Historia
Historia de España
HISTORIA DE ESPAÑA
SEGUNDO DE BACHILLERATO
CATÁLOGO DE PREGUNTAS CORTAS (Curso 2005/2006)
1.- Señale cuando llegaron a la Península Ibérica sus primeros pobladores y diferencie el Paleolítico y el Neolítico.
Los primeros pobladores de la Península Ibérica se les considera procedentes del continente africano. Los restos humanos más antiguos corresponden al yacimiento de la Sierra de Atapuerca (Burgos) y corresponden a unos 800.000 años a. Xto. Estos restos presentaban unos rasgos morfológicos tan novedosos que obligaron a la creación de un nuevo tipo humano: el Homo antecessor.
Dentro de la Prehistoria (etapa que abarca desde la aparición del ser humano hasta la aparición de la escritura) hay que diferenciar dos etapas fundamentales:
-
PALEOLITICO: periodo que abarca desde la aparición del ser humano hasta la aparición de la agricultura y la ganadería (± 5000 a. Xto.). La economía del Paleolítico está basada en la caza, la pesca y la recolección. Los hombres vivían en pequeños grupos dedicando su tiempo a la obtención de alimentos.
En este periodo se diferencian tres subperiodos:
Paleolítico Inferior (1.600.000 - 100.000 a. Xto): aparecen abundantes restos de piedra tallada. Apenas se han encontrado restos, con la excepción del hombre de Orce y el hombre de Atapuerca.
Paleolítico Medio (100.000 - 35.000 a. Xto): aparece el hombre de Neandertal (Gibraltar, Cueva Negra (Valencia)...). Gran variedad de objetos fabricados sobre lascas (raederas, cuchillos, puntas,...). El hallazgo del fuego, quizá de manera casual, representa el mayor avance del periodo. Práctica de ritos funerarios (enterramiento de la Cueva Morín (Cantabria)
Paleolítico Superior (35.000 - 10.000 a. Xto): aparece el Homo sapiens u hombre de Cro-Magnon. Los restos son más numerosos, la población era mayor. Su alimentación incluía además de la caza y la recolección, la pesca y el marisqueo. Tienen ya una vida seminómada. Se diversifican los útiles y comienzan a utilizarse materiales distintos a la piedra, como el marfil y el hueso. Características de la última fase del Paleolítico Superior son las manifestaciones artísticas: arte mobiliar (bastones de mando, propulsores) y parietal: pinturas en las cuevas (El Castillo, Tito Bustillo y Altamira) que aparecen en lugares recónditos representando animales de especies diferentes (caballos, bisontes y ciervos, en su mayoría), sin componer escenas, sólo son figuras aisladas, a menudo superpuestas. Seguramente aparecería la primera división del trabajo y la práctica de unos rituales mágicos.
NEOLÍTICO: periodo que abarca desde la aparición de la agricultura y de la ganadería (± 5.000 a. Xto en la Península Ibérica) hasta la aparición de los metales (± 2.500 a.C.).
Entre el Paleolítico y en Neolítico hay un periodo denominado Epipaleolítico o Mesolítico, que se caracteriza por la pervivencia de la economía depredadora paleolítica, pero con una cierta presión demográfica al desaparecer los grandes herbívoros de clima frío. La forma de vida cazadora resulta cada vez más difícil para una población en aumento. Los objetos líticos sufren un proceso de microlitización (útiles más pequeños) con el fin de adaptarse a los nuevos recursos disponibles: caza menor, pesca...
El Neolítico se caracterizará por:
-
Crecimiento de la población y la disminución de la caza se pasa de una economía depredadora a una productora basada en la agricultura y la domesticación de animales sedentarización.
-
Novedades técnicas, como el desarrollo de la piedra pulimentada y nuevos útiles líticos: azadas, hachas y molinos de mano. Pero sobre todo destaca la aparición de la cerámica a mano, esencial para el transporte, almacenaje y cocción de los alimentos.
Los grupos humanos se hicieron sedentarios, por lo que se agruparon en comunidades, y formaron poblados. La sedentarización y el control de los excedentes alimentarios hicieron que los grupos fueran adquiriendo una complejidad creciente, apareciendo la división social del trabajo (jefes, guerreros, agricultores) y diferencias de riqueza y poder.
El Neolítico peninsular tiene tres fases: la Cultura de la cerámica cardial en Levante y Andalucía, la cultura de los sepulcros de fosa en Cataluña y la Cultura de Almería.
2.- Enumere y sitúe en el espacio los pueblos que colonizaron la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos y los principales pueblos prerromanos.
A partir de la primera mitad del primer milenio a. Xto. pueblos procedentes del Mediterráneo oriental establecerán colonias en la costa este y sur de la Península. Se debieron a motivos económicos: necesidad de materias primas, fundamentalmente metales (estaño en el NO, plata y cobre en el sur) y control de las rutas con la Europa Occidental (estaño de las Islas Británicas).
Los principales pueblos colonizadores serán:
-
Fenicios: Procedentes de la ciudad de Tiro llegan a la Península en el siglo VIII permaneciendo hasta el siglo VI a.Xto. Fundan factorías o colonias en la costa andaluza: Gadir (Cádiz), Sexi (Almuñecar), Abdera (Adra), Malaca (Málaga). Es una colonización comercial, cambiaban metales por manufacturas al tiempo que hacían salazones de pescado. Introdujeron, además, el torno del alfarero y la explotación de las salinas.
-
Griegos: Llegan entre los siglos VII y VI a. Xto. Contemporáneos de los fenicios, compitieron con éstos en el comercio con los indígenas, especialmente con Tartessos. Procedían de Focea (Asia Menor) y pretenderán establecerse también en el sur peninsular hasta que entran en conflicto con los cartagineses que conseguirán relegarlos al nordeste (batalla de Alalia (Córcega), 535 a.Xto.). Fundan colonias como Emporion (Ampurias), Rhode (Rosas), Hemeroskopeion (Denia).
-
Cartagineses. Serán los sucesores de los fenicios cuando éstos caigan bajo el dominio de los imperios orientales y disputaron a los griegos el dominio del Mediterráneo impidiendo que éstos se establecieran al sur peninsular fundando nuevas colonias como Ebussus (Ibiza). De un carácter mercantil la colonización cartaginesa adquirirá un carácter militar cuando se enfrente a Roma en las Guerras Púnicas (siglo III a. Xto). La fundación de Cartago Nova tiene mucho que ver con este enfrentamiento. Buscarán plata, mercenarios y bases militares. Su derrota con Roma significará el fin de su presencia en España.
* PUEBLOS PRERROMANOS: En los momentos previos a la conquista romana existen en la Península Ibérica una serie de pueblos de los cuales conocemos su existencia gracias a las fuentes escritas. Estos pueblos se agrupan en dos zonas claramente diferenciadas con predominio íbero en la costa este y meridional de la Península y céltico en el resto del territorio.
-
Los íberos: La cultura ibérica se extendió por todo el área levantina y el sur peninsular. Eran pueblos autóctonos que recibieron el influjo de los colonizadores fenicios y griegos y estaban plenamente desarrollados hacía el siglo V a.Xto., perdurando hasta la romanización, a partir del 218 a.Xto, buscando su desarrollo con el dominio externo. La economía de los iberos se basaba principalmente en el cultivo de cereales, vid y olivo. La ganadería tuvo importancia en las tierras del sur, también la cría de caballos. Dominaban la metalurgia sobre todo la producción de armas de guerra. Tenían un alfabeto propio y acuñaron monedas. Su arte tiene influencia griegas y fenicias: Dama de Elche, Dama de Baza.
-
Pueblos célticos: Los pueblos célticos ocupaban el área centro, norte y oeste peninsular. Se trata de poblaciones indoeuropeas procedentes de Centroeuropa. Dominaban la metalurgia del hierro, la cerámica a torno y la incineración. En la zona del valle del Ebro, en ambas mesetas y en el norte encontramos pueblos como los vacecos (valle del Duero), galaicos y lusitanos (noroeste y oeste peninsular), y las tribus del área ceitibérica: arévacos y pelendones (parte oriental de la meseta) Todos estos pueblos estaban agrupados en tribus y clanes, unidos por lazos de parentesco. Sus poblados estaban fuertemente amurallados, sin apenas calles.
3.- Cronología de la conquista y de la presencia de los romanos en la Península Ibérica.
La conquista romana de la Península Ibérica durará desde, fines del siglo III a.Xto. (218 a. Xto.) hasta fines del s.I (19 a. Xto), es decir, aproximadamente 200 años.
-
Primera etapa: 218-202 a. Xto. Coincide con la gran expansión romana por el Mediterráneo lo que provocará el enfrentamiento con los cartagineses. En el 264 daba comienzo la Primera guerra púnica que se saldó con la victoria romana. Para compensar su derrota, Cartago trató de afianzar su presencia en España y durante unos años consiguieron controlar tanto los pueblos del sur como las explotaciones mineras de Sierra Morena. En el año 228 a. Xto. se desencadenará la Segunda Guerra Púnica. Aníbal intentará atacar a Roma desde España lo que obliga al Senado romano a enviar un ejército que desembarca en Ampurias el 218 a. Xto. Una vez acabado con el dominio cartaginés, los romanos conquistaron sin mayores dificultades el valle del Ebro, la franja mediterránea y el Guadalquivir.
-
Segunda etapa (154-133 a. Xto.): Esta etapa se caracterizó por las guerras contra los pueblos de la Meseta. Tiene dos episodios fundamentales:
-
Guerras Lusitanas (147-139 a. Xto) Los lusitanos, acaudillados por Viriato opusieron fuerte resistencia a los romanos utilizando la guerra de guerrillas. Ante la imposibilidad de vencerles Roma recurrió al asesinato de Viriato por manos de sus propios oficiales con los que pactó previamente. El asesinato de Viriato acabó con la resistencia lusitana
-
Guerras Celtíberas ( 153-133 a. Xto.) El episodio más notable fue el asedio a la ciudad de Numancia, capital de los arévacos. La resistencia de la ciudad fue tan heroica que para acabar con ella tuvo que venir el propio Escipión, el vencedor de Aníbal. Sometida al hambre terminó siendo destruida. Roma dominaba ya toda la Península excepto la franja cantábrica.
-
Tercera etapa (29-19 a. Xto).
La tercera etapa tuvo como escenario la cornisa cantábrica. Su episodio más importante lo constituyen las Guerras Cántabras, que tuvieron como objetivo el sometimiento de cántabros y satures. La dificultad de conquistar un territorio tan abrupto obligó al propio Augusto a tomar parte en la guerra, que al final terminaría su general Agripa utilizando una represión despiadada mediante el exterminio de la población en edad de portar armas o su venta como esclavos. En el año 19 se daba por concluida la conquista aunque Roma se verá obligada a establecer campamento permanentes como sedes de las legiones (Astúrica Augusta, Legio VII, Julióbriga...).
Desde entonces se dio paso a un período de tranquilidad dentro de la pax romana, que tendría importantes consecuencias para la península: el proceso de romanización.
4.- Señale al menos uno de los principales aspectos de la romanización.
Se entiende por romanización el proceso de imposición y/o adaptación de los pueblos hispanos a las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales del Imperio romano. Ello implicó la desaparición de ciertos elementos culturales autónomos y su transformación y reorganización.
En Hispania la romanización no se llevó a cabo de un modo homogéneo. Si en el litoral y el sur peninsulares se realizó de forma pacífica y rápida debido a su mayor grado de urbanización y desarrollo cultural, en el resto de la Península se desarrolló de manera lenta y conflictiva ya que la resistencia de los pueblos del interior obligaron a los romanos a adoptar medidas drásticas.
Entre las medidas pacíficas introducidas por los romanos se encuentran: la presencia del ejército romano para controlar el territorio, el reclutamiento de soldados indígenas, la construcción de vías (calzadas) y el desarrollo del comercio basado en la economía monetaria, la imposición del latín como lengua oficial, el desarrollo de la vida urbana y la concesión de la ciudadanía romana los indígenas.
Entre las medidas drásticas, los romanos utilizaron: el sometimiento de la población a la esclavitud, el desplazamiento de la población a los valles para desarraigarla de su lugar de origen y poder controlarla, y el exterminio de la población masculina en edad de combatir.
Reflejo de esa uniformidad cultural creciente fue la adopción de la lengua latina en todos los ámbitos de la vida, al principio en igualdad con las lenguas prerrománicas y luego, salvo excepciones en el norte peninsular, con exclusividad.
La romanización se mostró también en la penetración de la religión romana y, sobre todo, de las religiones orientales importadas por Roma - culto a la diosa Cibeles, Mitra, y el cristianismo - el uso de vestimentas y ajuares, en los tipos constructivos. Igualmente Roma impuso su estructura económica basado en la formación del latifundio, la propiedad privada, la utilización de mano de obra esclava, el uso de su moneda (el denario), el Derecho Romano frente a las costumbres tribales; La inserción de Hispania en el mundo romano supuso una mayor apertura a los intercambios comerciales y culturales con el Mediterráneo.
Para administrar Hispania, Roma la dividirá en provincias. En los inicios del s. II a. Xto. organizaron sus dominios en dos provincia: Hispania Citerior e Hispania ulterior. En tiempos de Augusto, cuando dominan ya toda la península, establecieron cinco provincia: Tarraconense, Cartaginense, Baetica, Lusitana y Galaica. Ya en el s. IV crearán la Baleárica. Al frente de cada provincia estaba un gobernador del que dependían las funciones administrativas, militares, jurídicas y fiscales.
Desde el punto de vista artístico, las ciudades se llenaron de monumentos (foros, acueductos, templos, circos, teatros, anfiteatros...)que constituyen uno de los mayores legados que nos han dejado.
5.- Cronología y rasgos fundamentales de la monarquía visigoda.
En el año 409 diversos pueblos bárbaros (vándalos, alanos, suevos) atravesaron las fronteras del imperio y acabaron penetrando en Hispania sin apenas resistencia. Para frenar este avance el imperio romano pactó con otro pueblo bárbaro ya un poco romanizado, los visigodos, para permitirles asentarse en el sur de la Galia a cambio de proteger los territorios de Hispania. Allí crearán un reino con capital en Tolosa. Entre el año 411 y el 476 acabarán con la presencia de alanos y vándalos y aislando a los suevos en Galicia. Más tarde, regresaron a la Península con funciones de carácter militar, iniciándose su asentamiento en estas tierras. Pero la afluencia masiva de visigodos hacia la península Ibérica se produjo después de la derrota sufrida frente a los francos en la batalla de Vouillé (507).
Una vez asentados en la Península con su capital en Toledo, los visigodos habrán de afrontar una serie de problemas:
-
Diferencias entre ellos y los hispanorromanos: diferencias raciales (prohibición de matrimonios mixtos); religiosas (arrianos-católicos); jurídicos (códigos legislativos distintos),...
-
Delimitación y defensa de su espacio frente a los enemigos: suevos en el noroeste; cántabros y vascones en el norte; francos en el noreste y bizantinos en el sur-sureste.
La monarquía visigoda establecerá su dominio a partir de un proceso de unificación.
Este proceso de unificación comenzará con Leovigildo (572-586) quien incorpora el territorio de los suevos, se apodera de casi toda Vasconia y permite el matrimonio entre visigodos e hispanorromanos
Su sucesor, Recaredo (586-60l), logrará la unificación religiosa cuando en el III Concilio de Toledo (589) se convierta al catolicismo. A partir de ese momento los Concilios de Toledo ejercerán una gran influencia en el orden político ayudando en el gobierno y en las labores legislativas.
Será el rey Suintila (621-63 1) quien consiga expulsar a los bizantinos y someter a los vascones con lo que se completará la unificación territorial de la Península, proceso iniciado por Leovigildo.
Finalmente, en el año 654 el rey Recesvinto promulgará el Liber Iudiciorum (Fuero Juzgo)que ponía fin a la existencia de leyes diferentes (Código de Eurico para los visigodos y Código de Alarico para los hispanorromanos) y que a partir de entonces será común para todos los habitantes de la Península.
En la monarquía visigoda se funden dos tradiciones:
La germánica: el rey era el jefe militar elegido por la asamblea de guerreros con poder ejecutivo. La romana: el poder del rey se consideraba de origen divino y se convirtió en absoluto.
Los intentos del monarca de robustecer su poder junto al carácter electivo de la monarquía provocará continuas disputas y enfrentamientos entre la nobleza.
Junto al rey existían otras instituciones:
• Aula regia: cuerpo político que ayudaba al rey en el gobierno y en sus funciones legislativas y judiciales formado por magnates laicos, delegados reales y miembros del Oficio Palatino (encargados de la administración del palacio real).
• Concilios de Toledo: Eran asambleas político-religiosas cuyas decisiones, tras la sanción real, tenían carácter de ley.
6.-¿Cuándo tuvo lugar y cómo fue la conquista musulmana de la Península?.
La rápida conquista musulmana de la Península tiene como causas fundamentales:
La expansión a la largo del siglo VII del mundo musulmán por el mediterráneo: Egipto, Libia, Túnez, Argelia y Marruecos.
La decadencia y las luchas nobiliarias a las que había llegado la monarquía visigoda debido fundamentalmente a su carácter electivo.
El desplome del Estado ante el desbordamiento de las masas hispanas rebeladas contra el dominio aristocrático-militar de nobles y terratenientes godos.
La causa inmediata de la ocupación musulmana será el ascenso al trono de D. Rodrigo lo que provocó el rechazo de los hijos de Witiza. Éstos pedirán ayuda a los musulmanes del Magreb para derrotar a D. Rodrigo.
En el 711, el lugarteniente de Muza (gobernador del Norte de Africa) Tarik pasa el estrecho de Gibraltar con un ejército de beréberes derrotando a don Rodrigo en la batalla de Guadalete. En los tres años siguientes, sin apenas resistencia, se hicieron con la totalidad del territorio peninsular casi más mediante la capitulación o el pacto ( promesa de respeto de la libertad, la propiedad y la religión de los habitantes a cambio del pago de tributos) que por la fuerza militar. A partir del 726 intentaron expansionarse por el reino franco, pero fueron derrotados en Poitiers por Carlos Martel (monarca franco) y obligados a replegarse hacia la Península, quedando situada ya la frontera en los Pirineos.
7.- El Califato de Córdoba: antecedentes y aspectos fundamentales.
Finalizada la conquista, la Península pasó a ser una provincia gobernada por un valí dependiente del Califa de Damasco .La caída de la dinastía Omeya en Damasco (750) y su sustitución por la dinastía de los Abasidas de Bagdad tuvo repercusiones en Al-Andalus. Abderramán I, que se había librado de la matanza de Damasco, funda el Emirato independiente de Córdoba. Organizaró el Estado, aumentó la recaudación de impuestos y creó un gran ejército mercenario.
La llegada al poder de Abderramán III provocó un cambio de rumbo. Se proclamó Califa (929) con lo que rompía con los lazos religiosos con Bagdad y así su autoridad se hizo absoluta tanto política como religiosa. Con él se inauguraba la etapa más brillante de la historia de Al-Andalus.
Abderramán hizo efectiva una centralización fiscal con lo que pudo organizar un gran ejército mercenario. Creó una aristocracia palatina muy vinculada a su persona. Su sucesor Al-Hakan II consiguió convertir el califato en la sociedad más avanzada de su época. La última etapa se caracterizó por el acceso al poder de Al-Mansur quien monopolizó el poder durante el califato de Hishan II. Éste, estableció una dictadura militar y realizó numerosas razias contra los reinos cristianos. Pero a su muerte (1002) el califato comienza a entrar en crisis estallando diversas tensiones dentro de Al-Andalus hasta que en 1031 desaparece dando lugar a la aparición de los reinos de taifas.
8.- Evolución de la España musulmana desde la desaparición del Califato de Córdoba en 1031
Con la muerte de Almanzor en el 1002, comienza una crisis dentro del Califato que llevará a que en el 1031 éste se desintegre dando lugar a la aparición de una veintena de reinos de taifas. Los reyes cristianos aprovecharon la debilidad de los taifas. Sin embargo, éstos, intentarán sobrevivir comprando su libertad a cambio del pago de parias De esta manera se invertía la situación y ahora son ellos los que tienen que abonar tributo a los reinos cristianos. La debilidad de estos reinos taifas hizo posible el avance cristiano de la reconquista.
En esas circunstancias el año 1085, Alfonso VI (rey de León y Castilla) conquista el reino taifa de Toledo. Ello obligó a los taifas a pedir ayuda a los almorávides, quienes frenaron la reconquista y unificaron Al-Andalus. Sin embargo su poder no duraría mucho ya que fueron suplantados en el norte de África por un nuevo poder, los almohades. Con la desaparición de los almorávides en 1140, Al-Andalus se desintegró de nuevo en reinos taifas (segundos reinos taifas) pero pronto éstos serán unificados por los almohades.. Ahora es Sevilla la capital donde florece el arte (Torre del Oro y la Giralda) y la cultura (el filósofo Averroes y el judío Maimónides)
El dominio de los almohades durará poco ya que en 1212 fueron derrotados por los reyes cristianos (Alfonso VIII y sus aliados) en la batalla de las Navas de Tolosa, lo que precipitó su fin. Poco a poco los reyes cristianos (Alfonso IX, Fernando III el Santo, fueron ocupando todos los territorios quedando Al-Andalus reducido al reino nazarí de Granada que perdurará hasta 1492, año en el que los Reyes Católicos pusieron fin a la presencia musulmana en España.
9.- La Reconquista y los primeros reinos cristianos.
Reconquista es el término que designa la actividad militar llevada a cabo por los núcleos políticos cristianos de la Península Ibérica, en el curso de los siglos VIII al XV, con la finalidad de recuperar el territorio que, con anterioridad, había sido ocupado por los musulmanes.
Sus principales rasgos son:
Sentido religioso. Se la ha considerado como una cruzada de larga duración de los cristianos contra los infieles, aunque ese aspecto no estuvo presente de manera efectiva en la Reconquista hispana por lo menos hasta la segunda mitad del siglo XI, época del comienzo de las Cruzadas en el Occidente cristiano.
La pretensión, puesta de manifiesto por los reyes y príncipes cristianos, de reconstruir el antiguo reino visigodo, pues se consideraban sus legítimos herederos.
En la lucha contra los musulmanes nacerán un conjunto de reinos cristianos que compitieron entre sí por el dominio peninsular.
Nacimiento de los primeros reinos occidentales:
Hacia el 722, D. Pelayo, un noble visigodo refugiado en las montañas astures, infringió una derrota, no debió ser más que una escaramuza, a los musulmanes en Covadonga. Así nacía el núcleo astur. En los tres siglos siguientes destacaron cuatro procesos en su configuración:
-
Entre el 722 y el 790, la propia supervivencia del núcleo. El abandono de esa zona por parte de los musulmanes posibilitó que Alfonso I realizó una serie de razias hacia la meseta creando una gran frontera (tierra de nadie) al llevarse a sus pobladores hispano-visigodos hacia las tierras de la cornisa Cantábrica. Esta nueva población comenzará a dar una nueva personalidad al reino astur.
-
Entre el 790 y 850, la creación de una monarquía que imitaba las tradiciones del reino visigodo de Toledo. Durante el reinado de Alfonso II tuvo lugar el hallazgo del sepulcro del Apóstol Santiago que se convirtió en lugar de peregrinación a través del Camino de Santiago.
-
Entre el 850 y el 910, la repoblación del valle del Duero. Alfonso III ocupará los territorios hasta el Duero, construyendo una serie de plazas fuertes y trasladó la capital a León. Fortificó también la frontera éste del reino mediante la construcción de castillos. El asentamiento de la población fue organizado por la monarquía adoptando dos modalidades: la presura individual (ocupación de pequeñas tierras por parte de campesinos libres) y la presura colectiva ( ocupación de espacios mayores por un señor o un monasterio con sus colonos y siervos) En esta época la monarquía adquirió conciencia de que ella era la heredera del desaparecido Estado visigodo.
En esta zona oriental del reino surgió el condado de Castilla que con Fernán González conseguirá independizarse en la segunda mitad del s. X.
Nacimiento de los reinos y condados orientales:
Carlomagno quería proteger su imperio de los musulmanes por lo que estableció una franja protectora al sur de los pirineos a la que llamó Marca Hispánica.
A principios del s. IX, navarros y aragoneses se independizaron de los francos. Hacia el 817 surge Aragón en torno a Jaca y hacia el 830 los navarros crean en torno a Pamplona el reino de Navarra.
En los condados catalanes el dominio carolingio fue más duradero. Será Vifredo el Velloso el que convierta su cargo en hereditario y Borrel II en el 987 se independiza del reino franco.
Durante el s. X Navarra consigue con Sancho III el Mayor dominar Aragón e incorporar Castilla y León. Pero a su muerte dividió sus reinos entre sus hijos: García (Navarra), Ramiro (Aragón) Fernando (castilla) y Gonzalo (Sobrarbe-Ribagorza). Fernando transformó su dominio en reino de Castilla y ocupó León.
Ramiro convirtió en reino a Aragón e incorporó Sobrarbe-Ribagorza.
-
A partir del s. XI las tierras conquistadas ya ocupan una notable extensión, repartidas entre cuatro reinos.
-
El reino de León: El reino de León: el mayor de todos ellos, pues abarcaba desde el Cantábrico al Duero (Galicia, Asturias, León, norte de Portugal y parte de Castilla)
- Navarra: compuesto por Navarra, la Rioja y lo que hoy es el País Vasco. - El reino de Aragón: que entonces era muy pequeño, entre el Ebro y el Pirineo.
- Los condado catalanes: con el de Barcelona a la cabeza.
En la segunda mitad del s. XI y primera del s. XII surgen algunos cambios: se independiza Portugal, Castilla y León consiguen la hegemonía, desaparece el reino de Navarra (repartido entre León y Aragón) y se crea la Corona de Aragón (al unirse el reino de Aragón con los condados catalanes).
En la segunda mitad del s. XII y casi todo el s. XIII la situación quedó así:
-
León y Castilla se separan temporalmente, lo que no impide que cada uno de ellos prosiga la reconquista contra el islam. (Alfonso VIII de Castilla derrota a los almohades en las Navas de Tolosa (1212) y su primo Alfonso IX de León recupera importantes territorios extremeños. Hasta que vuelven a unirse definitivamente con Fernando III el Santo en 1230 quien conquista el sur de Extremadura y Andalucía (en 1248 conquista Sevilla)
-
Navarra vuelve a reaparecer, pero perderá Vascongadas en favor de Castilla y acaba por unirse a los franceses hasta (hasta 1512).
-
En el siglo XII se crea la Corona de Aragón (aunque Cataluña y Aragón mantenían sus propias instituciones). Pero será en el s. XIII cuando consigue su gran expansión, sobre todo a partir de Jaime I el Conquistador, que recupera las Baleares y el reino de Valencia. Poco después inician su expansión por el Mediterráneo.
Portugal: avanza hacia el sur a costa de las tierras tomadas a los musulmanes.
10.- Evolución de los reinos cristianos en los siglos XIV y XV.
-
El reino de Navarra
Encerrado entre Castilla y Aragón, en el s. XIII pasa a depender de la órbita francesa, unas veces gobernado directamente por reyes galos y otras por dinastías francas. Durante los s. XIV y XV continuará esa tendencia. El reino de Navarra terminará cuando Fernando el Católico lo conquiste en 1512.
-
La corona de Aragón
En el aspecto interior, este reino tuvo que superar tres problemas importantes:
- La política autoritaria de los reyes estuvo enfrentada a los deseos pactistas de los nobles, a los que a veces tuvo que conceder privilegios.
- El problema sucesorio que surgió al morir sin descendencia Martín I el Humano, se solucionó con el Compromiso de Caspe (1412, eligiendo a Fernando I de Antequera, castellano, de la familia de los Trastámara).
- La Guerra Civil catalana del siglo XV. La excusa para el estallido fue el enfrentamiento entre Juan II y su hijo Carlos, Príncipe de Viana.
En el aspecto exterior, una vez que alcanza su apogeo peninsular en el siglo XIII con Jaime I el Conquistador, tomando Baleares y Valencia. A finales de ese siglo los reyes aragoneses iniciaron una serie de campañas de expansión por el Mediterráneo dirigiéndose hacia el Este:
Aprovechando la crisis surgida en el reino de las Dos Sicilias, se apoderan de Sicilia y la incorporan a la corona de Aragón a principios del s. XIV. En el s. XV el rey Alfonso V el Magnánimo conquista Nápoles en 1442.
- Córcega y Cerdeña: casi similar al anterior, en competencia con Francia y con las repúblicas italianas, Alfonso V consiguió hacerse únicamente con Cerdeña.
- Los ducados de Atenas y Neopatria: Los dominios de Aragón se extendieron por el Mediterráneo, donde Roger de Flor al frente de los almogávares (mercenarios catalano-aragoneses) acudió en ayuda del emperador de Bizanzio para luchar contra los turcos. Cuando Roger de Flor fue asesinado por las autoridades imperiales, los almogávares además de realizar lo que se conoce como la “venganza catalana”, se apoderaron de Atenas y Neopatria
-
La corona de Castilla
En política interior cuatro fueron los acontecimientos más destacados:
o También hubo enfrentamientos entre el deseo autoritario de los reyes con las pretensiones pactistas de los nobles y ciudades.
o Guerras fratricidas como las sostenida entre Pedro I el cruel y su hermanastro Enrique II de Trastámara, con la muerte del primero a manos del segundo.
o A finales del s. XIV, el rey Juan I de Castilla intenta incorporar Portugal al ser su esposa, hija del difunto rey portugués. Pero la oposición de las ciudades portuguesas y una parte de la nobleza de ese país, que se inclinaban por la alianza con Inglaterra acaban con los deseos de los castellanos derrotándoles en la batalla de Aljubarrota.
o Hubo una Guerra civil en Castilla durante la segunda mitad del s. XV, entre Juana, hija de Enrique IV y la hermana de Enrique IV, Isabel (la Católica)
En lo referente a la política exterior, cabe destacar:
- Castilla se orienta hacia el Atlántico: tanto por el norte, a través de los puertos del Cantábrico, como por el sur, a través de Sevilla, una vez que Alfonso XI derrota a los benimerines en la batalla del Salado a mediados del s. XIV.
Relacionado con lo anterior, podría estar la conquista de Canarias. Se inicia su conquista aunque no se ocupará definitivamente hasta el reinado de los Reyes Católicos.
10.- Evolución de los reinos cristianos en los siglos XIV y XV.
-
El reino de Navarra
Encerrado entre Castilla y Aragón, en el s. XIII pasa a depender de la órbita francesa, unas veces gobernado directamente por reyes galos y otras por dinastías francas. Durante los s. XIV y XV continuará esa tendencia. El reino de Navarra terminará cuando Fernando el Católico lo conquiste en 1512.
-
La corona de Aragón
En el aspecto interior, este reino tuvo que superar tres problemas importantes:
- La política autoritaria de los reyes estuvo enfrentada a los deseos pactistas de los nobles, a los que a veces tuvo que conceder privilegios.
- El problema sucesorio que surgió al morir sin descendencia Martín I el Humano, se solucionó con el Compromiso de Caspe (1412, eligiendo a Fernando I de Antequera, castellano, de la familia de los Trastámara).
- La Guerra Civil catalana del siglo XV. La excusa para el estallido fue el enfrentamiento entre Juan II y su hijo Carlos, Príncipe de Viana.
En el aspecto exterior, una vez que alcanza su apogeo peninsular en el siglo XIII con Jaime I el Conquistador, tomando Baleares y Valencia. A finales de ese siglo los reyes aragoneses iniciaron una serie de campañas de expansión por el Mediterráneo dirigiéndose hacia el Este:
Aprovechando la crisis surgida en el reino de las Dos Sicilias, se apoderan de Sicilia y la incorporan a la corona de Aragón a principios del s. XIV. En el s. XV el rey Alfonso V el Magnánimo conquista Nápoles en 1442.
- Córcega y Cerdeña: casi similar al anterior, en competencia con Francia y con las repúblicas italianas, Alfonso V consiguió hacerse únicamente con Cerdeña.
- Los ducados de Atenas y Neopatria: Los dominios de Aragón se extendieron por el Mediterráneo, donde Roger de Flor al frente de los almogávares (mercenarios catalano-aragoneses) acudió en ayuda del emperador de Bizanzio para luchar contra los turcos. Cuando Roger de Flor fue asesinado por las autoridades imperiales, los almogávares además de realizar lo que se conoce como la “venganza catalana”, se apoderaron de Atenas y Neopatria
-
La corona de Castilla
En política interior cuatro fueron los acontecimientos más destacados:
o También hubo enfrentamientos entre el deseo autoritario de los reyes con las pretensiones pactistas de los nobles y ciudades.
o Guerras fratricidas como las sostenida entre Pedro I el cruel y su hermanastro Enrique II de Trastámara, con la muerte del primero a manos del segundo.
o A finales del s. XIV, el rey Juan I de Castilla intenta incorporar Portugal al ser su esposa, hija del difunto rey portugués. Pero la oposición de las ciudades portuguesas y una parte de la nobleza de ese país, que se inclinaban por la alianza con Inglaterra acaban con los deseos de los castellanos derrotándoles en la batalla de Aljubarrota.
o Hubo una Guerra civil en Castilla durante la segunda mitad del s. XV, entre Juana, hija de Enrique IV y la hermana de Enrique IV, Isabel (la Católica)
En lo referente a la política exterior, cabe destacar:
- Castilla se orienta hacia el Atlántico: tanto por el norte, a través de los puertos del Cantábrico, como por el sur, a través de Sevilla, una vez que Alfonso XI derrota a los benimerines en la batalla del Salado a mediados del s. XIV.
Relacionado con lo anterior, podría estar la conquista de Canarias. Se inicia su conquista aunque no se ocupará definitivamente hasta el reinado de los Reyes Católicos.
11.- Carácter y significado de la monarquía de los Reyes Católicos.
1,a monarquía de los Reyes Católicos supondrá la unión entre los reinos de Castilla y Aragón que será de tipo personal o dinástica. Ambos reinos, aunque tengan los mismos soberanos continuarán conservando su plena personalidad política y sus instituciones propias. Pero a pesar de la separación de sus administraciones internas unieron sus esfuerzos en la defensa de sus intereses internacionales comunes, respetándose sus respectivas áreas de influencia.
La monarquía de los Reyes Católicos destacará por:
-
La ampliación de la base territorial:
- Conquista de Granada: se consigue tras una larga guerra (1482-1492) Los territorios del reino musulmán de Granada se incorporan a la corona de Castilla.
- Incorporación del Rosellón y la Cerdaña: Por el Tratado de Barcelona (1493), Francia devolvía estos territorios a Corona de Aragón.
- Ocupación definitiva de las Islas Canarias a la corona de Castilla. En el año 1500 se completó con el dominio de Tenerife.
- La anexión de Navarra: se produjo en 1512.. Navarra es incorporada a Castilla conservando gran parte de sus instituciones.
-
Prepararon también la anexión de Portugal mediante una política matrimonial, pero el intento fracasó.
-
La creación de una monarquía autoritaria
- Sometiendo a las fuerzas antimonárquicas:
Nobleza: Los nobles redujeron su poder político, pero no perdieron poder económico y consiguieron los cargos más importantes del reino. Les impusieron su autoridad y para asegurarla, reprimieron a la nobleza levantisca (Andalucía y Galicia) y se estableció la Santa Hermandad.
Clero: Los Reyes Católicos se esforzaron en consolidar su autoridad sobre la Iglesia. Este control lo ejercerán a través de el Patronato Regio (derecho de presentación en los nombramientos de cargos eclesiásticos ante el Papa) y el control de las Ordenes militares a partir del momento en el que Fernando obtenga el título de maestre de esas Ordenes.
Burguesía: Los municipios de la Corona de Aragón mantuvieron sus privilegios mientras los de Castilla vieron debilitada su autonomía. Además, para imponer su autoridad crearán la figura del corregidor (funcionario real permanente)
-
Reorganización de las instituciones
- Consejo Real: Órgano asesor de gobierno en el que se valorará la capacidad personal de sus componentes. Se desbanca de él a la nobleza y al clero. También se creó la figura del secretario.
- Chancillería Se trata de las audiencias u órganos de justicia propios de la corona de Castilla: Destacan dos: la de Valladolid y la de Granada. En Aragón también se crean Audiencias pero su poder fue menor dada la existencia de una justicia propia (Justicia Mayor)
- Ejército permanente: Estará formado por mercenarios. En su organización destacará el predominio de la infantería, la extraordinaria movilidad y unos mandos seleccionados y con gran capacidad militar (Gonzalo Fernández de Córdoba -El Gran Capitán, el Duque de Alba...)
-
Utilización de la religión como nexo de unión territorial
La religión católica será utilizada como elemento de unión entre unos reinos tan independientes políticamente y con tradiciones diferentes.. Esta unión se reforzará gracias a la persecución de las otras minorías religiosas: judíos y musulmanes. En 1478 se lograba establecer el Tribunal de la Inquisición o Santo Oficio con el fin de perseguir los falsos conversos y que tendrá jurisdicción en todos los reinos. En 1492 se procederá a la expulsión definitiva de judíos (sefardíes) de los territorios peninsulares.
12.- Escenarios y líneas fundamentales de la expansión territorial de los Reyes Católicos.
Las líneas principales de la política exterior de los Reyes Católicos se resumen en tres principios: conseguir la unidad de la península ibérica con la incorporación de Portugal, aislar a Francia (amenaza de los intereses de Aragón en Italia) y prevenir el peligro musulmán en el mediterráneo.
Para aislar diplomáticamente a Francia utilizaron el matrimonio de sus hijos. Así casaron a su hija Catalina con Enrique VIII de Inglaterra, a su hija Juana con Felipe de Borgoña, a su hijo Juan con Margarita de Austria
En cuanto a los escenarios y líneas fundamentales de la expansión territorial de la monarquía de los Reyes Católicos son:
-
Italia: guerras contra Francia que pretendía el dominio del reino de Nápoles que acabará quedando en manos de la Corona de Aragón (Campañas del Gran Capitán)
-
Norte de África: la confluencia de intereses estratégicos y económicos y la pervivencia del ideal de cruzada contra los infieles llevarán a la ocupación de una serie de plazas fuertes en el norte de África (conquista de Melilla en 1497). Tras la muerte de Isabel se abandonará esta área de expansión.
-
América: el descubrimiento de América es el hecho más trascendental del reinado. Las nuevas tierras descubiertas por Colón fueron adjudicadas por el Papa a los Reyes Católicos como área de influencia exclusiva, cuyos límites negociaron con Portugal en el Tratado de Tordesillas de 1494.
-
Portugal: Mediante una política matrimonial ( matrimonio de su hija Isabel con Manuel el Afortunado) Fracasó debido a la muerte prematura del hijo de ambos que debería haber heredado ambas coronas.
13.- ¿Por qué se habla de imperio universal para referirse a las posesiones de Carlos V?.
La política matrimonial llevada a cabo por los Reyes Católicos hizo que los dominios de la Corona Hispánica y los pertenecientes a la Casa de los Habsburgo recayeran en Carlos V. Carlos I, hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso (Felipe de borgoña) nació en Gante en 1500 y heredó un importante número de territorios.
-
Por línea materna: hereda de su abuela Isabel la Corona de Castilla, Canarias, las plazas norteafricanas y los territorios americanos. De su abuelo materno, Fernando, hereda la Corona de Aragón y sus posesiones en Italia (Cerdeña, Nápoles y Sicilia)
-
Por la línea paterna: hereda de su abuela María de Borgoña, los Países Bajos, Charolais, Luxemburgo y el Franco Condado. De su abuelo paterno, Maximiliano de Austria, hereda el Archiducado de Austria y los derechos al trono imperial alemán (Sacro Imperio Romano Germánico
En 1519. fue elegido Emperador del sacro Imperio con el nombre de Carlos V.
La idea imperial de Carlos V pretendía la creación de un imperio cristiano universal que se sustentara sobre la base imperial alemana, sobre el cristianismo y sobre el poder económico y militar de Castilla. Un Estado en el que la autoridad religiosa estuviera bajo la tutela del Papa (la cruz) y la autoridad política estuviera en manos del Emperador (la espada) Era la vieja idea medieval de la “universitas cristiana”.
Pero esta idea no halló por parte del Papa la acogida que cabía esperar ni tampoco de Francia, país católico, que manifestó una resistencia a ultranza y que llevará a varias guerras, victoriosas todas ellas para el emperador, la de Pavía entre ellas.
Pero Carlos V fracasó en su proyecto imperial a causa de no poder asentar su autoridad sobre una Alemania dividida por la reforma luterana a pesar de haber vencido a los protestantes en la batalla de Mühlberg.
La paz de Augsburgo era el reconocimiento más evidente del fracaso de la idea de la Universitas Cristiana.
14.- Explique que fueron las Comunidades y las Germanías.
La presencia de extranjeros en los altos cargos políticos castellanos y la mayor preocupación del monarca por sus posesiones en Europa provocaron un movimiento hostil hacia Carlos y su política
Las Comunidades: Este conflicto surgió en Castilla donde las Cortes reclamaron a Carlos más atención a los asuntos del reino pero éste sólo las convocó para solicitar dinero para su coronación imperial en Alemania. Cuando en 1520 el monarca marcha hacia Alemania, una serie de ciudades ( Toledo, Segovia, Salamanca, Ávila) se sublevaron contra la monarquía mientras ofrecían la corona a la madre de Carlos I, Juana la Loca. Los comuneros, Juan Padilla (Toledo), Juan Bravo (Segovia) y Pedro Maldonado (Salamanca), junto a otras ciudades crearon la Junta Santa (alianza de las Comunidades alzadas)
Sus peticiones serán:
- Una mayor participación de las comunidades en el gobierno del reino a través de las Cortes.
- La prohibición de salida de oro, plata y lana del reino.
- Protección de la industria especialmente la textil
- Residencia permanente del rey en Castilla.
Los sublevados se encontraron pronto con la oposición de la monarquía, de los grandes exportadores de lana y con la nobleza terrateniente. Adriano de Utrech , regente en ausencia de Carlos I, reunió un ejército que derrotará a los sublevados en Villalar donde fueron ejecutados Padilla, Bravo y Maldonado, lo que supuso el final del movimiento.
La principal consecuencia de este conflicto fue la alianza entre la monarquía y la alta nobleza y frustraba los objetivos más innovadores de la burguesía.
Las Germanías: La sublevación de las Germanías fue simultánea, aunque tuvo un carácter más social que político, y afectó a casi todos los estados de la Corona de Aragón aunque con mayor fuerza en Valencia.
En 1519, aprovechando la huída de las autoridades municipales por el temor a la peste las clases populares (agermanados) se hicieron con el control de la ciudad y propusieron la reducción de los privilegios de la nobleza. El movimiento se extendió también entre los campesinos configurando un conflicto entre éstos y la nobleza.
El final del conflicto fue similar al movimiento comunero. Los agermanados fueron derrotados por los señores aliados a las tropas del monarca y sus cabecillas duramente castigados. La alianza entre la monarquía y la nobleza, en detrimento de la burguesía y el campesinado quedó sellada también en el reino de Valencia.
15.- Rasgos fundamentales de la política que desarrolló Felipe II.
En 1556, Carlos V abdicaba en Bruselas, para retirarse al Monasterio de Yuste (Cáceres), repartiendo sus dominios: su hermano Fernando recibía el título imperial y el Sacro Imperio Romano Germánico; el resto, las coronas hispánicas con su Imperio de Ultramar, las posesiones italianas (Nápoles y Milán) y los Países Bajos, a su hijo Felipe II, a lo que añadiría más tarde Portugal, convirtiéndose en la monarquía más poderosa del momento.
-
Política exterior
Durante los primeros años de su reinado, Felipe II consolidará el poder hegemónico heredado de su padre gracias a:
- El enfrentamiento con Francia (1556-1559): apenas iniciado su reinado Felipe II tendrá que enfrentarse a Enrique II de Francia. Contando con la alianza inglesa, las tropas de Felipe II vencerán a las francesas en San Quintín (1557) y en Cravelinas (1558) lo que provoca que en 1559 se firme la Paz de Cateau-Cambrésis por la que Francia renunciaba a toda pretensión sobre Italia reconociendo definitivamente la supremacía hispánica.
- El enfrentamiento con el Imperio Otomano: en 1570 los turcos atacaron Chipre, que era posesión veneciana, provocando la formación de una alianza entre España, Venecia y el Papado por iniciativa del Papa Pío V que se llamó Liga Santa . Su flota, mandada por Juan de Austria vencerá a la turca en 1571 en la Batalla de Lepanto que alejará el peligro turco del mediterráneo occidental durante muchos años.
- Final del Concilio de Trento (1545-1563): que definirá la verdad católica dogmáticamente y reformará las costumbres de la Iglesia Romana.
- La unión con Portugal: el rey de Portugal, D. Sebastián, murió sin descendencia y Felipe II hizo valer sus derechos familiares, incorporando este reino a sus Estados en 1580. Las Cortes portuguesas de Thomar le reconocieron como rey bajo la fórmula habitual de respetar las leyes e instituciones del reino.
Con posterioridad los conflictos más importantes serán:
- Países Bajos: se caracterizarán por un estado de conflicto permanente en el que se mezclan tres cuestiones:
o Política: resistencia de la población a las tendencias autoritarias de un monarca que pretendía gobernarlas en la distancia.
o Religiosa: las provincias del sur (actual Bélgica) se mantuvieron dentro de la ortodoxia católica y las del norte (actual Holanda) aceptaron el calvinismo.
o Económica: dificultades para afrontar el mantenimiento de los tercios que exigían grandes recursos. Felipe II acabará abdicando los Países Bajos en su hija Isabel Clara Eugenia.
- Guerra contra el protestantismo: En su lucha contra el protestantismo, Felipe II intentara invadir Inglaterra (Armada Invencible) para derrocar a Isabel I y reinstaurar el catolicismo. También participará en las guerras internas de religión en Francia a favor de los católicos.
-
Política interior
Felipe II impondrá la ortodoxia católica en sus reinos (unitarismo religioso).
-
Destacará la rebelión de los moriscas en las Alpujarras (1568-1570). Los musulmanes castellanos habían sido obligados a convertirse al cristianismo a principios de siglo, con ello pasaban a ser moriscos o cristianos nuevos, manteniendo en muchos casos sus costumbres, lengua y religión. Se levantarán ante el maltrato que les daban las autoridades y los cristianos viejos.
Las consecuencias de esta rebelión serán que los moriscos fueron dispersados por Castilla y las tierras vacías se repoblaron con colonos venidos del norte.
-
El caso de Antonio Pérez: Felipe II respetó los fueros, pero ante posibles choques de jurisdicción, la justicia real se debía imponer a la foral.
Como reacción a esto estallará en 1591-92 una revuelta en Aragón que estuvo protagonizada por la nobleza y la ciudad de Zaragoza. La causa fue la huída de Madrid de Antonio Pérez (ex- secretario Real acusado de homicidio y venta de secretos estatales) quien se refugió en Zaragoza al amparo de sus fueros. Ante la negativa de la ciudad a entregarlo a la Inquisición, ya que había sido acusado de hereje, el ejército real entró en Zaragoza y el Justicia de Aragón fue condenado a muerte y los fueros aragoneses restringidos.
16.- ¿A qué se refiere el término "gobierno de los validos"?. Nombre alguno de ellos.
Felipe III inauguró la corriente política de delegar el ejercicio del poder en manos de un hombre de confianza, un valido o favorito, con el que el rey mantenía una estrecha relación de amistad, al conceder el control de la política al Duque de Lerma. El valido carecía de cargo oficial pero en la práctica actuaba como un auténtico primer ministro y concentraba en sus manos los principales mecanismos del poder político del Estado.
La aparición de la figura del valido no se debió sólo al desinterés por el poder ni a la debilidad del carácter de los últimos Austrias, sino que intervinieron otros factores: como la creciente complejidad de las tareas del gobierno y la complicada maquinaria administrativa que hacía imposible que el monarca se ocupara personalmente de todos los asuntos.
La oposición al valido y a su abuso de poder llevaron a Felipe III en 1618, a prescindir del Duque de Lerma y sustituirlo por su hijo, el duque de Uceda, aunque con poderes mucho más recortados.
Otros validos importantes serán el Conde-Duque de Olivares ( valido de Felipe IV) y el padre Nithard, Fernando Valenzuela y Juan José de Austria (validos de Carlos II).
17.- Causas fundamentales del ocaso de la dinastía de los Habsburgo.
El siglo XVII se va a caracterizar por una profunda crisis:
-
Desde el punto de vista político vamos a asistir a la pérdida de la hegemonía mantenida en Europa y al surgimiento de grupos secesionistas en la propia Península.
-
Desde el punto de vista económico se producirá una gran depresión económica que se manifestó en una ruina de la agricultura, una decadencia de la actividad "industrial" y un colapso del comercio con América al desarrollarse la economía colonial con una mayor autonomía respecto de la metrópoli.
-
En cuanto a la crisis social y demográfica, la expulsión de los moriscos, las epidemias de peste, la emigración hacia América y las continuas guerras provocaron una grave crisis demográfica. El crecimiento, en número y poder, de la nobleza y del clero impuso una mentalidad contraria a las actividades productivas.
A todo ello hay que añadir el que:
-
Durante el siglo el siglo XVII los reyes tendieron a delegar el poder en personas muy allegadas a ellos que recibieron el nombre de "privados" o "validos", y que serán los auténticos gobernantes del reino.
-
Existe una clara debilidad dinástica que se ha explicado por la degeneración biológica de la dinastía, fruto de las uniones familiares muy cercanas entre sí.
Además de todo esto, hubo una serie de revueltas internas con motivo de las reformas introducidas por el Conde-Duque de Olivares durante el reinado de Felipe IV.
-
Ya desde final del reinado de Felipe III, España participará en la Guerra de los Treinta Años, un conflicto general que afecto a la mayor parte de Europa. A pesar de importantes victorias como Nördlingen (1634) las posteriores derrotas de las Dunas (1639) y Rocroi (1643) sentenciaron el declive español y la pérdida de la hegemonía en Europa. La guerra finalizará con la firma de la Paz de Westfalia (1648) donde España reconoció la independencia de Holanda. La guerra con Francia continuó hasta la Paz de los Pirineos (1659) en la que tuvo que ceder a Francia los territorios que tenía al norte de los pirineos, el Rosellón y la Cerdaña.
-
Cataluña: En plena Guerra de los Treinta Años y durante el reinado de Felipe IV, el Conde-Duque de Olivares intentará crear la Unión de Armas, pretendiendo involucrar a todos los reinos para que contribuyeran con dinero y hombres al esfuerzo común de la monarquía. La resistencia a la Unión de Armas, estalló primero en Cataluña -Corpus de Sangre- y después se extendió a Portugal, Nápoles, Sicilia y otros territorios. En Barcelona en 1640 se produjo una sublevación en el llamado Corpus de Sangre que se extendió por toda Cataluña y buscó el apoyo de Francia proclamando soberano a Luis XIII de Francia.
-
Portugal: En el mismo año se produjo la rebelión de Portugal que proclamó rey al Duque de Braganza con el nombre de Juan IV
18.- Explique qué fue la Guerra de Sucesión.
La Guerra de Sucesión española (1702-1714) es un conflicto dinástico e internacional tras el cual se asentó en España la dinastía de los Borbones. Además de dilucidarse el testamento de Carlos II y la legitimidad Borbónica, las potencias europeas se disputaban una serie de intereses territoriales, políticos y económicos a costa de España, víctima del reparto que se realizó al término del enfrentamiento.
Carlos II dispuso en su último testamento que el heredero al trono hispánico era Felipe de Anjou. Cuando murió Carlos II, el 1 de noviembre de 1700, las potencias europeas, salvo el emperador Leopoldo, reconocieron a Felipe de Anjou como rey de España. Sin embargo, la actitud de Luis XIV, ocupando algunas plazas de los Países Bajos españoles, contribuyó a formar la opinión de que España pasaría a formar, de hecho, un potente bloque con Francia, dirigido por el monarca francés, que rompería el orden de equilibrio europeo. Este temor empujó a las potencias marítimas -Inglaterra y Holanda-, opuestas a la hegemonía borbónica a apoyar las pretensiones del archiduque de Austria formando la Gran Alianza (La Haya, 1701) que el 15 de mayo de 1702 declaró la guerra a los Borbones. Europa se dividió en dos bloques que, con una excusa legitimista, buscaban sacar beneficios de un futuro desmembramiento de los territorios hispánicos y ventajas económicas de la apertura del monopolio de su comercio americano. En esta guerra se debatirá la hegemonía dinástica que enfrentará a las casas de Borbón y Habsburgo y el dominio marítimo y colonial que interesaba a Francia, Inglaterra y Holanda.
En lo que respecta a España, Castilla, aunque contó con alguna oposición, apoyó a Felipe V, mientras que Cataluña y Valencia desde 1705 y Mallorca y Aragón en 1706, temerosos del centralismo Borbónico, se declararon decididos partidarios del archiduque, que desembarcó en Barcelona, donde comenzó a ejercer como monarca efectivo.
La guerra acabará con los Tratados de Utrecht (1713) y Rastadt (1714). Felipe V era reconocido como rey de España pero perdía todos los dominios extrapeninsulares: Flandes, el Milanesado, Nápoles y Cerdeña pasarán a Austria, Sicilia a Saboya, Menorca y Gibraltar pasan a Inglaterra además de ciertas ventajas económicas con América como fue el “Derecho de asiento" y el “barco de permiso”.
19.- Los Decretos de Nueva Planta y la centralización borbónica.
La Guerra de Sucesión representó el fin del ordenamiento jurídico e institucional histórico de los reinos de la Corona de Aragón. El instrumento para ello fueron los Decretos de Nueva Planta (1707-1716) justificados por el derecho de conquista y por los que se priva a esos reinos de sus instituciones particulares, sentando las bases para la centralización política del país tal como el rey había conocido en su Francia natal. Felipe V consideraba que la mejor forma de gobernar sus reinos y territorios era con unas mismas leyes y con unas instituciones similares que fueran totalmente dependientes de la Corona.
En 1707 se promulgó el primer decreto de Nueva Planta que abolía los fueros de Aragón y Valencia imponiendo una legislación y unas instituciones muy similares a las del reino de Castilla. El segundo decreto se promulgó en 1715 para el reino de Mallorca. En 1716, se publicó el tercer decreto para el principado de Cataluña.
Por estos Decretos de Nueva Planta:
• Se suprimieron los fueros, la autonomía municipal y las Cortes de Cataluña, Aragón, Valencia y Mallorca. Sólo a Navarra y al País Vasco se les respetaron.
• Se sustituyeron los antiguos virreinatos por provincias al frente de las cuales se puso a un capitán general con competencias civiles y militares.
• Se introdujo un nuevo sistema contributivo.
En ese intento centralizador se llevará a cabo una reforma administrativa extendiéndose a todos los territorios la figura del corregidor. Se creó la figura del intendente, a la vez que se organizaba la Hacienda creándose la única contribución en Aragón o el catastro en Cataluña.
20.- Rasgos sociales y políticos del Antiguo Régimen.
El régimen señorial tiene su origen en la Edad Media y es un sistema por el cual los habitantes de un territorio quedan sometidos a un señorío de la nobleza (solariego), de la Corona (realengo) o de la Iglesia (abadengo), según el cual el señor disfruta de poder político-jurídico sobre la población (señorío jurisdiccional) y de poder económico o control sobre la tierra (señorío territorial). En la España del siglo XVIII el 53% de las poblaciones y el 46% de los habitantes estaban sometidos a un señorío, Un señor podía tener poder político sobre un gran número de personas y no ser el mayor propietario del lugar. Todo esto es la base del privilegio que es una de las principales características del Antiguo Régimen que es el término con el que nos referimos al periodo comprendido entre el siglo XVI y el estallido de la Revolución Francesa (finales del siglo XVII) y las revoluciones liberales burguesas del siglo XIX caracterizado por una forma de gobierno denominada monarquía absoluta, por la sociedad estamental y por una economía basada fundamentalmente en la agricultura que constituía la fuente principal de riqueza.
El Antiguo Régimen, entendido como sistema sociopolítico, tiene su origen en la descomposición del feudalismo y está caracterizado por:
-
Desde el punto de vista político por una forma de gobierno denominada monarquía absoluta aunque su poder se encontraba mediatizado por la existencia de instituciones que en ocasiones se oponían a las decisiones de la corona. También es muy característica la presencia, en todos los órdenes de la vida, de la Iglesia. En ocasiones era difícil distinguir la separación entre el poder civil y el eclesiástico.
-
Desde el punto de vista social, el Antiguo Régimen está caracterizado por la sociedad estamental, dividida entre los siguientes grupos sociales o estamentos: la nobleza, el clero y el conocido como tercer estado. Dicha sociedad tenía como puntos básicos económicos las rentas y los privilegios jurídicos; además era una sociedad impermeable.
-
Desde el punto de vista económico por una economía se basaba fundamentalmente en la agricultura, que constituía la fuente principal de riqueza. Las tierras estaban en manos de la corona, la nobleza y la Iglesia. El eje fundamental en este sistema lo constituye el régimen señorial y la división gremial del trabajo. Todo ello no impidió que parte de la baja nobleza fuera más pobre que algunos grupos inferiores dedicados a actividades manufactureras.
21.- La Ilustración española: carácter, instituciones y figuras.
La Ilustración es un amplio movimiento intelectual que se inicia en la segunda mitad del siglo XVII y se divulga en el siglo XVIII en Europa y que ejerce una implacable crítica sobre el Antiguo Régimen (absolutismo, religión revelada, mercantilismo, sociedad estamental) y que propone una nueva realidad social, económica y política. Se basa en la razón y el método científico.
En España los ilustrados fueron una minoría (1% de la población) muy bien preparada que intentó renovar la vida española en todos sus aspectos. Los miembros de esta minoría pertenecían a la pequeña nobleza, a la burguesía y las profesiones liberales (médicos, abogados, escritores), industriales y comerciales. Algunos de sus miembros más destacados serán:
-
Primera generación: los clérigos Feijoo y Enrique Flórez que hacen un análisis crítico de la tradición
-
Segunda generación: Campomanes (planteó la promoción de la industria. impulsó las Sociedades Económicas de Amigos del País), Floridablanca (abordó mejoras en las vías de comunicación), Conde de Aranda (elaboró leyes agrarias, disminuyó los privilegios de la Mesta, promovió la colonización de Sierra Morena y la creación de escuelas de capacitación agraria), Jovellanos.
Son intelectuales-políticos que profundizan en los problemas del país y se comprometen a solucionarlos mediante la acción política.
Para los ilustrados españoles la decadencia de España tiene una raíz económica y el medio para superarla es la educación. Consideran que revitalizando la economía España volverá a ser una gran potencia.
De ahí que los puntos básicos de su pensamiento sean:
-
Hay que potenciar el estudio de las ciencias útiles (matemáticas, física, química,...) que son la base para la renovación técnica ---> será necesario renovar el sistema educativo del país.
-
Hay que hacer un análisis crítico de la estructura económica y social del país para buscar la raíz de su decadencia. Criticarán las supersticiones de la cultura popular, alimentada con mitos y leyendas; el desprestigio de las actividades artesanales y mercantiles; la debilidad de la agricultura, la mala distribución de la tierra y los privilegios de la Mesta; el desinterés por la ciencia y la técnica; los abusivos privilegios de la Iglesia y de la nobleza, y su resistencia a los cambios.
Algunos ilustrados se sienten atraídos por las nuevas teorías políticas que se abrían camino en Europa.
En todas sus manifestaciones públicas los ilustrados españoles presumen de aceptar sólo las ideas compatibles con el cristianismo.
Los ilustrados españoles chocarán con el Tribunal de la Inquisición, se enfrentarán con la Compañía de Jesús (que monopolizaba la enseñanza media) y tropezarán con los intereses de la nobleza y el clero.
La difusión de las ideas ilustradas se hará a través de.
• Las Academias: fueron importantes en la difusión de la ciencia.
• Las Sociedades Económicas de Amigos del País: reuniones de pequeños grupos de ilustrados que perseguían el progreso técnico y la reflexión económica para lo que redactaron informes y promocionaron escuelas primarias y de formación profesional.
• La prensa: reflejó muchos hallazgos científicos, algunas obras literarias y reflexiones político-económicas.
• Las tertulias y salones: contribuyeron a la difusión de las ideas ilustradas a través del intercambio de opiniones.
Descargar
Enviado por: | Cosgaya Gay |
Idioma: | castellano |
País: | España |