Historia


Historia de España en los siglos XVIII y XIX


TEMA I:

Los Borbones y las reformas.

  • Demografía.

  • Tipo antiguo.

    • Elevadas tasas de nacimiento y mortandad.

    • Crisis de mortandad.

    • Nupcialidad.

    • Agricultura.

    • Bajo nivel de vida.

    • Movimiento de población.

    • Descenso de nacimientos.

    • Infraestructura.

    1.2 Modelo español s. XVIII

    • Descenso de mortandad.

    • Crecimiento de la población.

    • Ritmo de crecimiento no constante.

    • Exceso de margen.

    • Malas cosechas.

    • Guerra.

    • Recuentos de población.

      • Vecindad Campoflorido.

      • Catastro Ensenada.

      • Censo Aranda.

      • Censo Floridablanca.

      • Censo Godoy-Larruga.

      • Sociedad.

      • Nobleza.

        • Hidalgos.

        • Caballeros.

        • Grandes y títulos.

        • Clero.

          • Alto clero.

          • Clero medio.

          • Bajo clero.

          • Ordenes.

          • Regalismo.

          • Reformas.

          2.3 Estado llano.

          • Gran campesino.

          • Campesino medio.

          • Pequeño campesino.

          • Jornalero.

          • Reformas.

          • Profesiones liberales.

          • Artesanado.

          • Clases mercantiles.

          • Economía.

          • Causas de la decadencia.

          • Consecuencias.

          • Causas del aumento de la población.

          • Predominio de los cereales.

          • TEMA I: Los Borbones y las reformas.

            DEMOGRAFIA:

            Es una demografía de tipo antiguo, la que impera en el s. XVIII, q se caracteriza por:

            • Elevadas tasas de natalidad y mortalidad. La natalidad esta entre 35 y 45%. Es mas alta en el ámbito rural, aunque en el siglo XVIII no hay muchas ciudades como tal. Las parejas en el ámbito rural son mas jóvenes, la tasa de masculinidad es de 103-108 niños por cada 10 niñas; en la natalidad influye:

            • -a) la nupcialidad y sus características.

            • -b) la edad de los contrayentes.

            • -c) factores biológicos de fertilidad

            • -d) alimentación.

            • Existen crisis de mortalidad debidas al hambre y a las epidemias. La mortalidad esta en un 35-45%, puede alcanzar el 400% en crisis de subsistencia. Hay mayor mort masculina de adultos,salvo en los periodos de fecundidad. La mort infantil es muy alta, del 40%.

            • Después de una crisis de mort, viene un auge de nupcialidad y como consecuencia de natalidad.

            La demografía esta muy influida por la economía, q en el s.XVIII, es de tipo, agrario donde la evolucion agricola influye en la demográfica. La agricultura esta muy retrasada y hay bajos índices de capitalización. Hay ciclos dependiendo de la meteorología, los bajos índices de alimentación están condicionados por la agricultura, estando al limite de la subsistencia en la mayoría de los casos. Hay además un bajo nivel de vida , pobreza. El s. XVIII es el siglo de la recuperación económica. La crisis del s, XVIII fue la peor de Europa. Por ello el nivel cultural es muy bajo: España del analfabetismo; esto influye en los hábitos de higiene, q favorece el florecimiento de las epidemias. A esto se unen las deficiencias sanitarias públicas.

            Los movimientos de población no son importantes, lo q significa una permanencia de las costumbres, q se consolidan. Por ello las características demográficas siguen siendo de tipo antiguo.

            La Iglesia del s. XVIII es fuerte y católica. Hay mucha gente q se hace eclesiástica, lo q supone un descenso de la natalidad. Es un elemento del s, XVIII q perdura y es una de las criticas de los ilustrados.

            La infraestructura de las comunicaciones es muy deficiente, por lo que es difícil llevar alimentos de un lugar a otro. No hay mercado nacional; es a lo sumo regional. Hay desniveles de alimentación. En este siglo disminuye la edad del primer matrimonio, por lo q aumenta el periodo de fertilidad. La esperanza de vida aumenta hasta 40 años para hombres y 50 para mujeres.

            MODELO ESPAÑOL DEL S, XVIII

            Es un concepto acuñado por los demógrafos españoles, q significa una evolucion demográfica q se da en España en un momento histórico diferente al de otros países, en la 2º mitad de siglo.

            Esta modelo demográfico tiene 10 características especificas:

            -1-se reduce drásticamente la mort catastrofica, hay mas muertes por hambre q por epidemia

            -2-crecimiento de la población bastante notable sbtd al final de siglo, no es un crecimiento homogéneo xq hay regiones q tienen un crecimiento mayor q otras, esto depende mucho de la economía.

            -3-el ritmo de crecimiento es constante de un 0,4%dependiendo de cada región.

            -4-intervienen factores q no tenían antes tanta influencia como la economía (en agricultura y zonas costeras).

            -5-escaso margen entre tasas de nat y mort, lo q supone un ritmo de crecimiento bajo.

            -6-el crecimiento de la población se hace a saltos, es un crecimiento intermitente; epidemia > recuperación demográfica > epidemia.

            -7-malas cosechas y mala infraestructura afectan a la crisis de subsistencia

            -8-las leyes van a entorpecer, xq favorecen el almacenamiento y la especulación y no el intercambio de alimentos.

            -9-la demografía no se va a ver afectada por la guerra de forma directa, ya q al no haber tantas guerras no hay tantos impuestas, ni gastos adicionales de diplomacia, ni reclutamientos

            -10-la producción agricola aumenta y con ella la renta.

            Recuentos intensos de población:

            1)-Censo de Campoflorido.(1712-1717). Es el 1º recuento gral para el s. XVIII, q comprende casi todo el territorio. Los datos son muy discutidos, es una información inverosímil. El vecindario de Campoflorido se formo sb la base de los datos de q un vecino es una unidad familiar. El problema esta en cuantas personas podemos estimar una unidad familiar. Hay q recontar la población para establecer impuestos con el fin de pagar la guerra. No se incluye al Pais Vasco, por estar exento de impuestos, tp las islas, ni Navarra. Hay un único dato q ofrece el nº de vecinos. Se supone q son pecheros xq pagan los pechos o impuestos. Es un vecindario fiscal, aunque a veces figuran eclesiásticos e hidalgos. Solo en Cataluña se da el total de personas, no de vecinos. Los datos q se dan fueron criticados en el s. XVIII, debido a q se habían ocultado datos y pecan por defecto. Proponen aumentar mucho mas el nº de vecinos.

            2)-Catastro de Ensenada.(1749-1753). Durante el reinado de Felipe IV, (1746-1759). Ensenada fue un ministro de Hacienda . El catastro es un recuento de la riqueza, para luego fijar el impuesta. El 10 de octubre del 49 sale el Real Decreto q ordena iniciar un proceso de averiguación para aclarar cual es la riqueza, la carga impositiva y después establecer un impuesta único. Solo es para Castilla, pero luego fracasa y no se continua e el resto de reinos, no tiene un carácter estadístico, sino fiscal, a largo plazo. Son 33 provincias objeto de averiguación. Se el catastro en 3 grandes bloques:

          • Respuestas grales: cuestionarios rellenados por funcionarios de la Admòn q interrogan a alcaldes, curas, a vecinos particulares, sb nº cabezas de ganado, casas…,preguntes de información demográfica sb el nº de vecinos, nº de eclesiásticos, nº de conventos y de monjas de clausura.

          • Respuestas particulares: rellenadas por los vecinos de cada pueblo, firmados por:

          • --Autos grales: de poco valor demográfico, es de tipo geográfico.

            --Libros de reclamaciones:

            --libros de familias: nombre del cabeza de familia, estado civil y profesión,

            nombre y edad de la esposa, de hijos y profesión, vinculo

            actividad y edad de los q viven en la unidad familiar.

            *defectos de este informe: hay ocultaciones por ser de objetivo fiscal, tb encontramos datos duplicados.

            En la epoca se hicieron resúmenes como el vecindario de Ensenada y el Censo de Ensenada. Ambos se basan en los libros de familias por lo q podemos compararlos para ver si hay errores.

            c) Libros de comprobaciones (1760-1764), ya con Carlos III se volvió a intentar una única contribución. Son poco útiles xq se cogió la información de Ensenada y en las respuestas grales y particulares se fue cotejando con los datos anteriores. Si utilizamos un coeficiente del 4,5, se supone q cada familia esta formada por 4, individuos. En Castilla: 6,5 millones de población, no hay datos sb otros reinos.

            3) Censo de Aranda.(1768-1769). Se hace ya contando personas y no vecinos. Diferencian a la población por sexo, edad, y estado civil. Fue ordenado por el ilustrado Conde de Aranda, con Carlos III en el trono. Es presidente del consejo de Castilla. El censo es una medida oficial

            *Defectos de su elaboración : la recogida de información la hace el clero. Para evitar q hubiera ocultaciones los eclesiásticos se convierten en espías. Lo van a hacer bien.

            La Admòn deseaba saber con exactitud cual era la situación de la población española (idea ilustrada). En el s. XVIII, población era símbolo de riqueza, tenían 3 fines: económico, político (rescatando la idea de Ensenada de dar un impuesto único) y social.

            No hubo exención de jurisdicción, q hasta entonces tenían marquesados, territorios eclesiásticos y militares. Ahora se recuente todo el territorio.

            DATOS:

            --Nºde habit seglares (civiles)por sexo edad y estado civil.

            --Nºde eclesiásticos: recuento riguroso con seculares y regulares, contabilizacion de los monaguillos, sacristanes…

            --Nº de exentos: nobleza,Inquisicion, Admón, gestión de fondos de la Iglesia.

            La mayoría de los investigadores consideran estos datos poco fiables, ya q había curas párrocos q no tenia experiencia, querían proteger a sus feligreses, inventaban datos cuando les faltaban. En 1863 sg el censo hay 9.300.000 habit, aunque se viene aumentando un 20-23% la población.

            4) Censo de Floridablanca. El conde de Floridablanca es el 1º secretario del Estado y del Despacho (1786). Ordenaba iniciar un nuevo censo, luego fue por iniciativa oficial. Este fue el 1º censo impreso en España y uno se los primeros del mundo no tiene ningún fin fiscal.

            Se hacen recuentos locales, q son hechos por autoridades civiles y eclesiásticas, q desde la Admón. regional son enviados a la Admón. Central o Nacional. se siguen ocultando cosas por miedo y esta fue la principal idea ilustrada, el temor y la extirpación de la idea ilustrada de q España era n país despoblado y pobre, sin Ilustración.

            Esta censo principalmente nos habla de:

            --la distribución de la población por sexo, edad y estado civil.

            --cuales eran las instituciones benéficas de enseñanza y de recogimiento.(pobres y vagabundos) algo q no hace ningún censo anterior.

            --habla de exentos y sus motivos por los q lo eran y a lo q se dedican.

            Población 10.4000.000 habitantes.

            5) Censo de Godoy-Larruga (1797).Nuevo intento de conocer la población española, no esta tan clara la intención. El coordinador va a ser Larruga por iniciativa oficial. Se hace un recuento muy chapucero. Novedades importantes:

            --división por habitantes: sexo, estado civil y edad.

            --se amplía la tabla y se reducen los nivele en edad. Ahora los grupos de edad son de 5 en 5 años, se llega hasta los 70 u 80 años.

            --clasificación por edades de todos los habitantes, incluida nobleza y eclesiásticos

            --nos habla de grupos profesionales de forma muy minuciosa.

            --catalogo profesional: 90 actividades registradas.

            *Defectos: ocultaciones, duplicaciones, cifras mal elaboradas.

            Según los investigadores habría q aumentar un 15% mas a esta recuento. La población esta en 10.600.000 habitantes.

            9.300.000

            10.100.000

            11.000.000

            11.500.000

            Tasa de crecimiento 1717-1797: 0,42% anual. Ritmo de crecimiento menor q el de Inglaterra y mayor q el de Francia.

            SOCIEDAD:

            Es estamental (s. XV-XVI). Según Dominguez Ortiz: es aquella distribuida en grupos jerarquizados, bien separados ante si por criterios no económicos, teóricamente rígidos con existencia legal y efectos jurídicos. Se basa en el privilegio y la diferencia, en la supuesta superioridad de unos grupos sb otros. Privilegios exigidos por los privilegiados y aceptados por los no- privilegiados:

            --privilegiados: nobleza y clero.

            --No-privilegiados: pueblo llano.

            Esta diferenciación se manifiesta en cada uno de los aspectos de la vida, incluso la mentalidad, q es lo q realmente separa. Las diferencias se mantienen y, a pesar de la Ilustración, no hay cambios en la ley. Estas diferencias legales nacen cuando ya hay una aceptación de esas leyes; se refleja la realidad. El s. XVIII sigue siendo Antiguo Régimen en la práctica. Las ventajas fiscales, jurídicas y sociales permanecen. No cambia la ley xq no cambia la sociedad. La nobleza tenía a los alcaldes de hidalgo, q estaban e los tribunales ordinarios y los tribunales nobiliarios. El clero tenía su tribunal eclesiástico.

            Se reactivan las exenciones en beneficio de los privilegiados. Se reactualizan las leyes de Córdoba de 1492, sg las cuales cualquier persona q se adjudicara la condición de noble tenia q presentar la adjudicación de noble tenía q presentar acreditación documental, lo cual iba a favor se la nobleza. Se evitaba así el intruismo. Los privilegiados monopolizan las funciones de dirección (p.ej. altos cargos del ejercito de la administración, de la Iglesia como obispos, inquisidores).

            Así se ejerce el control ideológico.

            Conservan e incrementan su posición económica xq van a ser mas propietarios de tierras por expropiaciones, compras, apropiaciones indebidas. Son perceptores de mas rentas; portazo por pasar por un lugar, baraje…

            Conservan e incrementan su posición política, no solo en altos cargos, los ministros son nobles: Floridablanca, Ensemada.

            Sigue vigente la limpieza de sangre, iniciada en 1492 y en 1502, tan importante como en el S.XVI. ahora es una demostración clara de desigualdad social y no religiosa. Esto es aceptado en el s. XVIII xq convenía a todos. El Estado

            Apoyaba esta sociedad cuando concedía hábitos de órdenes, cargos, honores. Los reyes consideraban imp la concesión de un título para pagar los servicios prestados. Estos títulos van a sembrar discordias entre la nobleza xq después habrá una nobleza nueva y otra vieja (antes: nobleza titulada y no titulada). Ahora toda la nobleza es titulada pero una es de sangre y otra de servicio, hay una pugna entre los 2 niveles; consecuencias:

            --desmembración del estamento nobiliario

            --fortalecimiento del mismo

            Es decir se fortalece el estamento xq todos os nobles luchan por ser mejores. Hay mas homogeneidad, además la nobleza tiene conciencia de grupo por 1º vez en la hº. A esta aceptación la favorece la Iglesia, desde el púlpito apoya a q se acepte esa desigualdad.

            Para el pueblo la sociedad estamental era como un estado llano jerarquizado, con niveles. Esas diferencias favorecían a muchos. El estado llano aceptaba la sociedad estamental xq llevaba a la practica entro de su estamento todas las desigualdades de la sociedad: limpieza de sangre, honor…Tb el est llano aceptaba esa desigualdad por la religión ( obediencia de lo impuesto por costumbre).

            El honor sigue vigente, xq es algo inmerso en esa sociedad estamental. El honor es la opinión del resto, desde lo gral a lo particular. El resultado es la acentuación de los valores del s. XVI-XVII.

            NOBLEZA

            Características:

            1-permanencia del estatuto legal y privilegiado, q le da unidad jurídica e ideológica.

            2-diversidad económica y social. Compleja distribución, con contrastes regionales. Gran diversidad en el reparto geográfico. Hay contrastes económicos, sociales. Domínguez Ortiz ha establecido una jerarquía sg 3 grados o bloques:

            1-hidalgos 2-Caballeros.3-Grandes* y títulos

            *Grandes: consideración de la monarquía q los trata de forma familiar. Es la máxima consideración dentro de la nobleza. Un titulo puede no ser grande, pero un grande siempre es un titulo.

            Los hidalgos son de diversa catalogación:

            1)- soldados q tienen un cometido, una heroicidad. Estos son hidalgos pertenecientes al nivel mas bajo. Son situaciones prenobiliarias q pueden confundirse con la hidalguía.

            2)- el hidalgo de sangre desciende de los hidalgos de alta E.M de los SS. VIII, IX, y X. No tiene xq ser rico, se la conocía por “hidalgo por los cuatro costados”. El título es el de gral de noble.

            3)-los nuevos hidalgos son aquellos comprados en el s. XVII.

            4)- los hidalgos sin titulo, q lo son mas q nada por apariencias en palacio, nadie recordaba q venían de orígenes humildes.

            Los caballeros eran de la clase media urbana de influencia local, riqueza económica local y regional, poseían tierras bien administradas. Controlan la vida municipal. Tenían ventajas como ser caballeros de habito, tendían a convertirse en nobleza titulada, siendo señores de vasallos, comprando señoríos q no eran territoriales, sino jurisdiccionales. Pero en el s. XVIII no se puede vender la propiedad, de vende la jurisdicción, es decir se sustituye al rey actuando o percibiendo.

            Los títulos van a ser en realidad los verdaderos nobles del s, XVIII, con conciencia de coherencia. El nº de títulos creado x los borbones es espectacular. En 1800 ya hay 1300 familias tituladas ( 50 años antes había solo 500). La única titulación aceptada estaba compuesta por 4 títulos de menor a mayor:

            - barón, - conde, - vizconde, - marques. La nobleza de sangre se queja de q esta concesión de títulos perjudicaba la cohesión y pureza del grupo titulado.

            Objetivos de la monarquía:

          • Recompensar a los colaboradores q prestaban un buen servicio.

          • Garantizar la obediencia y la colaboración de la nobleza de sangre, poniendo en peligro las características intrínsecas del grupo titulado.

          • La nobleza de sangre si desea seguir siendo quien es, tiene q acercarse a al monarquía. Así se consigue el respaldo de la nobleza vieja a la monarquía. El aumento de los títulos fue provocado por los monarcas con esos 2 objetivos. El problema es q no había tierras tras esos títulos, después quedan como títulos honoríficos.

            Los monarcas cumplían con otro objetivo: disminuir el orgullo de la alta nobleza y favorecer ala burguesía lo que implicaba un cambio social. Pero lo que se hacía era extraer a la burguesía movilidad social controlada por la monarquía. Se basa, en el XVIII, en que las funciones, sociales de la nobleza habían caído en desuso y había que darles otras funciones, como la colaboración con la monarquía.

            La grandeza no era una jerarquía. Va anexa a los escalones más altos: marqués y vizconde. Proviene de los siglos anteriores. El titulo de grandeza aumento muchísimo en el s. XVIII. Los monarcas llamaban a los grandes “primos”. Formaban parte del cortejo real, ocupaban los cargos más altos de palacio: camarero o mayordomo del rey, podían estar sentados en presencia del rey.

            CLERO.

            Es el otro estamento privilegiado. Dicta las costumbres, las regula y las vigila. Gran poder espiritual. Lleva en eso poder político y económico. El poder político suponía ser confesor del rey , consejero del rey, presidente del consejo. El poder económico era la inmensa propiedad de la iglesia, q es vigilar por el alma de los fieles y ayudar a los mas necesitados.

            La iglesia fija la concepción del hombre y del mundo. Tiene los mismos privilegios que la nobleza:

            • Exención de impuestos.

            • Cargos públicos.

            • Tribunal especial.

            La iglesia tiene un carácter mas privilegiado porque utiliza mas estos privilegios. Siempre ha tenido conciencia de grupo. Sus leyes especiales le dan esa conciencia. Hay un derecho canónico.

            El problema del clero en el s. XVIII es el regalismo. La regalía es el privilegio o capacidad de los reyes para intervenir en los asuntos temporales de la Iglesia . Va a ser siempre motivo de disputa entre monarquía y clero. La monarquía borbónica usa la regalía para adoptar posturas regalistas. La monarquía esta en un proceso de acentuación de su potestad en el s. XVIII: Despotismo Ilustrado. Se coloca a la monarquía por encima de cualquier grupo social. La iglesia es un oponente a la monarquía, porque súbditos y fieles son los mismos.

            Solo hay un concordato, en 1753, firmado en el reina de Fernando VI, y será el único con vigencia hasta el s. XIX.

            Jerarquía eclesiástica:

            - alto clero: nombrados obispos y arzobispos.

            - clero medio: cabildos, catedrales, diáconos, arciprestes, campaneros. Es un clero más culto mas universitario, defiende las características del estamento.

            - bajo clero: es el q sufre la persecución, xq se cree q hay un exceso nº de clérigos. Se tiene la idea q el clero esta contaminado. Se convierte en un modo de vida. Es un clero no culto, díscolo, q no acepta el regalismo. Se opone a las normas de la monarquía. No esta controlado x la monarquía. Tiene a su cargo la educación primaria. Hay curas párrocos q no saben ni leer ni escribir. Hacen una interpretación muy personal de las sagradas escrituras, la idea de q hay q mantener el clero en el s. XVIII se va a mantener.

            El ingreso en el clero se hace en muchas ocasiones por necesidades económicas. El clero se concentra en zonas ricas. (Cádiz, Madrid, Toledo, Valencia, Barcelona).

            Pomanes arremete contra el clero. Denuncia q la riqueza de la iglesia sirve para mantener al bajo clero, q no presta ningún servicio a la sociedad ni al clero. las ordenes religiosa están en un momento de revisión interna, en reforma. No se parte de la base, sino de la cúspide. Los frailes y prelados se dan cuenta del declive y de las ordenes. Hay q reactivar su misión social. Hay un revisionismo q parte de arriba hacia abajo (mal hecho). Hay división :

            --Ordenes monacales: jeronimos, cartujos, propietarios de tierras. Entorno cultural. Aisladas. Sin funciones sociales. Origen s. XII y XIII.

            --Ordenes mendicantes: vivían de la mendicidad. Franciscanos. Misiones: pastoral, docente y asistencial. (hospicios, hospitales y cárceles).

            El regalismo puede intervenir en las ordenes las ordenes religiosas con la excusa de q están en revisión interna. Las órdenes siempre habían hecho lo q querían, xq el q dirige la orden estaba fuera de España. Los Borbones no podían aceptar esto, la no intervención , es en s. XVIII empiezan a intervenir. Las ordenes femeninas estaban consideradas establecimientos escandalosos. Todos eran de clausura. Las monjas de clausura empiezan a tener en el s. XVIII relación con la sociedad por necesidades económicas. Se prohibe la fundación de establecimientos.

            Defensa del regalismo q se hace manifiesta en 2 acontecimientos:

            1)-expulsión de los jesuitas (s. XVIII): por 1º vez se produce la expulsión de una orden. Nació en el Concilio de Trento, con Ignacio de Loyola. Defiende al papa, su intervención y todo lo relacionado con el. Son los únicos q tienen el 4º voto: obediencia al papa. Su obediencia al papa dejaba muy claro q el rey estaba por debajo de él. Carlos III no podría tolerar eso. La expulsión de los jesuitas es la expresión de la intervención del rey en materia religiosa.

            2)- Actitud contra la Inquisición (s. XVIII) : Carlos III demuestra q es el rey y puede intervenir en la iglesia. Nació con los RR. CC , como tribunal para juzgar asuntos religiosos. Con el tiempo censuraba las costumbres y perfilaba el comportamiento cotidiano de los españoles. Una vez elegido el tribunal estaba por encima del rey. Es el único tribunal con jurisdicción en todos los territorios de la monarquía. Esto molesta a Carlos III. Se llega hasta el extremo de invalidar cualquier orden del inquisidor general, por lo q ataca a los ministros e incluso intenta asesinarlos a veces. Solo esta en contra de su arrogancia y excesiva jurisdicción cuando ésta chocaba con la del rey.

            Reformas para controlar la Iglesia:

            1-Para acabar con los extranjeros en las ordenes, Carlos III no esta dispuesto a q haya esa jerarquía si no figura la corona entre ella. Como no podía figurar si ordena q sea español el prelado: obispo, arzobispo. Con el Patronato regio el Papa proponía a los sustitutos a las vacantes y si coloca a un español, éste respetara las regalías.

            2-De 1763 a 1765 se limita en algunos casos la exención fiscal; p,ej: cuando se establece una “sisa”, q consistía en un impuesto sb los artículos de primera necesidad . era impuesta directo por lo q el clero tenia q asumirlo.

            3-Reforma cronológica para entrar en la religión. Se reforma la edad mínima para q haya una vocación. Se estipula q la edad mínima debía ser 16 años.

            4-Reforma económica de los conventos. Se degradaba la situación. Se estudia la capacidad económica de los conventos, para q se mantengan dignamente.

            5-Transformar la mentalidad popular: danzas del corpus; se extinguen muchas cofradías. (cuyo objeto era la veneración de un santo o patrón de un pueblo) Se regula en numero de idas festivos. Se eliminan supersticiones y deformaciones en la religión.

            ESTADO LLANO:

            Se sitúa entre el 95 y 99% de la población, sg regiones. Hay q tener en cuenta la geografía. De norte a sur:

            1-Pequeño campesino propietario.

            2-Campesino medio: Entre el Duero y el Tajo (centro) vende parte de su cosecha, es llamado campesino “de buen pasar”, con importante número de cabezas de ganado.

            3-Gran campesino: alquila tierras de la nobleza. Quiere ennoblecerse con el tiempo. Compra cargos públicos y otros honores. Tiene un gran numero de cabezas de ganado, pero no abunda.

            4-Jornaleros: situados al sur, son asalariados.

            - Por orden de riqueza irían situados así:

            1-Gran campesino.

            2-Campesino medio.

            3-Pequeño campesino

            4-Jornalero.

            La situación del campesino no ha variado mucho. En el s. XVIII, sin embargo, no tendrá q soportar epidemias, rentas tan bajas, crisis de subsistencia…Es una época mejor.

            El rey tuvo 3 actuaciones para favorecer al mundo rural:

          • En Galicia se acabo con un problema q tendría bastantes consecuencias. Hay en el norte un predominio de minifundio, q s debido al reparto de territorios de la Reconquista (ss. VIII, IX, X) Se usaba entonces el sistema de presura con el q una persona se quedaba con la tierra q cultivaba. Tb se entrego la tierra a una pequeña nobleza sin titulo, q son hidalgos y “nobleza urbana”. Se creo la modalidad de explotación llamada FORO, q es indefinido (3 vidas de reyes +5años) renovable y significa q la propiedad pertenece al propietario y el dominio útil (uso)pertenece al q lo cultiva. Con ello se quería garantizar la explotación. La renta era muy baja. En el s. XVI se produce la revolución de los precios agrícolas, con lo q aumentan y tb. los ingresos. Esos primeros arrendatarios foreros subarriendan la tierra.

          • Propietario --------- Arrendatario ----------Forero

            Ciudad pueblo tierra.

            En el s. XVIII la situación es a la inversa. No hay buenos precios, pero hay mucha población en relación con la capacidad de la agricultura. Debido a un aumento de la población en Galicia, se de un nuevo impulso a los foros.

            Propietario--- arrendatario----- forero ------ subforero

            Se ponen en cultivo tierras q antes no eran de cultivo. Así surge la vid blanca. En el s. XVIII hay unos subforos q pagan al primer arrendatario, q paga al propietario de la tierra, q no recibe practicamente nada y denuncia para expulsar a los foreros primeros y ellos quedarse con los q trabajan la tierra. Pero esos 1º foreros se habían convertido en una burguesía importante q vivía de las rentas de una tierra q no era suya.

            Al final se da la pragmática del 11 de mayo de 1773, en la q se ordena q los foros se perpetúen y no se expulse a los foreros primeros. En una sociedad de A. Régimen lo lógico habría sido apoyar a los propietarios, pero no se hace así, perpetuando el mismo tipo de sociedad y cultivos, para solucionar ese problema se cultiva la patata.

            EXPEDIENTE DE EXTREMADURA.

            Crean un núcleo de campesinos medio mas q permita introducir los proyectos de los monarcas. En Extremadura, debido a la repartición de las tierras de la E. M, existía una mala distribución de la propiedad. La mayor parte de la tierra estaba en manos de grandes propietarios, pobres. No querían poner en cultivo la tierra: gran inversión y riesgo de cambios climáticos. Se prefería vender el pasto a los ganaderos trashumantes.

            Carlos III inicia el Expediente de Extremadura de 1764-1783, para denunciar a los ganaderos de la Mesta (trashumantes), xq sg Carlos III tenía la culpa de q las tierras no se cultivaran. Querían quitar a los ganaderos los derechos del alquiler de la tierra. Finalmente el pleito lo gana el Estado. Se ordena q los propietarios y los labradores q quieren alquilar tierras pueden hacerlo sin q los ganaderos protesten. Quisieron formar un núcleo de campesinos medianos. En la practica, no tuvo efecto. Los dueños de las tierras no querían cultivar, por no ser rentable, por lo q preferían arrendar para pasto. Como medida ilustrada es muy imp el Expediente de Extremadura, por ser reforma social, aunque fracase. El problema es q no hay reforma social. Por ello fracasan los intentos de reforma ilustrados, habría q cambiar las reformas grales. En el censo de Andalucía había muchos jornaleros y la situación fue más aguda. Carlos III intenta crear un núcleo de labradores medios “Repartos de tierras concejiles”. La propiedad municipal se divide en dos:

            Hacienda vecinos

            Concejiles de propios: concejos comunales: cultivo rotativo

            Institución prados.

            (EXAMEN). Las tierras concejiles pertenecen al Ayuntamiento y al rey, son las tierras q se reparten para mantener al Ayuntamiento. Finalmente se da la Real Provisión del 26 de mayo de 1770. Se reparten tierras concejiles entre jornaleros y campesinos. Es un arrendamiento perpetuo. Estas tierras serán entregadas en función de las averiguaciones de Admón. local y central. Se entregan para ser cultivadas, pero no el dinero para mantenerse hasta la próxima cosecha. Son sistemas de cultivo extensivos. Por ello se agranda la diferencia económica y social entre los grandes propietarios y el estado llano rural. ¡Fracaso total¡.

            MUNDO URBANO:

            En el s. XVIII no hay ciudades, sino grandes pueblos. Las diferencias con lo rural no están claras.

            1-profesiones liberales.

            2-artesanado:gremios

            3-clases mercantiles.

            1-PROFESIONES LIBERALES:

          • Escribanos, miembros de la Admón.: tienes poca importancia social. Son médicos, maestros favorecidos por la Admón. borbónica, tenían para vivir, se ven afectados por:

            • Deseo de prestigio social.

            • Limpieza de sangre.

            • Honor.

            Provienen del comercio, la agricultura, mundos universitarios. Son muy tradicionales y exclusivistas. Están al servicio del Estado.

            b)los médicos: no están muy bien vistos. Están educados en la escolástica. Muy influidos por la religión

            c)los maestros: no tienen importancia social. Son juristas venidos a menos. Menos nivel económico q el de los médicos. Bajo nivel de conocimientos.

            2.ARTESANADO:

            Demostraciones del fracaso económico español del s. XVIII. No hay industria propiamente dicha. En el s. XVIII hay q hablar de gremios, de origen medieval. La existencia de gremios, es una prueba de falta de liberalismo. Son un mundo cerrado, se conocen con el nombre de burguesía. Gremio:

          • Maestro gremial: el nivel mas alto de las clases medias. El certificado de maestro gremial se vende y se compra por ser un prestigio. Cierra la puerta a los oficiales, q sólo ascienden a maestro gremial por examen de los maestros.

          • Oficial: acabarán la mayoría abriendo un taller en una zona rural, porque en la ciudad no podían hacerlo.

          • Aprendices: no llegan a ser oficiales.

          • 3. CLASES MERCANTILES

            Son una novedad, cada vez son mas estudiadas. Eran en 1797en el censo de Godoy 19.000 mercaderes y 7.000 comerciantes.

            a)burguesía de los negocios:

            --Financieros: son los hombres de negocios propiamente dichos. Son muy escasos.

            - su actividad está muy ligada al gran comercio.

            - se dedican al cambio, al giro, a la banca, y a la especulación

            • Muy relacionados con la aristocracia, e incluso se emparientan por matrimonio con ella. Su mentalidad es muy abierta hasta q se convierten en nobles.

            • Se subdividen en 3 niveles sg su actividad:

            • Arrendatarios de rente.

            • Asentistas: firman préstamos con el Estado.

            • Armadores : en Cádiz y Barcelona

            • Forman parte de las grandes compañías de comercio: Caracas, Filipinas.

            • Emisión de vales, controlando el banco de S. Carlos (antecedente del Banco de España)

            • Tienen casas de comercio, tanto para el tráfico nacional e internacional, puertos principales hacia Europa o América

            • Son los prestamistas a escala regional.

            --Comerciantes:

            • Posición inferior a la de los financieros .

            • Muchos de ellos son comerciantes al por mayor.

            • En los principales puntos de comercio marítimo o interior.

            • La principal plaza de comercio interior es Madrid: contratos con Estado y Ayuntamiento (corte). Madrid poseerá una jerarquía de los comerciantes:

            - corredores de Lonja: compran mucha cantidad.

            - comerciantes al por mayor; menor cantidad

            - almacenistas

            - ropavejeros o regatones.

            A partir de 1778 Carlos III liberaliza el comercio con América. Los comerciantes catalanes están en contacto con el sector algodonero. Hacia 1760-70 muy relacionados con las clases industriales en Cataluña. Estos compradores al por mayor proceden del artesanado. Son sectores tradicionales, q buscan ennoblecimiento o mejorar en su posición social. Esos comerciantes se van a agrupar en consulados, van formando una burguesía mucho mas q los financieros, quienes acaban por ennoblecerse. Los comerciantes forman una burguesía comercial, q ira poco a poco convirtiéndose en una burguesía industrial a finales del s. XVIII, rica, peor q ha perdido su área de expansión. No puede dejar de ser burguesía xq no tiene forma de ascenso. Existen los “ciudadanos honrados”, q son descendientes de las familias enriquecidas en la E.M, q han mantenido la mentalidad libre. No pueden ascender xq no hay admón. en Aragón. Está en Castilla.

            Otra causa de q no se ennoblezca esta burguesía es su liberalidad, no intervienen en las luchas de clases entre xnos viejos y nuevos, por la limpieza de sangre.

          • Base industrial:

            • No trabaja con sus manos. Dirige las empresas e invierte capitales importantes en la industria.

            • La actividad empresarial se realiza a título individual o por acciones, pero fuera de los gremios.

            • Su fortuna proviene del comercio y se aplica a la industria.

            • Casi nunca son propietarios de sus empresas, ellos prefieren tener su propiedad (acciones) en varias empresas.

            • Son muy pocos (20 familias), xq los gremios les dejan muy poco margen de actividad, por competencia. Por ello, la liberalización de Carlos III les va a venir muy bien.

            • Trabajan en industrias tradicionales, ellos se han formado en gremios.

            • Se crea un sector nuevo: algodón en Cataluña…fábricas de harina en Valladolid…

            En la 2ª mitad del s. XVIII aparecen industriales libres, por acciones o por propiedad. Son muy pocos. Son el antecedente de la escasa industrialización española del s. XVIII.

            ECONOMIA.

            Numerosos artesanos y comerciantes son labradores cuando no están ocupados con sus oficios. En el s. XVIII la agricultura estaba hasta 1760 estancada y decadente. Factores o causas de la decadencia:

            1- despoblación de numerosas zonas rurales.

            2- carencia de un mercado interior para los productos agrícolas.

            3- mal estado de las comunicaciones.

            4- agricultura extensiva, q se basa en la cosecha mediterránea: cereal, vid, olivo, trigo…pero con muchos desastres naturales perjudiciales.

            5- atraso técnico, con un utillaje muy antiguo.

            6- carece de inversiones.

            7- falta interacción entre agricultura y ganadería.

            8- mala distribución de la propiedad.

            Consecuencias:

            El rendimiento era muy bajo. En la 2º mitad del s, XVIII cambia la situación. A partir de 1760 se produce una expansión de la agricultura. Esto conlleva un aumento de la producción agrícola. No se debe a una intensificación o mejora de la agricultura, sino a un aumento de la tierra cultivada. Esto significa q los rendimientos por unidad de superficie labrada tienden a descender, xq las tierras q estaban sin cultivar, tienen peor calidad.

            Los regadíos no se van a dejar notar de forma sensible en el s. XVIII. La expansión no se produce igual en todas las regiones.

            Causas del aumento de la producción:

            • Aumento de tierras cultivadas.

            • Aumento de la población

            • Aumento de la demanda.

            • Aumento de los precios

            • Aumento de la superficie cultivada

            • Aumento de la renta de la tierra

            • Aumento de los ingresos de los propietarios

            La base de producción eran los cereales. En Castilla llegaban a ocupar el 90% de

            La tierra de cultivo. Trigo, cebada y centeno ocupan las ¾ partes del territorio español en régimen de monocultivo.

            Este predominio de los cereales significa:

            • Inseguridad en la producción, por depender excesivamente de la climatología.

            • Perpetuación del barbecho

            • Desconocimiento del uso de fertilizantes

            • Utilización de prácticas arcaicas

            • Actividad de espaldas a la ganadería

            • Bajos rendimientos

            El trigo era el cereal más importante. A veces era insuficiente y además

            Había q importarlo a otras ciudades. Incluso en los años de buena cosecha la falta de un merecido, obliga a q se compre mas desde fuera q desde la propia España.

            La cebada sólo sirve para alimentar animales; es importante en Toledo, Aragón y Burgos.

            El centeno se da en tierras pobres y de clima frío: Soria, Galicia y Toledo (zonas altas).

            El maíz es un nuevo cultivo. Se extiende a partir de 1750 por toda la cornisa cantábrica. No es panificable, y se extiende a costa del trigo, de la cebada y del centeno, lo q supone una especialización ganadera, cuando es incapaz la producción de trigo de abastecer.

            El arroz se extiende en el s. XVIII en Valencia, Granada; (zonas de regadío). Tb la patata en la 2º mitad del s. XVIII, Galicia y cornisa cantábrica (zonas pobres). Desplaza a las legumbres por su alta producción.

            El olivo será uno de los cultivos protagonistas junto con el viñedo, ya q el vino formaba parte de la dieta. Se desarrollan los finos andaluces y se exportan los blancos catalanes.

            Las plantas industriales se cultivan de forma muy escasa: lino, cáñamo, plantas de tinte..

            Otro rasgo de la agricultura es la herencia de la estructura de la producción agraria; se hereda de la E.M y permanece, incluso empeora en la edad moderna xq muchas propiedades pasan a manos de la Iglesia y al Nobleza:

            - Amortización civil

            -Amortización eclesiástica.

            Esas tierras no se podían vender ni traspasar; la propiedad era de 5 tipos:

            1- Propiedad real (de la corona)

            2- Propiedad eclesiástica

            3- Propiedad municipal

            4- Propiedad nobiliaria

            5- Propiedad particular

            1-Propiedad Real: había disminuido mucho en la E.M y en la edad moderna. El rey había ido entregándola como recompensa. La mayoría de esta propiedad se había convertido en señorío nobiliario y señorío eclesiástico, eran terrenos montañosos, salvo en Aragón y Granada.

            2-Propiedad Eclesiástica: es una gran proporción. En 1748 la 7º parte del reino de Castilla pertenecía a la Iglesia.

            3-Propiedad Municipal: la mayoría de los municipios tenían tierras comunales y concejiles.

            --Tierras comunales. Del conjunto de los vecinos de uso común, para completar sus economías. Montes, bosques, pastos, tierras de labor…

            --Tierras concejiles: del concejo como institución. Se arriendan y sus beneficios son para el municipio.

            Estas tierras habían dejado e ser de los vecinos por los préstamos impagados, las usurpaciones particulares y las órdenes reales.

            4-Propiedad nobiliaria: es una gran propiedad, hay 2 tipos:

            --Mayorazgos: eran de la familia y además estaban amortizados.

            --Tierras libres: eran de propiedad particular del noble correspondiente, podían venderse.

            A finales del s. XVIII, además de las 1300 familias de la nobleza estaban 400.00 grupos familiares considerados hidalgos q tb. tenían mayorazgos.

            5-Propiedad particular: hay unos q tienen más tierras y otros menos.

            CONCLUSIONES:

          • La tierra estaba en pocas manos. Mala distribución.

          • Gran propiedad en casi todas las regiones españolas.

          • La gran propiedad estaba en manos de la nobleza y la iglesia, no se explotaba adecuadamente, no estaban en producción y estaban en contratos permanentes.

          • La tierra está explotada mediante arriendos.

          • La agricultura va a tener serios inconvenientes para modernificarse y tecnificarse.

          • POLITICA AGRARIA DE LOS REYES:

            Felipe V:

          • relegó a un 2º plano la búsqueda de soluciones definitivas. No lleva a la practica su política hidráulica.

          • Se limitó a dar disposiciones normativas:

          • --para repoblar los montes.

            --anima al uso de fertilizantes

            --mando a los intendentes q enviaran informes sb el estado de la agricultura en Castilla y su vigilancia

            --decretos de 1748: autorizaba a los pueblos a vender baldíos en caso de problemas económicos.

            Fernando VI:

            No prestó demasiada atención a la agricultura. Sólo el Marqués de la Ensemada mostró interés personal e introdujo un impuesto para la recaudación nacional. El Marqués intenta soluciones para despoblados y tb proyecta nuevas colonias agrícolas de extranjeros. Todo esto acaba con su destitución en 1754.

            Con Fernando VI se crea la Superintendencia General de Pósitos: son los almacenes de grano q venían a exigir q cada localidad tuviese su pósito o reserva de alimentos. En 1756 éste rey decretó q se exportase la producción de cereal y de vinos. Eliminó el pago de aduanas para éstos productos.

            *iniciativas de Carvajal (ministro) proyecto hidráulico; objetivos:

            --hacer navegables los ríos para activar el intercambio de hombres y mercancías.

            --aumentar la extensión regada y con ello la introducción de productos regables.

            Este ministro tb impulsa la unión del Manzanares con el Tajo y la unión de la costa Cantábrica con el interior para q tierras como Palencia o Valladolid quedasen en regadío.

            Carlos III: 1759-1788

            Este rey si va a tener gran importancia. Quería crear un grupo de campesinos medios.

            --anula los privilegios de la Mesta.

            --contaduría general de sapies?

            --expediente general de la ley agraria en 1754

            --nuevas poblaciones en Sierra Morena.

            Carlos IV: 1768-1808.

            No le importa la agricultura. Está con el miedo de la revolución próxima. No quería reformas aunque tenía que intervenir en lo rural. Medidas desamortizadoras q van a afectar al mundo rural:

            ..en 1798 autorizó a los nobleza vender parte de sus mayorazgos.

            - pone en venta las tierras de las instituciones benéficas.

            LA INDUSTRIA:

            La política industrial fue uno de los objetivos reformistas, sin éxito. Los ilustrados querían acabar con el retraso económico y fomentar el desarrollo industrial.

            Deficiencias:

          • retraso generalizado, artesanal.

          • Grandes deficiencias tecnológicas

          • Ausencia de trabajadores especializados

          • Deficiente infraestructura viaria

          • Apogeo de los gremios, o pervivencia de éstos q se oponen a la industria

          • Anacrónico sistema fiscal: gran presión

          • Rechazo social a la actividad industrial

          • No hay recursos financieros

          • Escasa demanda: autoconsumo

          • Falta de iniciativa empresarial.

          • Consecuencias:

            1- No hay un proceso industrializador

            2- A España llegan mal y tarde las innovaciones técnicas y la mecanización.

          • La industrialización tiene sólo un desarrollo muy localizado.

          • La industria no supera en el s. XVIII la fase artesanal. Sólo 2 tipos de industria lo hacen: manufacturas estatales y privadas catalanas del algodón.

            En España no se produjo la mecanización hasta finales del s. XVIII y se hace en estas fábricas y en éste sector.

            La política del gobierno en general tiene poca eficacia. Se quedaba en importar obreros extranjeros xq cuando había iniciativas aparecían los gremios quejándose.

            La industria en el s. XVIII tiene a la fuerza por su herencia un carácter de diseminación. No hay una concentración industrial, ni un fomento. Se dispersan las industrias y todavía a mediados del s. XIX no hay un predominio del sector industrial en la agricultura en ninguna región: autoconsumo. Esto era muy grave para el s. XVIII.

            Industrias del s. XVIII:

          • Manufacturas reales (Carlos III) son de inspiración francesa. Dentro de la política mercantilista, en donde se aseguraba la intervención del Estado. Objetivos:

          • --servir de modelo a las industrias privadas.

            --servir de laboratorio de las innovaciones tecnológicas.

            Estas fabricas tuvieron q contar con especialistas extranjeros, q viven en calidad de técnicos cualificados.

            Funciones:

            • Satisfacer los monopolios del Estado: tabaco.

            • Satisfacer las necesidades santuarios (fabrica de tapices de Madrid).

            • Rehabilitación de actividades industriales en decadencia (fabrica real de paños de Segovia).

            • Desarrollar nuevas actividades y tecnologías (tejidos de algodón o fabricas de estampado en Avila).

            Resultados:

            • Todas estas fabricas fueron ruinosas.

            • Se mantienen por la real hacienda, debido a las circunstancias.

            Causas del Fracaso:

            • Administración y dirección incompetentes eran encargadas a los nobles sin experiencia ni interés.

            • No se estudian los emplazamientos.

            • Alejados de los centros de producción de materia prima.

            • Alejados de los mercados de venta.

            • Altos costes de producción.

            • Falta un espíritu competitivo.

            • Reglamentos rígidos y rigurosos.

          • Iniciativas Particulares:

          • 2.1 Industria textil:

          • Industria lanera: Nunca se desarrollo por exportarla lana a los países bajos, estos impidieron la creación de una industria lanera en España. Es una industria dispersa, poco tecnificada y reducida a la producción familiar. No podía competir con Inglaterra y Francia.

          • Industria del cáñamo y del lino. Falta de comercialización. Cambio técnico y de carácter familiar.

          • Industria sedera (seda). Producto de lujo.

          • 2.2 Industria Metalúrgica y Minera. Estancadas las minas existen retrasos. Bajo nivel técnico, falta de capital. Mala administración, ausencia de una legislación proteccionista. Solo se exporta algo de cobre y hierro. La sidometadturgia esta en retroceso y solo se desarrolla en industria harinera, cervecera, vinícola y de aguardientes.

            EL COMERCIO:

            Poco desarrollado pues hay una interconexión entre todos los sectores económicos. Los Borbones no supieron crear un mercado nacional. Escaso desarrollo del comercio interior, causas:

            • Deficiencias en la infraestructura viaria.

            • Inseguridad: Accidentes.

            • Altos precios de los transportes.

            • Importancia de las reglamentaciones de gremios para el transporte de mercancías.

            • Rechazo social a la actividad comercial.

            • Diferencias de pesos y medidas en unas provincias y otras.

            • Falta de capitales.

            • Escasa circulación monetaria: Trueque.

            • Escaso poder adquisitivo de la población.

            • Retraso industrial.

            • Tendencias al autoconsumo o autárquicas.

            El gobierno intenta solucionar esto porque no hay una política homogénea. Obstáculos:

            • Abastos: No se pedía liberalizar un comercio si no había suficiente producción.

            • Circunstancias internacionales (salvo con Fernando VI), guerras exteriores.

            Acciones reales:

            • Felipe V: Suprime las aduanas interiores de la E.M. eran las aduanas municipales, eclesiásticas, con impuestos varios.

            • Carlos III: favorece la circulación de mercancías mediante la abolición de la tasa del grano.

            • Carlos IV: pacifica la libertad del comercio de cereales, en 1790, cuando se reactualizan. Las órdenes q permitían la libre circulación de cereales.

            En el Comercio Exterior:

          • La situación internacional condicionó el comercio exterior. Las guerras provocan problemas y paralizan el tráfico comercial, por lo q España se ve muy afectada.

          • Epidemias q crean mala fama en el país. Los productos españoles eran sospechosos de contagio.

          • Continuo y crónico déficit comercial de la balanza, xq se importan manufacturas y se exportan mat. Primas. Esto era síntoma de retraso industrial y de las necesidades de la economía española con respecto a la de otras naciones. Las manufacturas importadas se exportan hacia la América colonial.

          • El comercio exterior español está en manos extranjeras, sbtd en los puertos comerciales: Bilbao, Santander, Sevilla, Cádiz…las ganancias no quedan en España.

          • Escaso desarrollo de la marina mercante: no hay dinero para construir barcos. Se usan galeones, que es un barco de guerra con mucha capacidad de almacenamiento, muy práctico para el transporte a larga distancia, a causa de la humedad de sus bodegas.

          • Política arancelaria de España con respecto al comercio exterior. Las mas negativas eran las aduanas del Estado arrendadas por particulares que establecen aranceles muy altos. Los extranjeros pagaban muy poco en algunos casos.

          • Compañías monopolísticas: Origen en la 2ª mitad del s. XVI, siguen modelos holandeses e ingleses, son protegidos. Tienen el monopolio en una determinada área geográfica. Compañía de Honduras y compañía de Caracas. No son competitivas por carecer de grandes capitales. Sus productos son muy caros.

          • Contrabando: Los Borbones tenían el monopolio del trafico colonial. En la practica: ingleses, franceses y holandeses. Los españoles son incapaces de abastecer el mercado colonial.

          • Hay intención de favorecer al tráfico interior por parte de los Borbones. Carlos III hizo el reglamento de arancelización por el comercio con las indias. Se libera el comercio entre determinados puntos americanos y españoles (1778). Esto anima el comercio internacional pero no elimina el contrabando.

            ILUSTRACIÓN:

            Movimiento cultural del s. XVIII que afecta a España. El s. XVIII es llamado Siglo de las Luces. Manifestaciones concretas:

          • Pensamiento enciclopédico francés (Diderot)

          • Sentido critico en contra de la religión.

            • La ilustración no proviene de Francia, la ilustración española proviene de Italia y de Alemania, porque allí se acuña el termino ilustración católica o cristiana, que va a ser muy bien recibido en España. Esto es porque según estas influencias alemanas ese pensamiento no era un sentimiento anticatólico, sino que alentaba un movimiento reformista de la iglesia. Critica pero no cuestiona al clero. La ilustración española es católica, conecta con el humanismo cristiano del s. XVI.

            • Es también un pensamiento científico, los intelectuales rechazaban el conocimiento que no fuera empírico. Este es el principal motivo de choque entre ilustración católica e iglesia.

            - Ilustración: Aristóteles y la Razón.

            - Iglesia: Dogmas no demostrables.

            • La ilustración en España tiene un carácter polifacético (historia, derecho y botánica). Son importantes los ensayistas. Campomanes es un historiador economista que escribe un ensayo que es el tratado de regalía de amortización, también el dictamen fiscal por la expulsión de los jesuitas.

            • La ilustración apoya las ciencias útiles. Presta menos importancia a la filosofía y a la literatura. Choca con las enseñanzas de la iglesia (latín y griego).

            • Ilustración regional: La corte de Carlos III y IV tiene un papel fundamental en la disposición de las ideas ilustradas. Eso no significa que haya una centralización. Destaca Feijoo (Galicia); mayans (Valencia); P.Vasco, Sevilla, etc.

            • Síntesis de la tradición y de las innovaciones. No hay ilustrados puros con actitudes contradictorias.

            • Se forma una ilustración política, ya que dan mucha importancia a los asuntos económicos y sociales.

            • Educación y difusión de la cultura entre el pueblo.

            • Nace al margen de las universidades, que rechazaban progresos científicos. No se reforman hasta el s. XIX.

            • Se desarrollo en las academias. En 1.738 se funda la academia de la historia, en 1.768 se fundo la academia de Bellas Artes de San Carlos. La ilustración utiliza las sociedades económicas de amigos del país.

            • Intimamente relacionada con la prensa. Revistas intelectuales. 1.762-1.767, el periódico “El Pensador” (primera revista de critica social en España). La prensa tiene poca aceptación social.

            • La ilustración en el campo de la literatura se convierte en instrumento de difusión del pensamiento. Poesía lírica (Salamanca y Sevilla), prosa (Cadalso), teatro (Moratín y Ramón de la Cruz).

            • Procedencia social de los ilustrados:

            La clase intelectual procede de:

          • Aristócratas:

          • Protegen las ideas ilustradas, leen libros prohibidos, los traducen y los comentan. Son mecenas.

          • Funcionarios:

          • Provienen de una clase media burguesa relacionada con la Universidad y el ejercito, son los máximos difusores.

          • Eclesiásticos:

          • Difusores: Fiero y Moro. Los obispos elegidos por el rey, participan de la reforma social y cultural. Los párrocos se identifican con los feligreses y ven como las ideas ilustradas que intentan extender el conocimiento de las ciencias útiles son beneficiosas. Defienden incluso la reforma de iglesia.

            • Etapas de la ilustración:

            1ª. Finales del S. XVII-1.720: Destaca un medico converso, Diego Mateo Zapata que critica el escolasticismo. Es una etapa mercantilista, no se cuestiona el orden social ni el político.

            2ª. 1.720-1.740: Heredera de la anterior, han penetrado las ideas ilustradas de Europa. Feijoo, “Teatro crítico universal” y “Cartas eruditas y curiosas”, defiende el empirismo y critica la superstición, difunde los conocimientos de Newton.

            3ª Carlos III: Se rodea de ilustrados políticos. Confluyen ideas sociales e intelectuales. Fisiocracia: la riqueza esta en la agricultura y no en el comercio.

            4ª 1.780: Destacan Jovellanos y Decampani. Ideas liberales que preludian el s. XIX criticando la sociedad y la religión. Defienden la igualdad y la fraternidad entre los hombres (Valdés).

            5ª Principios del s. XIX: En lo social, político y religioso existían tendencias ilustradas muy radicales hacia un reformismo total. También influye la revolución francesa contra la sociedad tradicional neoclasicismo y prerromanticismo.

            TEMA 2 FELIPE V

            Carlos II es el último Habsburgo (Austria) (1625-1700). Padece las consecuencias de una política matrimonial, según la cual, se casaban personas de la misma familia. El es psíquica y físicamente débil. Su reinado es negativo. Es una etapa de crisis.

            Carlos II no tiene descendiente. Debe haber un heredero. El territorio español es inmenso. Carlos II se convertía en un problema.

            Debido a esa política matrimonial todos los monarcas de Europa eran parientes cercanos. (ej: Francia y España) La herencia española tiene una doble vertiente:

          • Sucesión al trono: muchas casas europeas tenían derecho a la corona española en concreto a:

          • Francia o Borbones: Luis XIV

            Austria o Habsburgos: Leopoldo II (1658-1705)

          • Vertiente Internacional:

          • Inglaterra

            Holanda

            Defienden la idea de equilibrio: no debe haber un territorio de demasiado poder para no afectar a los demás. La idea era aprovechar la sucesión al trono español para repartir el Imperio. Si todo el Imperio se unían a Francia, resultaría un monstruo muy poderoso, y si se unían a Austria también.

            Para llegar al equilibrio surge la idea de reparto de los territorios de la Corona española. Esto se inicia nada más subir al trono Carlos II (1665). Se hace en 1668. Se hacen otros tratados de reparto después. Todos estos procesos de negociación debía dejarse para actuar el 1/11/1700 cuando muere Carlos II. Cambió el testamento en muchas ocasiones.

            El más influyente fue el Papa Inocencio XII. Esto provoca problemas con la Iglesia después, él consigue que Carlos II deje el deje trono a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV. Esto significaba desheredar a los austríacos. El rey será Felipe V coronado en Castilla la parte austríaca se une a Inglaterra y a Holanda para protestar pos la herencia que cayó en favor de los bobones. Esta alianza temía que con el tiempo se unieran las coronas española y francesa.

            Se inicia la Guerra de sucesión (1700-1713) entra Felipe V y sus partidarios, y es archiduque Carlos ( hijo de Leopoldo III) y sus partidarios (Francia <- Austria)

            El archiduque Carlos era el 2ª hijo de Leopoldo; él heredaría la corona española, pero no la austríaca, Leopoldo II muere en 1705. Le sucede José I, quien muere en 1711 sin hijos. La hereda su hermano Carlos Vi de Austria-Alemania. La cosa cambia y el bando austríaco cambia de idea, deseando que sea el heredero de España Felipe V. Entonces se firma la Paz de Utrech (1713). Es una paz fundamental para Europa y España. Se toman unos acuerdos. Es resultado de 14 reuniones donde están presentes todos los que habían formado parte de la corona española.

            Cláusulas territoriales.

          • Francia : confirma las fronteras que siempre deseó. Franco condado, Borgoña, Estrasburgo, Alsacia y puntos en los Alpes.

          • Inglaterra: consigue en América del Norte, la bahía de Hudson y la península de Acadia. En las Antillas la isla de San Cristóbal. En España, Menorca y Gibraltar.

          • Holanda: confirma las plazas de la Barrera: Cadena de castillos entre Países Bajos españoles (Bélgica) y Francia. Era una seguridad que Holanda quería tener para no ser invadida por Francia.

          • Saboya: consigue Sicilia, valles alpinos: Niza

          • Brandenburgo: consigue que se reconozca a Prusia como reino y a él como su rey. Condados y ducados en el centro de Alemania

          • Portugal: consigue Guayana y una colonia, Sacramento (Uruguay)

          • Alemania: consigue: Nápoles, Cerdeña, Países Bajos, presidios toscanos (fronteras marítimas en Florencia).

          • Cláusulas económicas:

          • Francia conserva el derecho en Canadá

          • Inglaterra recibe el privilegio del navío de permiso para comercializar de forma controlada con la América colonial. Asiento de esclavos negros en Europa.

          • Holanda recupera todas las ventajas anteriores con España. Consigue q se comercio del puerto de Amberes.

          • Cláusulas políticas:

          • Austria renuncia a la corona española.

          • Se reconoce a Felipe V por parte de todos y recibe todos los territorios no repartidos: imperio ultramarino y España.

          • Inglaterra: confirmación de los Hannover *cambia la dinastía en Inglaterra. Isabel i era Tudor, no tiene hijos. Es su prima María Tudor quién debía heredar el trono. Son los hijos de esta quienes suceden a Isabel I: los Estuardo, que son católicos y no anglicanos , ni parlamentaristas.

          • Jacobo I -> Carlos i -> Cromwell -> revolución (1678): Orange.

            Reina Ana de Orange. Tiene 17 hijos que mueren. Se plantea la sucesión. Los que tenían verdadero derecho eran los Estuardo y no los querían. En 1715 se casa Isabel , que es hija de Jacobo I con Federico V del Palatinado , protestante alemán. Aprovechan el tratado de Utrech y el debilitamiento de España para que los Estuardos aceptaran a los Hannover en Inglaterra. Esto es un juego de poderes. *

            4. Víctor Amado II de Saboya consigue el título de rey de Piamonte y Sicilia, esta es la base para la unificación del s. XIX

          • Francia se resigna a aceptar los repartos.

          • Luis XIV y Carlos VI acuerdan mantener la paz y los acuerdos

          • Todos aceptan el tratado.

          • Este tratado es uno de los más importante del s XVIII. Se mantienen durante 50 años. La Paz de Utrech, analizada superficialmente supone la pérdida territorial de gran parte del imperio español. Y la pérdida de la hegemonía española en Europa. Pero profundamente es un tratado positivo porque España perdió territorios muy costosos, no aportaban nada en la economía española, era fuente de conflicto permanente, y un lastre para el despegue de la economía peninsular. Se saquea el Imperio. Felipe V y sus sucesores encuentran el resquicio para usar los recursos peninsulares en beneficio de España, de la península.

            España ya es una potencia de 2ª o 3ª fila, por los que no nos afectan tanto las guerras. La guerra está presente durante todo el reinado de Felipe V.

            Felipe V se casa por 1º vez con Mª Luisa de Orleans (sobrina del rey de Francia). Tiene 7 siete hijos, entre los cuales están Luis I y Fernando VI, Felipe V se casa de nuevo con Isabel de Farnesio se muere en 1767. A partir de 1716 cuando nace Carlos III Isabel de Farnesio busca reinos para sus hijos. Consigue para Carlos III el reino de Nápoles, y para Felipe, el reino de Parma (1714-1746): etapa del Revisionismo. Todo el dinero de España se usa para las alianzas europeas por lo que no se pueden llevar acabo las reformas.

            Decreto de nueva planta: abolen los fueros aragoneses del s. XIV y XVI. Felipe V anula estos fueros xq el reino de Aragón apoyaba a Carlos en al guerra de sucesión,; con la excusa de ese apoyo a su enemigo, Felipe V anula esos fueros. De una unificación territorial y legislativa de España.

            Los aragoneses consideraban una elección “a contra fuero” la elección de Felipe V ya q temían la política centralista, de la Francia del s. XVI con la q había sido educado. Por su parte Felipe V no estaba dispuesto a la vigencia de los Fueros Medievales Aragoneses., q quitaban poder al estado central. Felipe V creía q para evitar esos privilegios tenía q extender las disposiciones castellanas al resto de los reinos. Batalla de Almansa, (1707)gran victoria de Felipe V, tb se abolieran los fueros valencianos y rápidamente se reforma el municipio a la castellana; Macanáz llevaría adelante la política de Felipe V en Valencia. Una abolición de fueros suponía la inmediata extensión de las instrucciones castellanas, en el caso de Aragón podían reformarse las instituciones aragonesas.

            En el reino de Aragón se intentó una unificación del sistema de impuestos, implantando el sistema castellano. Se traslada a Aragón :

            - la alcas/bala; el monopolio del tabaco; monopolio del papel sellado.

            Se busca la ud económica, se intenta una = monetaria traspasando a Aragón la moneda castellana (ducado o maravedí).

            • Reforma administrativa:

          • Creación del cargo de capitán general, con función militar, presidente de la admón, nombrar funciones reales.

          • Potenciar el poder de la Audiencia (justicia)con funciones jurídicas y gubernativas.

          • Introducción del intendente: 2º delegado de la autoridad del rey, dependiente del capitán general.

          • Felipe V reforma la política por varias causas:

          • la abolición de los fueros no era una garantía para q desaparecieran. Se restablece el derecho civil aragones para q el comportamiento de éstos no cambiase radicalmente. En 1715/16 este derecho se establecía en todos los territorios, supuso una aplicación rigurosa.

          • Se suprimen los fueros medievales de Aragón.

          • Se mantienen las reuniones de Corte. Sólo una reforma protocolaria para manifestar el apoyo al rey. Serán cortes dominadas por Aragón.

          • Los cambios en los Decretos de Nueva Planta afectan a todos los territorios. Esos cambios se hacen poco a poco.

            • Reformas políticas y administrativas:

            Felipe V se centra en :

          • la alta nobleza va a ser apartada de la política y de la admón.

          • La burocracia profesional en este siglo sustituye a la alta nobleza.

          • Felipe V intenta una reorganización de los consejos.

          • Se tiende a la presidencia única, antes una persona era la q presidía varios consejos.

          • Se publican nuevas ordenanzas en todas las instituciones principales, q afectan a las relaciones con la corona.

          • Se regula la composición de todas las instituciones intentando eliminar cargos sin importancia potenciando la centralización de funciones.

          • Disminuye el nº de funcionarios y el nº de consejeros en consejos.

          • Se potencian las secretarias dando lugar a las secretarias de despacho.

          • El secretario nunca ocupará en los ss. XVI y XVII puestos clave, pero si tiene mucha importancia en las decisiones del rey. Felipe V no quiere alterar el sist admtvo xq no desea cuestionar la función de los consejos; por eso potencia la función de los secretarios. El secretario de despacho es el secretario del rey, son los antecedentes de nuestros ministerios y ministros

          • se introducen los Intendentes (1711)con características diferentes a los q tenían antes en Francia, funciones:

          • -- militares, judiciales e impositivas.

            Surge la necesidad de un grupo de funcionarios q tuvieran jurisdicción en todo el territorio, q fueran nombrados por el rey. Después se extenderán a la esfera civil y tendrán funciones: militares, fiscales, judiciales y de gobierno. En la 1º mitad del s. XVIII van a ir desplazando a los antiguos corregidores (cargo creado x los RR.CC). Estos tenían mas restricciones q los intendentes q absorben las funciones de los otros. En 1718 dan ordenanzas donde se estipulan y matizan las funciones intendentes: 1- gobierno/política. 2- hacienda. 3- justicia. 4- militar. 5- trabajo(salarios). 6- industria. 7-agricultura. 8- comercio. 9- transporte. El intendente quedara con soldado con la Ordenanza del 1749, donde se confirma todo lo establecido anteriormente.

            Relaciones Iglesia - Estado:

            Muy controvertidas. En este siglo hay un afán x llevar a cabo una política regalista, Roma se resistía a cualquier intervención de los reyes en materia religiosa. Roma se niega a la monarquía q se beneficia de las rentas de al Iglesia. El papa ya sólo tiene potestad dogmática y moral en el s. XVIII. Había roces entre Madrid y el Vaticano. Felipe V inicia la tendencia a fundar en España una “Iglesia nacional” basada en la francesa en donde interviniese la monarquía y q los sacerdotes llevasen una vida sometidos a la monarquía, esto es la teoría y otra cosa es la práctica. La hostilidad con Roma provoca un gran disgusto a Felipe V y aparecen doctrinas filipistas relativas al regalismo xq Felipe V creía q el poder provenía de Dios, pero sin intermediarios. Por esto mismo el papa no debe intervenir en los nombramientos de obispos y arzobispos.

            Hay una hostilidad manifiesta. Ordena la expulsión del embajador del papa en Madrid, y del nuncio. Se produce una ruptura de las relaciones al final de la guerra de Sucesión.

            Esta situación perjudica a los obispos y arzobispos nombrados por Felipe V. Se quedaba con el diezmo y las rentas de las sedes vacantes de la Iglesia. A finales de la guerra de Independencia se empieza a tomar partido por el papa en lugar de tomar partido por Felipe V. Éste provoca la aparición de un grupo q toma partido por él.

            El 22 de abril de 1709 en un decreto de especifica q el papa no tendrá jurisdicción en los asuntos temporales, que no queden especificados.

            En .1715 Felipe V dirige una consulta a los obispos y arzobispos españoles. El rey se queda con la jurisdicción de los asuntos temporales y el papa con la jurisdicción de asuntos espirituales. El papa tiene supremacía sobre el rey, como consecuencia el rey ordena en 1715 a los obispos y arzobispos el silencio sb las cuestiones regalistas. Después de 1714 la situación cambia por un hecho fortuito (matrimonio de Felipe V con Isabel de Farnesio, q quería territorios para sus hijos antes de q naciese Carlos III). En 1717 se sientan las bases para la firma de un concordato, q no cambiará por las exigencias de ambas partes. España consigue un acercamiento en asignar a la hacienda española cuestiones de la Iglesia. Felipe consiguió que admitieran el nuncio en Madrid.

            En 1.737 se firma un concordato sin trascendencia:

          • Renovación de intercambios comerciales entre Vaticano y España.

          • Apertura de las vías diplomáticas.

          • Confirmación de ingresos que habían pasado de la iglesia al estado. Conformidad de las propiedades de la iglesia.

          • Acuerdos para evitar el incremento abusivo del numero de eclesiásticos.

          • Reconocimiento de la autoridad el monarca en nombrar estos cargos eclesiásticos.

          • Reconocimiento por parte del papa del trono de Carlos III en Nápoles.

          • Estricto control en la intervención del papa en los asuntos espirituales en España.

          • Son todos puntos secundarios, sin relevancia, porque la tensión es demasiado grande. El concordato suaviza la relación, no aporta soluciones al problema. Los artículos reformistas están ignorados.

            TEMA 3: FERNANDO VI

            NUEVAS ORIENTACIONES

            Hijo de Felipe V, morirá sin sucesión, por lo que hereda Carlos III, su hermano, Fernando VI. Cambia la política interior y exterior del país. Se caracterizo por su pacifismo, resultado de una orientación política diferente calculada y seguida.

            Fernando VI comprobó como a lo largo del reinado de su padre los proyectos reformistas quedaron sin cumplir. Destina los recursos a la guerra exterior, en cambio su hijo no.

            Es un rey reformista, con ambición q va a ir poco a poco cumpliendo sus proyectos. Es una etapa de transición, dando + imp a la política interna.

            Este proyecto político depende muy poco e Fernando VI, depende + de ministros, personas de la admón central… bien seleccionadas. Esta nueva orientación está calificada de “española”. Su esposa Bárbara de Braganza, portuguesa, influirá sb la política. Ella eligirá a Carvajal, influirá en la amistad con Inglaterra y Portugal; y en la neutralidad internacional.

            En el equipo de gobierno será decisivo ya q se aporta todo lo q había realizado Isabel de Farnesio. Se mantienen los antiguos miembros de la corte anteriores a 1714. En puntos clave, el marqués de la Ensenada..

            Dando importancia a lo interno es una continuidad a través de la persona con el proyecto político de antes de 1714, antes de Isabel de Farnesio.

            Carvajal y el marqués de la Ensenada; forman un tándem muy eficaz, xq se distribuyen las competencias y las áreas de actuación. Carvajal ha sido ministro del consejo de Estado, es buen conocedor de la política internacional, el Senado. Todos los consejos de Indias tienen q ver con el Senado. En política interior se reparten las áreas de actuación.

            El reinado de Fernando VI es el antecedente del reinado + ilustrado del s. XVIII, Carlos III será su continuador.

            REALIZACIONES POLITICAS Y ECONOMICAS DEL REINADO

            El reinado de Fernando VI es neutralista y estatalista. La corona interviene en todo momento. El objetivo era conseguir una mejora económica, saneando la hacienda.

            El reflejo social es q Fernando VI quería optimizar los resultados de la política fiscal, un reparto equitativo de os impuestos, lo q será una utopía. Consecuencias sociales:

            -- disminuye la influencia social de la nobleza apartándola del gobierno y apoyándose en los hidalgos, nobleza provinciana y universitaria, tb se apoya en la burguesía .

            --ejército. Paz 1748-1759. La tranquilidad era fundamental para reformar el ejército. Reformes del ejército:

          • Aumentar el nº de efectivos humanos. 1751 209 batallones, 99.000 soldados, 80%infantería, resto caballería y marina. En un momento de guerra no bastarían para defender España e Indias. Quería un mínim0o de 120.000 soldados. El reclutamiento era insuficiente. La población recibe instrucción para cuando haga falta, se propone tb batallones para extranjeros tb quedan propuestas las milicias regionales.

          • Actualización de ordenanzas militares: servicio militar y disciplina; afecta a los batallones extranjeros y a las milicias regionales.

          • Mejora del armamento y de las tecnologías militares:

          • se introduce el procedimiento de fundición de cañones.

            contratación de extranjeros.

            fundiciones o fábricas de artillería (Sevilla, Navarra y Guipúzcoa)

            parques de artillería (para enseñar), y depósitos de material.

          • Seguridad del territorio nacional, construcción de nuevas fortificaciones.

          • Otros: escuelas militares, recompensas y sueldos,…

          • Todo este proceso se interrumpe pero Carlos III lo recupera.

            Marina:

            La reforma de la marina fue muy imp debido a las indias, en 1748 se proponen actuaciones:

          • construir 6 barcos dedicados solamente a patrullar las costa españolas de los piratas de Africa del norte.

          • Barcos para defender el tráfico con América

          • barcos en la península: Ferrol, Cádiz y Cartagena; además 3 barcos en la Habana.

          • Ampliación de los astilleros en España.

          • A finales de 1748 España tenía una organización q hizo posible esta reforma.

            ¿Qué se logra?:

            Ensenada consigue q crezca el presupuesto.

            que aumente e nº de marineros y de barcos.

            renovación técnica.

            aumento del volumen de producción de los 3 astilleros de la península: Ferrol, Cádiz y Cartagena.

            Reforma fiscal:

          • Proyecto de la única contribución , esto no es nuevo. Para llegar a esto Ensenada pone en marcha el catastro del marqués de la Ensenada, para elaborar censos de personas, propiedades e ingresos. Para eliminar impuestos y caminar hacia uno sólo. Hay q tener en cuenta q los ilustrados fracasan xq sólo reforman; no serán revolucionarios. La única contribución fracasa xq se necesitaba una reforma social. Hay q eliminar los privilegios de la nobleza; los de exención fiscal del clero, anteriores impuestos locales sb portazgos, aranceles… había hecho falta una mentalización de la sociedad, q no creía q la reforma la fuese a beneficiar.

          • Supresión del sistema de arrendamientos. Se arrendaban ingresos, para ayudar al estado. La explotación directa de los ingresos pasa a manos del estado. La recaudación se encarga a los funcionarios, con el fin e eliminar el desorden y la competición; esta reforma no era nueva, se intentó en 1730.

          • En octubre de 1749: cargo de los intendentes. Son ellos quienes recaudan los impuestos, vigilan la ordenanza es una actualización de los q hizo Felipe V en 1718. Tienen 4 competencias:

          • hacienda, guerra, justicia y admón.

          • El giro real se crea para tener dinero disponible en el extranjero. Se crea el Banco de España con Carlos III. El funcionamiento del Banco de UK despierta la admiración de Ensenada.

          • -- funciones:

          • Hacer frente en el extranjero.

          • Facilitar la movilidad de dinero en el extranjero.

          • Atender coste de embajadas españolas en el extranjero.

          • Agilizar cualquier pago en el extranjero.

          • El giro real despierta una oposición inicial xq los extranjeros con intereses tenían miedo.

          • la política regalista de los reyes con la Iglesia. Ensenada lleva a cabo una medida para q la participación real de la Iglesia aumente. Su posición sigue siendo privilegiada x eso su participación es indirecta.

          • Fomento de la industria:

            • Contratar técnicos extranjeros; cambio tecnológico.

            • Creación de industrias: paño seda.

            • Monopolios en manos del Estado y la corona: tabaco.

            • Creación de juntas de Comercio: elegidas por la junta Central de Comercio para agilizar el movimiento de hombres y mercancías.

            • Mejora en las comunicaciones de carretera: Guadarrama; Reinosa - Santander; canal de Castilla.

          • Eliminar barreras aduaneras. Controlar los impuestos.

          • Abolición de los impuestos perniciosos.

          • Favorecer las Haciendas Municipales, para q fuesen un canal de ingresos de la Real Hacienda.

          • Actividades complementarias q dan puestas de trabajo.

          • Política Colonial:

            El comercio colonial era preocupante para Ensenada, quería:

            • Acabar con el monopolio.

            • Eliminar los obstáculos o restricciones.

            • Impulsar el empleo de navíos.

            • Obtener beneficios particulares o grales de lao navíos.

            • Regular en comercio de forma estricta con sanciones para los delincuentes.

            Ensenada hará q el Estado sea un participante en el comercio, pone en práctica ideas nuevas (mejora de fiscalidad) y tb mantiene otras tradicionales. Favorece el comercio y con el Reglamento de Aranceles, creado x Carlos III, intenta abrir puertos en las colonias y en la península.

            CONCORDATO DE 1753

            Es el q estará vigente hasta el s. XIX, lo fundó Fernando VI. Significa el cambio en las relaciones entre Madrid y Roma. El papa Benedicto XIV quiere llegar a un acuerdo con Fernando VI, pero el rey no renunciará a las regalías. Se crea la Junta de Patronato con el objetivo de q Roma conceda el patronato universal a la corona y q éste sea una regalía para el papa.

            Cauces de las negociaciones:

            • Santa Sede en Madrid.

            • Embajador de España en Roma.

            La vía secreta o clandestina estaba decidida a llegar a un acuerdo. La dirige el padre Rávago (confesor jesuita de Fernando VI). El día 11/02/1753 se firma el Concordato PATRONATO UNIVERSAL: derecho del rey a nombrar los cargos eclesiásticos:

            • Abre un largo periodo de entendimiento.

            • Anula el del año 37 y soluciona lo q aquél dejó sin arreglar.

            • Su vigencia dura todo el s. XVIII y principios del s. XIX.

            • Supuso una superación de la antigua disputa entre la reforma de la Iglesia (patronato universal). Cuando las puestos q otorgaba el rey estaban vacantes, Roma tenía q confirmarlos si el rey se negaba se la quitaba la regalía(salvo en Indias, Granada y Canariasposteriores al acuerdo de 1478).

            • Roma en esta disputa se negaba del dcho a confirmar los cargos: roma elegí directamente 52 cargos.

            • La corona de España se reserva el nombramiento de beneficios. El rey de España renuncia al 50% de los nombramientos de los cargos. El problema era las compensaciones económicas, xq el rey consigue más cargos a nombrar.

            • Compensaciones económicas a Roma por lo anterior.

            Valoraciones finales:

          • El Concordato despierta la admiración de los regalistas; otros en cambio creen q va a ser una liberación de la Iglesia española.

          • El Concordato es el triunfo de la línea más moderada y pacifista. Es un “compromiso” q permite a Fernando V y mantener la neutralidad en Europa.

          • La opinión de los políticos mas moderados era la posibilidad de llevar a cabo reformas.

          • TEMA 4: CARLOS III

            Hermanastro de Fernando VI. Hereda el hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio. Carlos III fue monarca del reino de Nápoles. Importantes reformas, se recogen las iniciativas de Carvajal y de Ensenada.

            EL MONARCA Y SUS MINISTROS

            Hijo de Felipe V y de Isabel de Farnesio. Tenía 13 años cuando accedió al trono. Había sido duque de Parma y rey de Nápoles. Era reformista, pero con criterio propio. Cuando llega a Madrid sorprende por su impecable educación católica, fiel a su esposa Mº Amalia de Sajonia y muy convencional, no quiere atentar contra las costumbres.

            Su objetivo no era el bienestar social, sino devolver a España la fuerza de sigl9os anteriores. Inicia y pone en práctica reformas con éxito a veces. Carlos III no gobierna solo sino rodeado de ministros, q son parte de un proyecto de Gobierno. Hay 2 modelos de Gobierno:

          • Hombres con ideas nuevas en contra de las tradiciones y a la política de los Austrias del s. XVI y XVII.

          • Ministros pragmáticos con la prioridad de reformas pero no en contra de las tradiciones.

          • Ninguno de estos 2 modelos era válido; uno x ser una contrarrevolución y otro por ser demasiado suave.

            Carlos III adopta el modelo agresivo de contrarrevolución entre 1759 y 1766, como consecuencia se produce una revuelta. Hasta 1773 combina ambos modelos. Finalmente opta por el modelo tradicional hasta 1788. Carlos III varia de un modelo a otro por:

            • Escasez de personas capaces de llevar a cabo sus ideas.

            • Interés por la política exterior.

            • Necesidad de estabilidad (es + estable el modelo conservador).

            Carlos III no es un revolucionario, va poco a poco en un principio sustituye al conde de Valparaíso por el Marques de Esquilache en Hacienda. Grimaldi ocupa varios cargos. Progresivamente cambia los ministros de su hermano.

            Los motines y el hambre de 1786 demuestran a Carlos III q el pueblo no esta de acuerdo con q los ministros sean extranjeros. Destacan 5 personajes:

            • Manuel de Roda: Gracia y Justicia. Regalista y partidario del absolutismo.

            • Conde de Arandea: distintos cargos; militar regalista y absolutista.

            • Campomanes: Fiscalía del Consejo de Castilla, y después presidente del Consejo de Castilla, regalista y partidario de secularizaciones de los bienes de la Iglesia.

            • Floridablanca: Fiscal del Consejo de Castilla, defensor del regalismo.

            • Arriaga: Consejo de Indias. Asuntos comerciales.

            Características generales:

            • Ninguno procede de la nobleza, ni de la burguesía.

            • Proceden de grupos de juristas preparados en universidades. Clases medias.

            • Conexiones con las ideas ilustradas.

            • Defienden la monarquía absoluta como el mejor modelo político.

            • Todos tienen estudios universitarios. Son manteístas xq han estudiado en colegios y universidades públicas.

            • Educación laica.

            • Carrera de médicos.

            • Con esfuerzo han escalado posiciones.

            • Son muy fieles a Carlos III xq les da la oportunidad de ascender.

            • Son partidarios de la reforma del Estado, pero no coinciden en las reformas.

            LAS REFORMAS

          • EJERCITO: antecedentes en su hermano, España vuelve a participar en la política internacional. Con Carlos III:

          • Había q sanear el ejército. El sistema de recluta era el modo utilizado para formar soldados, no era más que un sistema corrompido lleno de sobornos e irregularidades.

            Después de sucesivas ordenanzas fue la del año 1770 la q implanto con éxito el sistema de quintas para cubrir las necesidades cuantitativas. La mili era entre los 17-36 años e iba al ejército uno de cada 5 españoles q se sorteaba todos los años.

            Los vagos o mendigos podían ser utilizados para formar batallones espaciales vigilados para q no se escapen.

            Carlos III mediante ordenanza del 76 organiza las milicias provinciales, con entrenamiento pero no en el ejército, solo cuando se requiere. Se regulan las condiciones físicas para entrar en el ejército.

            en la ordenanza del 78 se requiere q los cadetes deben ser nobles o hijos de oficiales, tener medios para costearse sus estudios y tener 16 años.

            Carlos III apoya academias (academia militar de artillería de Segovia).

            2. MUNICIPAL: para hacer una nación fuerte necesitaba optimizar recursos. Tenía q reformar municipios. Problemas:

            patrimonialización de cargos: la venta de cargos había sido muy abundante. Ahora estaban en manos privadas. Se heredaban y las familias no estaban interesadas en hacer gestiones. En el 79 Carlos III ordena que se incorporen a la corona todos los cargos vendidos.

            tendencias oligàrquicas: los municipios no son democráticos, sino q poco a poco y debido a factores sociales y económicos los gobiernos de los municipios recaian en personas de la misma familia. Los cargos como Diputado Común y el Síndico Personero, eran elegidos libremente en el pueblo. Carlos III exige q se nombren. Se reeligen en pueblos de > 1000 hab. Se tipifican:

            • modo de elegir cargos. Cada pueblo se dividía en parroquias, dirigidas por los comisarios, q reunian en el Ayto a los representantes de esas parroquias para q votaran a los síndicos. Era sufragio universal.

            • Podian recaer los cargos en la nobleza.

            • Dos años de cargo.

            • Votación en secreto.

            Competencias de los cargos:

            • diputado: política de abastos/vigilar admón (bienes ayto) de los pósitus (almacenes, víveres del ayto) sorteo de quintas/policía urbana.

            • Sindico Presonero: vigilaban la legalidad de las actuaciones municipales/ tenían voz en ayto pero no voto/chivato.

            Mala gestión municipal: hay una herencia, Carlos III intenta sanear , eliminando impuestos. Reparte tierras entre los + pobres. Crea un sist de control de haciendas locales.

          • JUSTICIA:

          • Se crea el cargo de Alcalde de la Corte (o de prov.) en todas las audiencias. Cada Audiencia se divide en cuarteles, al frente está el alcalde de cuartel. Cada cuartel se divide en barrios, con los alcaldes de barrio. El nivel + bajo era el de alcalde del pueblo. Carlos III intentó con esto q la justicia llegase a todas partes.(el bario es un distrito judicial).organización:

          • Consejo.

          • Alcalde de la corte.

          • Alcalde de cuartel.

          • Alcalde de barrio.

          • Alcalde de pueblo.

          • Los corregidores asumen funciones nuevas, en distritos tienen foros judiciales. Carlos III da disposiciones tb en relación con las Chancillerías, q son los tribunales superiores de justicia son:

          • Chancillería de Valladolid.

            • 1765 recopilación de ordenanzas desde la E.M se edita para conocerlas bien.

            • 1771 sala de hidalgos sala del crimen, los hidalgos dejan de tener un tribunal especial.

          • Chancillería de Granada.

            • no se suprime la sala de hidalgos, porque es allí donde está la alta nobleza.

          • ADMINISTRACIÓN.

          • 4-1.Admón central: es una de las + imp de Carlos III. Hay 7 reformas.

          • 1773 Referéndum del consejo de guerra (participación de política ext.) el rey es el presidente del Consejo tb mantiene la estructura gral. Cambios:

          • Reduce el nº de personas, quiere personas especializadas.

          • Figura: secretario del despacho de guerra.

          • Ordenanzas específicas; reunión diaria en 2 salas:

          • gobierno: asuntos de carácter civil y criminal.

            justicia: asuntos civiles y criminales q antes había tratado la sala de gobierno en 1º instancia.

          • 1776. Se crea la Real Junta de Correos y Postas. Es fundamental porque está en un principio de mejoras de comunicaciones. Era independiente de otras instituciones, estaba presidida por el ministro del consejo de Estado.

          • 1776. Desdoblamiento de gestión de Marina e Indias. Se crean 2 organismos dirigidos x 2 secretarios.

          • 1776. Suprema Junta Ordinaria y Perpetua de Estado. Aparece como un consejo de ministros. Estaban compuestas x secretarios de los organismos. Antecedentes: Juntas Ministeriales de Felipe V y Fernando VI. Ahora se institucionaliza.

          • 1787. Se crea la *Junta suprema de Estado, para:

            • Deliberar sobre los asuntos más importantes, q eran demasiado importantes para los secretarios.

            • Solucionar conflictos de competencia entre los organismos de la admón.

            *Juntas: hasta 1835 no se podían hacer reformas. Desde Felipe III (1558-1621)existe la práctica frecuente de formar juntas, q son “un grupo reducido de miembros de la admón (especializadas) q se reúnen para estudiar un tema concreto en un momento concreto”. No forman parte del sist administrativo, son de carácter temporal. Felipe III las usa con el Duque de Lermos. En el s. XVIII esta tradición es rescatada por Felipe V y Fernando VI, y será Carlos III quien la convierta en una institución.

          • 1787. Se divide el Consejo de -indias en 2 : departamento de Gracia y Justicia/ departamento de Hacienda, Guerra y Comercio.

          • Se crea el Gabinete compuesto por 7 ministerios. Será el complemento de la Junta Suprema del Estado:

            • Estado/ Gracia y justicia/ Guerra/ Hacienda/ Marina/ Gracia y Justicia. Indias/ Guerra, Comercio y Navegación de Indias(aunque se institucionaliza en 1787, aparece mucho antes)

            Conclusiones:

            • En una 1º vez instituciones muy claras.

            • Con el Gabinete aparca Carlos III el sist señorial. Los únicos consejos q funcionarán son los relacionados con el Gabinete, el resto caerán.

            4-2.Admón territorial:

          • Refrenden de cargos de Intendentes (1776): funciones bien definidas.

          • Corregidores de Cargos de Intendentes. Hasta el final del reinado no se tendrán unas instituciones claras.

          • PROYECTO DE LEY AGRARIA

          • Clima cosechas oleada de hambre.

            En 1766 Carlos III piensa una solución:

          • Ordena a los Intendentes q envíen al Consejo de Castilla informes, para formar el Expediente Gral de la Ley Agraria. Destaca el de Pablo de Olavide (intendente de Sevilla), en el q se defendía la pequeña propiedad, el arriendo a largo plazo, cultivo extensivo, ferias y mercados para comercializar.

          • Informe de la Junta Gral de Comercio sb los medios para fomentar la agricultura.

          • Campomanes (1771) ordena el Memorial para el Establecimiento de una Ley Agraria, y q se a los otros fiscales del Consejo de Castilla para q ellos emitan su opinión para llevar adelante el proyecto de Reforma Agraria.

          • Memorial:

          • necesidad de aumentar la superficie de cultivo.

          • “ de introducir innovaciones técnicas.

          • “ “ “ los arrendamientos.

          • Conveniencia de repartir tierras entre los q no poseían.

          • En 1777 Campomanes, envía toda esa información a la Sociedad de Amigos del País de Madrid.(Matritense)

          • 1783. La Matritense tiene q estudiar todos los informes y opiniones; comisionar a Jovellanos, q debía presentar el Proyecto de Ley Agraria. Tarda 11 años, ya con Carlos IV este proyecto no tenía aplicación.

          • 1º parte: defensa de la agricultura.

            2º parte: hechos para eliminar obstáculos de la agricultura. Obstáculos:

            legislativos: protección de ganadería trashumante y mesta…………..

            derivados de la opinión: menosprecio de la agricultura e ignorancia de los agricultores sb nuevas tecnologías y cultivos.

            demográficos: deficiencia de vías de comunicación, riego..

            6) REPARTOS DE TIERRAS CONCEJILES:

            En los 1º años de Carlos III, con la disposición de mayo había 2 objetivos:

            • 1) Confirmar una clase de labradores medianos q vivían holgadamente.

            2) Mejorar la economía.

            Estos repartos topan con el problema de q pertenecían a pueblos q obtenían de ellos beneficios para costear gastos. Aparte, los campesinos + pobres aprovechaban los pastos de estas tierras. Se dispone q se entregarán en pedazos suficientemente grandes para q viva una familia de 5 ó 6 personas. Se entrega en arriendo largo, teniendo en cuenta q el q la reciba tenga algo de tierras.

            3) Los derivados de la opinión, hubo distintos menosprecios sobre la Ley agraria por la ignorancia de los agricultores sb nuevas técnicas.

            4) Derivados de la naturaleza, falta de regadíos, insuficientes vías de comunicación escasez de cambios para q subiesen los excedentes.

            REPARTOS DE CONCEJILES:

            Situación de foros en Galicia, Mesta en Andalucía. Repartos:

            En las 1º décadas del reinado de Carlos III, había muchas tierras dispersas(1770). Dos objetivos:

            conformar una serie de labradores q vivan holgadamente y q tengan suficiente dinero para mejorar la agricultura y atender los impuestos del Estado.

            nivel social.

            Estos repartos chocan con 1 problema, la tierra estaba en los pueblos por lo q los pueblos obtenían beneficios para pagar gastos. Los pueblos los pierden como ingreso; era un modo de completar las riquezas de los más pobres. Se cumple q las tierras se entreguen en grandes trozos, se entrega el arriendo largo, el q lo recibe tiene ya algo de tierra.

            7) NUEVAS POBLACIONES:

            Esta idea no surge este siglo, viene de atrás. Terror a la despoblación, era sinónimo de pobreza. Carlos III se anima a aceptar esta propuesta (xq en Prusia tras la G. 30 años hubo una gran repoblación, y lo toma como ejemplo) y hace una repoblación con 6.000 flamencos y alemanes en las zonas + deshabitadas de América. Esto se lo encarga a Olavide además propone q al irse estos flamencos a América, se repoblasen zonas de Andalucía. Este recoge la idea de Felipe V y Fernando VI pero faltó dinero. Se repuebla Sierra Morena. Tuvo apoyos en Aranda y Campomanes. Se considera como una puerta abierta para una reforma agraria general.

            En 1767 Carlos III lo aprueba oficialmente y nombra a Olavide superintendente de las nuevas poblaciones. Campomanes y Olavide hacen documentos de instrucción para las nuevas poblaciones de s. Morena y para sus fueros. Son la ordenanza del poblamiento. En esta colonia hay q destacar:

          • La colonia se instala en territorios no nobiliarios.

          • No depende de la admón regional pero sí del Consejo de Castilla y de la Secretaría de Hacienda.

          • Se especifica q cada familia de colonos q consiguiese 33 hectáreas Se le proporcionaba una casa, ganado y víveres para q llegase a realizar la 1º cosecha.

          • Las parcelas eran cedidas a censo perpetuo, los cobros tendrían q vengar una renta en especie q irían a parar a la Real Hacienda.

          • Las tierras no podían ser vinculadas, hipotecadas o divididas. Estaban creando pueblos modélicos.

          • No se podían juntar ni por bodas para no crear diferencias sociales.

          • Debían contener vid, trigo, olivo e higuera.

          • Trabajos agrícolas simultaneados con ganadería

          • De ese terreno una parte iría , para tierra comunal. Había ya una tierra concejil para costear gastos del municipio.

          • Instalar una reforma industrial textil para proporcionar telas a los trabajadores.

          • Llegan los 1º grupos de colonos flamencos (1767), y españoles de Aragón, Cataluña y Valencia. Existe un problema: los colonos alemanes pasan calor en Jaén. 1775 se fundan pueblos y aldeas. Olavide (promotor del proyecto) es condenado por la Inquisición, se crean pueblos del mismo nivel económico (campesino medio).

            LIBERTAD COMERCIAL:

            En el año 1765 sucedió otro imp paso para la liberación del tráfico comercial. En el 65 se crea el real decreto q abre el comercio directo con Cuba, Pto. Rico, Sto Domingo, La Coruña o Santander. Se van a anular los impuestos q entorpecían el comercio, se agilizan los trámites burocráticos, se harán extensivos a otros puntos de América y España. Este decreto del 65 es el 1º q elimina una serie e trabajos fiscales y burocráticos, crea además un tráfico dinámico. En el 74 libre tráfico debido al la división entre el virreinato del Perú y el español. En octubre del 68 liberalización del tráfico colonial. Se publica un decreto q donde se incluye el reglamento arancelario real del comercio libre entre España e Indias.

          • se amplían y confirman disposiciones anteriores.

          • Se abren 13 puertos españoles al tráfico con América y 22 americanos al tráfico con España.

          • Se estimula a los armadores españoles q por medio de materias primas transportaran mercancías nacionales.

          • Se favorece la industria nacional xq los productos españoles estaban exentos de aduanas e impuestos de circulación.

          • Se prohibe contribuir a una industria americana, 6) y los productos americanas exclusivos de América son liberados el azúcar, el café.

          • Va a ser un reglamento muy completo q contendrá todo lo relativo a exportaciones a Indias, exportaciones a España y sobretodo va a contener una relación de impuestos extinguidos y una relación de impuestos vigentes.

            8) SOCIEDADES ECONÓMICAS DE AMIGOS DEL PAÍS.

            Surge a raíz de los discursos de Campomanes, no tiene ninguna relación con otras instituciones extranjeras. Son agrupaciones locales q pretenden el desarrollo económico de esa localidad. Estaba constituido por ilustrados, una pequeña nobleza, clero medio, labradores acomodados; surgen de forma espontánea.

            Se reúnen las gentes de una localidad, hacen una petición con estatutos o reglamento y se envía al Condado de Castilla. Este lo estudia y lo aprueba o no, generalmente si lo aprueba. El problema está cuando empiezan a llegar a los tribunales peticiones subversivas, como reformar la propiedad... la mala distribución de la tierra como causa de la pobreza... etc. Carlos III ordena la Constitución de Sociedades Económicas amigos del País de Madrid o Matritense, q va a convertirse en el organismo centralizado para q las sugerencias tuvieran un control. Había que aprobar mediante una reunión de estatutos, los de la Asociación de Madrid los copia. Así al ser la misma para todos, no hay revoluciones, cada sociedad presta mas atención a una cosa según lo q cada región precise. Habrá cerca de 300 Asociaciones hasta el reinado de Fernando VII. Son importantes xq en ellas no crean bibliotecas sb libros extranjeros sólo hay libros acerca del comercio, innovaciones técnicas, hay tb. escuelas de matemáticas, dibujo… se dan conferencias, premios… es decir, se fomentará la mentalidad liberal. Se trasladan a Américagermen de los futuros nacionalismos (su territorio es diferente a la península).

            LOS PROBLEMAS

            Se encuentran con graves problemas:

            1) Inquisición y Santa Sede. Es el tan comentado problema del regalismo. Carlos III reivindica un control de la diligencia española en relación a sus organismos. Se enfrenta a ellas durante se reinado xq quiere completar el concordato del 53. Las relaciones con Roma están presididas por una calma tensa entre el rey regalista y el papado q no cede. Los ministros luchaban xq no se deteriorase el concordato. Así se crea la Agencia General, en Madrid para regular las dispensas tramitadas en Roma. Las dispensas se mandan a través del Estado. También se recortan las jurisdicciones de la nunciatura con la creación del Tribunal Español de Rotaequivalente civil para la Iglesia. Se vuelve a reinstaurar el pasa regio en 1768, q era la censura previa del Condado de Castilla, los despachos q venían de Roma para ver si no contenían nada contrario al estado.

            Al mismo tiempo, debemos tener en cuenta q la lealtad del clero español a la monarquía era una lealtad importante. Ni los altos o bajos cargos eclesiásticos van a criticar el regalismo de la corona. Esto supone q Carlos III va a tener muchas ventajas.

            En 1789 el apoyo a la política real va a imponerse. A principios de 1760, Carlos III mediante el patronato regio, se asegura q la Iglesia va a ser leal. Habrá casos de oposición (Toledo y Cuenca). En este año existe una mala admón de impuestos en manos del estado, tb el clero tenía privilegios fiscales q no se respetaban. Carlos III impone medidas amortizadoras incapaces de llevar a cabo el magisterio en la Iglesia, ni respetaba el derecho de asilo. Se aconseja al obispo de Cuenca q no visite la Corte.

            Dentro e los problemas con la Inquisición, hay q destacar q Carlos III de enfrenta a ella por el regalismo, a partir de q la Iglesia está controlada por la corona la Inquisición tenía mucha libertad de movimientos. El inquisidor general teme q Carlos III suprima la Inquisición o q la convierta en una ley casi simbólica + de lo q ya era. Cuando Carlos III dicta normas para el funcionamiento de la Inquisición, existe reacciones en contra, esto provoca q Olavide sea encarcelado, acusado de hereje, se le intenta asesinar y Carlos III le saca de la cárcel clandestinamente. La inquisición se alía con el papa para oponerse a la política del rey.

            2) Motín de Esquilache. Desde 1760 en España existe un periodo de alteraciones climáticas y sequías, malas cosechas, problemas de abastos. En 1765 Carlos III publica la Pragmática de Liberalización del Comerciolibre comercio de grano, sin restricción. Su publicación no fue oportuna en ese momento xq lo q provocó la libre circulación de alimentos fue q otros lo acapararan para vender más caroefecto contrario. En Madrid en esos momentos, el Motín de Esquilache, ocupó un cargo, el de Presidente de la Junta de Abastos de Madrid para q abasteciera a la capital, pero no pudieron,; tb querían mejorar la limpieza y alumbrado de la capital (pagado x impuestos específicos de los vecinos). Tb se creó un bando municipal en el 66 para reformar el vestido popular, para evitar la delincuencia (no prohibe capa larga, sombrero de ala ancha xq era lo tradicional). Este se unió a la xenofobia hacia los ministros extranjeros, había hostilidad hacia Esquilache por lo q surgió el motín el 23-03-66 en Madrid por la incapacidad para abastecer.

            Había enfrentamientos entre embozados y soldados q se habían concentrado para la procesión del domingo de Ramos, al día siguiente tienen lugar enfrentamientos sangrientos entre embozados y la Guardia. El resultado de este enfrentamiento fue una represión violenta entre los revoltosos q Carlos III corta de sobra, saliendo al balcón del Palacio Real para escuchar las revueltas de los revoltosos: destitución de Esquilache, reducción e precios de la alimentación. Carlos III abandona Madrid y se va a Aranjuez. El pueblo se amotina xq ven q el rey no tenían intención de cumplir las propuestas. O las confirma o hay más revueltasel pueblo logra q Carlos III cumpla a lo q se comprometió. Esto tuvo mucha repercusión cambia el gobierno de su reinado y tb se critica la autoridad desde su mismo reinado, teme reacciones del pueblo, hay + motines en otras provincias, producidas por el hambre, se cuestiona el mal gobierno de los ministros, y los abusos de la admón municipal.

            El q los disturbios estuviesen por toda España es objeto de distintas interpretaciones, incluso en esa época. Cinco interpretaciones:

            1) Los motines en las provincias motivados por los aristócratas y el clero, q aprovechan el desacato popular para destituir a Esquilache y encubrir a Ensenada.

            2) No son movimientos espontáneos.

            3) Todos son motines de la crisis de subsistencia.

          • Los motines fueron preparados por un grupo de clérigos y aristócratas q querían llevar a cabo reformas pero no rendiciones.

          • Los movimientos populares fueron provocados por hambre y xenofobia.

          • De esta interpretación destacan 3 ideas:

            hay alza de precios el intervencionismo del gobierno en asuntos cotidianos, q van a facilitar la oposición de grupos privilegiados y el aumento el descontento popular.

            el motín de Madrid sirvió de guía a los otros.

            hay una reacción de los privilegiados q conspiran contra Carlos III.

            3) Expulsión de los jesuitas

            Se decreta el 2 de abril de 1767. Las medidas fueron similares en Portugal, 1759 y Francia 1762.

          • Los jesuitas adquieren en el s. XVIII mucho poder, no sólo en España.

          • Tenían una gran influencia política xq eran los confesores reales, y tb eran los confesores de la corte.

          • Gozaban de la protección de Roma, eran máximos defensores del poder del papa. Tienen 4 votos, el 4º es la obediencia al papa.

          • Monopolizan la enseñanza de todos niveles de la sociedad, sus alumnos ocupaban los puestos + importantes de la sociedad, los colegiales (frente a manteístas)

          • Gozan de la simpatía de las otras órdenes religiosas, q no podían competir con ellos (envidia).

          • Son defensores del molinismoconcilian la liberación humana con la predestinación.

          • También tenían roces con obispos y arzobispos. Los jesuitas estaban en contra de su poder frente al del papa.

          • Tb contra los ministros ilustrados por el regalismo. Los jesuitas eran muy antiregalistas. Los ministros de Carlos III exigirán q los cargos de la admón estén ocupados por manteístas y no por colegiales ministro de Roda, Campomanes.

          • Nunca se pudo probar la participación de los jesuitas en el motín de Esquilache. 1766 sale un informe en el q se dice q en el motín participan algunos eclesiásticos y algunos de ellos eran jesuitas. Aranda crea un consejo extraordinario para estudiarlo a fondo. Se decreta la expulsión el 27-02-67, se publica el 2 de abril del 67, con esa expulsión se produce q la orden específica q consistía en al expulsión de todos los jesuitas de España y América, y serían incautados todos sus bienes, incluso serían expulsados los novicios q aún eran jesuitas. Se hace la expulsión en 3 días y al mismo tiempo se avisa a los obispos y al arzobispado q están en contra de los jesuitas por su participación en el motín de Esquilache. Se envían a Italia, al papa. Aranda, Campomanes y Carlos III quieren q incluso se supriman las compañías de todos los países. Después, en el 73, el papa Benedicto XIV gracias al trabajo de Floridablanca sí suprime la compañía de Jesús en todos los países. Consecuencia de la expulsión.

          • Hizo posible una reforma profunda de las universidades, controladas por los jesuitas.

          • Secularización de la enseñanza en general, la superior, media e inferior xq aprovecharan la expulsión para q los maestros fueran seglares e introducir enseñanzas de matemáticas, química, botánica q antes no existían.

          • Los bienes de los jesuitas son incautados y el dinero se destina a obras de beneficencia, hospitales, escuelas, institutos, hospicios…

          • Existe una centralización en la enseñanza.

          • Se da un paso muy importante en el regalismo como consecuencia de la expulsión; la expulsión servirá de ejemplo para q los obispos y arzobispos sean + fieles a la monarquía, el papa no interviene en asuntos del Estado.

          • Convierte a la corona en la q debe reformar las órdenes religiosas de España; todos los jefes de las órdenes son españoles y no extranjeros por deseo del rey.

          • Tema 5: Carlos IV (1788-1808)

            Periodo de declive, crisis; guerra de Independencia, emancipación e Hispanoamérica y su monarquía absoluta presentan un rey sin voluntad, cayó bajo la influencia de Godoy y la influencia de su mujer, Mº Luisa de Parma.

            CRISIS FINANCIERA Y CRISIS POLÍTICA.

            Crisis financiera:

            El reinado se encuentra en un periodo de repercusiones de la revolución francesa de 1789. Se abre un ciclo bélico en España con varias consecuencias; contra y con Francia, Empaña entra en un conjunto de guerras q amenazan el Imperio Español. La guerra significa sbtodo crisis financiera q tiene unas manifestaciones claras:

          • Desequilibrio de la hacienda, a partir de 1794 entra en un desequilibrio permanente.

          • Aumento de la deuda pública de manera alarmante.

          • Aumento de la = forma de la presión fiscal, la ordinaria y la extraordinaria (sbtodo ésta)

          • Se exigen donativos patrióticos a todos los grupos sociales.

          • Se hacen continuamente peticiones de gasto. Se inicia una política desamortizadora basada en conseguir la riqueza de los súbditos a cualquier precio.

          • La guerra bloquea el comercio con América.

          • El comercio se contrae, tb la industria, la producción agrícola, aumenta el paso rural.

          • Se extiende la pobreza y empieza a aparecer el hambre, la más importante fue en 1804 con resultados dramáticos para la población, enfermedades como la viruela se desarrollan.

          • Crisis política:

            Con Carlos IV, hay un nuevo modelo de organización política y social. Es el resultado de los principios de libertad política y de igualdad sicioal. Aumenta el divorcio entre gobernadores e intelectuales. Los intelectuales tienen nuevas ideas liberales, se apartan de la religión y critican los cimientos religiosos de la monarquia,y con ello la austeridad del rey; estos intelectuales serán mas partidarios de cambios drásticos q de revoluciones. Hay clandestinidad de oposición entre España y el extranjero. Ya existen incluso panfletos, mucho desarrollo, el gobierno está temeroso. Los intelectuales como Jovellanos o Cavamís serán retirados de la vida política y perseguidos.

            Floridablanca, intentó ocultar a los españoles lo q2 ocurría en Francia. El “cordón sanitario” iba en contra de las ideas liberales, prohibe los libros, cualquier propaganda q venga de Europa. Todo queda prohibido excepto la prensa del gobierno. En febrero 1792 Floridablanca será destituido y ocupa el cargo de Conde de Aranda.

            Aranda ha sido un personaje clave junto a Carlos III, Aranda quedó desbordado por los acontecimientos y por la proclamación de la República francesa, destrono al rey Luis XVI.

            En 1792 aparece Godoy q sube gracias a un “apoyo” de la reina. Era como hoy el presidente del gobierno (1º secretario del Estado). Se descubre una conspiración papa proclamar la república en España, con una pequeña burguesía como base social. Se tomó como ejemplo el programa política de las comunidades de Castilla de 1520-21 (revueltas contra Carlos I de España) q ponía como órgano fundamental a las Cortes.

            POLÍTICA EXTERIOR: DE LA GUERRA CONTRA LA CONVENCIÓN A LA HOSTILIDAD CONTRA INGLATERRA

            FRANCIA: declara la guerra a los países limítrofes. El furor popular se calmó pronto estalla la guerra contre la convención francesa:

            • 1753 España avanza sobre el Rosellón.

            • 1794los franceses entran por lo Pirineos.

            Los éxitos y fracasos se suceden, pero lo peor va para España.

            Carlos IV firma la Paz de Basilea en 1795 por la q reconocía a la república francesa y cedía la parte española de Sto Domingo.

            A partir de 1796 se firma una alianza mediante el Tratado de San Ildefonso con Francia.

          • única alianza posible para defender América de U.K

          • alianza antinatural: era Borbón, eran primos.

          • Francia contaba con flotas españolas para sus diligencias en el mar.

          • España consiguió q el Ducado de Roma se salvara da la invasión francesa.

          • Godoy gira hacia Francia xq los políticos españoles defendían la alianza con U.K y no le apoyaban. La alianza con Francia tiene como consecuencia el fracaso de España:

          • pierde el control del Atlántico por la derrota de la batalla del Cabo e S. Vicentecrisis en el comercio con América.

          • España pierde el papel de potencia en Europa, quedaba absorbida por Francia.

          • Lleva a España a la guerra contra Portugal y U.K. definitiva derrota en Trafalgar.

          • A partir de 1799 en Francia gobierna Napoleón q arrastra a España a la guerra con Portugal y U.K y a unas pérdidas del imperio ultramarino (isla de Trinidad, valle del Mississipi). Godoy quiso salir del del enfrentamiento entre Francia y U.K. está en en una espiral de derrota y quiere salir de ella a pesar de la entrega de grandes sumas de dinero mayor endeudamiento del fisco tensiones sociales.

            Godoy logra gracias a sus facultades expulsar al Conde de Aranda del Consejo del Gobierno en 1794 Godoy no pertenece a la nobleza. Está en la política por servicios al Estado. Es un valido. El llevó a España el desastre por esa alianza con Francia. Su política estuvo dirigida al desarrollo técnico, cultural… gobierno neoilustrado. Censo de Frutos y manufacturas de 1803. Gobierno personal.

            Tendrá en contra a la aristocracia y a la alta burguesía. Hubo muchos cambios ministeriales. Fco de Saavedra, ministro de Hacienda en 1797 sustituido por Soler; Jovellanos sustituido por el Marqués de C.

            Godoy perjudica a la corona. Godoy renuncia a los permisos del papa para vender tierras de la Iglesia. El clero hasta ahora había apoyado a Godoy. Ahora apoyará a los enemigos de Godoy. Todo esto va unido a un mal gobierno de Carlos IV.

            CRISIS DE LA MONARQUIA ABSOLUTA

            • Malestar social.

            • Disturbios y revueltas contra franceses.

            • La oposición se concentra en torno a Fernando VII.

            • Godoy había marginado al heredero, quedando realizado su político con Mª Antonia de Nápoles, mujer de carácter dotada para la política. Habían firmado el “Grupo del Cuarto de los Príncipes”. Partido fernandino o napolitanos.

            • Conspiraciones: la 1ª es en El Escorial y fracasa, porque Fernando VII se acobarda y delata a su grupo.

            • Los conspiradores eran individuos muy significativos y serán absueltos. Entre el clamor popular y el apoyo de los jueces. Todos odiaban a Godoy.

            • En 1858 Godoy y los fernandinos buscaban la ayuda de Napoleón, cada uno por su lado descomposición de la monarquía.

          • permitían la entrada de Francia en Portugal, con la promesa de reparto de Portugal, entre Napoleón y Godoy, (Portugal, era aliada de U.K, enemiga de Nápoles)

          • Portugal no será repartida por Napoleón xq no se deja de pertenecer territorialmente de España.

          • Marzo de 188: motín de Aranjuez tumulto organizado por fernandinos y el Conde de Montijo. El palacio de Godoy será asaltado. El rey le privará de todos sus cargos. Godoy será apresado. Carlos IV, fue obligado a abdicar su hijo. Fernando VII va a Bayona, papa buscar el reconocimiento de Napoleón para q confirme esta abdicación. Napoleón obliga a Fernando VII a devolver la corona a Carlos IV xq éste le entrega la corona a Napoleón en mayo de 1808.

          • Las instituciones aceptan órdenes de Napoleón. El pueblo tomó una actitud revolucionaria: Guerra de la Independencia. Alzamiento del 2 de mayo, sentimiento patriótico español.

            TEMA 6: GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

            1.LA GUERRA Y EL DOS DE MAYO

            Hasta los años 70 del s. XIX no se aprecian cambios de forma de Gobierno: el A. Régimen continuaba.

            Orígenes de la Guerra invasión francesa y permanencia de Napoleón en España. Actitudes o respuestas del país ante ése deseo de independencia.

            Política Exterior:

            Acontecimiento internacional: guerras de liberación europeas contra Napoleón, 3 rasgos:

            sentimiento nacional.

            participación popular.

            deseo de independencia.

            Polítca Interior:

            En 1808 se derrumba el aparato democrático de la monarquía, xq el pueblo español entra en escena, por ese sentimiento patriótico q es innovador. Lo innovador es q defienden los valores tradicionales. No es una revolución con resultado de la presencia de un extranjero.

            Napoleón tenía un plan de invasión ed U.K q fracasa, y decide el bloqueo de U.K, impide la entrada de sus productos en Europa y domina a los países amigos de U.K. España, se ve obligada a aliarse a Napoleón. Firma el Tratado de Fontenneblau (1807).

            En este tratado, se permite la entrada de franceses en España, tropas q se unirían a las españolas para ir a tomar Lisboa. Napoleón ya podría haber decidido ocupar el trono español, xq los franceses entran en España y ocupan los lugares + estratégicos.

            Murat el general francés, en lugar de ir a Lisboa se queda en Madrid, Fernando VII, a pesar del éxito del Motín de Aranjuez, como intencionalmente necesitaba el reconocimiento, busca el apoyo de Napoleón, q saca de Madrid a Carlos IV, Godoy y Fernando VII. Es cuando en Bayona pasa todo el tema de la abdicación….etc.

            Es en este momento cuando llegan las noticias del 2 de mayo en Madrid, xq salen hacía Bayona todos: Carlos IV, Fernando VII, Godoy. Al sacar Murat a los otros familiares de palacio, los empleados de palacio extienden la noticia de q están los franceses raptando a la familia real. Esto provoca una revolución popular contra Napoleón. La Guerra de la Independencia es para la continuidad. El pueblo resalta la soberanía popular, q guarda de 1808 a 1814, hasta q no se lo da a Fernando VII.

            ACONTECIMIENTOS:

            Salida de la familia Real.

            represión francesa (2 mayo).

            Los Capitanes generales de Aragón y las Audiencias de Castilla, eran las máximas autoridades en provincias no ocopadas. En mayo y junio se enfrentan con el problema el levantamiento popular. Donde había ocupaciones francesas anteriormente estaban las españolas. Tuvieron q rechazar cualquier orientación o ley de la Admón los dirigentes populares. Se produce un vacío de poder, en las provincias se tiene q llenar ese vacío de poder. Hay una ruptura del viejo sistema, por desconfianza del pueblo.

            José I, hermano de Napoleón, acepta el cargo de rey de España, q ya era rey de Nápoles. Napoleón va a delegar en José I como rey, pero con un programa de 3 pilares:

            convocatoria de Cortes de Bayona: mayo de 1808 decisión del pueblo español.

            en junio se le proclama rey.

            Constitución de Bayona redactada por las Cortes: 6/7/1808. José I jura la constitución y nombra el 1ª gabinete constitucional:

          • se define el sistema político muy parecido al francés.

          • Reformas para transformar los cimientos sociales de España. Aquí ven los afrancesados un posible objetivo cumplido:

          • declaración de derechos.

            acabar con diferencias sociales.

            única contribución.

            reducción del gasto de la Corte.

            ayuda al campesino más pobre.

            Aspectos del reinado de José I:

          • El es consciente de q su aceptación es forzada. Desea q el pueblo le acepte. Era un rey constitucional.

          • Es muy difícil su aceptación xq consideran los españoles q es un usurpador.

          • José I quería cambios drásticos referentes a la Iglesia.

          • Era un ilustrado y sus proyectos no los pudo llevar a cabo, contó con el grupo de afrancesados ilustrados. El ideal de José I era un régimen monárquico, una autoridad fuerte q impidiera la oposición y la realización de reformas. Su gobierno quedo en.

          • a) mantenimiento de una mínima admón regional

          • no se separaron los territorios del país: entre los q eran controlados por el y los q no.

          • Labor legislativa y sin eficacia.

          • Fracasó, se exilió, lo q supuso una gran represión. Más de 12.000 familias se refugian en Francia cuando José I se exilia.

            2.JUNTAS PROVINCIALES Y JUNTA CENTRAL

            Son organismos revolucionarios, surgidos en el seno del levantamiento. Son la alternancia a la admón. Van a intentar:

            guardar la soberanía.

            buscar mecanismos políticos q rompieran con el A. Régimen, peor q conservaran sus estructuras. Continuidad con mejoras.

            significan un cambio jurídico, pues el poder pasa del Estado al pueblo (después del pueblo al Estado) Constitución de 1812.

            Surgen de forma espontánea y desordenada (efecto del favor popular. En el ámbito pueblos), sobre todo donde había habido Sociedades Económicas Amigos del País (ilustrados). Luego se forman Juntas Provinciales formadas como un Gobierno Provisional q actúa como representante de voluntad popular. Se sienten sobornos y choca con instituciones del Estado, anulándolas.

            LA 1ª Junta Provincial, apareció en mayo de 1808 tras el 2 de mayo, en Asturias, (vuelta atrás Reconquista)de carácter simbólico. Va a ser la q declare la guerra a Napoleón, por tener la autoridad histórica, utilizando un anacronismo, vuelve al s. VIII. Envía comisionados a Londres (internacional). Surgen otras, hasta ser 18 Juntas Provinciales. Había 8 ciudades con derecho al voto en las Cortes.

            El problema era la coordinación, y para evitar la fragmentación se vieron en la necesidad de una Junta Central, integrada por las Juntas de las Provincias. Esa Junta Central es propuesta por la Junta de Murcia, y simboliza a las Cortes.

            El 25/09/1808 se crea en Aranjuez la Junta Central Suprema y Gubernativa del Reino:

            • Promover iniciativas para convocar Cortes al estilo de los siglos anteriores.

            • Dirigir la guerra.

            La Junta consulta al pueblo sobre las reformas. El 31/01/1810, la Junta Central se disuelve, pero deja en mano de un Consejo de Regencia que convoca Cortes el poder.

            3.GRAN ARMADA Y AYUDA INGLESA

            Durante la Guerra de la Independencia (1808-1813), se usa el viejo sistema ibérico de guerra de guerrillas. Se inicia la guerra con la declaración en Asturias. Están dispersos los efectivos militares con los que pueden organizarse. No hay mando uniforme ni centro político. Son apoyados por Inglaterra.

            La lucha se extiende a toda España. Hay cuatro escenarios bélicos:

          • Pirineos y Ebro: controlado (1808-1813).

          • Galicia y Portugal: no controlado del todo. El ejército inglés es importante aquí.

          • Andalucía: ocupada en casi su totalidad, pero hay rechazo popular.

          • Meseta: Jose I es muy importante; guerra de guerrillas muy eficaz.

          • Etapas de la guerra

            1ª) Verano de 1808. Los franceses pensaban ocupar rápido España, siendo el objetivo de Madrid como centro de gobierno. Derrota francesa en Bailén.

            2ª) 1808-1809. Napoleón al frente de la Gran Armada (más de 300.000 soldados) avanza rápidamente. Entra en Madrid para controlar del todo el Estado. Los españoles son vencidos. Desastroso.

            3ª) Guerra de desgaste: 1809-1811. España está ocupada. Grandes triunfos franceses. La guerra continua, sobre todo por participación inglesa y por la guerra de guerrillas (conocimiento del terreno por personas de la comarca). Existen tres zonas muy castigadas: Aragón, Andalucía-Extremadura, Portugal.

            4ª) Ofensiva hispano-inglesa: 1812-1814. Se retira Napoleón a Rusia. Comienza el avance inglés del norte a Portugal. Graves derrotas francesas. Batalla de Arapiles. Wellington entra en Madrid. Napoleón quiere desembarazarse de España. En abril de 1814 los ejércitos de Napoleón entran en París y Napoleón abdica. En 1813 ya había devuelto Napoleón la corona a Fernando VII.

            Aspectos sociológicos de la guerra:

          • Ejército: débil, desorganizado, popular, revolucionario, en una actitud derrotista. Clase media urbana y clase popular; baja aristocracia.

          • Ciudad: participación importante. Lleva a cabo las Juntas. Sobre todo animado por la nobleza media y baja, el alto y medio clero, y los sectores populares de comerciantes y artesanos.

          • Mundo rural: el mejor organizado. Guerra de guerrillas. Defiende más la continuidad de valores tradicionales. El campesino es el que más defiende la soberanía absoluta.

          • 4.CORTES Y CONSTITUCIÓN DE 1812

            Las Cortes de Cádiz se inician por convocatoria de la J.Central, que quiere cambios, una nueva organización, una Constitución. En mayo de 1809 la J.Central acordó reunión de Cortes, y una consulta. En septiembre de 1810 se abren las Cortes. El Consejo de Regencia se opondrá después a las Cortes. Las Juntas en la guerra se van depurando y están formadas por personas que quieren cambios drásticos, los menos partidarios de una monarquía absoluta de A. Régimen. Entre el campesinado que lucha se defiende la permanencia de las tradiciones. Hay gran diferencia entre los intelectuales, los representantes y el pueblo llano.

            Las Juntas no son homogéneas. Los representantes del norte no pudieron llegar a Cádiz. Los que llegaron fueron los de las ciudades costeras, que eran comerciantes muy progresistas. Además, en estas Cortes de septiembre de 1810 hay un tercio del clero del mundo rural muy liberal, un tercio de la nobleza media, un tercio en representación del estado llano -de ideología y objetivos más uniformes, tipología profesional-. El estado llano quería transformar la sociedad y construir un nuevo régimen.

            Se lleva a cabo una Constitución que va a ser tan progresista que nunca se va a poder aplicar en España. Ni siquiera podrá servir de modelo para otras constituciones. De esta Constitución se extraen las siguientes características:

          • Legislativo.

            • Se extingue el regalismo señorial. Los señoríos pasan a la nación y se suprimen los privilegios de los nobles.

            • Se regulan los derechos de propiedad y los contratos.

            • Se da una legislación sobre los mayorazgos. Se suprimen los inferiores a 300 ducados, y se impide que se hagan otros nuevos.

            • Legislación sobre la desamortización, donde se dispone una tímida desamortización eclesiástica de las órdenes extinguidas.

            • Legislación sobre tierras de propios y comunales. Las tierras públicas del ayuntamiento debían ser entregadas a personas sin medios.

            • Se extingue el régimen gremial. Libertad de producción y de contratación.

          • Rasgos esenciales.

            • Aspectos éticos y religiosos. Se aparta del modelo francés.

            • Racionalismo de inspiración francesa.

            • Influencia exterior como acontecimiento, en Portugal, Italia, Hispanoamérica (no como modelo).

          • Naturaleza.

            • Origen popular. No interviene la monarquía.

            • Extensa: 384 artículos.

            • Rígida: no deja nada para leyes complementarias, y se quiere que dure esta Constitución (dogmatismo).

          • Principios fundamentales.

            • Soberanía nacional: reside en la nación, a quien pertenecía el derecho de establecer las leyes.

            • División de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.

            • Representación: al dejar la idea de representación estamental, se adopta la de representación delegada.

          • División de poderes.

            • Legislativo: lo tenían las Cortes, que estaban compuestas por una sola Cámara, con todos los diputados, que son electivos; se estipulaba el calendario de reuniones.

            • Ejecutivo: pertenece al rey, que sólo participaba en la tarea legislativa mediante la proposición y la confirmación.

            • Judicial: en los tribunales; justicia limpia, competente e imparcial. Se prefería la justicia a la equidad.

            Balance final de la Constitución:

            • Es la primera revolución burguesa de España.

            • Los ciudadanos no están preparados para cambios tan radicales, debido a su mentalidad.

            Giro en la política: Fernando VII (1814-1833)

            • Se apoya en los monárquicos de A.Régimen: Iglesia, nobleza y pueblo.

            • Se casa cuatro veces, pero sólo tiene hijas: Luisa Fernanda e Isabel. Isable, según la Ley Sálica de 1713, no puede reinar.

            • El hermano menor de Fernando VII es Carlos.

            • En 1830 nace Isabel.

            • Fernando VII publica la Pragmática Sanción, que anula la Ley Sálica.

            • Fernando VII odia a los liberales, defensores de la Constitución de 1812.

            • Fernando VII muere en 1833 y según la ley tradicional el sucesor es Carlos.

            • A Carlos le apoyan los monárquicos del A. Régimen que respetan la Ley Sálica.

            • Hasta 1839 dura la Primera Guerra Carlista. Isabel aún es una niña.

            • Isabel, en 1833, se tiene que apoyar en los liberales. Ellos tienen que apoyarse en ella para no ser perseguidos.

            • Vence Isabel, de educación del A.Régimen y quiere ser autoritaria; los liberales quieren un rey liberal. Hay muchas constituciones en el XIX, inestabilidad que causa disfunciones y 300 golpes militares.

            • Otro problema es el liberalismo, doctrina poco consistente. Quiere cambios, pero no revoluciones. Los políticos españoles del XIX se cambian de chaqueta continuamente. Hay liberalismo moderado y liberalismo progresista.

            • Tras 1833 los liberales son clase política:

            • Moderados: falta de definición ideológica; se dividen en: moderados y progresistas.

            • Progresistas: se dividen en moderados y progresistas.

            No hay partidos ni tradición de los mismos en España.

            49




    Descargar
    Enviado por:Sara Castillo
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar