Historia


Historia de España: Monarquía de los Habsburgo


4. Monarquía de los Habsburgo (I)

4.1 El I. de Carlos V y la monarquía de Felipe II

  • Los sucesores de los RRCC, los Austrias, crearon el 1º imperio de los tiempos modernos. Castilla por su número de habitantes y riqueza fue el reino hegemónico.

  • En 1516 un hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso, Carlos I de Gante, fue proclamado rey. Su herencia es inmensa;

  • A la muerte de su abuelo el emperador Maximiliano fue elegido por unanimidad emperador del Sacro Imperio (título que aunque honorífico la daba preeminencia sobre reyes y príncipes). Después de los recelos fue reconocido Rey por las Cortes de Castilla, Aragón y Cataluña.

  • Su programa político fue el de un emperador germánico empeñado en la defensa de la cristiandad. Abdicó a los 56 años en su hijo Felipe II cediéndole todos los territorios excepto el Archiducado de Austria y los derechos al título Imperial.

  • Los inicios del reinado estuvieron marcados por una serie de sublevaciones;

    • Castilla (las Comunidades). Se reclama;

* mayor partes de la comunidad en el gobierno del reino a través de las Cortes.

* prohibición de salida de Au, Ag y lana de la península.

* limitación de los excesos de los consejeros flamencos.

* defensa del patrimonio de la Corona frente a la nobleza.

* residencia permanente del Rey en Castilla.

* Al frente de la rebelión estuvieron nobles de segunda categoría y maestros de oficio. La aristocracia se mantuvo al margen y finalmente se alineó con la monarquía para aplastar la rebelión; Villamar (28 - 04 - 1521).

    • Aragón (las Germanías). Revuelta de carácter antiseñorial, protagonizado por artesanos urbanos, campesinos y bajo clero. Razones;

* el rey no había ido personalmente a jurar los fueros.

* corrupción generalizada en la clase municipal.

* hambre debido a la escasez de trigo.

* los efectos de una intensa peste.

* existencia de una piratería corsaria que provocaba inseguridad.

* También fue reprimido por la nobleza y las tropas reales.

  • Lo que determinó la política exterior fue su condición de emperador germánico y un ideal medieval Universitas Cristiana que trataba de reunir a toda la cristiandad bajo la bandera del emperador y del Papado y luchar contra los enemigos del catolicismo. Esto le llevó a enfrentarse con;

    • Los franceses en tierra italianas, a lo largo de 6 guerra, saldándose con la victoria del emperador y el control de Milán.

    • Los turcos, que eran un peligro para el reino de Austria, y para las posesiones hispanas en el Mediterráneo, con un resultado más bien negativo.

    • Los protestantes, considerado también un rotundo fracaso, pues no logró evitar la ruptura de Enrique VIII de Inglaterra con Roma ni frenar la extensión del luteranismo en los principados del N de Alemania (el movimiento iniciado por Martín Lucero en 1519). Tras intentos negociadores como la Dieta de Normas, finalizó en conflictos bélicos. El emperador venció en Mühlberg, pero perdió en Metz al año siguiente (1548). Por la paz de Augsburgo, Carlos I tuvo que ceder y reconocer el luteranismo en Alemania.

      • Su hijo Felipe II, no abandonó prácticamente la península, buscó una sede fija par ala Corte - Madrid - aunque acabó retirándose al Escorial. Taciturno, distante frente a la nobleza, se puso al frente de la Contrarreforma, alentando la actuación de la Inquisición. No sólo heredó los territorios de su padre, sino también sus enemigos, a los que añadiría la casa Tudor de Inglaterra con quien emprendió una gran pugna marítima.

- A los franceses los venció en San Quintín (1557) monasterio de San Lorenzo del Escorial.

- A los turcos los venció en Lepanto, gracias a una coalición con Venecia y el Papado, crearon una gran escuadra comandada por Don Juan de Austria.

- El problema mayor fue la rebelión en los Países Bajos, donde a los deseos de autonomía de la nobleza y de los comerciantes, se unía el progreso del calvinismo, una variante del protestantismo. La actuación del duque de alba no pudo evitar la división entre la Holanda y Bélgica.

- También se enfrentó con Inglaterra, que apoyaba a los protestantes holandeses y hostigaban los dominios españoles de América (corsarios como Hawkins, Drake). Para ello preparó la gran armada que fracasó frente a la milicia inglesa.

    • Felipe II incorpora Portugal a todo su imperio en 1580, valiéndose de sus derechos como hijo de Isabel de Portugal, manteniéndose hasta 1640 y convirtiéndose así en el titular del Imperio más extenso que jamás había existido.

      • A nivel interior los problemas más serios fueron;

    • Rebelión de los moriscos (habían permanecido en sus lugares de origen al desaparecer los antiguos reinos islámicos) eran abundantes en Aragón (especialmente e el reino de Valencia) y en Andalucía oriental. A pesar de la conversión la mayor parte de ello siguieron manteniendo sus costumbres, lengua y religión. Al atacar los turcos Ciudadela, creció la agitación morisca. Firmó un decreto que prohibía el uso del árabe y otras costumbres, lo que provocó la sublevación. La rebelión de más de 30 000 moriscos, comenzó en las alpujarras y se extendió hasta Almería, málaga y Granada, dando origen a una guerra enormemente cruel que acabó con la intervención de D. Juan de Austria y la muerte, cautividad y expulsión al Norte de África o dispersión de más de 80 000 moriscos.

    • Las alteraciones en Aragón (1591). Confluyeron; crisis económica, descontento político (atizado por una fracción de la nobleza aragonesa) En este ambiente tuvo lugar la llegada de Antonio Pérez, secretario del rey, a Zaragoza, tras llevar encarcelado 11 años por el asesinato del secretario de D. Juan de Austria, acogiéndose al fuero del Justicia Mayor. Para recuperar al reo el monarca recurrió a la Inquisición. Los aragoneses lo consideraron un contrafuero y liberaron al preso que huyó a Inglaterra donde contribuyó a desprestigiar al rey. (Su hijo Carlos II fue encarcelado y asesinado por contactar con los protestantes).

4.2 Modelo político de la nueva dinastía

  • La monarquía de los Austrias nunca fue un estado unitario, sino un conjunto de estados diferentes que sólo tenían en común; la figura del rey y la religión católica.

  • Estaba integrada por;

    • Corona de Castilla; espacio político más unificado la implantación del autoritarismo se vio facilitado por la existencia de leyes, instituciones e impuestos comunes, con 2 excepciones; Vascongadas y el reino de Navarra (sin representación en las Cortes castellanas). Aportaba los mayores impuestos, soldados y colaboradores.

    • Corona de Aragón; leyes instituciones, Cortes propias y un virrey en quien el rey delegaba sus poderes.

    • Seguía vigente la teoría pactista (para aprobar impuestos, cambiar leyes, era necesario la aprobación unánime de las Cortes), además, autonomía administrativa.

  • Lo más peculiar del periodo es la progresiva implantación de la monarquía autoritaria y su evolución hacia la monarquía absoluta, lo que se logró a través de los órganos de gobierno y justicia;

    • gran aparato burocrático

    • ejército permanente

    • cuerpo diplomático

    • reorganización de Hacienda

  • Los órganos de gobierno estaban formados por;

    • El rey y sus secretarios o cancilleres, ayudantes directos que servían de interlocutor entre éste y los consejos.

    • Los consejos, órganos consultivos especializados en asuntos concretos. Empleados el consejo real creado por los RRCC y coordinados por el Consejo de Estado Común a todo el Imperio y compuesto por miembros de la aristocracia. Eran de su competencia las grandes decisiones de política exterior. Los demás consejos se clasificaban según sus competencias en;

*Consejos territoriales (de Castilla, Italia, Francia, Portugal y de las Indias).

*Consejos temáticos (Inquisición, órdenes militares, de cruzada, de Hacienda).

Este sistema de gobierno se denomina polisinodial, es decir, a través de órganos colectivos varios y no de personas como los posteriores virreyes.

  • Los virreyes eran la autoridad civil, militar y judicial suprema fuera de Castilla. Hubo uno en cada reino de la Corona de Aragón, en Nápoles, en Portugal, en Méjico y en Lima. Las audiencias encargadas de la justicia y dependiendo de las 2 grandes chancillerías de Valladolid y Granada.

  • Las Cortes aunque siguieron celebrándose por reinos conservando su carácter estamental fueron perdiendo importancia (sólo eran convocadas para pedir subsidios).

  • Los gobiernos locales siguieron encomendados a Consejos o cabildos, compuestos por regidores, alcaldes y a los corregidores, que eran los representantes del rey en estos organismos locales.

  • El poder real se completaba con un ejército permanente dependiente del rey y no de los nobles cuyo mantenimiento consumía la mayor parte del Tesoro Real y estaba compuesto por mercenarios de varias naciones, siendo su principal fuerza los “tercios” de infantería recurriendo a veces a “lernas” entre la población.

  • La Iglesia era otro de los grandes poderes de la época, muy influyente a nivel político y con gran poder económico.

  • Todo esto exigía ingentes aportaciones de dinero que procedían de;

    • Bienes del Patrimonio Real.

    • Beneficios estatales sobre llegadas de Au, Ag de América “el quinto”.

    • Ingresos precedentes de la presión fiscal sobre los súbditos.

El mantenimiento de una política imperial llevó a un progresivo agotamiento de la monarquía y propició la aparición de los asentistas (contrataban con el monarca el asiento de una cantidad de dinero a cambio del cobro de impuestos en una ciudad concreta). Banqueros alemanes y genoveses fueron haciéndose con cantidades crecientes de los impuestos de la monarquía sucesivas bancarrotas de la Hacienda pública durante el reinado de Felipe II.

4.3 Gobierno y administración de América

  • Las Indias no se consideraban territorios coloniales sino la prolongación de la propia España, por eso a cabeza del gobierno se encontraba el rey.

  • Los extensos territorios quedaban divididos en 2 virreinatos;

* Nueva España capital Méjico

* Perú capital Lima

Cada virreinato incluía varias gobernaciones y este a su vez varios corregimientos dentro de los cuales había un número variable de municipios, que seguían el modelo castellano.

  • Para la administración de justicia se crearon las Audiencias, similares a las de Valladolid y Granada.

  • Administrativamente quedaron unidas a Castilla a través de la Casa de Contratación (hasta el s. VIII el monopolio de todas las relaciones con las Indias y muy especialmente con el cobro del “Quinto” de todos los beneficios obtenidos que pertenecían a la corona) y “el Consejo de Indias” con funciones meramente consultivas, que velaba por la buena marcha de la administración, controlaba el funcionamiento de la Casa de Contratación y proponía medidas para el buen gobierno de las colonias, interviniendo también en la censura de libros y en la concesión de licencias para imprimirlos en América. Para financiar las necesidades económicas de la Corona se organizó la Real Hacienda Indiana con oficina en casa virreinato y una caja real vigilada por oficiales reales.

  • Mención especial hay que hacer al clero, siendo el secular, bajo el control de los monarcas, un instrumento de cohesión y control ideológicos, mientras que dominicos, franciscanos, agustinos y más tarde jesuitas, desempeñaban una función de aculturación al difundir tanto la fe cristiana como los conocimientos europeos al tiempo que protagonizaban una ardua defensa contra los indios.

Instituciones y organización administrativa.

Funciones

Consejo de Indias

Creado en 1524, era un organismo supremo de la administración central. Se encargaba de la administración de las colonias y elaboraba leyes y disposiciones para el gobierno de América

Casa de Contratación

Fue creada en 1502 con sede en Sevilla. Es el órgano rector y fiscalizador de todo el comercio y navegación con las Indias. Era una aduana y una especia de Ministerio de Comercio que controlaba todo el tráfico. De esta manera se garantizaba el cobro por el Estado de lo impuestos de importación y exportación y también el monopolio comercial con América. Se disolvió en 1790.

Audiencias

Constituían la administración de justicia al más alto nivel. Controlaban el territorio de varias gobernaciones. A finales del s. XVI había 4 en el virreinato de Nueva España y 6 en el de Perú.

Providencia

Demarcaciones territoriales más pequeñas que los virreinatos, a cuyo frente se encontraba un gobernador, que en algunos casos era también Capitán General.

Ayuntamientos

Se encargaban de la administración de las ciudades.




Descargar
Enviado por:Thera
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar