Geografía


Historia de Japón


TEMA 2: HISTORIA DE JAPÓN

Geográficamente Japón está ahora separada del continente, pero hace diez mil años estaba unido al continente asiático. Es un archipiélago que se compone de más de tres mil islas.

En cuanto a su territorio nacional no ha cambiado mucho, pero en la época Taiwán, península coreana y Manchuria ocupaba Japón hasta la 2 G.M.

Ahora Japón tiene un problema de pertenencia de territorio: las islas Kuriles. En 1875 realizaron un tratado de amistad en el que este territorio pertenecía a Japón. Después de la 2 G.M. se confirmaron entre muchos países el Tratado de San Francisco. Con la Guerra Fría, Rusia no firmó ese Tratado y éste pierde valor. Japón insiste y Rusia lo va posponiendo.

¿De dónde viene la raza japonesa? Algunos científicos, historiadores, antropólogos insisten que la raza japonesa era unitaria. No se sabe exactamente si existía una raza en el territorio del Japón. Tampoco se sabe si la raza japonesa actual es una mezcla de dos razas.

Esta raza es sedentaria (no de la caza), la tribu se basaba en el cultivo agrícola. En el continente vivían muchas tribus que se trasladaban, se necesitaba una armonía. Necesitaban un grupo.

Para la denominación del país (Japón) se dice Nipón ( ).

A principios del siglo VII en la familia aristócrata existía un hombre llamado Shootokutaishi. Hizo muchas cosas: reforma del sistema político, envió una carta oficial a la Dinastía nombrando al país de Japón como el país del sol naciente, de ahí esa denominación. Es la primera persona que utilizó esta denominación. Esto molestó bastante al emperador chino (país del sol poniente).

Japón a lo largo de la historia miró a China con respeto y admiración, pero tampoco quisieron los japoneses de entonces obedecer a su dominación.

En esa época Japón empezaba a caminar en el sistema centralizado en torno al emperador. En la península coreana sucedían conflictos internos, en Japón todavía existían los clanes poderosos, algunos eran familiares del emperador.

Kinkakuji (templo budista)

El Emperador y la Casa Imperial

La palabra Tennoo en Japón se usa exclusivamente como emperador japonés y solo para ese país. Para los demás se utiliza el término Kootee.

En el siglo VIII se escriben dos libros: Kojiki (712) y Nihon Shoki (720), según estos dos archivos, el primer emperador surgió en el 660 a.C., pero contando todos los emperadores resulta que no puede ser, se considera una leyenda. Estos libros contienen el linaje, sucesión, trabajos realizados, no se sabe hasta donde llega la realidad de estos relatos, al igual que ocurre con la ficción.

Sin embargo, se considera que la Casa Imperial en cuanto a su tradición no se extingue y el emperador actual hace el número 125 (Akihito) desde el primero (Jinmu).

Dependiendo de la época, ¿cómo se consideraba Tennoo en la sociedad y la política de Japón?: En una época era de existencia divina, otras épocas para aprovechar la situación.

Actualmente en la constitución japonesa Tennoo se considera como el símbolo del pueblo japonés de acuerdo con la voluntad nacional. Prácticamente no tiene el poder absoluto. En cuanto a sus papeles son:

  • Convocar las dos asambleas.

  • Atender a los invitados extranjeros.

Su derecho está limitado en la actualidad, aunque anteriormente tenían plenos derechos.

Numeración de los años

Japón utiliza, aparte del sistema de numeración de años, el sistema GengooNengoo (= la forma de contar los años). Para los documentos internos (oficiales, ayuntamiento, oficinas) se suele utilizar este sistema.

Ej. 2001 = el año 13 de la Era de Heesee (denominación del año que solo se usa en Japón).

Japón introdujo el sistema utilizado por las dinastías de China. En el año 645 d.C. por primera vez Japón logró tener su denominación original: Taika.

Según la constitución actual al entronizar al nuevo emperador la denominación cambia. Los encargados de establecer la denominación son los científicos de la Casa Imperial que escogen la combinación de dos caracteres kanji. Antiguamente si ocurría algún suceso grave se cambiaba el sistema y la denominación. Actualmente no se utiliza este sistema.

División del período

En el año 710 en un lugar dentro de se estableció la Casa Imperial más grande. A ese período se le denomina Nara Jidai (Era de Nara).

En 794 se traslada la capital a Heean, que está en Kyoto. Hay una distancia de Nara a Kyoto de sólo 20 km.

En 1192 surgió el gobierno basado en el feudalismo, con los samurai en la ciudad de Kamakura. Está bastante alejado de las anteriores sedes.

En 1338 se estableció el gobierno en Muromachi (Kyoto) volviendo la sede a Kyoto.

En 1603 se estableció el último reino feudal en Edo (la actual Tokio). En 1868 aparece la restauración de Meiji.

Cuando hablamos de un gobierno feudal se aplica la palabra Bakufu. El máximo poder de los Tennoo era utilizado para incrementar el poder de sus familiares. Algunos Tennoo fueron desterrados, privados de su posición, pero nunca hubo nadie que intentara matar al emperador. La existencia superior del Tennoo implicaba el temor de sus enemigos.

Períodos antiguos

  • Joomon ( = dibujos de cuerda): se denominó así porque se dedicaban a la producción de vasijas. Los arqueólogos encontraron algunas vasijas que tenían dibujos de cuerdas, de ahí su denominación.

  • Yayoi: los arqueólogos descubrieron otros utensilios más elaborados en un lugar llamado Yayoi, dentro de Tokio, de ahí su denominación. Comenzó el cultivo del arroz en el año 6.000 a.C. aproximadamente, pero en esta época los japoneses lo realizaban en los campos de arroz basados en el regadío. Se supone que en el siglo III en Japón surgió por primera vez en la historia lo que denominamos Estado y se llamaba Yamataikoku, por la denominación de la reina Himiko. Entre los historiadores japoneses hay una discusión sobre la ubicación geográfica de ese Estado.

  • Kofun (= tumba de clase social elevada): se encontraron muchas tumbas de familias poderosas de esa época, éstas poseen una figura como un ojo de una cerradura.

  • Según el período, el gobierno tenía una denominación: Chootee (Corte Imperial), Bakufu (feudalismo), Seefu (período moderno). Se dice que el primer estado surgió en el siglo III, hay escritos sobre ello.

    Shootoku Taishi (= príncipe Shootoku) (574-622), sobrino de una emperatriz, no se hizo emperador sino que tomó los papeles de asesor de la Tennoo ke (Casa Imperial):

  • Estableció la primera constitución, compuesta por 17 artículos (educación, fidelidad a la Casa Imperial, etc.). También estableció la jerarquía en la Casa Imperial. Se dice que adoptó personas de menor rango social con talento.

  • Mandó a China una comitiva de investigadores. La primera en el año 607, después se produjo un intercambio entre China y Japón. Se llevaba a cabo cada 10 años. Se difundió la cultura china (muy avanzada) dentro de Japón (budismo, etc).

  • Durante su mandato se construyó un templo enorme: Hooryuuji (se considera como el edificio construido con madera más antigua del mundo. Es un patrimonio de la humanidad). Se trata de un templo budista.

  • En este período hubo muchos cambios, reformas, avances culturales y políticos. A la muerte de Shootoku Taishi llegó de nuevo un período de confusión.

    Surgió una familia llamada Soga (aliado de Shootoku Taishi), se convirtió en un tirano monopolizando su poder en la Casa Imperial.

    Entonces, un príncipe de la Casa Imperial, llamado Nakano Ooeno Ooji (ooji también significa príncipe) realizó un golpe de Estado junto con Fujiwarano Kamatari. Estos mataron al sucesor de la Dinastía Soga, la situación mejoró y se pudo volver al antiguo sistema de la Casa Imperial.

    En el año 645 hicieron una reforma llamada Taika. Se decidió mediante una ley que todos los terrenos eran propiedad de la Casa Imperial, impidiendo la privatización de los mismos. En este año se introdujo en Japón la denominación de año: Taika. A finales de este período se centraliza el poder.

    En el año 710 se traslada la capital Heejookyo a Nara. Aparecen los primeros archivos escritos en Japón, también se elaboró la antología, la difusión de la escritura.

    En el período Heean (794-1192), la sede se llamaba Heeankyo. La ciudad de kyoto era donde vivían los emperadores. En este período se difundieron las escrituras Hiragana, Katakana. Se escriben las mejores obras literarias: Genji Monogatari y Makurarno Sooshi.

    El budismo se introdujo en Japón de forma oficial en el siglo VI. En la época de Nara las actividades principales del budismo consistían en analizar la doctrina de los libros budistas de China y solo los investigadores de la Casa Real podían entender esta enseñanza.

    A principios del siglo IX surgieron dos maestros budistas muy importantes que construyeron sus dos templos principales, que aún existen en la realidad. Hubo un apogeo del budismo durante este siglo.

    En Japón existía, antes de la introducción del budismo, una religión llamada Shintoo. Estaba basado en el animismo (muchos dioses). Los japoneses entendieron que los dioses originarios japoneses son los que Buda se transformó.

    En este período hay que destacar la política y los terrenos llamados Shooen. Después de la reforma de Taika, los terrenos pertenecían a la Casa Real. Los gobernadores eran enviados a las provincias para cobrar el tributo, basado en el arroz. Al principio la situación estaba bajo control, pero posteriormente surgieron problemas con los agricultores, que querían cultivar nuevos terrenos. Los gobernadores vigilaban los terrenos. Los agricultores cedían el nuevo terreno cultivado a los gobernadores para evitar el pago de los tributos excesivos a la Casa Real. El tributo era pagado a los gobernadores. El nuevo terreno en cuestión se llamaba Shooen. Los gobernadores tuvieron la necesidad de vigilar los terrenos y para ello empezaron a emplear personas con talento en las armas: los samurai (también se les conoce con el nombre de Bushi).

    Al principio los Bushi no eran muy bien aceptados por la sociedad, pero poco a poco fue elevándose su valor social debido a que solucionaban la mayoría de los conflictos que ocurrían con los terrenos. Los samuráis, en su mayoría, eran descendientes de la Casa Real

    Al principio, los Bushi no eran muy bien aceptados por la sociedad, pero poco a poco fue elevándose su valor social debido a que solucionaban la mayoría de los conflictos que ocurrían con los terrenos. Los samuráis, en su mayoría, eran descendientes de la Casa Real. Habían dos familias importantes. En esa época regentaba la familia Fujiwara.

    En el año 1156 hubo un problema que involucró a la Casa Imperial y a dos clanes. Se trataba de la sucesión del nuevo Tennoo.

    Después de retirarse, algunos ex emperadores aún mantenían su poder. En esta ocasión, se separó la familia de Tennoo en dos partes provocando el debilitamiento del dominio de la familia real. Lo más importante es que la clase samurai intervino por primera vez en los asuntos políticos. Podemos considerar el acontecimiento que produjo el cambio de la casa real a la clase samurai. Las dos familias de samurai más importantes intervinieron en el conflicto:

    • Taira o Heeke

    • Minamoto o Genji

    Ambos clanes eran descendientes de la casa real. El conflicto se llamaba Hoogen no Ran (conflicto de Hoogen). Después de tres años surgieron otros problemas entre los dos clanes de samurai para establecer su hegemonía. Al final venció el clan Heeke, cuyo líder era Taira no Kiyomori. El líder del clan Minamoto se llamaba Minamoto no Yoshitomo.

    Taira ocupó el lugar más importante del sistema político en esa época. Al principio gozaba de todo el poder, pero cometió un error: casó a su hija con el emperador de aquel entonces (pensando que iba a reforzar su poder). El resto de la familia tennoo reaccionó, se separó de la dominación. El hijo mayor de Minamoto (Minamoto no Yoritomo, fundador del gobierno feudal), cuando surgió el conflicto entre las dos familias, éste tenía 7 años. Yoshitomo murió en esa batalla. Después de pasar 20 años, creció un odio hacia la familia real, muchos se unieron para reorganizar su ejército contra el régimen actual de esa época. La familia de Genji reorganizó su ejército y se volvieron a enfrentar contra la familia Taira y tras varias batallas venció finalmente el clan Genji. Yoritomo, viendo lo ocurrido anteriormente, mantuvo una cierta distancia con la casa de tennoo, por lo que no tuvo tantas reacciones como la anterior.

    La casa imperial nombró a Yoritomo como Seeitaishoogun (el gran general que conquista a los bárbaros), es el máximo título de la clase bushi. Este título existía desde antes, pero en esta ocasión la casa real le otorgó este título a Yoritomo, el cual se convirtió en el primer mandatario político dependiente directamente de la casa tennoo. Estableció el primer gobierno feudal en el año 1192 llamado kamakura. Establece la capital lejos de kyoto. Fue el primer Bakufu.

    El tercer shogun del gobierno de Kamakura fue asesinado, concluyendo su linaje. La esposa de Yoritomo (Hoojoo Masako) tomó el poder dentro de la familia Minamoto, que fue perdiendo su poder.

    El gobierno de kamakura se basaba en las relaciones entre sus vasallos y el shogun a través de un contrato feudal llamado shoogunato (gobierno de). El shogun les ofrecía una parte de los terrenos a sus vasallos según su rango, mientras que éstos prometían su fidelidad. En la época de paz los vasallos se dedicaban a la vigilancia de la casa y terrenos de su señor, y en la época de guerra actuaban como soldados. Japón mantuvo este sistema feudal hasta 1867.

    • Origen de la palabra kamikaze (dios del viento):

    A principios del siglo XIII los herederos de Gengis Khan tuvieron el deseo de invadir Japón. Uno de sus herederos envió una flota armada en el año 1234, entonces las tropas japonesas y las de Mongolia se enfrentaron. Tras una gran tormenta los mongoles se retiraron. En el segundo ataque con 140.000 soldados y 4.400 barcos supuso una amenaza mayor. Otra vez surgió otra tormenta, pero esta vez mayor, causando grandes desperfectos a la tropa mongola. El pueblo japonés tomó como estas dos tormentas una protección de dios, denominándolas kamikaze.

    A finales de la época de Heean y a principios de la de kamakura hubo muchas guerras causando una inseguridad en la sociedad. Surgieron algunos monjes que predicaron la religión de Buda e instauraron varias sectas (Joodo Shinshuu y Sootooshuu). También se difundió la enseñanza basada en la concentración del espíritu: Zen ( ). Los Bushi utilizaban esta enseñanza para dominar sus emociones.

    En las guerras con Mongolia, el gobierno gastó mucho dinero, por lo que no podían pagar a sus soldados. El sistema feudal empleado provocó las iras de los soldados y causó el debilitamiento de Kamakura. A principios del siglo XIV, el emperador Godaigo subió al trono y contempló la caída, pero no abandonó su intento de derrotar el gobierno de Kamakura y ganó con la ayuda de Ashikaga Takauji.

    En 1333 Kamakura pone su fin al suicidarse el líder de la familia koomyoo y 4 años después fundó el nuevo gobierno feudal por Ashikaga Takauji (1337), en Kyoto Takauji impidió el deseo de Godaigo. Éste tuvo que huir. Takauji consiguió el título de seeitaishoogu (1338). En la historia de Japón surgió por primera vez la existencia de dos tennoo al mismo tiempo: el del norte y el del sur. Esta situación duró 60 años.

    En la época de Takauji la capital volvió a Kyoto y el gobierno se denominó Muromachi. Duró hasta el siglo XVI. El fundador de la cultura Muromachi fue Asikaga Takauji. Hasta el fin existieron 15 shogun de la misma casa. El tercer shogun construyó el templo kinkakuji (el templo de oro). En esta época se difundieron las artes tradicionales como Noo (teatro con máscaras) y Kyoogen (teatro originario con comedias). En cuanto a la política, hubo un conflicto en 1467 llamado Oonin no Ran. A partir de este conflicto Japón comienza a caminar en una nueva época.

    El conflicto sobre la sucesión entre el shogun y el regente dividió a Japón en dos grupos (este y oeste), en esos dos grupos habían varios clanes poderosos (Daimyoo = señor feudal o clan poderoso). Este conflicto duró 11 años y la ciudad de Kyoto sufrió la mayor parte de las batallas. Este fenómeno puede llamarse como Sengoku jidai (período de guerra de un país), un período en que los señores feudales se enfrentaron. Los samurai superaron en rango social a sus dueños, hubo cambios muy rápidos en la sociedad, las actividades sociales eran muy dinámicas, hubo innovaciones técnicas, se desarrollaron los comercios interior y exterior y también la autonomía de cada región.

    - El contacto de los japoneses con el mundo occidental: la primera vez fue en el año 1543, en una isla llamada Tanegashima en Kyuushuu, llegaron unos navegantes portugueses con armas de fuego. Seis años después (1549) llegó a Japón Fray Francisco Xavier e introdujo el cristianismo en Japón comenzando la predicación. Posteriormente surgieron los portugueses, misioneros y españoles.

    Al principio de esta época los misioneros tuvieron mucho éxito debido a la originalidad de las enseñanzas. Algunos japoneses recibieron el bautismo, incluso algunos Daimyoo. Éstos tenían otro propósito: establecer el comercio con los españoles y los portugueses, para que éstos tuvieran una buena imagen de los Daimyoo. En algunas ciudades se construyeron algunas iglesias, pero luego no logró difundirse debido principalmente al conflicto entre los budistas y los sintoistas, también por la discordia entre los Daimyoo creyentes y los demás. A partir de 1635 escasea la difusión cristiana.

    El fundador del último gobierno feudal fue Tokugawa Ieyasu (1542-1616). En 1582 Oda Nobunaga unificó el país, pero fue asesinado por un vasallo. En 1590 Hideyoshi reunificó el país, tuvo una política de restablecer toda la clase bushi. Esto influyó en la sociedad japonesa del futuro. A su muerte, se originó otra vez la guerra entre clanes. Venció Tokugawa Ieyasu que construyó un nuevo gobierno bakufu en Edo en 1603. Este período se llama Edo Jidai, que duró 260 años aproximadamente. Durante esta época se daba la cultura de Azuchimomoyama. En este período aumentó la importancia de la celebración del té.

    Volviendo a las relaciones de Japón con el exterior, en 1582 unos Daimyoo enviaron unos niños a Roma como comitiva diplomática oficial. Estos niños lograron tener una audiencia del Papa y esta comitiva se conoce con el nombre de Tenshoo Kenoo Shisetsu (comitiva de Tenshoo a Europa).

    La segunda fue en el año 1613 y se llama Keechoo Kenoo Shisetsu. En ese mismo año un señor feudal del norte llamado Date Masamune mandó una comitiva encabezada por su vasallo Hasekura Tsunenaga a Europa y a Nueva España (Méjico) con el objeto de establecer el intercambio comercial con España. Esta comitiva estaba dirigida por Luis Sotelo. Se sorprendieron del avance de España en esa época. Hasekura tuvo una audiencia con el rey Felipe III, pero no logró establecer negocios. Felipe III ya conocía la represión de Japón contra los cristianos.

    Hasekura visitó Roma, pero pocos años después regresó a Japón sin conseguir el objetivo de establecer el comercio exterior. Además, sufrió bastante al tener que abandonar la fe cristiana.

    En 1609 se dio el permiso de intercambio comercial a los holandeses. En 1612 se lleva a cabo la prohibición del cristianismo en Tokugawa. En 1635 se prohíbe la salida del país a los japoneses. Se completa así la política de aislamiento de Japón.

    El gobierno Edo bakufu estableció una política de cierre y no hizo intercambio comercial con el extranjero, excepto con China, Corea y Holanda. Además se prohibió la evangelización y la creencia del cristianismo. A causa de esta política la comitiva de Hasekura no logró su objetivo principal.

    El aislamiento duró aproximadamente 200 años con el consiguiente retraso con respecto a otros países. La tendencia del carácter cerrado de los japoneses frente a los extranjeros se dice que se gestó durante esta época. Hay otro sistema: el sistema de la jerarquía social: Shinookooshoo.

    Este sistema duró hasta la época de Meiji. Edo bakufu duró aproximadamente 200 años. Interiormente Japón vivó una época de paz. Hay otro sistema que estableció el gobierno Edo bakufu: el Sankin Kootai: Ieyasu inventó a principio de la fundación algunos sistemas nuevos para mantener su poder sin que regresaran a la época anterior. Para ello tenían que vigilar que los otros Daimyoo no incrementaran su poder, para asegurarse tenían un rehén de cada casa Daimyoo y les reclamaba una recompensa elevada para su liberación. Obligaron a los Daimyoo a visitar la sede de Edo con sus vasallos y permanecer por un período cada 3 años. Los Daimyoo tenían que pagar su propio viaje y aparte preparar algunos obsequios lujosos para entregarlos a la familia de shogun y mostrar su fidelidad ante el shogun. Al tener un rehén o varios en la casa real, no podían traicionar al shogun.

    Hay un fenómeno actual llamado Fanshin Funin, que tiene una relación con el sistema que acabamos de describir: en la década de los 80 y principios de los 90, los analistas con amplio conocimiento toman en cuenta este factor para analizar las compañías en relación a su gerencia. Un empleado tiene que vivir alejado de la familia mostrando fidelidad a su empresa.

    Mientras que en Japón se daba una época de paz, en el exterior la situación cambiaba bastante: en Inglaterra se experimentó la revolución industrial, en Francia la revolución francesa.

    En el siglo XIX los barcos occidentales empezaron a acercarse a Japón con el interés de comerciar sabiendo el sistema de política de aislamiento. En 1853 llegaron a las costas de la bahía de Edo cuatro barcos dirigidos por Perry, comodoro estadounidense. Para los japoneses de aquel entonces era una gran sorpresa el ver aquellos barcos tan enormes hechos de hierro con cañones. Este suceso se conoce en Japón con el nombre de la llegada de kurofune (barcos negros). El gobierno Edo bakufu, confuso, junto a su pueblo se dio cuenta del atraso que tenían con respecto a las demás naciones. Perry entregó la carta oficial del Presidente a Edo bakufu y pidió la entrada del comercio y al no tener respuesta, Perry prometió volver al año siguiente para conseguir la respuesta. A su vuelta, los ejecutivos de Edo bakufu comenzaron a dividirse en dos facciones, unos a favor y otros en contra. Esto provocó el debilitamiento de Edo bakufu y la rápida restauración de Meeji.

    El pueblo y, sobre todo los samurai de clase baja, decidieron que Edo bakufu carecía de la fuerza de antaño, además el avance de los occidentales les pareció una nueva amenaza del colonialismo. Después de la llegada de Perry se formó una ideología nacional llamada Sonnoo Jooi (respetar al emperador y eliminar a los extranjeros).

    Esta ideología se difundió a nivel público. Perry visitó al año siguiente Japón con 7 barcos militares y 5.000 soldados para conseguir la respuesta. Entonces, Edo bakufu aceptó la propuesta de Estados Unidos y con ello eliminaron la política de cierre firmando un tratado de amistad. En 1856 Estados Unidos colocó su consulado. En 1858 se firmó un nuevo tratado de amistad y comercio que incluía la extraterritorialidad y sin tener la decisión propia de los derechos aduaneros (era un tratado no equitativo para Japón). Posteriormente Japón firma tratados similares con Holanda, Rusia, Inglaterra y Francia.

    El gobierno de bakufu comenzó a derrocarse hasta su final en 1867. Los que tomaron la iniciativa para el derrocamiento fueron los samurai de clase baja y sobre todo los de la generación joven de los territorios del oeste de Japón.

    • división de los territorios: (dominio =Han): existían alrededor de 60 daimyoo. A finales de la época de Edo los Han más poderosos se encontraban al oeste de Japón (Satsuma, Chooshuu, Tosa). De estos tres surgieron los nuevos líderes jóvenes para el movimiento del derrumbe de Edo. Los líderes eran: Sakamoto Ryooma, Ookubo Toshimichi, Takagugi Shinsaku, Kido Takayoshi, Itoo Hirobumi, Saigoo Takamori. Estos se aliaron sobrepasando el nivel de Han para derrocar al gobierno y llevar a cabo nuevas reformas. Para derrocar al gobierno bakufu llevaron a cabo una ideología: respetar al emperador. En China en el siglo XIX surgió la guerra del opio, con la cesión de Hong Kong a Inglaterra, entonces Japón sintió el peligro de ser colonizado. En Japón hubo varios incidentes con tropas occidentales. La idea de eliminar a los extranjeros era un motor para la ideología contra el derrumbamiento de bakufu. Pero esto no significó que Japón volviera al aislamiento original sino todo lo contrario. Posteriormente, Japón introdujo varios conceptos nuevos. Este cambio movió a todas las clases.

    Esta corriente del derrumbamiento era cada vez mayor, aunque había muchos grupos a favor del gobierno bakufu, éste intentó recuperar su posición intentando conquistar sin éxito el clan Chooshuu. Entonces el 15 shogun (Tokugawa Yoshinobu) decidió regresar su título de shogun a la casa imperial (tennoo). Esto sucedió en la junta celebrada en Kyoto (1867) poniendo fina la período de Edo.

    Yoshinobu pensaba que podía formar un congreso nuevo tennoo conservando su nombre, pero se equivocó ya que el ambiente de esa época requería un cambio. Después de retirarse se dedicó a pintar, se convirtió en un ciudadano corriente.

    Los líderes jóvenes y el pueblo sabían que el sistema bakufu no funcionaba. En 1868 la casa imperial declaró la restauración del gobierno imperial y a partir de entonces Japón entra en la época Meeji Jidai.

    Meeji se convirtió en uno de los tennoo más famosos de la historia de Japón. Se organizó un nuevo gobierno: Meeji Seefu (gobierno de Meeji), dirigido principalmente por los nuevos líderes y algunos nobles de la clase aristócrata sin incluir al último shogun.

    Meeji Seefu requirió a la familia Tokugawa que devolviera su terreno al nuevo gobierno. Se enfadaron mucho los partidarios de Tokugawa e intentaron luchar contra ellos hasta que pasado un año devolvieron el castillo de Edo al actual gobierno.

    El emperador, que vivía en Kyoto, se mudó a Edo. Al mismo tiempo, se cambió el nombre: de Edo a Tokio (actualmente es la capital de Japón). A este movimiento reformista se le llama Meeji Ishin (restauración de Meeji). Las reformas del nuevo gobierno fueron:

  • Establecieron un juramento del emperador, en cinco artículos, para aclarar los principios del nuevo gobierno. Esta declaración era sencilla pero incluía la idea del sistema parlamentario y también la idea de que se debía abandonar la idea de excluir lo extranjero y respetar las reglas internacionales.

  • Los principales Han decidieron devolver su territorio al tennoo de forma voluntaria y disolver el sistema de Han. El resto de Han hicieron lo mismo. Esto significó que los samurai perdieron su pertenencia en Han, perdieron su trabajo. Hasta entonces, el derecho de cobrar impuestos lo tenía cada Han, pero lo devolvieron también al nuevo gobierno. Los samurai perdieron su trabajo y su posición social. El gobierno tomó una serie de medidas, tales como indemnizaciones, trabajo, etc. Los samurai buscaron otra forma de vida: oficiales, comerciantes, etc. El gobierno abolió el sistema de división de Han y estableció el sistema de Ken.

  • El gobierno abolió el antiguo sistema jerárquico, pero estableció uno nuevo (1- Clase de la casa imperial; 2- ; 3- otros ciudadanos). Con este cambio el pueblo consiguió unos derechos más flexibles, como poder escoger el trabajo a su gusto, casarse con la persona que quiera, vivir, viajar a donde se quiera.

  • La introducción del sistema educativo en 1872: en Japón existía un tipo de escuela llamada Terakoya que ofrecía educación a los hijos de comerciantes y exclusivamente a los hombres, pero no a las mujeres. Se supone que esta tradición facilitó la transmisión occidental educativa. Se dice que se tomó el sistema educativo francés.

  • El sistema militar en 1873: introdujo el servicio militar durante un período de 20 años. Los antiguos bushi se quejaron al igual que los comerciantes porque tenían que ceder la mano de obra. Japón estaba en una situación delicada frente al resto del mundo y finalmente accedieron.

  • Reforma de la contribución territorial o bienes raíces e impuestos: el gobierno permitió la compraventa del terreno de forma libre. Hasta entonces el impuesto se cobraba con arroz. Ahora se pagaba con unidad monetaria y se establece la Hacienda nacional.

  • Japón siguió el camino de modernización en muchos aspectos: se estableció la comunicación telefónica, en 1872 la locomotora de vapor. El cambio fue muy rápido.

    No todo fue positivo, el sistema imperialista produjo muchas guerras. También hubo un orgullo excesivo por lograr la modernización. Quizás una de las razones por las que Japón logró una modernización tan rápida en esta época era por el miedo a ser conquistado.

    A continuación vamos a señalar las relaciones diplomáticas, así como los conflictos que hubo en este período:

  • La rectificación de los tratados no equitativos de la época de Edo: en la época temprana de Meiji el gobierno envió una comitiva a Europa durante 2 años para entablar negociaciones preliminares para rectificar los tratados que había realziado Japón con los países europeos. Éstos comprendieron el esfuerzo japonés para la modernización, pero en un principio se negaron principalmente porque Japón aún no tenía la constitución nacional y Japón tuvo que esperar hasta 1888 en que logró por primera vez firmar un tratado internacional equitativo (con Méjico). Posteriormente Inglaterra (1894) aceptó un tratado con Japón eliminando la idea de extraterritorialidad.

  • La definición de territorio nacional de Japón: se firmó un Tratado de amistad con China y Corea en 1871. La situación de Okinawa (islas que están entre Taiwán y el archipiélago japonés) en este período era muy delicada: su estado era como un territorio que pertenecía a Japón y China y estaba semiindependizado. En términos lingüísticos tenían más influencia de Japón. Después de varios incidentes militares reafirmaron la pertenencia de Okinawa a Japón en 1879.

  • En cuanto a la relación con Corea, para su primer intento de negociación fue en 1878, donde Japón envió una misión a Corea, pero ésta rechazó la idea porque el gobierno coreano vio que era una falta de respeto el utilizar el carácter kanji de tennoo. Japón siguió presionando a Corea utilizando la fuerza militar. En 1876 por la amenaza japonesa, ambos países firmaron un tratado, pero no equitativo para Corea.

    En cuanto a la pertenencia de Sajarín y las Islas Curiles, donde convivían los rusos con los japoneses, Japón decidió mantener el acuerdo con Rusia y permitió que ocuparan Sajarín, mientras que Japón se quedó con las islas Curiles, a través de un tratado en 1875.

    Establecimiento de la constitución imperial y el sistema parlamentario

    Uno de los motivos de las comitivas a Europa era conocer el sistema parlamentario europeo. Estas personas de la comitiva hicieron preparativos para introducir y explicar los conceptos como democracia, liberalismo, al público, formar a los militares, crear partidos políticos. En 1881 un líder llamado Itagaki Taisuke formó el primer partido en Japón llamado Partido Liberal. Al año siguiente otra persona llamada Ookuma Shigenobu organizó el Partido Progresista.

    Mientras tanto, el gobierno por la iniciativa del primer ministro, se dedicó a trazar el anteproyecto de la constitución aplicando el sistema alemán. En 1889 se promulgó la constitución Imperial, que constaba de 7 capítulos con 76 artículos. En esta constitución la soberanía reside en el Tennoo y no en el pueblo, sin descargarle la responsabilidad política.

    En 1890 se celebró por primera vez la Asamblea Nacional, sin embargo el derecho a votar era muy limitado, solo los mayores de 25 años y que pagaban una cantidad ilimitada de dinero, las mujeres no podían votar.

    A pesar de muchas dificultades, el gobierno consiguió la base de la modernidad.

    Período de guerras en esta época

    A finales del XIX y mediados del XX para Japón y varios países fue un período de guerras.

    Desde la época de Yamato Choote China ha sido el modelo para varios países asiáticos de sistema, cultura. El país que estaba más influenciado por China era Corea. Se considera que en Asia había un orden común alrededor de Corea, sin embargo este orden común se rompe por el imperialismo de los occidentales y también por Japón.

    En la época de Meiji la invasión de los japoneses a China cambió mucho en relación a las épocas anteriores en cuanto a la adoración a la cultura China.

    Hay que fijarse en el cambio de pensamiento hacia la cultura china y también tener en cuenta la situación de la península coreana. En la época de Meiji iba a ser invadida primero por Inglaterra y después por Francia. Rusia empezaba la construcción del ferrocarril transiberiano en Manchuria. Además, Japón era una amenaza para China, entonces Corea se convirtió en la fortaleza de China para evitar la intrusión occidental y por parte de Japón para la seguridad.

    China perdía poco a poco su territorio. En 1882 sucedió un motín en Corea de grupos de agricultores y Japón y China enviaron su ejército para reducir ese motín. En 1894 sucedió otro motín provocado por un grupo religioso coreano. En este caso, Corea pidió a China que enviara su ejército y Japón también lo envió. Ya existía la tensión creciente entre Japón y China, este incidente condujo a la guerra total entre China y Japón, conocida como Guerra Shin-Japón, se extendió al interior de China y, Japón, que había tenido éxito al introducir el sistema militar europeo, venció.

    Al año siguiente se firmó un acuerdo con China. Por otra parte, Rusia al ver a Japón vencedor, intervino con Alemania y Francia para que devolviera la península en vez de recibir la indemnización. Japón no tenía aún la fuerza necesaria para enfrentarse a estos países y tuvo que abandonar la península que acababa de recibir.

    Después de esta intervención, Japón se vio obligado a firmar una alianza con un país poderoso para mantener sus bienes en el continente. O se aliaba con Rusia o con Inglaterra. La segunda ayudó mucho a Japón en la guerra contra China y después de discutirse en el gobierno se decide aliarse con Inglaterra en 1902 (alianza anglo-japonesa) para proteger sus bienes y su seguridad.

    La confrontación con Rusia era inevitable, ésta tenía un presupuesto estatal 10 veces mayor que Japón. Sin embargo, Japón no podía permitir la expansión militar rusa y la ocupación de Manchuria se extendía cada vez más. El gobierno japonés, por miedo a que fuese demasiado tarde, decidió luchar contra Rusia, aún sabiendo del riesgo enorme. En 1904 estalla la guerra ruso-japonesa: fueron batallas muy serveras y finalmente la flota japonesa venció a la rusa. Inglaterra y los EEUU ayudaron mucho en esa guerra.

    Japón y Rusia firmaron el Tratado de Portsmouth, como consecuencia de ello, Japón obtuvo el derecho de ocupar Corea, la cesión de los derechos de ferrocarril que tenía Rusia en Manchuria.

    El mundo vio cómo Japón empezaba a contar como uno de los países poderosos. Se generó una confianza enorme entre los militares japoneses. A pesar de la victoria de Japón sobre Rusia, los EEUU se interesaron por Manchuria, convirtiéndose en su rival.

    El gobierno japonés pensó que era necesario anexionar Corea a Japón para proteger los bienes de Manchuria. Prácticamente Corea se quedó como colonia japonesa (1910). Japón obligó a los coreanos a que aprendieran el idioma japonés. El sentimiento de antipatía del pueblo coreano contra Japón era cada vez mayor, pero Jaón los dominó con sus fuerzas armadas.

    En 1912 murió Meiji Tennoo, Japón entra en una nueva denominación: Taishoo Jidai, que duró tan solo 15 años.

    1ª Guerra Mundial: (significado para Japón) Japón tenía la alianza con Inglaterra y declaró la guerra contra Alemania. Europa padeció esta guerra durante 4 años, causando muchas víctimas. En cambio, Japón no perdió tanto sino que se benefició de la guerra porque prácticamente no participó. Tras la pérdida de Alemania, Japón obtuvo el derecho sobre los terrenos de Alemania en China, ocupándolos en 1915. Podemos considerar que hubo otro país, EEUU, no necesitó enviar su potencia militar. China reclamó a Japón que retirase su tropa y contra esa reclamación , Japón envió las 21 demandas a China, que incluía la idea de semicolonizar China, por lo que la campaña antijaponesa de los chinos se fue incrementando cada vez más; aceptar la tutoría política y militar de Japón; también pidió que China comprara en mayor cantidad los productos militares japoneses.

    El transcurso de las relaciones entre Japón y los EEUU y el proceso hacia la guerra: en la época de la guerra japón-rusa EEUU simpatizaba con Japón porque la extensión de los rusos hacia el sur suponía una amenaza para EEUU. Además, no querían que Rusia ocupara Manchuria, pero al ver que Japón ampliaba sus actividades militares en Manchuria, la preocupación de EEUU fue en aumento. Cuando Japón presentó a China las 21 demandas, EEUU junto con Inglaterra, mostraron su desacuerdo. Le llegó a Japón el movimiento antijaponés a través de los emigrantes. En el primer período de Meeiji muchos japoneses emigraron a EEUU, algunos fueron a Méjico, también fue debido a la escasez de territorio en Japón.,

    Japón había presentado a la Conferencia de Versalles (1919) la propuesta de eliminar la tendencia racista, pero EEUU se opuso a esta idea, aumentando el sentimiento antiestadounidense.

    En 1921 se celebró la Conferencia de Washington, en la que se decidió: definir el número de acorazados que Japón, Inglaterra y los EEUU podían poseer (3, 5 y 5); conservar la integración China.

    Al mismo tiempo, Japón tuvo que abandonar el tratado que duró 20 años con Inglaterra. Eso introdujo el aislamiento de Japón en el Pacífico perdiendo el apoyo de este país.

    Situación económica: durante la 1ª GM Japón gozaba de un alto crecimiento económico al participar indirectamente en la guerra y se desarrolló mucho por la demanda de productos de importación de materiales militares para países europeos que intervinieron en la guerra. En la actualidad, Japón vive de la importación, de las patentes. Sin embargo, Europa luego recuperó poco a poco su estado económico y al mismo tiempo la demanda en Japón disminuyó.

    En esta época sucedió el motín del arroz, provocado por el pueblo, éste atacó a los comercios de arroz, debido a la inflación que padecía Japón en aquel entonces. También hubo un terremoto: Kantoo Daishinsai (1923) que causó cien mil damnificados. La crisis del 29 también afectó a Japón, provocando mucho desempleo.

    La creciente esperanza del pueblo japonés hacia los militares: en 1926 el Tennoo subió al poder y entra en el período de Shoowa. Al final de la época de Taisho el sistema parlamentario había arraigado así como la política del partido mayoritario. La gente comenzó a quejarse, a desconfiar de las decisiones del gobierno, contra su gabinete.

    En los primeros años de Shoowa se habían retirado los héroes de Meiji. Algunos primeros ministros podían renunciar a su mandato sin que este hubiera concluido. En cuanto a las decisiones diplomáticas, la gente vio que eran muy pasivas y los militares veían que los gobernantes carecían de liderazgo.

    Empezaron a surgir algunos pensadores que tenían una idea muy radical, uno de ellos era Kita Ikki (su idea era negar el régimen constitucional y crear un nuevo sistema despótico militar. Fue sentenciado a muerte).

    La oportunidad de opinar o intervenir en los asuntos por parte de los militares se incrementó por el apoyo del pueblo.

    Japón se embriagaba con los éxitos anteriores y fue cuando sucedió el incidente en Manchuria en 1931 (Manshuu Jihen): a principios de Shoowa vivían en el territorio de Manchuria unos 200.000 emigrantes japoneses y con el motivo de protegerles así como el control del ferrocarril, habían unos diez mil soldados japoneses. A ese ejército se le conoce en Japón como Kantoogun. Este ejército que intentaba extender su dominio, mientras se incrementaba la campaña antijaponesa y se intentó por parte de los habitantes de Manchuria impedir el paso del ferrocarril. Una parte del ferrocarril fue destruido y se le atribuyó esto a los chinos y como pretexto, el ejército kantoogun ocupó las ciudades cercanas al ferrocarril. Este accidente fue una trampa que había inventado el ejército de Manchuria. El ejército kantoogun extendió sus actividades militares y desobedeció las órdenes de Japón. La liga envió a un grupo para realizar investigaciones, entre ellos estaba Lord Lytton, que aconsejó que retirara el ejército de kantoogun, pero Japón lo rechazó. Se fundó el imperio Manchuria y se declaró como emperador a Puyi. Japón abandona la Liga Nacional en 1933.

    Hubo dos accidentes: 1) (Go Idi Go Jiken): en 1932 el primer ministro no estaba de acuerdo con la política de Manchuria. Fue asesinado y se terminó el sistema político de partidos, ocupando los puestos importantes en el gabinete los militares; 2) (Ni Ni Roku Jiken): en 1936 un grupo de oficiales jóvenes del ejército atacaron el palacio del primer ministro y a la dirección de la policía en Tokio. Estos cuatro mil soldados mataron a algunos ministros y pidieron la formación de un nuevo gobierno. Esta rebelión fue repelida tres días después. Pero los militares aumentaron su influencia. La libertad de prensa fue disminuyendo en este período, la gente no se enteraba de lo que sucedía realmente en el gobierno y fuera de Japón.

    El incidente del puente Marco Polo: Manchuria, controlada por kantoogun, se enfrentó al régimen de la China popular y en julio de 1937 alguien disparó contra el ejército kantoogun que estaba realizando maniobras y provocó la guerra. Esto significó el inicio de la segunda guerra chino-japonesa, que duró 8 años. Hubo una masacre del pueblo chino a manos del ejército kantoogun en Nai Jin.

    Se considera esta guerra como una guerra sin objetivo y sin final cierto. El gobierno no sabía cual era el motivo del conflicto.

    El proceso de la guerra contra EEUU: se declaró un nuevo orden de Asia Oriental, llamado Daitooa kyooeeken. EEUU con la política de puertas abiertas, no permitió que Japón hiciera este nuevo orden y se opuso. Se supone que la confrontación entre Japón y EEUU viene de la idea del primer ministro Konoe Fumimaro.

    El pensamiento del Nuevo orden se extendió y los líderes lo utilizaron como eslogan para animar a participar a la gente en la guerra.

    Japón estaba arrinconado en el Pacífico, para romper esa situación intentó buscar la ruta de comercio en el sur del Pacífico. EEUU formó un bloque económico en el Pacífico para que Japón se quedara aislado. En Europa se inicia la 2ª GM en 1939, Japón se sorprendió mucho tras el éxito de Alemania en las primeras batallas, entonces el gobierno japonés se alía con Alemania a expensas de que ganara a Inglaterra. Incluyendo Italia, se concretó la alianza de estos 3 países.

    Japón firmó en 1941 un pacto neutral con la Unión Soviética, esperando que podría recuperar la situación. Reunió a los 4 países. El ministro de relaciones exteriores de aquel entonces, Matsuoka Yoosuke, tomó la iniciativa de esta idea de grupo, pero fracasó por el hecho de que Alemania empezó a invadir la Unión Soviética. Japón también intentó negociar con Holanda, que ocupaba Indonesia, pero rechazó su propuesta.

    Japón, arrinconado, ocupó las ciudades de aquel entonces. Finalmente, el secretario de Estado de EEUU envió a Japón un memorando reclamando el retiro de las tropas de forma incondicional de China. Entonces Japón consideró un ataque a su soberanía y provocó la guerra contra EEUU. Se produjo el ataque sorpresa de Japón sobre Pearl Harbor. El dirigente de la flota japonesa, Yamamoto Isoroku, garantizó el éxito al gobierno en ese ataque.

    Japón venció en las primeras bastallas: conquistaron Hong Kong. Todo esto fue informado de forma exagerada por la prensa, hacía pensar que la guerra acabaría pronto con victoria. Se aplicó la idea de Daitooa Kyooeeken. La guerra entre Japón y EEUU tiene dos tipos de denominación: Dainiji Sekai Taisen (2ª GM) o Taiheeyo Sensoo (Guerra del Pacífico). La palabra de Daitooa Sensoo hoy en día es tabú para los japoneses.

    La situación favorable de Japón se trunca por la péridda en 1942 en la batalla de Midway. En 1944 las fuerzas de EEUU tomaron Sai Pan y de allí iniciaron los ataques directos a la tierra de Japón con los bombarderos B-29. A partir de esa etapa, la gente tuvo que construir refugios. El primer ministro renunció en 1944. Ese año Japón intentó el ataque kamikaze provocando un terror en el mundo. En abril de 1945 EEUU tomó la isla principal de Okinawa (94.000 ciudadanos de Okinawa y 100.000 soldados japoneses murieron). EEUU quemó las casas de madera japonesas.

    El gobierno estableció varias órdenes especiales de guerra, por ejemplo la orden Gakuto Dooin (la movilización de los escolares): fue uno de los recuerdos más tristes para los japoneses porque muchos de ellos tuvieron que luchar sin poder terminar sus estudios, muriendo sin saber utilizar las armas.

    En la vida de la gente de aquel entonces ya no quedaban alimentos para resistir la guerra. Llegaron a alimentarse de las hojas de las plantas.

    En julio de 1945 se anunció la declaración de Postdam sobre Japón. En febrero del mismo año se llegó a un acuerdo con la Unión Soviética, Inglaterra y EEUU. Esta última pidió a la Unión Soviética que participara en la guerra a condición de que ocupara Manchuria, Kuriles (Conferencia de Yalta). Ante esta declaración Japón no dio una respuesta inmediata, tampoco lo hizo la Unión Soviética a Japón, por lo que Japón ignoró la declaración de Postdam.

    Se lanzó el día 6 de agosto la primera bomba atómica sobre Hiroshima y declara la guerra la Unión Soviética contra Japón rompiendo el pacto y envió su tropa a Manchuria.

    La segunda bomba atómica cayó en Nagaski (9 de agosto). Al día siguiente se llevó a cabo una conferencia en Japón con la presencia del tennoo y decidió aceptar la declaración de Postdam. La gente se enteró de la derrota el 15 de agosto a través de una emisión radiofónica del propio tennoo Hirohito.

    El 2 de septiembre se firmó la rendición incondicional en el barco acorazado Mizuri, el general Douglas McArthur fue nombrado general supremo de las fuerzas armadas y empezó la ocupación de Japón, que duró unos 7 años (1945-1952). La dirección de las fuerzas de ocupación se conoce como GHQ (General HeadQuarters).

    Los japoneses al enterarse de la rendición de Japón hubo personas que se suicidaron incluyendo militares, ministros. La mayoría de la gente aceptó la declaración del tennoo. La política de GHQ se basaba en dos puntos:

  • Hacer Japón un país que no se convirtiera en una amenaza mundial, siendo desarmado y desmilitarizado.

  • Hacer Japón democrático, fundado en los derechos humanos y el respeto.

  • El GHQ trazó los planes de reforma y el gobierno japonés lo dio a conocer primero a la gente y luego lo puso en marcha. Las principales reformas que hicieron GHQ fueron:

  • Ofrecer a las mujeres el derecho a participar en la política.

  • Establecer la ley del sindicato laboral.

  • Reforma del sistema educativo.

  • Abolir todos los sistemas despóticos.

  • Abolir los grandes bloques financieros.

  • Abolir el shintoismo nacional.

  • Reforma agrícola: aumentar el número de labradores con su propio terreno.

  • GHQ obligó al gobierno a que trazara una nueva base para una constitución. La primera propuesta no agradó a GHQ, que en 1946 trazó un plan muy distinto al que presentó el gobierno japonés, GHQ no hizo concesiones. Después de la deliberación se promulgó la actual constitución japonesa: el día 3 de noviembre de 1946 y entró en vigor el 3 de mayo de 1947.

    En la nueva constitución, la posición de Tennoo se estableció como el símbolo del pueblo de acuerdo con la voluntad nacional. También incluía las ideas de que reglamenta la soberanía del pueblo y adopta el pacifismo sin que permita tener ejército. Se considera una constitución pacífica. Esta segunda parte se conoce como el artículo 9 de la constitución japonesa y es un punto muy importante que aún se sigue discutiendo en relación a la garantía de seguridad nacional y el tratado entre Japón y EEUU. Según la interpretación del gobierno, enviar fuerzas de autodefensa al exterior provoca polémica.

    GHQ después descompuso el ejército japonés y realizó una corte militar internacional a partir de mayo de 1946 y durante 2 años. Dicen que GHQ quería condenar a muerte al Tennoo como causante de la guerra.

    En 1951 se firmó el Tratado de paz de San Francisco, tras dos horas de la firma se realizó otro: el tratado de seguridad mutua. Hay que tener en cuenta que el tratado de San Francisco como participantes excluían a Rusia y sus aliados y a la República Popular China. Japón reconoció la independencia de Corea y renunció a los beneficios que tenía sobre Taiwán, las islas Kuriles y otras islas del Pacífico. Pero Okinawa siguió bajo control de los EEUU. Regresó Okinawa a Japón en 1972. Estos dos tratados entraron en vigor en 1952, recuperando Japón su independencia.

    La reciente tensión entre el Este y el Oeste influyó en las políticas posteriores de GHQ. EEUU trató de apoyar al máximo a la recuperación económica e industrial para incorporar Japón al régimen del Oeste. Hasta la celebración de estos tratados GHQ tenía una visión diferente: intervenir durante más tiempo en los asuntos de Japón.

    Bajo esta situación de la guerra fría, EEUU tuvo que ceder en cierto modo que Japón reorganizara sus fuerzas, aun habiendo reformado la Constitución.

    En 1954 se organizó el sistema de las fuerzas de autodefensa (Jieetai). En 1952 GHQ creó el cuerpo de mantenimiento del orden público.

    Japón ya había establecido una nueva Constitución (1946): renuncia tener un ejército militar como medida de solución a conflictos internacionales. A pesar de eso, era obvio pensar quien iba a garantizar la defensa de Japón. Se llegó a la conclusión con EEUU de que tenía que tener una organización militar solo para la defensa, encargándose EEUU de su protección, permitiendo a EEUU mantener sus bases en Japón aún después de haber obtenido la independencia. Desde el punto de vista estratégico-militar o defensivo Okinawa era de suma importancia. Tiene importancia la recuperación económica. Este suceso se conoce como la demanda especial de la guerra de Corea (Tokuju).

    Formación del Partido Liberal Democrático: (Jiyuu Minshu Too) este partido obtuvo el poder político casi durante 50 años. El otro partido más grande siempre ha sido el Partido Socialista Japonesa, cuya línea era la desmilitarización y la neutralidad. En las décadas de los 50-60 por la influencia de la guerra fría tanto el PLD como el socialista se elevaron. Tuveron el apoyo de lso sindicatos laborales, incluso los estudiantes universitarios. Hubo muchas manifestaciones, boicoteos de asambleas. Cuando el tratado de San Francisco entró en vigor sucedieron disturbios sangrientos, algunos pensaron que este tratado era la subordinación a los EEUU. En 1960 se revisó el tratado de seguridad mutua y se modificó. Los opositores aprovecharon la oportunidad para quitar este tratado. La modificación fue:

  • Aumentar la potencia de autodefensa.

  • Especificar claramente la obligación estadounidense de defender a Japón.

  • Tener una conferencia gubernamental previamente sobre los actos militares del ejército estadounidense en Japón.

  • Hubo protestas contra los experimentos nucleares. A pesar de que existían los tratados de seguridad, el gobierno japonés dio prioridad al desarrollo económico más que a otros asuntos.

    La recuperación económica: después de la guerra de Corea, Japón seguía con la coyuntura económica favorable. En 1956 el gobierno afirmó que el período de posguerra había quedado atrás. Durante la década de los 60 Japón obtuvo un amplio crecimiento económico (un 10% anual del P.N.B.) y logró alcanzar en 1968 el primer puesto mundial en relación al P.N.B. Esta etapa de crecimiento económico se conoce como Koodo Seechoo.

    Ikeda Hayato fue nombrado primer ministro en 1960, aunque tenía dificultades con los tratados y relaciones diplomáticas, presentó un programa que contenía la duplicación del ingreso nacional. También se incrementó el estudio sobre Japón de otros países.

    En cuanto a las infraestructuras sociales, se desarrollaron tanto en las zonas urbanas como las rurales. El shinkansen (tren bala) se inició en 1964 y se celebró en Tokio la Olimpiada. Gracias al desarrollo de los medios de transporte, así como el teléfono, correo, etc en Japón prácticamente desapareció el desnivel de vida en las zonas urbanas y rurales. Hay un nivel de homogeneidad en el nivel de vida (sobre todo el material).

    El crecimiento económico supuso varios problemas, sobre todo el de la contaminación: con el desarrollo industrial paralelamente se registraron sustancias contaminantes severas ( varias ciudades como Tokio y Osaka). Kawasaki, Amagasaki y Yokkaichi forman una zona industrial petroquímica, los vecinos de estas ciudades padecieron enfermedades como asma. En una isla llamada Minamata tiraron mercurio en el río, dañando a muchas personas. Los habitantes de las zonas dañadas procedieron contra las compañías industriales y contra el gobierno ganando. Aún todavía existen casos que están sin resolver.

    Hay que tener en cuenta que la destrucción ambiental no fue solo en el interior de Japón, la pesca excesiva también fue un elemento negativo de este período.

    Las relaciones con Corea y China: en 1965 Japón y Corea del Sur llegaron a concluir la normalización de relaciones al tener un acuerdo común, incluyendo los tres puntos principales:

  • La indemnización del pueblo de Japón a Corea.

  • Estatus social de los residentes coreanos en Japón.

  • Los derechos de pesca.

  • En cuanto a las relaciones con China, en 1972 el primer ministro japonés visitó Bei Jin, donde logró una declaración conjunta. Japón mostró sus reflexiones sobre la guerra, no utilizó la palabra invasión en aquel momento y Japón reconoció el gobierno chino, así logró entablar las relaciones. En 1978 se firmó el Tratado de Paz y Amistad entre los dos países. Esto significó la congelación de las relaciones con Taiwán.

    Devolución de Okinawa: la cuestión más deseada. A mediados de los 60 el uso frecuente de las bases militares en Okinawa aumentó, esto hizo que la gente de Okinawa se movilizara para la devolución. ¿Por qué se frecuentaba el uso de estas bases militares? Debido a la guerra de Vietnam. Pero la retirada de los estadounidenses no era posible y Japón tampoco quería que Okinawa fuera un territorio especial. El primer ministro manifestó de forma oficial los tres principios antinucleares:

  • No poseer.

  • No producir.

  • No dejar entrar.

  • Consiguió la promesa de EEUU de mantener las bases en Okinawa asegurando el cumplimiento de estos tres principios. Llegaron al acuerdo de devolución en 1971 y al año siguiente se llevó a cabo la devolución.

    Años 80 y 90 : la economía japonesa de crecimiento puso su fin con el shock petrolífero de 1973. Japón carece de recursos naturales, los comerciantes monopolizaron varios productos para tenerlos de reserva y produjo una inflación muy severa. A pesar de esta crisis, Japón pudo superarla.

    Pero sucedió otro problema: la fricción económica, sobre todo con EEUU. En 1971 Japón introdujo el sistema de cambio flotante, el dólar hasta aquel entonces cotizaba a 376 yenes. El precio del yen ha ido subiendo hasta la actualidad. Con la subida del yen se produjo la fricción económica. El superávit no se podía controlar en Japón debido al aumento de la exportación (automóviles, textiles, etc). EEUU presentó una demanda para que Japón aumentara la importación (naranja, trigo, carne vacuna). Ese fenómeno se conoce como Booeki Masatsu.

    A partir de 1986 con la bajada de interés en Japón aumentaron las inversiones, especulaciones de terreno y se conoce este fenómeno como la burbuja económica (Baburu Keezai).

    En 1991 sucedió la bajada repentina de acciones y terrenos, por eso se le conoce como el estallido de la burbuja. A partir de entonces, Japón aumentó el índice de desempleo y otros problemas, muchos bancos y compañías quebraron.

    Política interior y exterior: en 1993 el Partido Liberal Democrático cedió el gobierno al de coalición (eran 7 partidos). El primer ministro de coalición fue Hosokawa Morihiro y proclamó que el propósito de la guerra del Pacífico era la invasión. Al año siguiente se formó otro gobierno de coalición (tres partidos: PLD, el Partido Socialista y otro).

    El gobierno actual también es un gobierno de coalición de tres partidos: el PLD, el Koomee Too y el Partido Conservador (Hoshu Too). El primer ministro es Koizumi Jun-ichiroo, su plan es la reforma estructural económica, política y administrativa. Últimamente se escucha en Japón noticias de escándalo en los ministerios. A esto hay que añadir los crímenes de los oficiales de policía, también la convivencia entre los burócratas y las entidades incluyendo los sobornos, constituyen un enorme problema para Japón. Según Koizumi hay muchas asociaciones innecesarias y pretende reducirlas.

    Otro aspecto de la política actual es la modificación de la Constitución. La opinión pública enfoca la necesidad de discusión de este tema. Se estableció el año pasado un comité. Hay gente a favor ya que la situación mundial ha cambiado y otros piensan que no debe cambiar al tener una naturaleza pacífica.

    Cuando sucedió la Guerra del Golfo, Japón apoyó a los aliados de la ONU, pero solo desde el punto de vista económico. Tomando esto como lección, en 1992 el gobierno decidió enviar personal en las operaciones de mantenimiento de la paz. En esa ocasión se discutió sobre la participación en los actos militares.

    En 1999 Japón y EEUU decidieron fortalecer el apoyo logístico con una nueva ley: ley de urgencia en las cercanías.

    TEMA: RELIGIÓN

    Básicamente hay dos religiones en Japón:

  • Shintoismo (Shintoo = el camino de los dioses): es una religión originaria de Japón, pero no se sabe quien la fundó. No se sabe cuando surgió. En cuanto a su filosofía, no se cree en una sola existencia divina. Su principio es la idea de reconocer existencias divinas trascendentes al ser humano en cualquier fenómeno tangible o intangible. Por ello, está basado en el animismo (creencia que consiste en atribuir un alma viviente a las fuerzas de la naturaleza y a las cosas inanimadas).

  • Dentro de los templos hay una imagen que simboliza la divinidad, pero la imagen varía mucho (Ej. Puede ser el mar, montaña, una determinada persona).

    Cuando se introdujo el budismo en Japón los japoneses pudieron aceptarlo por no requerir una sola existencia originaria. La mezcla de las dos religiones se conoce en Japón como Shin Butsu Shuugoo. El shintoismo tuvo mucha importancia en la época de Meiji. Los templos shintoistas en Japón se conocen como Jinja/Jinguu. En la actualidad hay unos 80.000 templos.

    En cuanto a su forma, los templos se distinguen por la puerta de los mismos, suelen ser de color rojo o de piedra. El traje de los monjes shintoistas es de color blanco, un vestido formal para las ceremonias que solían llevar en la época de Shootoku Taishi.

    Las zonas sagradas se marcan con una cuerda y en ella se atan papeles, no está permitido ver la imagen del templo.

    La gente normalmente no visita el templo, pero la mayoría celebra la boda al estilo shintoista. Las visitas se hacen en ocasiones especiales: como fiestas del templo, los primeros días del año, etc. Aproximadamente dos de cada tres personas hacen una visita al templo. Para los japoneses los tres primeros días del año son los más importantes; también se visita el templo cuando uno piensa construir una casa o un edificio, en esta ocasión se pide al sacerdote shintoista que haga una ceremonia de purificación en el terreno; a veces también cuando se compra un coche nuevo.

    En la mayoría de las casas japonesas existen unos pequeños altares shintoistas y budistas. El altar shintoísta se llama kamidana y el otro butsudan. Representan la convivencia de ambas religiones.

    En la casa de Tennoo desde sus orígenes colocaron al emperador en el puesto de sacerdote como la máxima potencia. El shintoismo tiene mucho que ver con el sistema de tennoo. En la época de Yamato Chotee se estableció (siglo IV-V aprox.). Hasta ahora, en la casa imperial la creencia del shintoismo se considera como su propia religión. Durante algún tiempo el emperador fue considerado como un dios viviente. Esta idea desapareció tras la declaración del tennoo después de la 2ª GM como ser humano.

  • Budismo (Bukkyoo = la enseñanza de Buda): se dice que se introdujo oficialmente en el siglo VI d.C. El primer período culminante del budismo fue en la época de Shootoku Taishi (principios del siglo VII). Hubo dos sacerdotes importantes en el siglo IX que formaron cada uno una secta. La difusión a nivel público fue en el siglo XIII, poco después de la fundación de Kamakura bakufu. La mayoría de las sectas actuales tienen sus enseñanzas basadas en el período de kamakura.

  • El fundador es Shakya-muni y se fundó a principios del siglo V a.C. en la India, pasando por Corea, China y después a Japón.

    En la época de Edo el gobierno prohibió la creencia del cristianismo por miedo a la colonización de Japón por los países europeos. Al mismo tiempo, obligó a los samurai estudiar el confucionismo y al pueblo estableció un sistema de registro de creyentes conocido como Danka Seedo.

    En cada barrio existe un templo budista y en él hay un registro donde la gente se inscribe. Ese registro controla a sus creyentes. Existen aproximadamente 70.000 templos budistas en Japón y comúnmente se les conoce como (o)tera. Los templos budistas tienen una campana de hierro.

    Los funerales y las ceremonias conmemorativas de los fdifuntos se celebran en los templos budistas. Se invitan a los sacerdotes budistas para que hagan oficios en las casas. El 21 de marzo y el 21 de septiembre son días señalados para visitar los cementerios. A mediados de julio o agosto se lleva a cabo una ceremonia conmemorativa para los difuntos y se conoce como (o)bon. Nos son días festivos nacionales, pero suelen tener un período de 5 días de vacaciones para visitar a sus familiares. Se cree que el espíritu de los familiares regresa a los hogares en esa fecha. Se suele decorar las casas para tal evento: se pone una vela en el río en forma decorativa para que regresen sin problema al cielo.

    En cuanto al cristianismo, a finales del siglo XVI aumentó, pero luego disminuyó. Actualmente existen creyentes cristianos (aprox. 1.400.000). Algunos jóvenes se casan por la iglesia, cada vez es más frecuente.

    TEMA: LA FORMA DE PENSAR DE LOS JAPONESES

    Grupismo: los investigadores advierten esta característica de los habitantes japoneses. No es originario de Japón. Generalmente los japoneses dan una gran importancia al grupo más que al individuo. Para explicar esta tendencia, los expertos dicen que se originó porque Japón era una sociedad agrícola donde la gente no se desplazaba tanto y se necesitaba la cooperación para el cultivo de arroz; otros dicen que se debe como consecuencia del carácter homogéneo de la sociedad japonesa en la época de Edo.

    El grupismo se ha creado por varios elementos. Hay dos elementos que tienen que ver con el grupismo: Giri y Ninjoo. Estas palabras se establecieron en el feudalismo, tienen influencia del confucionismo.

    Giri es algo como la idea moral o regla social que se necesita en todas las actividades de la vida social, también de relación de amistad, etc. La gente toma esta palabra como la obligación moral que debe cumplir sobre todo cuando se recibe un beneficio de otra persona o cuando ve que alguno tiene un problema. Es una idea admitida por el pueblo, es un pensamiento moral obligatorio.

    Ninjoo es el sentimiento natural del ser humano, como amor, amabilidad, etc. Consiste entre la alternativa de elegir entre Giri y Ninjoo. Algunas veces se sufre al no saber elegir cuando hay que resolver un problema.

    Uchi y Soto: tienen que ver también con el concepto de grupismo. Uchi quiere decir el mundo interior de la persona y Soto lo que le rodea. El dominio de Uchi puede cambiar, la unidad más pequeña de Uchi en cuanto a la relación humana es el individuo, también la familia. También se puede utilizar para referirse al esposo, hijo. El marco más grande de Uchi sería Japón. Ante el mundo de Uchi uno puede confiar (Ej. Familia, compañías, país). En Uchi puedes comportarte como “un niño mimado” y dar importancia también al Ninjoo. Por el contrario, ante Soto uno no puede confiar tanto, hay que dar más importancia al concepto de Giri.

    Esta forma de dividir el mundo a veces provoca la discriminación entre desconocidos. Este concepto tiene que ver con el sistema de hablar japonés. Hay tres tipos: formal, ordinario y coloquial. La formal se conoce como keego.

    Seken: es una palabra que significa mundo, sociedad, gente, es decir es el mundo de Soto. Desafortunadamente este concepto se está perdiendo debido a que la gente cada vez vive en pisos al estilo occidental, reduciendo la convivencia.

    Seken normalmente observa la conducta de otras personas y éstas se sienten observadas por él. A veces, Seken interviene en los asuntos personales como rumores, chismes, etc. Hasta cierto modo Seken desempeña un papel importante para determinar la conducta, influye para elevar el nivel de responsabilidad moral, pero es una falta de respeto al individuo en cuanto al personalismo. Se dice que ha influido en la seguridad de la sociedad.

    La obra del crisantemo y la espada describe la conducta de la sociedad japonesa: la cultura japonesa consiste en la cultura de la vergüenza (Ají) y la cultura occidental en la del pecado (Jsumi).

    Honnee y Tatemae: Honnee quiere decir “la voz verdadera”, el sentimiento real. Tatemae es la opinión creada teóricamente tomando en cuenta las normas sociales o Seken y el sentido común.

    En el proceso de las decisiones en grupo se suele tener en cuenta las opiniones de otras personas.

    Se considera que no decir directamente la opinión es una virtud. Hay gente que deja su respuesta ante una pregunta de forma muy vaga. Los diálogos a veces terminan con solo tatemae, sin discutir con honnee.

    Para los japoneses decir las cosas de forma vaga se considera como una muestra de respeto y consideración para no lastimar a la otra persona. Uno tiene que hablar teniendo en cuenta el sentimiento con la persona que está hablando, y al mismo tiempo, le desea a la otra persona lo mismo.

    A veces, los japoneses prefieren usar las expresiones vagas, ambiguas. Para el concepto de lo ambiguo los japoneses utilizan el término Aimai. La persona que deja su reacción aimai también de la interpretación de sus palabras a la otra persona con la que está hablando.

    Nemawashi: dar importancia en el grupo si la opinión de uno se acepta o no dentro del mismo. Somos sensibles a qué dirán de ti. Para evitar la vergüenza esa persona decide hacer nemawashi, antes de tomar una decisión los japoneses buscan a los partidarios suyos y tratan de llevarlos a su Uchi.

    Se piensa que tener concordancia de todos los miembros del grupo es mucho mejor. Si es una decisión tomada en grupo, la responsabilidad no recae en el individuo sino en el propio grupo y, por eso, la cultura de otros países ven a los japoneses que no tienen iniciativa propia.

    Aizuchi: significa las expresiones cortas o no verbales que se usan para mostrar el asentimiento de lo que está diciendo otra persona. Los japoneses se preocupan mucho si la otra persona está escuchando su opinión y si está de acuerdo con lo que dice. Como ejemplo de expresiones tenemos la inclinación de la cabeza hacia abajo (estar de acuerdo, tener razón), inclinar la cabeza un poco lateralmente (tener dudas, no estar de acuerdo); como expresiones verbales tenemos: “hai” (sí). También se utilizan estas expresiones como de duda.

    Shuushinkoyoo y Nenkoojoretsu: el primero significa “empleo de por vida”, el empleado tiene que mostrar fidelidad a la compañía, ésta le garantizará su puesto de por vida, aunque no tenga mucho talento. El segundo es el sistema de salario por antigüedad. Estos dos conceptos tienen que ver con la gerencia de los japoneses. Se utiliza el sistema de recompensa por los méritos (meritocracia), pero aún existen los dos conceptos anteriores.

    Ya no es raro que una persona sin estar cualificada busque un empleo mejor y también es frecuente ver a trabajadores que llevan muchos años en las empresas y son despedidos. Hasta hace poco los dos conceptos eran la base del sistema de empleo en Japón.

    El sistema de nenkoojoretsu se basa en que el que más tiempo lleve en la compañía su salario es mayor que los demás, cada año se le sube el sueldo.

    Estos dos conceptos han estado coexistiendo hasta ahora, tienen mucho que ver con la idea de grupo. Dicen que la educación en Japón es muy dura: un estudiante universitario busca un empleo mejor porque su futuro depende totalmente de la calidad de la compañía en la que entra. El título de la universidad es muy importante para buscar una buena compañía.

    El empleado piensa que la pertenencia a la compañía es el núcleo de su vida. ¿Cómo se comporta una vez entrado en la compañía? Trata de mantener la armonía con los demás empelados, ser fiel a sus jefes y a su compañía. El empleado piensa que a veces tendrá que aguantar muchas cosas, aunque sacrifique su vida personal en cierto modo. Además teme que le excluyan los demás del grupo al que pertenece. El empleado prefiere ser mediocre a ser excluido del grupo por opinar lo contrario.

    En las compañías aún siendo un ejecutivo, éste no tiene su propio despacho, ni secretaria, a veces. Esto se debe a que si uno está en un espacio limitado suele sentirse aislado del propio grupo.

    TEMA: LA EDUCACIÓN EN JAPÓN

    Hay dos etapas: la primera es a partir de Meiji hasta el término de la 2 GM y la segunda a partir de la postguerra hasta la actualidad. Japón introdujo un nuevo sistema educativo basado en la idea de GHQ.

    1ª etapa: Antes de la época de Meiji cada Han tenía su escuela (Terakoya), la educación estaba monopolizada por los hombres.

    En 1871 en Japón, bajo la nueva constitución, se formó el ministerio de educación: Monbushoo. En la actualidad se conoce como Monbukagakushoo.

    En 1872 todo el pueblo japonés intentaba aplicar el sistema occidental, en este caso era el sistema francés. En 1886 se promulgó un orden escolar primaria. Podemos considerar que bajo esta promulgación se crea la base de la educación obligatoria en Japón. Se estableció el sistema de revisión de los libros de texto

    En 1890 se llevó a cabo la promulgación de la Constitución Imperial y en ese mismo año salió un R.D. sobre la educación: kyooikuchokugo. Fue la base de la mentalidad de los japoneses en la educación hasta el final de la guerra. En la constitución de aquel entonces se permitía la edificación del emperador, así que el R.D. tenía una influencia enorme en la mentalidad de los japoneses. Por ejemplo: “el Japón era un sistema basado en un sistema imperial”, “ el pueblo respeta al emperador, amigos, etc.” Entonces el emperador decía que el principal motivo del R.D. era formar el pueblo fiel a la casa real y también incluía la idea de que en caso de que surgiera un problema nacional el pueblo tenía que unirse para hacerlo frente. En las escuelas se obligó a los alumnos a recitar tal decreto.

    En 1938 se llevó a cabo el orden de movilización de los escolares. Durante los conflictos con China el gobierno japonés promulgó este orden causando la muerte de muchos escolares en los campos de guerra.

    En 1945 hubo suspensión de instituciones educativas excepto la primaria. En abril, el gobierno decidió esta medida para formar equipos de soldados con escolares. Meses después Japón perdió la guerra.

    2ª etapa: la idea de este sistema no tiene que ver con el anterior, la igualdad de oportunidad de recibir la educación para ambos sexos, también se permite la libertad de conocimiento, la libertad de ideología, es un sistema bastante flexible con respecto al anterior. Da mucha importancia a la educación de cada individuo. Considerando la enseñanza actual tenemos que analizar una serie de defectos. La educación es un factor importante para la recuperación y el desarrollo del país.

    • Elementos relacionados con el sistema: se inicia en 1947 (GHQ), se colocaron varias secciones donde en cada una existía otra sección donde se planearon las leyes fundamentales de la educación: se crea la ley fundamental de educación (la idea en sí de cómo educar a los niños, cómo deben ser las escuelas, etc), también otra ley: el manual de orientación pedagógica (más enfocada a las instrucciones de los maestros).

    Se puede considerar este período como inicio del nuevo sistema. Tenía algunas cosas basadas en el sistema americano, como el calendario escolar.

    Dos años después se aprobó la ley que permite el derecho a impartir clases. En 1952 dentro del gobierno se formó una organización: el Comité central deliberante de la educación. Es un comité de consulta para el ministro de educación. Se compone de 20 miembros y se encarga de dar sugerencias, planes de reforma, etc.

    Se formó el comité educacional, se trata de una organización oficial que tiene cada comunidad. Intervienen en la educación de cada escuela del municipio. Antes los miembros del comité eran escogidos por selección en cada municipio. En la actualidad el jefe de la organización escoge a los miembros del comité.

    Se formó el sindicato de los maestros, que aún existe en la actualidad, cuya principal actividad es elevar el nivel de la vida social. Cuenta con más de cien mil miembros, aunque en la actualidad hay muchos maestros que no pertenecen a este sindicato debido a una diferencia de opiniones (una parte tendía a la idea de representar a la opinión pública y la otra para renovar el sistema educativo).

    • Períodos escolares: la escuela primaria y secundaria se considera como enseñanza obligatoria. En Japón se conoce como el sistema 6-3-3 (6 primaria, 3 secundaria y 3 bachillerato). En general, los estudios universitarios duran 4 años, aunque existen algunas universidades que duran 2 años, son las denominadas Tankidaigaku (Tandai).

  • Enseñanza Primaria (Shoogakkoo): normalmente la enseñanza se le encarga al maestro. Las materias son el idioma japonés, la aritmética, la sociedad, ciencias naturales. Además también tiene la educación física (con instructor), educación de las artes. Es un sistema gratuito, al igual que la comida.

  • Escuela Secundaria: dura tres años, cada profesor se encarga de las materias. Las principales materias son las mismas que en la escuela primaria. Además se da el idioma inglés (de carácter obligatorio). A partir del año que entra en Japón se introduce un sistema para que los niños descansen durante el fin de semana.

  • Bachiller: hay numerosas escuelas privadas. Como curso se divide básicamente en dos: curso regular o de comercio o industrial. En el último año si un piensa ir a alguna universidad también tiene que elegir entre una de las dos opciones: Rikee (campo de las ciencias naturales) o Bunkee (área de las ciencias sociales).

  • Universidad: se divide en dos tipos: la universidad de 4 años o 6 y la universidad de período corto. Las facultades principales en cuanto al área de las ciencias sociales están la de economía, idiomas, relaciones internacionales, informática y de educación. El calendario académico es normalmente anual o semestral. En Japón en cualquier etapa se inicia el calendario escolar en abril y termina en marzo. Normalmente hay que presentar la tesis. En Japón en cualquier facultad dentro del primer ciclo hay que estudiar forzosamente 2 idiomas (una de ellas debe ser inglés).

  • La mayoría de los estudiantes no trabajan, se considera que su ocupación son los estudios. Pero como fenómeno reciente hay personas que teniendo una ocupación distinta se dedican también a los estudios, hay una diferencia de edad entre los estudiantes. El período límite para estar en la universidad es de 9 años. La mayoría de los que entran se gradúan. El valor del título en la sociedad japonesa es distinto. El examen de admisión es más difícil que la propia carrera.

    Casi todas las especialidades importantes siempre requieren un examen oficial. Siguiendo los modelos de occidente se están aplicando los sistemas de convalidación de asignaturas.

    &Actividades en club (Kubaru) / (Saakuru): se realizan muchas actividades, los universitarios forman un grupo o asociación de diversos tipos, tales como deporte, estudios académicos, artes marciales, etc. Es muy común que algún estudiante pertenezca a un club y a través de sus actividades hacen sus mejores amigos. En el mes de abril, estos clubs convocan a los nuevos socios y hacen una fiesta de bienvenida a los recién ingresados (es la primera vez que se tiene oportunidad para hacer amistad). Este tipo de reunión se conoce como Konpa.

    En otoño, incluyendo el 3 de noviembre (el día de la cultura), la mayoría de las universidades hacen un festival universitario en los tres primeros días de noviembre. Los socios organizan exposiciones, conciertos, demostraciones de las actividades que realizan en su club.

    &El trabajo que realizan los universitarios (Arubaito): es muy común hacer trabajos provisionales a la vez que se estudia en la universidad. Esta costumbre está socialmente permitida en Japón. Socialmente se considera como un sistema de entrenamiento para los estudiantes. En Japón se puede considerar tres tipos de empleo: empleo total; Paato (las amas de casa se dedican a ello: 3-4 días a la semana van a la oficina y el sueldo se basa en las horas. Se diferencia del anterior en que el ingreso no puede exceder a un millón de yenes anuales, tampoco tiene seguridad social); Arubaito (la mayoría son estudiantes universitarios, pero últimamente por el aumento de desempleo y al estar desapareciendo el empleo de por vida, este empleo ha crecido).

    - Problemas en la educación:

    • Incremento del costo de la educación para los padres: más del 90% de los graduados en la secundaria pasan al bachillerato. Casi la mitad pasa a la enseñanza superior. En Japón se da demasiada importancia a los títulos académicos. Es una sociedad que da mucha importancia al nombre de las escuelas donde uno se gradúa. Hay una gran presión sobre los niños, una gran competencia para acceder a las escuelas. El hecho de ser graduado no tiene mucho valor social, lo importante es el nombre de la universidad donde se gradúa. Esto provoca una competencia entre los padres para inscribir en las mejores escuelas, universidades prestigiosas. Para poder entrar en una buena universidad hay que empezar a preparar a los niños desde el comienzo, los padres gastan mucho dinero. Algunas universidades tienen su kinder, secundaria y bachillerato. Japón invierte mucho dinero en educación

    Existen muchísimas escuelas privadas. El término juku se aplica a las escuelas privadas que no son del sistema regular del gobierno.

    Otro tipo de escuela privada es Yobikoo, se trata de una escuela privada preparatoria. Tampoco tiene valor socialmente como carrera. Aquí van los que han suspendido el examen de acceso a la universidad.

    Los estudiantes universitarios se conocen como Gakusee, los que están en Yobikoo no son Gakusee. A éstos se le llaman Roonin.

    El examen de admisión es muy duro en general, se aplica mucho el valor de la desviación para evaluar. El examen de admisión lo realiza un centro específico.

    • Los 2 días de descanso.

    • Guerra para el examen de ingreso (Juken Sensoo/Juken Jigeku): los estudiantes universitarios relativamente no tienen tantas ganas de estudiar con respecto a otros de otros países. En Japón en general, entrar en una universidad es muy difícil, pero graduarse no lo es tanto.

    • La sociedad no valora a uno por su carrera sino por el nombre de la universidad: el hecho de ingresar en una buena universidad asegura el futuro social.

    • La vida universitaria es el única período en el que el estudiante se libra de la “guerra de la educación”: ya puede estudiar sin la presión de los padres.

    • Hikoo.

    • Koonai Booryoku.

    • Ijime: muchos compañeros abusan o maltratan a un compañero de clase. Muchas veces provoca el suicidio del maltratado. En una de cada dos escuelas ocurre este hecho.

    • Tookoo Kyohi/Ftookoo: los alumnos marginados que tienen dificultad en los estudios. Un gran número de alumnos rechazan asistir a las clases. En 1999 en primaria fueron el 0,35%.

    • Gakkyuu Okay (destrucción/desorden de clase): formando un grupo de 30 o 40 alumnos estudian juntos, pero puede que haya alumnos violentos (Hikoo), otros víctimas de Ijime, existen niños que no estudian aunque asistan a clase. Durante la clase estos charlan sin prestar atención a las enseñanzas de sus maestros, ni siquiera hacen caso a las advertencias de sus maestros. Este fenómeno está sucediendo en muchas escuelas últimamente. Existe una ley en Japón cuyo objetivo es proteger a los niños. Antes la edad mínima para ser sancionado era a los 16, pero ahora es a los 14.

    TEMA: VIDA ACTUAL DE LOS JAPONESES

    Ciclo de la vida diaria

    El ciclo escolar se inicia en abril y concluye en marzo, al igual que el año fiscal. Se considera que el mes inicial de la vida es enero, los tres primeros días de enero son los más importantes.

    El inicio de las clases es aproximadamente el 8 de abril, las vacaciones son de dos meses, el 20 de septiembre se reinician las clases, tienen vacaciones de invierno durante 3 semanas o un mes. Al término de estos períodos hay exámenes.

    En cuanto a los asalariados, es común descansar los fines de semana, los días festivos y tiene 20 días de vacaciones con una prima que varía según el trabajo. Los días festivos en Japón son:

    • 1 de enero (año nuevo)

    • El segundo lunes del mes de enero (día de los nuevos adultos).

    • 11 de febrero (día de la Fundación Nacional).

    • 21 de marzo (equinoccio primaveral).

    • 29 de abril (día de agradecimiento a la naturaleza, pero conmemorando el cumpleaños del ex emperador Hiro Ito).

    • 3 de mayo (día de la constitución.

    • 4 de mayo (día festivo nacional).

    • 5 de mayo (día de los niños).

    • Del 29 de abril al 5 de mayo hay una semana de descanso (Golden Week).

    • 20 de julio (día del mar).

    • 15 de septiembre (día en honor a los ancianos).

    • 23 de septiembre (día de equinoccio otoñal).

    • 10 de octubre (día del deporte).

    • 3 noviembre (día de la cultura).

    • 23 de noviembre (agradecimiento al trabajo).

    • 23 de diciembre (día del cumpleaños del emperador).

    Las amas de casa en su mayoría se dedican al quehacer doméstico, otras participan en las actividades culturales. Los ancianos atienden a sus nietos, también forman grupos de la misma generación, practican un deporte especial.

    En cuanto a los horarios, las escuelas y oficinas comienzan a las 9 en general, aunque en algunas oficinas se está incluyendo el horario flexible. Las tiendas, almacenes se abren a las 10 de la mañana y no cierran ni sábado ni domingo. Hay un día a la semana laboral que descansan. Tienen una hora para comer tanto en las oficinas como en las tiendas. Es muy común que las amas de casa preparen la comida en caja para su marido e hijos ( Obentoo).

    Vida familiar

    En cuanto al matrimonio, tiene influencias de muchos países de occidente, aunque también conserva su tradición. No se puede generalizar, sin embargo la boda es un acontecimiento importante en la vida. El promedio de los hombres que se casa es del 29% y el 26% en las mujeres. Se presenta un registro en el Ayuntamiento para legalizarlo. Se toma en cuenta la opinión de los padres. Hoy en día la mayoría de los jóvenes encuentran a sus parejas.

    Al momento de decidir el matrimonio los novios buscan otro matrimonio que no sea de parientes, éste desempeña el papel de mediador en la boda, se trata de una costumbre muy tradicional que aún se conserva (Nakoodo: el mediador). La pareja mediadora se encarga de arreglar la boda. A muchas parejas les cuesta encontrar y pedir a los nakoodo porque tienen que ser un buen ejemplo para los futuros novios. Es aconsejable que los nakoodo sean de buena clase social. Normalmente un nakoodo tiene 50 años, y en la mayoría de los casos, el novio suele pedir el cargo de nakoodo al jefe de su compañía.

    Para muchas personas de mayor edad con experiencia de ser nakoodo puede ser un motivo de presunción . Se considera un papel social muy importante. Esta costumbre también procede de otra tradición japonesa conocida como Omiai. Los padres se preocupan del casamiento de sus hijos en cuanto estos tienen edad para ello, tratan de buscar un buen cónyuge para su hijo/a y piden a sus conocidos una recomendación. Las personas que tienen interés en recomendar a alguien lo primero que hacen es traer su currículo vitae (con foto, por supuesto) y si les cae bien a los padres y, sobre todo a los hijos, deciden hacer un encuentro con el candidato para conocerse (Omiai).

    Segunda etapa: (Yuinoo: esponsales): se escoge la fecha de la boda (un mes antes normalmente), el día antes de la boda el novio va a casa de los familiares con los nakoodo y les pide oficialmente la mano de su hija y le entrega un anillo a la hija (normalmente suele ser de diamantes). La novia suele entregar al novio una cierta cantidad de dinero u objeto para demostrarle su agradecimiento.

    En cuanto al estilo de la boda puede ser shintoista, budista o cristiano. En la mayoría de los casos es shintoista.

    El promedio del costo para la fiesta es de 13 millones de yenes aproximadamente (unos 4 millones de ptas).

    La ley sobre el registro civil obliga a los matrimonios llevar el mismo apellido y renunciar a uno de los dos al casarse (98% de las veces escoge el apellido del esposo).

    En la constitución actual la edad mínima para casarse en cuanto a las mujeres es a los 16 y en cuanto a los hombres a los 18. Para los menores de 20 años tienen que pedir permiso a sus padres. En caso de divorciados, tienen que esperar a que transcurran 6 meses.

    Según un censo a nivel nacional realizado en 1990 el número de solteros es mayor que el de solteras.

    • Igualdad/desigualdad entre hombres y mujeres: Japón está bastante atrasado en cuanto a este tema. A lo largo de la historia las mujeres no gozaban de una buena posición social. Últimamente la posición de las mujeres dentro del hogar ha mejorado bastante, pero todavía se conserva una cierta distancia. En 1986 se estableció la ley que permite el derecho de igualdad para realizar las labores para ambos sexos. Últimamente algunas mujeres tienen altos cargos en la sociedad. Después de la 2ª GM escaseó la mano de obra y GHQ decidió abrir las oportunidades a las mujeres (el derecho a participar en las elecciones, etc) y surgieron mujeres diplomáticas, miembros de congresos, etc. La iniciativa de GHQ desempeñó un papel importante para reajustar el papel de las mujeres. El manejo financiero familiar lo controlan casi siempre los hombres. Hoy en día no hay familias numerosas, el tipo de familia normal (pareja de hijos) se conoce como kakukazoku (núcleo reducido), esto tiende a la falta de comunicación familiar, esto influye mucho en la educación de los hijos. En cuanto al seguro social, Japón no es un país ideal. Cuando trabajan ambos se conoce como tomobataraki (50% de los casos).

    • Economía: los asalariados como promedio del primer sueldo mensual según los datos de 1989 reciben aproximadamente 200.000 yenes/mes (300.000 ptas) y se jubilan entre los 55 y 60 años. Al retirarse reciben una cantidad mensual. En cuanto a las mujeres, a los 65 años ya tienen derecho a recibir la pensión mensual.

    El promedio de ingresos del trabajo por persona es de 480.000 yenes/mes y los ingresos mensuales son de 300.000 yenes.

    Dentro de la economía familiar los gastos para la educación y diversión son mayores que para la propia casa. El porcentaje de ahorro en Japón es elevado, generalmente los japoneses están satisfechos con su economía personal (se sienten de media clase). El costo de vivienda y los ancianos son problemas que tiene Japón. Los precios son bajos y los productos son importados. El porcentaje de natalidad ha disminuido.

    • Vida alimenticia: en general, Japón es un país que tiene un bajo porcentaje de autosuficiencia en alimentos. En una encuesta en 1999 el porcentaje de autosuficiencia de arroz era el 95% y de huevos el 96%, carne y pescado solamente el 54%, verduras el 83%, soja 4%, trigo 9%. El alimento principal es el arroz. La forma más básica del arroz es el blanco (Gohan, también representa la comida), hay una olla exclusiva en cada familia para preparar el arroz.

    (O)niguiri (bola de arroz blanco con alga seca): es la forma de comida más sencilla y rápida de hacer. Otra comida típica es el arroz machacado (O)mochi.

    Otro elemento importante en el consumo de los japoneses es el pescado y el marisco. Según las encuestas, los japoneses consumen 8 veces más pescado que los americanos.

    Muchos restaurantes en la vitrina exponen muestras de cera de los platos y normalmente se sirve el té japonés. Una taza de café cuesta unos 500 yenes (750 ptas aproximadamente). Hay algunas tiendas que tienen servicios especiales de comida (desde las 12 hasta las 13 horas). Generalmente se come con palillos (Hashi). Las comidas instantáneas gozan de mucha popularidad, sobre todo entre los jóvenes.

    • Compras: las tiendas se caracterizan en general en cuatro tipos: paato (tipo el Corte Inglés), tiene servicio a domicilio, en la planta más inferior está el supermercado y la más superior está el restaurante, los fines de semana están abiertos; supa: es el supermercado de barrio; konbini: tiendas de 24 horas, tienen cajero automático; tiendas especializadas. Japón cuenta con un gran número de máquinas de venta (refresco, tabaco, etc).

    • Vivienda: básicamente las casas tradicionales son de madera. Japón tiene un clima bastante húmedo y para evitar la humedad de construyeron las casas con madera, argamasa. Actualmente las grandes ciudades no cuentan con un gran número de este tipo de casas, ahora es prácticamente imposible. Se ha reducido el número de madera de calidad. La tradición se conserva fuera de las ciudades. Un asalariado tiene como sueño tener su propia casa de madera. La gente suele vivir en las casas comunacionales (apaato). Normalmente las habitaciones están hechas de tatami (esteras gruesas hechas de paja cubierta de juncos japoneses), se trata de un rectángulo de 1.80 x 1.90 m. Se dice que se empezó a utilizar en la época de Keean, nunca se puede pisar con ningún tipo de calzado. Los zapatos se dejan en un sitio en la entrada: Genkan.

    En la actualidad han aumentado las casas mezcla occidental y japonesa. En las habitaciones con tatami se suele colocar una calefacción para los pies conocida como kotatsu. Para dormir se utiliza un futon (colchón grueso). Las habitaciones con tatami son empleadas para realizar cualquier actividad. Se encuentra dividida de las demás por puertas corredizas sin cerraduras (no hay privacidad). Cuando se hace alguna reunión se quitan.

    Los japoneses se meten en una tina con agua caliente para bañarse (forma tradicional) y utilizan ese mismo agua los familiares e invitados. Esta costumbre se llama (o)furo. En Japón hay muchas aguas termales (onsen).

    • Medios de transporte: gozan de una gran puntualidad, pero el coste es muy elevado. Existen varias compañías ferroviarias (línea JR), hay algunas privadas. El problema más grave es el precio de la tarifa según donde se vaya a desplazar. En general, los empleados, escolares compran un tipo de pase o abono. Cosiste en tres tipos: la validez de un mes, tres meses o seis meses. Los escolares tienen un descuento. En los trabajos de jornada completa algunas veces se lo costea la empresa. Hay otro tipo de abono: por el precio de 10 billetes te dan otro.

    El coste de las carreteras también es muy elevado. Las calles en Japón son muy estrechas, no solo en las ciudades sino también en las provincias. Los aeropuertos tienen el problema de que no son muy accesibles.

    • Comunicación: antes la monopolizaba una compañía estatal (NTT), se privatizó hace 20 años. Para las llamadas internas estaba monopolizada por esta compañía, para las llamadas internacionales estaba la compañía KDDI. NTT estableció a finales de los noventa una conexión sin tener que conectar con la televisión a través del móvil: i-modo.

    En cuanto a la televisión, hay una gran variedad de programas y canales. Hay una compañía privada llamada NHK. Para poder ver estos programas hay que darse de alta, hay que pagar una cuota mensual. No transmite publicidad de otras empresas privadas. Se divide en dos canales: canal general y canal exclusivo educativo. Básicamente hay 5 canales privados.

    • Prensa, publicaciones: Japón tiene plena actividad en cuanto a la publicación, pero últimamente hay jóvenes que no leen tanto, tampoco los manga (su venta ha disminuido). Las tiendas donde se compran las revistas son los konbini. Hay un tipo de tienda en Japón llamada kiosk donde también se compran los periódicos y revistas. Los principales periódicos en Japón son: Yomiuri, Asahi y Mainichi. Además, existe un tipo de periódico financiero llamado Nikkei. También se venden periódicos extranjeros como el New York Times (tiene su versión japonesa), en algunos kiosk se puede encontrar periódicos en español.

    • Ocio: se dice que los japoneses no saben disfrutar de su tiempo libre. Las oficinas ya introducen el sistema de dos días de descanso. El gasto para el ocio va en aumento; los niños se dedican a jugar con videojuegos, música, tienden a pasar su tiempo libre en casa. Los niños estudiosos va a las escuelas Yuku. La mayoría de los japoneses encuentra que viajar (Doraibu) es la mejor forma de pasar el rato.




    Descargar
    Enviado por:Lía Muñoz
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar