Historia


Historia de España


///II) Antiguo Régimen (XV-XVIII)

1)Transición (finales XV-XVI hasta los Austrias)

2)Monarquía hispánica (expansiva XVI - crisis XVII)

3)Borbones: política centralizadora (XVIII-1812)

En 1783, con Carlos III, insisten los arbitristas en los valores aristocráticos (vivir de rentas). El beneficio del campesinado era arrebatado vía renta.

Los arbitristas se opusieron a esto porque esas rentas no las invertían en mejoras productivas.

La burguesía se ennobleció y por todo esto, se da un estancamiento de la industria.///

***Siglo XVIII***

Economía y sociedad:

La economía era de base agraria: el 80/85% de la PA trabajaba en el campo. 2/3 del PIB procedía de la agricultura.

-la propiedad (la tierra), era como un tesoro preciado. Estaba inmovilizada fundamentalmente por:

*La iglesia (“manos muertas”). El excedente agrario del campesino iba a parar a la iglesia vía renta.

*Los señoríos. Era una tierra vinculada y pasaba lo mismo que con la iglesia.

*Los ayuntamientos. Eran también tierras vinculadas:

·tierras de propios: las arrendaban y estas rentas las utilizaban para servicios sociales como bienes sanitarios.

·tierras comunales: para uso común.

La iglesia y los señoríos consumían pero no invertían.

La tierra seguía siendo un bien social, no lo utilizaban como un bien económico para invertir. Esto causa un atraso económico pavoroso.

Había también una escasa propiedad libre pero esta no puede ser el motor del desarrollo. Se arrendaba a corto plazo.

Galicia>Foro (sitema de arrendamiento a largo plazo) > Señor > foro > Hidalgo > subforo > Campesino > subforo > campesino de peor condición.

Cataluña>Enfiteusis> el campo no se dividió como en Galicia. Es el área más dinámica. El campesino podía utilizar su renta, su excedente, e invertirlo.

Diferencias del campesinado:

1)Mediterráneo (Andalucía y Extremadura): proletariado agrícola> las condiciones de vida son insoportables. Esta situación, en el siglo XIX, será la cuna del anarquismo.

2)Galicia: el campesinado desarrollaba su actividad en un minifundio, por lo tanto, la economía era de subsistencias.

3)Levante (seda y productos hortofrutícolas) y Cataluña (vid): tiene una agricultura más dinámica y comercial. El nivel de la renta era superior a las áreas anteriores. Cataluña es la que fomenta la futura industrialización.

4)Castilla (Duero): es un campesinado propietario con una situación intermedia.

Industria:

1)Actividades industriales tradicionales:

-taller artesanal de la ciudad. Estaban fiscalizados por los gremios> acomodan la oferta a la demanda que no varía > demanda rígida > renta estancada > subconsumo > crecimiento vegetativo casi nulo.

-manufacturas rurales: se basaba en el trabajo campesino>destinado al autoconsumo y al mercado local.

2)Nuevas: los monarcas se comprometen con las ideas ilustradas, esto es, despotismo ilustrado. Esto llevo a desarrollarse:

-manufacturas reales: las unidades de producción eran muy grandes (muchos operarios, materias primas…). Se dedicaban para efectos navales, artículos de lujo (fábrica de tapices de Segovia). La producción superaba a los ingresos.

Estaban a favor del mercantilismo que defendía:

·la riqueza de los pueblos dependen de la cantidad de oro y plata que llega. Exportaban mucho e importaban poco.

·control del comercio: políticas de monopolios comerciales.

-manufacturas privadas (Indianas: algodón): era una economía industrial o capitalista. En la segunda mitad del siglo XVIII. Estaban vinculadas a una demanda interna y externa. Esta situación se da hasta el fin del monopolio con América y la llegada del decreto de Carlos III que deroga el monopolio y liberaliza el comercio.

Comercio:

Era una actividad económica más dinámica:

1)interior:

-demanda interna: subconsumo. Sociedad rural de bajísima renta.

-infraestructura (carreteras, caminos, puertos, canales…): casi no se había hecho nada. Esto provocaba inseguridad y lentitud en el transporte. Debían transportar productos caros.

-aduanas interiores (peajes): por ser economía feudal.

2)exterior o colonial:

-doctrina mercantilista: acumular metales preciosos. El estado monopoliza el comercio. El monopolio tenía la casa de contratación de Sevilla. A cambio de un impuesto cedía el monopolio del comercio con determinados territorios a una empresa.

Por este hecho, la corona se beneficiaba pero la economía nacional no. No era dinámico. Los beneficios no nacen a la velocidad de los gastos.

-industria: seguía siendo fiscalizada por los gremios que seguían siendo igual de rígidos.

De cada 100 productos, 20 era de la industria destinado al comercio nacional. 80 eran de la importación de América destinado al comercio europeo. España financió el comercio y la industria de los países europeos.

Era un comercio triangular: Europa-África(esclavos)-América(oro,plata,algodón)-Europa.

***Sociedad: los cambios son mínimos porque cambia en función de la realidad económica.

Sigue siendo una sociedad feudal: la jerarquía descansa en el nacimiento independiente del patrimonio económico. Los que tenían tierras propias eran la nobleza laica y eclesiástica y el tercer estado (los curas pertenecen al tercer estado).

El siglo XVIII es el siglo de las luces, un siglo de la revolución científica. En España, los valores sociales no son los valores sociales que encarna la burguesía (productiva), sino los valores de la nobleza (o aristocracia): ociosidad y vivir de rentas (dedicadas al consumo propio). La burguesía se ennobleció.

En Gran Bretaña en la segunda mitad del XVII, hubo un conflicto institucional (entre el parlamento y la corona). La burguesía salió triunfante. Se fomentaron de esta manera los valores encarnados por el burgués: el trabajo, la productividad. La riqueza se sustancia en forma de capital y no de tierras. La burguesía es una clase dinámica y rica. La aristocracia se aburguesó para mantener la hegemonía económica. Esto explica la revolución industrial. La nobleza trató de mejorar las explotaciones agrarias e hizo la revolución agrícola. Se llamó sistema de Norfol (condado inglés).

Sigue existiendo la desigualdad jurídica: los privilegiados pretenden reforzar sus privilegios:

-monopoliza las funciones políticas y administrativas.

-economía

-funciones jurídicas

-el honor

El tercer estado (campesinos y trabajadores urbanos):

·Campesinos:

-El 80% de la población española era analfabeta> Constitución de 1812 en las Cortes de Cádiz.

-Tenían una bajísimas renta: ni bienes para el consumo ni para la producción.

-Sometidos a la renta nobiliaria.

-Era un estado heterogéneo: campesino propietario, campesino sujeto al foro o a la enfiteusis y el campesino jornalero (del Tajo pabajo).

·Clases urbanas:

Burguesía alta: vinculada a los grandes negocios:

-prestamista: ayudaba a la corona con la financiación.

-vinculada a la actividad naval.

-vinculada a la actividad industrial:

---artesanal: conservadora. Los gremios estaban en contra de la fisiocracia y del libre cambio que es sobre lo que se sustenta el capitalismo.

---emprendedora: postula la ilustración.

Baja Burguesía: artesanos y comerciantes. Los artesanos forman parte de un sector muy social conservador organizados en gremios (contrarios a las nuevas ideas económicas: fisiocracia y libre comercio)

Alta Burguesía: comerciantes coloniales: fomentan el libre comercio y ponen fin a los monopolios.

Iglesia: muy tradicional, manteniendo el enorme poder: era prácticamente un estado dentro de un estado.

El número de clérigos era muy elevado y esto repercute en la demografía (celibato). Vinculados al clero regular y secular.

Respecto al ámbito jurídico la iglesia tenía su propio código de leyes: el código canónigo.

Económicamente el 25% de la riqueza agraria procedía de la iglesia.

Referido al ámbito fiscal no pagaba impuestos y cobraba el diezmo.

También participaba en la educación divulgando ideas y controlaba incluso la educación superior como la universidad. Jurisprudencia y teología eran las únicas materias, la mayoría del claustro eran clérigos.

España era la cuna del catolicismo.

Carlos III trató de limitar ese poder con el regalismo: intentó rescatar los privilegios cedidos históricamente a la iglesia como:

-La elección de la jerarquía eclesiástica, elegida hasta ahora por el Papa.

-La inquisición.

-Las órdenes religiosas que obstruyen las reformas ilustradas: el clero regular.

Finalmente consiguió recuperarlos.

***Política:

Carlos II (el último austria) cede los derechos de la corona a un borbón, Felipe V de anjou, para preservar la unificación territorial. Este hecho provoca una guerra europea: la Guerra de Sucesión.

Gran Bretaña se apoya en Austria porque Francia los perjudica en ser la mayor potencia mundial y se forma una alianza: la alianza de la Haya, países del norte presididos por Carlos de Austria. A Felipe le apoya Francia.

Hasta 1707, favorable a la alianza de la Haya. Desde 1707, los borbones recuperan el territorio perdido y en el 1711 el candidato de la alianza de la Haya es coronado emperador de Austria, los austrias vuelven a recuperar la hegemonía austríaca en la Europa.

En el 1714 se firma la paz de Utrech:

1.- Se reconoce a los Borbones como titulares de España pero renunciaron a los derechos del trono francés.

2.- España pierde territorios como Jamaica, Gibraltar y Menorca (recuperada en 1776).

3.- Cede a Gran Bretaña intereses coloniales:

-Navío de permiso (un navío de Inglaterra, cada año podía llegar a España sin pagar pero realmente comercializaba con España los 12 meses del año).

4.-Pierde los territorios que tenía en Europa (Milanesado…).

Esto desencadena la 1ª guerra civil española:

-Los reinos periféricos (Aragón, Cataluña, Valencia) apostaron por Carlos. En 1711 la alianza de la Haya deja de apoyarlo. Son derrotados los reinos: A (1707), C (1710), V (1707).

-Se consolida un estado centralista. Los reinos dejan de existir y se convierten en provincias. El centralismo borbónico perdura hasta el XIX.

En el XIX con el romanticismo se empieza a hablar de nacionalismo.

Navarra y las Provincias Vascas apoyaron a los borbones.

Pág 151. Nueva ordenación, decretos de nueva planta, centralización del estado.

En el XVIII surge la construcción de una monarquía centralista y no pactista como hasta ahora.

Los borbones extienden unas mismas instituciones y unas mismas leyes, imponen un modelo administrativo único.

Los funcionarios de la administración del estado son el corregidor, el capitán general, los regidores y órganos judiciales como es la audiencia. Funcionan en el resto de la corona, no sólo de Castilla. De esta manera se pierde la autonomía local. Para reforzar más aun el centralismo se creó el corregidor: tutela la labor de los regidores que son la máxima autoridad política. Vigilaba la recaudación de impuestos.

Otra figura administrativa es el intendente: representante económico del estado. Los reinos desaparecen, se llamarán provincias (unidades administrativas iguales). La asamblea tiene su lugar en la capital del estado: Madrid.

Se habla ya de monarquía española.

Centralismo y Nacionalismo son continuos choques antagónicos (guerras). Pag 153

REFORMAS: Ilustrados>conflictividad social>guerras civiles>carlistas

1.- Corona (Carlos III): mediante el regalismo y la dignificación de las actividades productivas.

2.- Ilustrados (Jovellanos, Olavide): reforma agraria (Jovellanos), de la educación (Olavide), mercado de bienes y capitales y hacienda.

Regalismo: Carlos III intentó someter a la iglesia que fue uno de los mayores obstáculos para las reformas ilustradas. Se intenta recuperar las funciones que habían caído en la iglesia: la iglesia nombraba. Para erosionar el poder de la iglesia debía poder controlar el nombramiento de la sede episcopal.

Esto provocó conflictos, sobre todo, con los jesuitas y tuvo que expulsarlos.

Con las órdenes religiosas intentó reducir el peso de la ociosidad que seguía creciendo numéricamente.

En 1783, Jovellanos defiende el desempeño de actividades productivas que se consideraban vulgares y protesta por la ociosidad de la nobleza. Los excedentes no se invertían en mejorar la productividad. Si trabajabas perdías el honor. A fines del XVII, la nobleza de Gran Bretaña, al ver que no crecen las rentas y que la burguesía se hace cada vez más poderosa (revolución industrial) transformó el bien social en bien económico invirtiendo las rentas.

En el siglo XIX, en España, la aristocracia seguía viendo la tierra como un bien social.

La anunciación de Jovellanos no se pone en práctica.

Si no hay cambio en al educación ( monopolizada por la iglesia) no hay desarrollo. La corona apoyó a sociedades económicas como Amigos del País.

Jovellanos dice: mientras no se acabe con la propiedad vinculada no se puede hacer la reforma. Debe ser privatizada. De esta manera, el precio de la tierra sería más barato. El campesinado se haría con el poder de la tierra y la sociedad sería más estable.

(Ciclo revolucionario burgués: 1789>1812>1848)

La ilustración:

La ilustración es un movimiento que nace en la Francia de la 1ª mitad del XVIII. La primera corriente ilustrada surge en la 2ª mitad del XVII en Gran Bretaña.

Del pensamiento inglés (Hobbes y Locke), se recogen dos ideas:

-El único titular de derechos es el hombre y no sólo la corona: derechos naturales: vida, propiedad y libertad.

-El poder no tiene un origen divino, es fruto de un contrato. Los hombres garantizan los derechos humanos.

Estas ideas revolucionarias erosionan la idea del Antiguo Régimen.

A comienzos del XIX surge el liberalismo.

La ilustración dice que el progreso y la felicidad surgirá mediante la razón.

Los ilustrados criticarán a:

-La monarquía absoluta: no garantiza la libertad, es un poder arbitrario y absoluto (defienden un poder limitado o regulado basado en la constitución de 1789). Entran en este pensamiento Montesquieu con la división de poderes y Rousseu con la defensa de la democracia.

-La sociedad estamental: la desigualdad civil no puede existir> la igualdad jurídica > base del liberalismo.

Constitución: es una ley que dice que todos los hombres son iguales ante la ley.

-la economía intervencionista:

-en el mercantilismo interviene la corona.

-propiedad vinculada, feudal (defienden la propiedad capitalista (libre)).

-monopolios, gremios.

La economía para los ilustrados se sostiene en unas leyes naturales: no debe de estar sujeto a nada que le impida producir ni progresar.

El mercado se regula por una ley natural: oferta-demanda> de aquí se deriva el libre cambio.

La ilustración en España: no llega hasta el 1750/1760 que aparece un conjunto de pensadores ilustrados:

Florida Blanca: corriente espantada por la Revolución Francesa (1789). +moderada.

Jovellanos: intermedio.

Marchena: representa las posturas más progresistas, más radicales.

Reformismo borbónico> despotismo ilustrado (absolutismo ilustrado).

Los ilustrados fomentan la razón: todo poder arbitrario daña los derechos del hombre (debe ser electivo) y no es racional la diferencia estamental.

Debería de haber otra constitución y una división del poder defendiendo así los derechos naturales del hombre.

Este progreso acaba con la economía estancada, con esas crisis cíclicas.

El fruto del trabajo del hombre debe ser libre. Desmontan todo el edificio del antiguo régimen.

A nivel económico, las ideas ilustradas se materializan en dos doctrinas económicas:

-Fisiocracia: dura muy poco pero tiene una enorme trascendencia en la Europa 1740-1780. Tiene dos postulados:

-la economía se rige por unas leyes naturales:

-el interés (el hombre)

-el beneficio

-la libertad para producir/vender (en el mercado se materializa la libertad)

-defensa de la agricultura (la palanca fundamental del desarrollo estriba en ella). La mayoría de la población activa era agraria y el PIB pertenecía a la agricultura. Por esto se centra toda Europa en los estudios agrónimos.

-Reformas agrarias:

-acabar con la propiedad feudal.

-desamortizaciones (acabar con la ociosidad).

-derecho a la propiedad: cercar los campos: individualizar.

Antes nunca se había cercado por el barbecho.

Ahora se empieza a utilizar el trébol y los nabos que son forrajes y retienen el nitrógeno.

Esto aumentó la fertilidad de los campos, se retiró el barbecho y aumento la renta agraria de una manera espectacular. De esta manera, se vende más, se compran más textiles y más herramientas. No se pueden satisfacer la demanda utilizando los métodos tradicionales y los productores tuvieron que innovar y el sector textil aumentó. Las primeras máquinas eran muy toscas, de hierro. Para producir hierro necesitaban modernizar los sistemas de forjas para producir más hierro y hacerlo mejor. Tuvieron un problema: las minas se inundaban de agua al perforar la litosfera.

Newcom: creó la máquina de vapor para extraer el agua. Watt la mejoró.

Kay: creó la 1ª máquina de coser.

Para el hierro se quemaba madera. Esto provocó una deforestación muy grande. Pasó a quemarse carbón.

***Hacienda:

Desde el punto de vista de la hacienda, se toman varias medidas para enderezar:

1)Centralizar el cobro de los impuestos (el estado cobra directamente los impuestos). Se creó una figura para ello: el intendente.

2)Racionalizar los impuestos: crear una contribución única que supere esa multiplicidad de impuestos. Pagar una contribución por la propiedad, llámese mercantil, llámese agraria…

Para recoger los nombres titulares de la propiedad rústica/urbana se utiliza un documento llamado catastro. Sólo se elaboró en Cataluña, por el rechazo de los estamentos privilegiados (siguen con la exención fiscal).

El estado, no consiguió la universalización de impuestos, se siguieron manteniendo los privilegios de la nobleza y, por consiguiente, no se pudo controlar los gastos. Esto conllevó a tener un enorme déficit que llevó al estado a una banca rota.

Hubo una desamortización (Poner en estado de venta los bienes de manos muertas, mediante disposiciones legales) muy pequeña que fue la antesala. Afectó a una parte pequeña de la iglesia.

La deuda pública se materializa en los vales reales (títulos de deuda, antes eran los juros). Se creó en nuestro país el primer banco de San Carlos(III). La banca hace préstamos a la corona y a particulares para fomentar las actividades emprendedoras.

De 1789 al 1848 estalla una “ola revolucionaria europea” de signo burgués: todos los hombres son iguales ante la ley.

3)Creación de un mercado de bienes y de capitales: se pretendía crear una economía según los principios que están circulando por la Europa del siglo XVIII: fisiocracia y libre cambio> la economía se debe de conducir por leyes que descansen en la libertad económica, sin obstáculos. Mercado natural, oferta y demanda reguladas.

Para ello debieron hacer lo siguiente:

·Fomentar las infraestructuras: la primera carretera fue Coruña-Madrid, fue la primera comunicación con la meseta.

·Eliminar obstáculos: leyes del antiguo régimen como los gremios, la mesta, y los monopolios ((el de Sevilla con las colonias) se liberaliza el comercio con las colonias).

Se limitaron los privilegios de la mesta y de los gremios.

·Creación de una banca: en Europa es una institución de depósito, en el XVIII además es prestamista para actividades empresariales. En España es muy distinto: (el ahorro bancario era muy pequeño) se racionalizaba el montante de la deuda pública (juros y asientos). El Banco de San Carlos amortizaba la deuda pública.

·Hacienda: en 1789 (muerte de Carlos III en 1788) estalla la Revolución Francesa por un problema fiscal. No era una hacienda universal, era para los privilegios. Se racionalizaron los impuestos en dos después de 1789

-Imponer una contribución única y universal (para todos).

-Racionalizar los impuestos en directos (recae en la persona en función de sus patrimonios) e indirectos (aduanas y consumos(bienes de primera necesidad)).

-Cobro directo: el estado debe de crear por todo el territorio una institución encargada de cobrar los impuestos: hacienda.

Se está viviendo en Gran Bretaña la Revolución Industrial gracias a la economía capitalista.

Para difundir los conocimientos los ilustrados crearon las Sociedades de Amigos del País.

Defendieron la difusión de la educación como solución para los problemas económicos.

Florida Blanca (Modesta): con Carlos IV no quería que llegaran a España las ideas de la Revolución Francesa y quiere paralizar las reformas ante los resultados en Francia.

Olavide (medio): Seguir con las reformas.

Marchena (radical): tras la parálisis de las reformas con la RF elaboró un programa cada vez más radical y sentó las bases del liberalismo: los postulados son:

-defender la monarquía limitada y la negación de la monarquía absoluta.

-defensa de los derechos y libertades: los hombres son los únicos con derechos.

-idea de soberanía nacional (conjunto de hombres).

-para preservar los derechos frente a un poder arbitrario es necesario que se recojan en una constitución.

-separar los poderes en: ejecutivo(gobierno, legislativo(cortes) y judicial(libre e independiente de los anteriores).

En 1788 muere Carlos III y Carlos IV es coronado rey en el mismo año de la Revolución Francesa 1789. La burguesía junto con las masas populares imponen al rey Luis XVI la creación de un estado liberal.

En el 1808 (revolución política, burguesa) se asienta unos de los postulados ideológicos: liberalismo.

1)Se pone fin a las medidas reformistas (ilustración): en Francia, la ilustración ha desencadenado la RF y los ilustrados se ven terriblemente impactados por ese hecho.

Con Carlos IV se crea un cordón sanitario (cierre de fronteras) para frenar ese virus revolucionario. Es un hombre antirreformista. Los ilustrados españoles adoptan dos posturas:

-Reacción (paralizar los impulsos reformistas): Florida Blanca, se escandalizó al ver lo que ocurría en Francia.

-Postura intermedia: Jovellanos, quiere seguir con las reformas pero preservar el poder absoluto.

2)Para frenar la expresión se crean coaliciones antifrancesas (1792-1795):

En 1792 hay una radicalización de la revolución. Una convención (los Jacobinos). Una creación de un estado democrático. Además, en este año, se decapita a Luis XVI.

En 1795, la burguesía es más conservadora. Se recobra la amistad con los borbones franceses con el pacto de San Ildefonso: garantizar las posesiones de las colonias americanas ante la expansión la inglesa aliándose con Francia. España se compromete a ayudar a Francia ante cualquier conflicto con Inglaterra.

En 1799, Napoleón es respaldado y aupado al poder por la alta burguesía.-1814.

-Guía a la RF por cauces moderados.

-Trata de construir en Europa un Imperio continental alternativo al Imperio colonial inglés.

-Necesita apoyarse en España y ésta se involucra en dos terribles conflictos:

·Derrota en el cabo de San Vicente en 1797

·Trafalgar en 1805.

-Francia es el centro y España, Italia y los Países Bajos sus satélites, estados satelizados. Austria, Prusia y Rusia son estados aliados.

Napoleón coronó a su hermano José I.

Inglaterra era un Imperio marítimo.

Napoleón diseñó una guerra económica: bloqueo continental. España se alió a este proyecto. Cortaban toda relación comercial con Inglaterra. Portugal era reacio a ese bloqueo por eso hubo ese reparto, el Tratado de Fontainebleau.

España quería frenar a los ingleses del comercio americano, por eso se alió.

Cuando se producen las abdicaciones de Bayonne dejaron depositado el poder al Consejo de Castilla (Junta Suprema). Estos depositarios aceptaron la sucesión de José I (El estatuto de Bayonne atrae a los ilustrados/liberales “afrancesados” y aceptan a José I porque les da igual quién gobierne, sólo quieren reformas). El pueblo no lo reconoce, guiados por la burguesía liberal. Se van a arrogar la soberanía (el pueblo). Se marcan dos objetivos:

-Expulsar a los franceses.

-Hacer la ley. Convoca una asamblea electiva en Cádiz para elaborar la futura constitución de 1812. La Junta Suprema > consejo de Regencia reconoce la legitimidad de Fernando VII.

El consejo de Regencia convoca cortes en 1810 y en 1812 en Cádiz:

-Reforma política > nueva constitución.

-Reformas económicas > principios del liberalismo económico.

Página 183 > 1812-1978 (cotejar las constituciones)

///Concepto de LIBERALISMO:

Definición: En un mundo de proceso de industralización:

-doctrina política que expresa fundamentalmente dos intereses de la burguesía:

*al tener poder económico reclama acceder al poder (tener derecho de voto).

*reclama los derechos iguales para todos (igualdad jurídica).

-parlamentarismo inglés: soberanía nacional, poder capitalista (preservar los derechos del hombre), individualismo (derechos naturales, no procedentes de una ley).///

España era un estado vasallático de Francia. Hicieron un pacto, el Tratado de Fontainebleau en 1807. Napoleón hace ver a Carlos III que deben repartirse el territorio de Portugal por no querer aliarse. En 1808, se introduce un ejército francés para repartírselo. Godoy era el primer ministro de Carlos IV.

Se desencadenan dos movimientos:

-guerra de la independencia por la ocupación de Francia de 1808 a 1814.

-proyecto de reforma política. Conllevó a la creación de la Constitución de Cádiz en 1812 .

1)1808-1814: La guerra de independencia > Motín de Aranjuez (de naturaleza económica) contra Carlos IV. Favoreció la candidatura de su hijo Fernando VII. Con la abdicación de Carlos IV. Madrid está ocupado por franceses. Carlos IV revoca la abdicación y hay un conflicto dinástico entre padre e hijo. Napoleón hace de árbitro llamándolos a Bayonne. Les fuerza a renunciar a la corona y coloca a su hermano José I. Para ello convoca unas cortes en España y se acuerda dar en España una reforma política, el Estatuto de Bayonne: es una carta otorgada, es decir, es una ley que emana de Napoleón y no de las cortes. Este estatuto recoge lo siguiente.

-Importantes reformas económicas: defienden el liberalismo de la economía:

*libertad agrícola (se consolida la propiedad libre, la libre producción…). Se suprimió toda norma que obstaculice la libre capacidad de creación. Se desarbolan los peajes, las aduanas interiores y todo obstáculo.

*libertad comercial e industrial.

-A nivel político se institucionaliza una monarquía limitada

Principios del liberalismo:

Un rasgo fundamental del liberalismo es el individualismo: el hombre es el único con derechos y ningún poder puede arrebatar algo que es consustancial a la persona: vida, libertad y propiedad (capitalismo, industrialización: siglo de conflictos entre la burguesía (defender la propiedad) y el proletariado (socializar la propiedad)).

El liberalismo consagra y defiende la libertad individual, sólo sometido al imperio de la ley (constitución > defiende la libertad que se aplica a todos los campos vitales ( economía (oferta y demanda), política (derecho de votar), ideología (derecho de reuniones), culto (la iglesia tenía un gran poder. Construir una sociedad civil. Se puede ser buena persona sin la religión).

Los derechos se recogen por escrito en la constitución: elaborada por una asamblea electiva. El titular del estado es el ciudadano. Debe de respetar la ley estrictamente porque es obra suya. No descansa en la fuerza. Hay un deber moral.

La soberanía reside en al nación: conjunto de todos los hombres.

-Garantizar la seguridad del hombre, por Montesquieu: división de poderes:

1Ejecutivo: monarquía electiva.

2Legislativo: fundamental. LEY. En teoría era lo prioritario.

3Judicial: poder independiente.

A nivel práctico, el liberalismo se atomiza en dos grupos:

-los doctrinarios (conservadores, restrictivos).

-los demócratas (progresistas).

Soberanía nacional:

1812(progresistas)-1854(no promulgada)-1869(progresista) > un conjunto de individuos civiles (nación=pueblo).< demócratas

1845 > la nación tiene un origen histórico: corona y cortes > jovellanistas > soberanía compartida.

Página 183 Constitución de Cádiz

Página 408 Constitución de 1978

Con el liberalismo (doctrina política participativa) a nivel práctico:

*Soberanía nacional: Los doctrinarios hacen que la soberanía sea compartida (restrictiva) y recaiga por legitimidad histórica en dos instituciones:

-la corona: un poder ejecutivo y legislativo por colegislar con las cortes.

-las cortes:

Con los demócratas la soberanía nacional se confunde con la popular.

*Derechos:

-Doctrinarios: 1845,1876: tienden a regularlos para preservar la armonía social. Son derechos sujetados por leyes ordinarias que los limitan: hay una censura previa a las publicaciones que hablan mal de la religión, la corona…

-Progresistas: defienden los derechos sin censura alguna.

*Culto:

Los doctrinarios, al llegar al poder, defendieron el estado confesional en la constitución de 1845. Esto otorgaba amplísimos poderes para la iglesia: no pagar impuestos, el fuero, enseñanza eclesiástica, financiada por el estado, no se reconoce el matrimonio civil. Goza de la protección del Estado en muchos aspectos.

Los progresistas defendían la libertad de culto. Decían que se debía circunscribir la religión a lo privado.

*Monarquía y Sufragio (derecho a voto):

El sufragio para las dos corrientes era censitario, esto es, que sólo podían votar la gente de poder económico (oligarquía: burguesía y nobleza): poseedores de propiedad privada, aquellos con domicilio fijo. Además, debían pagar una contribución para participara en la votación. No era del todo universal (la mujer no podía votar).

Los progresistas reducían la restricción, haciendo pagar menos para permitir el acceso a sectores de clases medias.

Doctrinarios: monarquía constitucional. Confiere a la corona enormes facultades (1845).

Progresistas: monarquía parlamentaria. La corona tiene atribuciones recortadas.

La transición a la democracia se manifiesta así:

1)A nivel de los derechos no se establece ninguna censura. No sólo se recogen los derechos civiles sino también los derechos políticos. Se reconoce todo tipo de sindicatos y partidos políticos. Y también los derechos sociales y derechos declarativos (vivienda, trabajo, salario justo). Forzar al legislador a que priorice la defensa de estos derechos.

2) El sufragio universal (de hombre y mujeres). Período de entreguerras 1914-1918.

3)República.

Texto constitucional: Contrastar las constituciones de 1812 y la de 1978.

XIX: todavía anclado aun en el Antiguo Régimen (monarquía absoluta, economía precapitalista y sociedad estamental). El impacto de la RF produce un doble dilema:

Una guerra con Francia (potencia invasora) e inicio de nuestra Revolución liberal (tiene como marco la convocatoria a cortes en 1810). En 1812 alumbran un proyecto constitucional.

A nivel internacional: Europa y España está viviendo un conflicto entre dos grandes imperios: una Francia (continental) liberal expandiendo la revolución ><Gran Bretaña (colonial).

Se ha iniciado el movimiento independentista de las colonias en el año 1808 y remata con la pérdida de las colonias en 1824.

En 1978: Fin de la dictadura militar. Inicio de la transición a la democracia. Cortes constituyentes. Convocatoria de unas cortes para elaborar la constitución y paralelamente se vive una durísima crisis económica (1972-1978). Prácticamente ni la dictadura (que muere en 1975), ni los primeros gobiernos de la transición toman medidas ante la crisis. La situación social es realmente (enormemente, enormemente!) conflictiva. Dos desencadenantes:

1)De naturaleza económica: tasas de desempleo escalofriantes por las llegadas de inmigrantes y otras causas propias. La altísima inflación.

2)De naturaleza política: de forma inmediata se demanda el camino a la democracia y se reclama iniciar un progreso de descentralización por las demandas autonomistas. Se reconoce la legitimidad catalana (Taradillas, aupado a la generalitat, es entronizado). Fue una medida política importante para apaciguar estas demandas autonomistas.

Un año antes de promulgar la constitución, 1977, los sindicatos y partidos políticos acordaron un pacto para apaciguar esa conflictividad social llamado los Pactos de la Moncloa.

1812 y 1978 son las únicas constituciones elaboradas con consenso.

1812 Sufragio universal: era censitario porque sólo podían votar los que tenían un domicilio fijo y debían pagar una contribución. No era del todo universal. La mujer no podía votar.

1812No hay una nítida separación de poderes porque el rey gobierna y tiene funciones legislativas que no es propio de un estado democrático. Sólo debería ser árbitro.

Si el monarca es permanente, éste se desgasta inclinándose por una fuerza política determinada.

1978. Art2. Se pretende la descentralización y volver a ese estado pactista. Restañar las heridas de la Paz de Utrech.

El centralismo duró prácticamente tres siglos (XVIII, XIX, XX) con dos lagunas en 1931 y en 1978.

Hay un rechazo de la autodeterminación.

En el XIX el PNV: independencia.

En el XX de la Sota: autonomismo.

Un solo estado que reconoce múltiples autonomías.

El 1814 fue un año espantoso en el que se restauró el absolutismo.

1812. Art3. El rey no es propietario del territorio español, es libre e independiente. Es un estado liberal en el que el patrimonio es de los hombres regulado por leyes.

1978. Art16. Un estado no confesional. Fin del matrimonio eclesiástico, legalización del aborto… esto es, quitarle enormes atribuciones a la iglesia. La iglesia se somete al fuero de todos los españoles, la constitución. No como hasta ahora que tenía su propio fuero, el fuero canónico.

1812. Art4. Promulgar leyes justas: la propiedad, la libertad y la igualdad. Desamortización. La burguesía en Cádiz dijo que fuesen los tribunales los que atribuyesen las propiedades y lo hicieron a favor de los señores. Se reforzó la gran propiedad.

El régimen dictatorial e intervencionista en la vida económica.

1978. Art38. España pretende incorporarse en la comunidad económica europea. Desarbola los monopolios.

Art66. Hacer las leyes es competencia de las cortes. Sufragio universal.

Bicameral: Congreso y Senado que representa a las autonomías.

Art137. Descentralización del estado. Recuperar el espíritu pactista.

1812. Estado centralista.

1978. Art149. Las autonomías deben delimitar las competencias. Pueden legislar.

1812-1978.Aspectos comunes:

-Separación de poderes

-Fin del concepto patrimonial del estado.

-La soberanía reside en la nación. Sufragio universal (indirecto (se elige a una asamblea local que elige a una provincial y estas a su vez eligen a los diputados (cádiz)), directo (sin límites (en 1978)).

-Monarquía (en 1812 constitucional (el rey reina y gobierna porque elige al jefe de gobierno) y en 1978 parlamentaria (el parlamento elegido democráticamente. El rey funciona de árbitro).

Diferencias:

-En derechos políticos y sociales la del 1978 en mucho más avanzada.

-Descentralización del estado.

-No confesional (matrimonio, educación).

-Reforma hacendística: plenamente moderna.

En 1814 y hasta 1833 se frustra la experiencia constitucional de 1812. Conflictividad entre los defensores del antiguo régimen (quieren restaurar el absolutismo) y los defensores del régimen liberal (restaurar la obra de Cádiz). Este pulso dura 20 años.

-1814-1820: selenio absolutista.

-1820 (revolución liberal) -1823: trienio liberal.

-Década gris 1823-1833 (muerte del monarca).

1815> Fin de las guerras napoleónicas.

La convención provocó un conflicto doble entre absolutismo y liberalismo.

1)Un conflicto ideológico entre el Antiguo Régimen y el Liberalismo. 1789-1848 (fin del antiguo régimen).

2)Un conflicto de poder mundial entre una gran potencia colonial (GB) (que sentó las bases de la industrialización) y Francia. Acaba en 1815. La hegemonía de GB perdura hasta 1870 que choca contra Alemania (cuando ésta se unifica).

En 1815 se restauran las monarquías absolutistas (esa restauración no va a ser plena, hay ideas que no se van (igualdad ante la ley (no van a abolir este principio), sin privilegios fiscales, los derechos). Se promulgan cartas otorgadas autolimitándose.

Austria, Rusia y Prusia diseñan unos principios para potenciar la restauración en el congreso de Viena:

1.Ordenar la vida internacional por cauces pacíficos.

2.Restablecer el absolutismo y hacer frente al liberalismo y al nacionalismo que son los mayores obstáculos.

3.Intervención. En 1820 hubo un pronunciamiento liberal y se restablece una monarquía constitucional de espíritu liberal. Hacen jurar a Fernando VII la constitución de Cádiz. En 1822 (congreso de Verona). Hasta 1823 (Trienio liberal) que hay una intervención de Rusia, Prusia y Austria. Se suspende la constitución y se vuelve al absolutismo.

4.Fuerza armada (Santa Alianza). Intervienen en España los 100.000 hijos de San Luis (franceses) financiados por las grandes potencias (Austria, Prusia y Rusia).

1815-1848 Restauración sacudida por esas fuerzas (liberalismo y nacionalismo (hasta la 2ª mitad del XIX no existe el nacionalismo a nivel político)).

Los clubs son organizaciones secretas que provocan tres ondas revolucionarias:

-1820 Triunfa en Grecia y Bélgica.

-1830

-1789-1848 (RF). Se pone fin prácticamente en toda Europa al absolutismo.

-Sexenio 1814-1820.

Fernando VII tiene apoyos para restablecer el absolutismo:

-Ejércitos

-Nobleza e Iglesia > se materializa en ese documento político llamado “Manifiesto de los Persas”.

-Popular > todos los regímenes feudales tuvieron que resolver los problemas de la tierra (en España la nobleza la preservó pero ya no podía impartir justicia). Se reforzó la gran propiedad. El campesino se transforma en un asalariado/jornalero. En Inglaterra era muy productiva pero la nobleza en España seguía viendo la tierra como un bien social. El campesino debía vender para satisfacer la renta pedida. Por eso la revolución liberal no favoreció al campesinado y acabó por apoyar a Fernando VII y al absolutismo para poder trabajar fijo en una tierra puesto que al ser jornalero no podía tener la seguridad de antes.

Derrota del liberalismo (1814-20/1823-33)

Conflicto entre unos grupos tradicionales (la iglesia, la corona, amplios sectores de la nobleza, capas populares) que tratan de restaurar el Antiguo Régimen y otros sectores (formados por una burguesía periférica, clases medias de populares impregnados de ese sentimiento liberal) liberales que tratarán de imponer la constitución de Cádiz de 1812 (1820-1823).

1808-1824. Independencia de las colonias de América fundamentadas en el liberalismo. Afextan a España en el nivel económico (sector textil Catalán y los vinculados al vino y al aguardiente) y a nivel de hacienda (el estado dejará de cobrar todos los tributos emanados de las colonias).

En España (1814) las ideas liberales (igualdad, libertad) siguen latiendo en determinados sectores y son muy difíciles de desmantelar. En el ejército, en la administración u en las profesiones reconocen que estas ideas son valores universales.

(1814-33) Tanto absolutistas como liberales se rompen. En la familia liberal hay una corriente que entiende que se debe revisar la constitución y moderar el liberalismo. Liberales moderados.

Otro sector del liberalismo, los exaltados (que pasarán a llamarse progresistas) quieren preservar la pureza de la constitución.

Dentro de la década Ominosa hay una escisión en el absolutismo:

-apostólicos: que pretenden restaurar de la forma más pura la iglesia, el absolutismo, fueros y privilegios. Se aproximan, en el 1825 a la figura del hermano del rey Carlos III.

-absolutistas evolucionistas: reforma sobre todo de carácter técnico (en materia de hacienda (elaboración de presupuestos (ingresos gastos)), amnistía).

*A la muerte de Fernando VII (1833, fin del absolutismo) los apostólicos, partidarios de Don Carlos provocan la guerra civil.

*Los absolutistas evolucionistas y liberales moderados se unen cada vez más >>> liberales doctrinarios.

*Liberales progresistas.

En el sexenio (1814-1820) se implanta el Antiguo Régimen y resulta descabellado porque la situación económica de la España era muy delicada.

Martín de Garay explica que no pueden persistir los señoríos jurisdiccionales, la mesta, los gremios… que siguen obstaculizando toda la modernización. Así no se podía resolver la situación económica. Esta es una corriente evolucionista.

Los sectores populares más la burguesía periférica (Cádiz, Valencia, Coruña, Barcelona) tratan de cambiar el sistema y dan lugar a pronunciamientos (levantamientos militares con el apoyo civil) para reponer la constitución de 1812. Hay una serie de pronunciamientos que fracasan hasta 1820 (levantamiento de Riego contra Fernando VII) que primeramente también fracasa pero provoca que se levanten juntas revolucionarias en las zonas periféricas e hicieron jurar a Fernando VII la constitución de 1812.

Durante el Trienio:

-Se va a reponer la obra de Cádiz: la constitución y la obra económica: abolir todos los obstáculos de la economía feudal: consagrando los principios del liberalismo.

-Oposición a la reforma:

*Iglesia utilizando al púlpito.

*Nobleza: regencia del Seo de Urgell.

*Clases populares

Etapa de transición (reacciones absolutistas) (1814-1833): Sexenio absolutista, 1820-23 Trienio liberal, Década Ominosa.

El pueblo nunca entendió la desamortización ni los impuestos indirectos en metálico.

En España y en Europa, el Antiguo Régimen será sacudido por las fuerzas liberales. A nivel exterior, la Europa de la Restauración crearon una fuerza armada y se arrogaron una serie de derechos: intervención, Santa Alianza. Ayudaron a Fernando VII a recuperar el poder (1822, Verona). En 1833 los 100.000 hijos de San Luis acaban con la experiencia liberal.

Década Ominosa (1823-1833 (muerte de Fernando VII)). Represión contra las fuerzas liberales:

1.-Represión Brutal: Duque de Angulena intervino para que se aminorase esa represión.

2.-Pérdida definitiva de todas las colonias (el pueblo no se resiente en absoluto). Hacienda (1824) deja de ingresar importantes tributos procedentes de las colonias. El déficit público era difícil de corregir al estar hacienda anclada en el Antiguo Régimen. Se recurre a la Banca con préstamos pero son imposibles de devolver y aumenta más el déficit. España era un país moroso. Esto era un lastre para la economía productiva.

Se utilizaron políticas económicas proteccionistas que siguieron vigentes hasta 1985 y provocó un inmovilismo inmenso.

A la muerte de Fernando VII se promulga la Pragmática Sanción que pretende abolir la ley de Sucesión (ley Sálica (prohibía reinar a las mujeres)) para poder ceder el trono a Isabel II. Felipe V había destruido la ley de las Partidas (la sucesión era tradicional) y recogido la ley Sálica. En 1789, Carlos IV tuvo que suspender las cortes para que no registraran la ley de las Partidas (que quedó como un proyecto de ley) por miedo a que estallara una Revolución en España y hasta 1833 siguió en vigor la ley Sálica.

El régimen liberal (1833-1868) dominado por Isabel II está constantemente salpicado de obstáculos.

El período isabelino se inicia con una guerra civil. El régimen liberal está regido por doctrinarios y progresistas con una alternancia violenta. Las funciones son ejercidas por las regencias puesto que Isabel aún era una niña:

-María Cristina (madre de Isabel):

·Estatuto real

·Amnistía política > pronunciamiento de progresistas (Sargentos de la Granja). Los líderes políticos eran militares por la gran debilidad civil.

Los progresistas hicieron una constitución en1837: reformas económicas (1ª Desamortización eclesiástica): ley municipal. Esto provoca otro pronunciamiento u se acaba con la guerra carlista (Espartero es el protagonista).

-Espartero (1840-1843): dura muy poco porque es desplazado por vía violenta.

-Década moderada (1844-1854), Narváez: Constitución de 1845, reformas administrativas, reforma de la hacienda (Alejandro Mon).

-Nuevo pronunciamiento de sigo progresista (1854-1856) Bienio Progresista: Constitución “Non Nata” porque hubo un golpe de estado moderado que lo impidió; reformas económicas: sociedades de crédito, ley de ferrocarriles.

-Regreso de los moderados / 2ª década moderada:

Recortan la constitución de 1845 porque les parece demasiado avanzada y la aproximan al Estatuto Real. Entre los moderados hay conflictos y da lugar a la revolución de 1868 que acaba con los moderados y con la propia reina.

1833-1840: guerra civil de carácter dinástico (revisión de la ley Sálica) e ideológico entre aquellos sectores tradicionales.

Las dos regencias: Cristina y Espartero.

-Guerra Carlista (defendía: el absolutismo frente al liberalismo, el catolicismo frente a la libertad de culto, los fueros frente a la sociedad de hombres libres, a la constitución).

Los fueros no serán abolidos. El ejército carlista se incorpora al liberal > liberales moderados.

· conflicto dinástico, ideológico y social (conflicto campo><ciudad). Entre un mundo rural tradicional, donde domina la mediana propiedad, que se resiste a las reformas liberales y un mundo urbano que defiende una sociedad agraria distinta, acabando con la amortización, con la propiedad vinculada.

1ªRegencia (María Cristina): ampliar la base social incorporando al sector liberal más moderado/doctrinario:

Con el Estatuto Real se pone fin al absolutismo:

1)Creación de un estado oligárquico (el estado reside en gente de gran poder económico): nobleza terrateniente y burguesía terrateniente que se beneficia de la desamortización.

En el estatuto no se habla de soberanía ni de derechos. Sólo se habla de unas cortes nuevas, un sistema bicameral (alta: Próceres (senado nombrado por la corona), baja: Procuradores (una parte de ellos era electiva, un 0,15% de la población española).

Los procuradores no pueden legislar (son una cámara consultiva y pueden elevar peticiones al rey).

La guerra carlista, la economía descapitalizada (técnicamente en bancarrota) y el descontento de los liberales progresistas con el estatuto real (1834-1836) facilitarán que en 1836 se vuelva a poner en marcha por vía violenta un pronunciamiento (los Sargentos de la Granja). Mendizábal obliga a la reina hacer la constitución con el ideal de 1812 y se convocan cortes constituyentes, las cuales elaboran una constitución, la de 1837, que buscó el consenso entre progresistas y moderados.

***Constitución de 1837:

-Carácter progresista:

· la soberanía reside en la nación (las cortes existen porque lo quiere la nación).

· amplia declaración de derechos (libertad de prensa, estado no confesional,…).

-Carácter doctrinario:

· el poder ejecutivo reside en la corona (nombra al jefe de gobierno) con derecho a veto permanente, esto es, podría impedir la promulgación de la ley: no sólo tiene poder ejecutivo, tiene funciones por encima del parlamento, puede disolver las cortes (no son autónomas, necesitan el consentimiento de la corona). Además de esto, la elección es censitaria, el monarca elige al senador. De esta manera, el poder de la corona es amplísimo.

· sistema bicameral: cortes y senado.

Los moderados debían ejecutar la constitución de 1837 y hacen reformas económicas (libertad económica: abolir gremios, tasas, peajes, señoríos…). Los tribunales rescriben la tierra a los señores y se refuerza el latifundismo, los señores seguirán concibiendo la tierra como un bien social (Gran propiedad absentista). El campesino se transforma en jornalero. El campo se proletariza (raíces del anarquismo) sobre todo del Tajo pa bajo.

1ª Desamortización eclesiástica (la iglesia es el mayor soporte del carlismo, por eso se le ataca). Mendizábal defendía la privatización de la tierra, quitar los gremios y obstáculos comerciales.

Mendizábal: decretos de la desamortización con unos objetivos: afrontar los gastos de la guerra civil y sanear la hacienda que estaba en banca rota.

La propiedad absentista: los grandes latifundistas, se benefician porque en la subasta de las tierras eclesiásticas son cedidas a esta oligarquía. La propiedad capitalista es diametralmente opuesta.

Flórez Estrada fue un economista muy crítico con el proyecto de Mendizábal. Quería la desamortización pero de otra manera, sin aumentar la gran propiedad. El estado debía arrendarlos a largo plazo a los campesinos: atraer al campesinado al liberalismo y con esa renta podría el estado hacer frente a los gastos de la guerra.

Vuelven los moderados al poder a finales del 30: proceso de ralentizar toda esa obra. Alcaldes designados por la corona. Con el ayuntamiento y diputados designados por la corona: ley municipal.

En 1840 se vuelve a poner en marcha un pronunciamiento a través de un acto de fuerza.

Espartero, la segunda regencia: consolida una práctica política: un gobierno muy autoritario que no permitió construir uno participativo y la desamortización de Espartero de los bienes del clero secular.

((Pág.187) Década moderada)

Espartero se apoya en la jefatura del estado, milita el progresismo con gran autoridad. Por este autoritarismo le dan la espalda amplios sectores del progresismo. Se va a granjear la oposición del campesinado, de empresas y de amplios colectivos urbanos. La política de libre cambio produjo un profundo malestar por la industria textil en Cataluña porque no pueden hacer frente a la competencia de Inglaterra.

Con al constitución e 1837 (liberal) se pone en marcha un régimen participativo (teóricamente sería el sufragio censitario con una alternancia pacífica pero en la práctica es muy distinto). Isabel II elige gobierno. La corona siempre se decantó por elegir a personas moderadas. Isabel II le da un decreto para que se disuelvan las cortes y convoque otras, ningún gobierno perdió las elecciones porque eran amañadas.

La reforma de ayuntamientos (designados por el poder): el alcalde y el gobernador civil forman cortes fieles al poder. Esto, en vez de favorecer la alternancia política pacífica fueron muy conservadores y los progresistas volvieron a pronunciarse. En 1923 se precipita el régimen liberal en una dictadura.

Isabel II (1844-1868):

1.-Se nombra a un moderado al poder - Década moderada (1844-1854).

2.-Bienio progresista (1854-1856).

3.-Se vuelve a una “2ª década moderada” (12 años) - (1856-1868).

Década moderada:

Se pretende compatibilizar orden y libertad. Promueven una reforma política muy moderada (1845):

Elaboran un régimen administrativo, que no existía y lo necesitaban (tiene una amplísima legislación en materia administrativa).

1Centralizar el poder: ley de ayuntamientos (designados por el poder).

2División provincial con un gobernador civil y otro militar designados también por la corona.

3Ley de funcionarios: separar la administración de la política. Se colocaban en la administración los fieles al poder. Sistema de concurso oposición para ir a la administración(en la práctica no se cumplió).

4El mantenimiento del orden se depositaba en los ayuntamientos: milicias urbanas: fuerzas civiles para preservar el orden público de alguna acción anticonstitucional. Los moderados querían centralizar estas fuerzas > instituto armado: guardia civil. Garantizaban el orden rural porque estos estaban revolucionados por la desamortización.

El liberalismo promovió el concordato en 1851 (restañar las heridas de la iglesia por la desamortización).

Alejandro Mon: reforma de la hacienda: centralización de los impuestos:

-impuestos cobrados directamente por el estado (hasta ahora se arrendaban).

-uniformización de los impuestos.

-abolir los privilegios fiscales.

-mismos tributos para todos las provincias.

-se mantuvieron los fueros vascos y las particularidades hacendísticas.

-racionalizar los impuestos: directos (tierra, industria, comercio) e indirectos (aduanas, alimentos y fuentes de energía).

Alejandro Mon dejó a un lado las rentas del trabajo y del capital, esto dejó una laguna presente hasta el 77.

***Constitución de 1845: moderados

1.-soberanía compartida

2.-confesionalidad del estado (intolerancia, se opusieron a la constitución laica de 1931).

3.-derechos regulados: información, prensa, expresión. La iglesia hacía una censura previa.

4.-Sistema bicameral:

-congreso de diputados. Es electivo (sufragio censitario).

-senado, cámara aristocrática.

5.-Política comercial proteccionista: lo hacían porque si importaban productos de Europa, las industrias españolas no tendrían nada que hacer. Como medida coyuntural es positiva pero fue una política comercial muy negativa para el progreso económico y la modernización.

6.-La corona manipula toda la acción del gobierno. De esta manera, los progresistas nunca son llamados al poder. Por esto, existe un pronunciamiento en 1854, se alzan al poder en un bienio progresista.

Los progresistas se rompen y esta escisión da lugar a los demócratas (1849) y nace con una serie de referentes que atraen al proletariado urbano y a la burguesía media:

-Sufragio Universal.

-Derecho de reunión y de asociación.

-Elegibilidad de todos los cargos políticos local y municipal.

-Tolerancia con respecto a los derechos civiles, de expresión y de libertad de culto.

El moderantismo se escinde también, en tres corrientes:

Ultraconservadora: se remonta a la constitución de 1834. Con esta decisión estalla un pronunciamiento***.

Centro: Narváez.

Izquierda: progresismo más moderado (el padre de esta unión liberal es O'Donell: forma un partido bisagra que une a moderados y progresistas.

***

-O'Donell se levanta siendo moderado.

-Los progresistas: juntas revolucionarias y se arrogan el poder.

-El proletariado defiende el sufragio universal, el derecho de reunión, con una estrategia> movimiento Ludita (Lud era un tejedor que se levanta contra el maquinismo, culpable de la explotación) es un movimiento mecanoclasta. En Inglaterra este movimiento se da en 1780 y en España comienza en el 1850.

En el 1854 hay un pronunciamiento en el cual se incorporan masas populares: despertar de las organizaciones obreras, el proletariado pasa a ser una clase activa. Liberales doctrinarios + progresistas > juntas provinciales.

-reclaman derechos políticos

-rechazan la mecanización

-demandan el derecho de reunión

El pronunciamiento triunfa, tuvo lugar en Vicálvaro > manifiesto del manzanares en el que se recoge un programa:

-convocación de cortes constituyentes (1856).

-ampliación de los derechos políticos.

-amedrentaron el marco de libertades y el de derecho de expresión.

Se forma un poder de coalición: se presentan 4 proyectos:

-constitución de 1856. No entró en vigor. Tiene ideología progresista.

-ley de sociedades de crédito.

-ley de ferrocarriles.

-desamortización de Madoz (la última transferencia de propiedades).

***La constitución de 1856 recoge:

Soberanía nacional: todas las instituciones del estado emana del soberano, la nación. No es de legitimidad histórica.

Nítida separación de poderes:

a)órgano legislativo bicameral: el congreso y el senado son electivos los dos. Son autonómicos.

b)la corona (Isabel II) tiene poder ejecutivo.

c)poder judicial independiente.

Esto es, la primera constitución en la que se cristaliza ese principio de Montesquieu: equilibrio de poderes.

El progresismo se materializa en los niveles locales; los ayuntamientos eran corporaciones electivas.

Libertad de expresión sin censura previa.

Tolerancia en materia de culto.

La corona hasta ahora se apoyaba en la iglesia, la nobleza… ahora se reglamenta ese órgano consultivo: consejo de estado democrático y transparente formado por miembros elegidos por las cortes.///

Ley de Sociedades de Crédito: Cataluña tiene una gran industria textil y mecánica (>división del trabajo).

El resto de la España de los 50 era básicamente rural.

Por la desamortización: la propiedad privada en manos de la oligarquía seguía siendo un bien social, con los mismos sistemas y técnicas de cultivo > campo descapitalizado, imposible de modernizarlo.

El estado intenta buscar capitales (recaudar dinero) con la desamortización de Madoz y con la ley de sociedades de crédito: regula las instituciones financieras y se abre la puerta al capital exterior.

De esta manera se podía financiar el ferrocarril que impulsa el mercado nacional e impulsa también la minería, la siderurgia, necesita de las industrias mecánicas, de la carpintería. Es la estrella de la revolución industrial.

-para la siderurgia se seguía utilizando el carbón vegetal y hubo un fracaso.

-las industrias mecánicas no habían nacido aún.

-la minería era muy buena. Se exportaba el material al exterior y se importaba como producto semifacturado o manufacturado.

Por esto surgió la ley de ferrocarriles y previamente la ley de sociedades de crédito.

La ley de ferrocarriles:

1.-tratamiento fiscal benigna para los extranjeros. Recogían el capital con desgravaciones (rebajar los derechos arancelarios), sin impuestos.

2.-Desarme arancelario (fronteras).

Los cambios económicos > cambios políticos.

La ley de sociedades de crédito que facilita la entrada de mercado exterior hace suplir de alguna manera la deuda económica.

Ley de ferrocarriles sienta las bases de una economía capitalista: integración de las distintas regiones: el estado se comprometió con:

1.-Desgravaciones fiscales

2.-Garantizar suelo gratuito al que se comprometía a aportar algo para esa red ferroviaria (una red radial con centro en Madrid).

3.-Desarme arancelario: La importación de hierro exterior era más barato y esto incentivó las industrias europeas.

El régimen de explotación era de casi un siglo.

Con el ferrocarril, los beneficios a recoger serían a medio-largo plazo. Se amortiza de forma muy lenta.

No había un gran control de las obras. Las vías muchas veces no aguantaban y la circulación de mercancías se paralizaba. La explotación es la ruina > crisis de 1866, la 1ª gran crisis del sistema capitalista.

La disposición radial es típica de un país subdesarrollado. El volumen de mercancía era muy pequeño > la amortización se hace más tardía. El hierro era muy malo y no aguantaba el peso de los vagones.

La reforma agraria, educativa, establecer un sistema laico… se vio postergada. En el año 31 (2ª república) se plantean temas que había planteado Jovellanos.

Madoz va a poner en marcha una 2ª desamortización. Mendizábal había tenido un crítico, compañero de partido, Flórez Estrada (defendía la cesión de la tierra a los campesinos, arrendándola con una renta para arreglar el estado de la economía desarbolada por la guerra carlista…).

Madoz hace una desamortización civil (y no eclesiástica como la de Mendizábal) que afectó preferentemente a los ayuntamientos. Las tierras comunales (bosque para leña…) y las tierras de propios (cultivos) eran arrendadas por los ayuntamientos. Con la desamortización, debían comprar deuda pública con el 90% de esa renta. Se concentró la gran propiedad absentista (aristócratas, tierra = bien social).

No contribuyó a favorecer la tierra. En los cultivos de vid de Cataluña y de cítricos en Valencia, la desamortización pasó prácticamente desapercibida. Algunos ingresos del estado se invirtieron en la ley de ferrocarriles y otra parte a la deuda. Se granjeó(conservó) así la enemistad con la iglesia, por romper con esta nueva desamortización con el concordato.

El régimen liberal del bienio, fue muy progresista en temas de legislación.

En 1856 comienza el 2º período moderado.

Rematando ese bienio progresista, la corona orienta la acción de gobierno hacia gabinetes moderados. Comienza así el 2º Período Moderado (1856-1868).

A nivel político se da un paso atrás, se remonta a la constitución de 1845.

Ley de ayuntamientos moderada.

Se paraliza la desamortización eclesiástica.

Desparece la Milicia nacional.

-O'Donell (etapa estable, 1856-1863)

1)Crecimiento económico

2)Grandes potencias> 2ª mitad del siglo XIX > Imperialismo entre (GB, Francia, Holanda, Alemania - EE.UU. - Japón)

Las áreas de expansión (África, Asia) se encogen, los comensales eran muchos y la tarta es muy pequeña. Esto desencadenó el estallo de la 1ª Guerra Mundial en 1914.

O'Donell promueve una política exterior expansiva enfocando a África. España pretende estar presente en los grandes foros internacionales, por prestigio, y empieza a ser imperialista.

-Socialmente sigue siendo mayoritariamente rural:

Andalucía (Loja, Aral) es la cunda de un campesinado que empieza a movilizarse para la revolución. El detonante de este levantamiento ya no es una crisis de subsistencia, se levantan en un proyecto:

Vincularse con una organización política, el partido Republicano, que defienden:

*reducir los consumos

*abolición de quintas (reclutamientos militares)

*reparto de tierras

En esta época había mucho bandolerismo, el latifundio se beneficia…

O'Donell y Narváez mueren, y comienza una gran inestabilidad. Estos gobiernos inestables responden con una represión hacia: universidades (profesores como Cautelar), prensa en contra del sistema (corona, iglesia), pronunciamientos progresistas del propio ejército (70 sargentos fusilados).

En 1866, las fuerzas de oposición al sistema, forman el pacto de Ostende formado por miembros del progresismo y del partido demócrata que estaban exiliados. Expulsan a la reina y convocan unas cortes constituyentes.

1866-1868-> Ocaso definitivo del reino isabelino: estado de excepción > crisis económica, social y política.

En el 1868 estalla la revolución (fin del régimen isabelino que durara 35 años >>>1ª República).

Causas de la revolución:

-política incapaz de resolver los problemas o de ceder el poder para que otros lo hicieran.

-la 1ª gran crisis económica moderna o capitalista (1866) que venía dada por la mala explotación del ferrocarril.

La crisis se hace internacional con la Guerra de Secesión (abolición de la esclavitud) > se penaliza la comercialización del algodón > la industria textil se desmorona > inestabilidad social en todos los países europeos.

En cuanto a la política, desde el 1866 al 68 es tal la inestabilidad, que se recurre a la excepción (motivo jurídico que el demandado alega para hacer ineficaz la acción del demandante; como el pago de la deuda): las cortes se cierran, se paralizan las garantías constitucionales.

Por esto, se llega a un estado de represión que se ejerce sobre la prensa (que critique a la corona o a la iglesia), a la Universidad (que estaba influenciada por el Crausismo italiano: tolerante en cuanto a culto… en especial a Castelar) y al ejército que se pronunciaba (fracaso de los Sargentos de San Gil).

Esa represión, une toda la oposición al régimen isabelino: unión liberal, progresistas, demócratas > Pacto de Ostende (Bélgica): convocar cortes constituyentes y echar a Isabel II.

De aquí surgirán las primeras voces republicanas.

1867-1868 > malas cosechas > crisis de subsistencia > inflación > más prolemática social.

Se inclinan las clases campesinas a la revolución.

En el 68 la revolución triunfa (La Gloriosa).

Sexenio democrático (1868-1874). Etapas:

1ª) con un gobierno provisional: fuerzas de coalición (de los que formaron el pacto de Ostende). Dentro de los demócratas se escinde un sector que postula la República. Incorporan un importante programa social:

Se habla de forma muy difusa de un reparto de tierras (en esta sociedad agraria, los republicanos eran el partido de mayor atracción para el sector popular).

Este gobierno provisional:

1.-Convoca elecciones a cortes constituyentes (las primeras elecciones con sufragio universal (menos las mujeres).

Partidos de Coalición (Unión liberal) > Serrano, pone en marcha la constitución de 1869***:

-Soberanía Nacional (conjunto de ciudadanos) = popular (constitución democrática).

-Los derechos y libertades (sufragio universal, derecho de reunión y reunión). Los derechos no se pueden recortar. Preservan los derechos de una forma que no pueden ser suspendidos bajo ninguna situación.

-Ambas cámaras (cortes y senado) son elegidas por sufragio universal.

-Tolerancia religiosa, aunque con trato preferente a la cristiana.

-La monarquía existe porque lo quieren las cortes constituyentes.

-A la corona se le recortan las atribuciones. Elige a un gobierno con apoyo parlamentario (el político debe tener mayoría en las cortes).

-La clase obrera pueden formar sindicatos.

Comienzan a llegar a España las ideas revolucionarias de Marx y Vacunin.

2.-Ahora entran sectores al gobierno procedentes de las clases medias (democratización). Cambio importante en la política económica > Figuerola (ministro de hacienda): el proteccionismo se transforma en libre cambio con el desarme arancelario gradual que obligaba a modernizar la propiedad de la oligarquía para poder esta competir con el exterior.

2ª) elección de una nueva monarquía:

En 1870 Francia tiene una guerra con Prusia porque la 1ª no puede admitir que a España llegue un descendiente de la casa de Hannova.

España rectifica, y elige a la casa de Saboya (Amadeo I (respetaba la democracia), italiana).

Amadeo I no consiguió atraerse a progresistas y demócratas con la ayuda de la Unión liberal, ni a los carlistas, ni a alfonsinos, ni a republicanos, ni a fuerzas sociales (iglesia, oligarquía terrateniente, burguesía).

1871-1873 (se marcha Amadeo I porque le parece imposible gobernar España).

1)Conflicto cubano (1870-1898)

Lo provoca la sociedad descendiente de españoles que reclaman una participación en la administración de esa colonia (Cuba). Madrid era la que gestionaba a la colonia en todas las materias administrativas.

En EE.UU., Monroe hace un discurso que dice que “América es para los americanos”.

Desde Madrid se hace un proyecto: abolición de la eclavitud > es contestado por los hacendados que luchan contra el gobierno.

El Estado había dejado en manos de los hacendados el orden público de Cuba. Los hacendados eran oligarcas que financiaban a las milicias. Por esto, el gobierno se siente un tanto acorralado, acongojado, acojonado.

El tema se aparca con la paz de Zanjón.

2)Conflicto social. (En 1870, aún continúa el desempleo, conflictividad social que dejó la crisis del 67-68).

-rural> los jornaleros, frustrados por que la revolución del 68 no ha satisfecho la confianza que habían puesto en ella (reparto de tierras, abolición de las quintas (sistema militar), reducir consumos).

Al no cumplirse esas demandas, los sectores populares se separan de los republicanos y se incorporan a las nuevas ideologías:

-Marxismo: Lafargue da a conocer la obra de su suegro, Marx, en Madrid y en Vizcaya fundamentalmente.

-Anarquismo: Fannelli, vinculado con Vacunin, se crean fuertes grupos en Cataluña y en Andalucía.

Los anarquistas de España se presentaban como una federación regional española y se unen a la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT, conocida como 1ª internacional y fundada en 1864).

Estas dos corrientes hablan de erradicar el capitalismo (establecer una sociedad socialista) > discurso revolucionario, rechazan la democracia.

Este discurso provoca pánico. Ante este temor a un movimiento radical, el gobierno de coalición tiende a caminar hacia formas más conservadoras: limitación de reunión y asociación.

-Anarquismo: descentralizador (federal), colectivismo (comunas, cantones en la 1ªRepública).

-Marxismo: estado dirigido dictatorialmente por un proletariado que tiene el control de la materia económica. Centralizadores.

La unión liberal, progresistas y demócratas se van separando cuando van interpretando la problemática de diferente manera.

La oposición contra el sistema la formaban (carlistas, isabelinos y republicanos): el gobierno promueve el cambio de la monarquía a la república (esto es anti-natura, lo hacen porque no hay alternativa): en 1873, el congreso y el senado se pronuncian y reclaman la república. Se instaura. Intentan reproducir lo ocurrido en Francia. Al marcharse Amadeo I, no quieren volver a sufrir eligiendo a otro monarca europeo.

La república no llegó al año.

Dotan a la república de un jefe de estado provisional (nombrado por las cortes monárquicas): Figueras:

-Proyecto en materia económica-social:

·abolición de las quintas (ejército de voluntarios (asalariados)).

·abolición de los consumos.

·establecimiento de los comités paritarios (arbitraban los conflictos laborales).

·convocar cortes constituyentes (la abstención fue en torno al 60%, salen vencedores los republicanos)

Hay dos tipos de republicanismos a nivel político > problemas

1Unitario.

2Federal (Pi Margall)

Hay dos tipos de republicanismos a nivel ideológico:

1 Conservador

2 Social (Figueras, Pi Margall)

Triunfaron los republicanos federales: Pi Margall (elegido democráticamente):

*Llegada de la república federal: 17 estados federados (gobierno, parlamento, justicia, pero ateniendose a la constitución.

1.-Labores en la vertiente social:

-reparto de tierras.

-legislación social (regular el trabajo de niños y mujeres) > en el verano de ese año, tuvo que dimitir.

2.-Obra política (no vio la luz) > cristaliza en 1873:

-estado laico (ni a favor ni encontra de la religión).

-derechos (recogidos ya en la C. del 1869)

-el poder ejecutivo es electivo, es un poder relacional: elige al gobierno pero no participa en él, sólo hace de árbitro. El presidente debe elegir al más votado en las cortes. El presidente no gobierna, su poder era sólo relacional, establecía la relación entre gobierno y cortes.

-el poder legislativo es bicameral:

·cortes electivas por sufragio universal.

·senado electivo por sufragio universal, pero es una cámara territorial? ? ? ? ? ?.

Una vez la comisión elabora el proyecto constitucional, en el verano de 1873 hubo una sublevación cantonal. Fracasa la república.

Dentro de los republicanos federales existía un sector encabezado por Pi Margall que entendían que esa república debía de tener una legalidad basada en la del 1873: con una cámara soberana (las cortes).

Otro sector defiende un modelo en el que la soberanía reside en los cantones (intransigentes/cantonalistas): construir la república desde abajo, desde la base que es el cantón, se federarían con otros cantones. Se ganaron así el apoyo de la internacional que estaba formada en su mayoría por anarquistas (comunas).

La sublevación cantonal (verano del 73) tiene consecuencias importantísimas:

Para el ejército, la iglesia, la burguesía industrial y la oligarquía terrateniente van a observar aterrorizados con el cantonalismo:

-los ataques a la propiedad (colectivizarla)> Principios del capitalismo al carajo: esto produjo verdadero pavor, ¡verdadero pavor! De verdad, verdadero pavor.

-estado federal descentralizado (para el ejército suponía la desintegración de la patria).

Para sofocar el cantonalismo se recurre al ejército. En él, los sectores más conservadores hacen que la república se encuentre prisionera.

Como Pi Margall era antimilitarista, antibelicista, es decir, casi un apóstol de la no violencia… no empleó la fuerza.

La república federal será transformada en centralista, presidencial > Salmerón dimite (no duró nada) > a Castelar se le otorgan plenos poderes y acaba con la guerra de cuba (más bien se aparca), con los carlistas y con el cantonalismo y lo social.

Es casi un estado de excepción, las cortes le otorgan plenos poderes y se apoya en el ejército (contra natura).

En 1870 estalló en París la comuna (1er gobierno obrero) y provoca en Europa un temor a que se ectienda. Ponen en marcha medidas muy represivas contra el movimiento obrero.

La guerra de cuba con la paz de Zanjón se aparca.

A Castelar se le plantea un problema, el golpe de estado de Pavía, depuso al gobierno, suspendió las cortes y puso al general Serrano en el poder. Estuvo unos meses sin definición política (ni monarquía ni república). La solución la pone Cánovas (liberal conservador): reponer al hijo de Isabel II, Alfonso XII. De esta manera se gana a la iglesia, a la burguesía que reclamaba el orden y a los terratenientes. Con el apoyo del ejército (Martínez Campos), hay un pronunciamiento en Sagunto que hace a España monárquica. El pronunciamiento se hace para acelerar el proyecto, porque tarde o temprano se iba a realizaer.

Alfonso XII:

-respetar la vida democrática.

-convocar elecciones.




Descargar
Enviado por:Popeye
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar