiguo (siglos IV-III a.C.)

  • Representado por:

    Zenon de Citio: Filósofo griego procedente de la escuela cínica y fundador de la escuela estoica. Nació en Citio, Chipre. Fue alumno del filósofo cínico del siglo IV a.C. Crato de Tebas y del platónico Jenócrates. Sobre el 300 a.C., Zenón fundó su propia escuela de filosofía, conocida como estoicismo, por derivación de la Stoa Pecile (pórtico pintado) El deber moral, el autocontrol, y vivir en armonía con la naturaleza eran algunos de los principios de la ética práctica en la que Zenón estaba interesado. Enseñó en Atenas durante más de medio siglo y fue respetado por su recto modo de vida. Zenón no dejó escritas sus enseñanzas, pero fueron difundidas por sus numerosos discípulos.

    Cleantes: discípulo de Zenón. Muy nombrado por su Himno a Zeus, que contiene la primitiva teología de la secta

    Crisipo: más influyente y poseedor de una extraordinaria fecundidad literaria.

  • El estoicismo medio (siglos II-I a.C.) Esta segunda fase se desarrolló en Roma.

  • Representado por:

    Panecio: presentaba una tendencia eclíptica que se desarrollo en el estoicismo hasta hacer desaparecer la escuela como cuerpo de doctrina definida.

    Posidonio (135-51) filosofo griego llamado el Rodio, por la escuela que dirigió en Rodas. Extendió el influjo de la escuela en sus viajes. Y en su sistema filosófico procuraba conciliar la doctrina de Zenón, platón y Aristóteles.

  • El estoicismo nuevo (siglos I-II d.C.) La evolución de la escuela continua en un periodo más conocido, en la stoa, encontrándose en este periodo sus filósofos más famosos.

  • Representado por:

    Séneca: (4- 65 a. C.) Filósofo español que sirvió como maestro de Nerón, a quien no pudo educar en el bien. Se dio muerte a sí mismo por mandato de este. Era poseedor de una universal cultura no contenida en los limites de la escuela. Es el más alto exponente del estoicismo en la época imperial.

    Epicteto: (50-120 a.C.) Esclavo romano que ganó el favor imperial. Consideraba al hombre ignorante como un enfermo a quien ha de curar el sabio.

    Marco Aurelio: (121-180 a. C.) emperador romano aficionado a la filosofía y a las letras. Sus ideas se conservan en una serie de reflexiones. Pero por su inseguridad filosófica más parece un escéptico que un estoico.

    ESCEPTICISMO:

    Los sofistas griegos del siglo V a.C. fueron en su mayoría escépticos. Su punto de vista se refleja en sus máximas "el hombre es la medida de todas las cosas" y "nada existe, y si algo existe, no puede ser conocido". Así, podemos citar aquí a los sofistas Georgias y Protagoras.

    Los principios del escepticismo fueron formulados por primera vez por los pirronistas, una escuela de la filosofía griega que tomó el nombre de su fundador Pirrón de Elis. Pirrón, cuyo primer interés era la ética, mantuvo que los seres humanos no pueden conocer nada de la naturaleza real de las cosas y que, en consecuencia, una persona sabia no debía expresar sus opiniones. Timón de Flainte, discípulo de Pirrón, llevó el escepticismo a su conclusión lógica al afirmar que se pueden dar razones tan buenas a favor como en contra de cualquier proposición filosófica.

    Pirrón: (365-275 aJC)

    Filósofo griego n. En Élide. Acompaños a Alejandro Magno en su viaje a Asia, donde recibió lecciones de los gimnosofistas de la india y los mogos de Persia. Enseño que debido a la mutabilidad de las cosas no podemos formarnos ideas sino de las apariencias temporales, por lo que defiende que el sabio debe abstenerse de hacer juicios definitivos y ha de buscar una felicidad negativa en la ausencia de turbación o ataraxia.

    Los miembros de la Academia Media (la escuela que se desarrolló en el siglo III a.C. a partir de la Academia de Platón) y de la Academia Nueva (siglo II a.C.) de Carneades fueron más sistemáticos pero menos radicales en su escepticismo que los pirronistas. Carneades mantenía que ninguna idea podía ser probada de manera concluyente, pero que algunas podían ser mostradas como más probables que otras. El escéptico más importante del último periodo de la antigüedad fue el filósofo griego Enesidemo, que hizo una clasificación de diez razones en apoyo de la posición escéptica y el físico griego del siglo III d.C. Sexto Empírico, que resaltó la observación y el sentido común en oposición a la teoría.

    NEOPLATONISMO:

    Denominación colectiva de las doctrinas filosóficas y religiosas de una escuela heterogénea de pensadores especulativos, fundada por Plotino quien buscó desarrollar y sintetizar las ideas metafísicas de Platón sobre todo en lo relacionado con su teoría de las formas. Esta síntesis se produjo de modo especial en Alejandría con el judaísmo helenista. La doctrina conservó en esencia su carácter griego. Por extensión, el término se aplicó a teorías metafísicas similares expuestas durante la edad media, el renacimiento y en épocas modernas.

    Plotino (205-270) filósofo griego n. En Licópolis (Egipto) fundó el sistema neoplatonismo. Abrió su escuela en Roma, en la cual sostuvo que Dios es el Uno, el bien, lo perfecto, del que solo cabe decir lo que no es, sino no lo que es. No hay creación sino emanación y que las almas particulares integran el alma del mundo. El alma universal, no obstante, al constituirse como un puente entre el nous (inteligencia pura) y el mundo material, tiene la opción de preservar su integridad e imagen de perfección o bien de ser sensual y corrupta por entero. La misma elección está abierta a cada una de las almas inferiores. Cuando, por la ignorancia de su verdadera naturaleza e identidad, el alma humana experimenta un falso sentido de distancia e independencia, se vuelve presumida de un modo manifiesto y cae en hábitos sensuales y depravados. El neoplatonismo mantiene que la salvación de esa alma es posible gracias a la virtud de la libertad de la voluntad que le permitió elegir su camino de pecado. El alma debe invertir ese curso, trazando en sentido contrario los sucesivos pasos de su degeneración, hasta unirse otra vez con el origen de su ser. La reunión verdadera se consuma a través de una experiencia mística en la que el alma conoce un éxtasis total.

    El neoplatonismo es un platonismo de inspiración mística y religiosa que ejercerá gran influencia posterior en la filosofía cristiana.

    FILOSOFIA EN LA EDAD MEDIA:

    ESCOLASTICISMO:

    Movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón natural humana, en particular la filosofía y la ciencia de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana. Principal movimiento en las escuelas y universidades medievales de Europa, desde mediados del siglo XI hasta mediados del siglo XV, su ideal último fue integrar en un sistema ordenado tanto el saber natural de Grecia y Roma como el saber religioso del cristianismo.

    Los pensadores escolásticos sostuvieron una amplia variedad de ideas tanto en filosofía como en teología. Lo que da unidad a todo el movimiento escolástico son las metas comunes, las actitudes y los métodos aceptados todos sus miembros.

    Algunas actitudes comunes más importantes fueron sus convicciones de la armonía fundamental entre razón y revelación (de Dios partían ambos y por ello deben ser verdad, por lo que no podía contradecirse) Como los escolásticos creían que la revelación era la enseñanza directa de Dios, ésta tenía para ellos un mayor grado de verdad y certeza que la razón natural. La fe era siempre el árbitro supremo y la decisión de los teólogos prevalecía sobre la de los filósofos. Después de principios del siglo XIII, el pensamiento escolástico puso mayor énfasis en la independencia de la filosofía en su campo propio, aunque había cierta dependencia, (ya que los teólogos utilizaban la filosofía para comprender y explicar la revelación)

    Como resultado de su creencia en la armonía entre fe y razón, los escolásticos intentaron determinar el ámbito preciso y las competencias de cada una de estas facultades. Muchos de los primeros escolásticos, como el eclesiástico y filósofo italiano san Anselmo, no lo consiguieron y estuvieron convencidos de que la razón podía probar algunas doctrinas procedentes de la revelación divina. Más tarde, en el momento de esplendor de la escolástica, el teólogo y filósofo italiano santo Tomás de Aquino estableció un equilibrio entre razón y revelación. Sin embargo, los escolásticos posteriores a santo Tomás, empezando por el teólogo y filósofo escocés Duns Escoto, limitaron cada vez más el campo de las verdades capaces de ser probadas a través de la razón e insistieron en que muchas doctrinas anteriores que se pensaba habían sido probadas por la filosofía tenían que ser aceptadas sobre la base única de la fe. Una de las razones de esta limitación fue que los escolásticos aplicaron los requisitos para la demostración científica, recogidos al principio en el Organon de Aristóteles, de una manera mucho más rigurosa que lo había hecho cualquiera de los filósofos anteriores. Esos requisitos eran tan estrictos que eran muy difícil de probar. Esta tendencia desembocó de forma teórica en la pérdida de confianza en la razón natural humana y en la filosofía, como quedó caracterizada la primera época del renacimiento, y así lo asumieron los primeros reformadores religiosos protestantes, como Martín Lutero.

    Otra actitud común entre los escolásticos fue su sometimiento a las llamadas autoridades, a los grandes maestros del pensamiento de Grecia y Roma y los primeros Padres de la Iglesia, tanto en filosofía como en teología. Pensando y escribiendo mediante el estudio de los autores clásicos, a cuya cultura y saber atribuían certezas inmutables. En realidad, los escolásticos maduros, como santo Tomás de Aquino o Duns Escoto, fueron muy flexibles e independientes en su utilización de los textos de los clásicos; a menudo con el fin de armonizar los textos con sus propias posiciones, ofrecieron interpretaciones que eran difíciles de conciliar con las intenciones y motivos inspiradores en los clásicos.

    Los escolásticos consideraron a Aristóteles la máxima autoridad filosófica, llamándole de modo habitual "el filósofo". El primer prelado y teólogo cristiano san Agustín fue su principal autoridad en teología, tan sólo subordinado a la Biblia y a los concilios oficiales de la Iglesia. Los escolásticos se adhirieron con mayor intensidad y sin ninguna crítica a las doctrinas emitidas por la jerarquía eclesial al admitir las opiniones de Aristóteles en materia de ciencias empíricas, como la física, la astronomía y la biología. Su aceptación sin crítica debilitó a la escolástica y fue una de las principales razones de su desdeñoso rechazo por parte de los investigadores y sabios del renacimiento e incluso de mucho tiempo después.

    FILOSOFÍA ÁRABE Y JUDÍA.

    La filosofía que nos ofrece la cultura árabe y judía durante la Edad Media posee un carácter analógico a la antigua filosofía oriental, pero su contacto con occidente y los griegos proporciona movimientos que más tarde tubo importante influencia en la filosofía europea.

    Filosofía Arabe: los Árabes conocen el pensamiento griego a través de Siria, y así la filosofía va a servir para interpretar o comentar al Corán. Como la escolástica cristiana, se plantea aquí el tema de las relaciones entre religión y filosofía. El pensamiento griego aparece como un bloque, y así Aristóteles va unido sin distinciones claras a doctrinas neoplatónicas. Hay, pues, un sincretismo o mezcla doctrinal a la base del pensamiento árabe. Los principales postulados de esta filosofía fueron realizados por Averroes.

    Representantes:

    Alfarabi: (870-950) filósofo árabe n. En Balah, trató de conciliar el Aristotelismo con el platonismo. Sostuvo que el mundo no tiene principió y que es el movimiento quien mantiene unidas las cosas. Influyo en Avicena y en los demás peripatéticos árabes, y en él se anticipan muchos enfoques que abran de desarrollarse en el pensamiento cristiano medieval.

    Averroes: (1126-98) filósofo, teólogo y médico hispanoárabe n. En Córdoba y m. En Marruecos. Gracias a Aben Tofail obtuvo el favor del sultán y fue nombrado su médico de cámara, y más tarde cadí de Córdoba. Sostiene que el mundo ha sido creado por Dios, pero desde la eternidad. Y que la relación entre Creador y creado es la del fundamento y sus consecuencias pero no la del la causa y el efecto.

    Su doctrina de la doble verdad que llega a ser considerada peligrosa por la ortodoxa islámica.

    Se le considera el más eminente de los filósofos árabes, llegando la tradición aristotélica árabe a la madurez con él, e influye en la filosofía escolástica.

    Filosofía Judía: Moisés Maimónides (1135 - 1024), cordobés, contemporáneo de Averroes, autor de una Guía de Perplejos, aspira a armonizar filosofía y religión. Es una verdadera suma de escolástica judía, el ejemplo más complejo perfecto de este tipo de obras en las filosofías orientales. El objeto supremo de la religión y de la filosofía es el conocimiento de Dios; es menester poner de acuerdo a los principios y resultados de ambas; el tratado de Maimónides se dirige a los que dueños de esos conocimientos, están dudosos o perplejos acerca del modo de hacer compatibles las dos cosas; se trata de una indecisión, no de un extravío.

    Maimónides: (1135-1204) rabino, filósofo y médico hispano judío n. En Córdoba y m. En Egipto. Trató de conciliar la filosofía aristotélica con la revelación divina como se entiende en el judaísmo. Su ética acentúa la libertad humana.

    La importancia de la filosofía árabe y judía, y en especial de sus principales representantes Averroes y Maimónides, es grande; pero más aún por lo que han influido en la Escolástica cristiana, que por su interés propio. No puede compararse al alcance metafísico y teológico de estos pensadores con el de los grandes cristianos, fue el conocimiento de Aristóteles. Esto les da un material filosófico enormemente superior al de los pensadores cristianos contemporáneos, y esta ventaja durará hasta el siglo XVIII.

    PERIODOS MEDIEVALES Y REPRESENTANTES:

    La filosofía medieval puede diferenciarse en cuatro periodos

    Primer periodo: (s VI-VIII) es la iniciación y termina con el resurgimiento debido a la influencia de los sabios de Carlos Magno

    Representantes de este periodo son:

    Claudiano Mamerto, Marciano Capella, Casiodoro, Beda, San Isidro

    Boecio: (480-524) político y filosofo romano, que obtuvo el favor del rey Teodosio, pero más tarde apresado y ejecutado. En la cárcel escribió su famosa obra; Consolación por la filosofía, que llegó a ser parte esencial de la Escolástica

    Estos San Isidro y Boecio fueron dos grandes Educadores del pensamiento filosófico

    medieval

    Segundo periodo: (s VIII-XII) En este periodo aumenta el interés por las cuestiones filosóficas. Motivados por temas de discusión teológica. Surgen los temas de los universales.dentro de este periodo (s. XII) surge el nominalismo (tendencia a negar la existencia objetiva de los universales)

    Representantes de este periodo son: Alcuino, Rabano Mauro, Gerberto, Regenio

    de Auxerme, así como:

    Escoto Eriúgena, Juan (c. 815-c. 877). Es el creador del primer gran sistema filosófico de la edad media. En torno al 847 Carlos I, rey de Francia, le nombra supervisor de la escuela de la corte y le encarga que traduzca al latín las obras del neoplatónico Dionisio el Areopagita. Todos los seres humanos, afirma, se transformarán por igual en espíritus puros.

    En su panteística obra De Divisione Naturae (Sobre la división de la Naturaleza, 865-870), rechaza la creencia cristiana de que el universo fuera creado de la nada. Sostiene más bien que el mundo del espacio y del tiempo es una manifestación de las ideas presentes en el pensamiento de Dios y describe a este dios como el punto más alto de toda la evolución. Eriúgena afirma también que la razón no necesita ser sancionada por la autoridad; más bien al contrario.

    Se le considera uno de los primeros representantes del escolasticismo.

    En este periodo se contribuye a la construcción de escuelas en monasterios, catedrales y palacios. Se dan aquí los primeros intentos de organización de estudios.

    Tercer periodo: (s XII) es el periodo más brillante. A la influencia platónico Agustina se substituye la hegemonía aristotélica formándose el peripatetismo escolástico, o adaptación de la filosofía aristotélica al pensamiento cristiano.

    La creación de Universidades, así como un mayor conocimiento de los griegos promueve el resurgimiento de la filosofía.

    Representantes de este periodo:

    San Buenaventura (c. 1217-1274).

    Teólogo cristiano y vicario general de los franciscanos, célebre por sus escritos espirituales.

    Buenaventura nació en Bagnoregio (cerca de Viterbo, Italia), hijo de Juan de Fidanza. Ingresó en la Universidad de París en 1235 y fue alumno de Alejandro de Hales. Ingresó en la orden franciscana en 1243. Al igual que Tomás de Aquino, trabajó para integrar la visión aristotélica en la tradición de san Agustín. Aceptó gran parte de la filosofía científica de Aristóteles, pero rechazó su metafísica por no haber sido guiada por la luz de la fe cristiana. La doctrina de la iluminación de la mente humana (el alma) por el divino —una forma de identificar la verdad o falsedad del juicio— la tomó de las doctrinas de san Agustín.

    Célebre por sus estudios y buen juicio.

    Alberto Magno (1206-80)

    Monje dominico alemán de gran erudición, enseño en París, Colonias y otras ciudades. Tuvo por discípulo a Santo Tomas de Aquino. Fue con Roger Bacon, el máximo exponente de la ciencia de su tiempo. Tradujo y comentó la obra de Aristóteles.

    Santo Tomas Aquino (1225-1274).

    A veces llamado doctor angélico y el príncipe de los escolásticos, filósofo y teólogo italiano, cuyas obras lo han convertido en la figura más importante de la filosofía escolástica y uno de los teólogos sobresalientes del catolicismo. Fue un sintetizador extraordinario que apoyándose en la filosofía y principalmente en la asimilación crítica de aristotelismo, dio nuevas bases a la teología y edificó una firme y compleja estructura.

    Duns Scoto: (1265-1308)

    Teólogo y filósofo escocés, n. En la aldea de Duns y muerto en Colonia. En 1282 ingresó en la orden franciscana adversaria de Santo Tomas dentro de la escolástica. Negó que la razón pueda conocer la esencia divina o la inmortalidad del alma.

    Estos tres últimos son los más representativos, y gracias a ellos, la escolástica adquiere la forma de un sistema coherente, que perdura durante la Edad Media y aún en la Edad Moderna.

    Cuarto periodo: (s XIII- Principios de XIV) se denota la decadencia de la escolástica. Disputas entre escotistas, tomistas, la escuela agustina y la mística conducen al verbalismo y a la crítica.

    BIBLIOGRAFÍA:

    Las fuentes de información empleadas para la elaboración de este trabajo son las siguientes:

    Enciclopedia Universal Ilustrada Espasa-Calpe

    Gran diccionario enciclopédico ilustrado, selecciones del reader´s digest

    Libro de texto de 1º de Bachillerato ED. SM

    Recursos en red: Internet.

    VALORACIÓN PERSONAL:

    El trabajo me ha resultado medianamente fácil y comprensible en relación con el apartado de la filosofía en la antigüedad clásica, quizás por que el tema me suena más o lo conozco un poco mejor, (por lo hablado en clase de filosofía en cursos anteriores y en este) pero con relación a la filosofía oriental, e incluso a la medieval, me ha resultado un tanto más complicado.




    Descargar
    Enviado por:Angel Caparrós
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar