Historia


Historia de España (1469-1598)


PUNTO 3: DE LOS REYES CATÓLICOS A FELIPE II

  • Los Reyes Católicos:

A fines del siglo XV, la península Ibérica estaba fragmentada en cinco reinos: Aragón, Castilla, Granada, Navarra y Portugal.

El enlace matrimonial, celebrado en 1.469, entre Fernando II de Aragón e Isabel Y de Castilla sentó las bases para la unidad de la monarquía española.

Esta monarquía, de naturaleza dual, pues ambos reinos mantenían su independencia como estados, anexionó para el reino de Castilla los territorios ocupados por el reino nazarí en Granada (1.492) y el reino de Navarra (1.512). Por su parte, Fernando consiguió para Aragón la devolución por parte de Francia, del Rosellón y la Cerdaña, e inicio la intervención española por el dominio de Italia.

Paralelamente, una meditada política de sucesivos matrimonios trataba de extender y consolidar el poderío hispano.

Los Reyes Católicos instauraron la monarquía autoritaria en España y, con ella, el estado moderno. Para ello, la monarquía del estado se hizo muy compleja y estructurada.

A la unidad territorial le siguió la unidad religiosa. Fundamentalmente para este fin se creó, en 1.478, el tribunal del Santo Oficio (Inquisición).

En 1.492 fueron expulsados los judíos, y más tarde, en 1.510, los mudéjares (musulmanes) fueron forzados a convertirse al cristianismo.

La conquista del Nuevo Mundo proporcionaría a España la hegemonía sobre Europa durante casi dos siglos. Los primeros sucesores de los Reyes Católicos, Carlos I y Felipe II, heredaron un vasto imperio.

  • El imperio de Carlos V:

La primera mitad del siglo XVI representó la culminación de la hegemonía de España sobre Europa en la persona del emperador Carlos I de España y V de Alemania (1.500-1.558). Rey de 1.516 a 1.556 y emperador desde 1.530, en que fue coronado por el papa Clemente VII en Bolonia, el poder de Carlos partía de la vasta herencia recibida: de su padre Felipe de Borgoña, había heredado los Países Bajos y el Franco Condado; de su madre Juana, el trono de Castilla y las posesiones en América; de su abuelo Fernando de Aragón, la corona de Aragón-Cataluña, que incluía Sicilia, Cerdeña, Nápoles y ciertas plazas avanzadas en el norte de África; como nieto del emperador Maximiliano, era heredero de los dominios de los Habsburgos en Austria, Tirol y parte del sur de Alemania. Estos inmensos dominios habrían de convertir a la monarquía española en muy peligrosa para el resto de los estados europeos.

Esta magnifica herencia, así como la unión personal de la corona y el imperio, explica la enorme influencia de Carlos I sobre los problemas europeos. La política española se convirtió en universal; España paso a ser una pieza fundamental en la vida de Europa. Con Carlos renace la idea del Imperio universal. Su objetivo supremo fue el de mantener la universidad de la iglesia y el Impero. Pero este ideal generó una viva oposición dentro y fuera de su imperio: Francia, Turquía y los príncipes alemanes formarían un frente antiimperial; en el interior de España, la costosa política del monarca y el hecho de que se rodeara, en un principio, de funcionarios extranjeros, suscitaron levantamientos en Castilla y Valencia (las comunidades castellanas y las Germanías valencianas).

El sistema de Gobierno

Carlos I puso en marcha una sola estructura administrativa en el ámbito de los antiguos reinos, pero sin recortar sus peculiaridades autonómicas. Los instrumentos elegidos fueron los Consejos, heredados de los Reyes Católicos, pero concebidos ahora no como asambleas de nobles, sino como juntas burocráticas. El Consejo del Estado asesoraba al rey en los asuntos de alta política. Los Consejos territoriales se ocupan de la administración de los distintos reinos (Consejos de Aragón, de Italia, de las Indias). Otros desarrollaban funciones específicas (de la Inquisición y de Hacienda). Entre los Consejos y el rey se situaba el Secretario, encargado de agilizar la administración. Durante este periodo destaco Francisco de Cobos.

Crisis internas: comunidades y germanías.

Durante los primeros años de su reinado, Carlos I fue visto por los españoles como un monarca extranjero desinteresado de los asuntos de España. Además, aparte de que apenas hablaba castellano, se rodeó de consejeros extranjeros que a menudo desconocían también la lengua castellana.

El disgusto ante la actitud del rey influyó en los movimientos de insurrección de Castilla y Valencia.

En Castilla, varias ciudades formaron una comunidad (1.520) que trataba de defender antiguos privilegios urbanos. Los comuneros, levantados en armas, fueron derrotados por las tropas reales en Villalar (1.521). Sus jefes, Padilla, Bravo y Maldonado, fueron ejecutados. El movimiento de la Germanía de Valencia y Mallorca (1.519-24) tuvo un matiz de lucha social. Los artesanos y comerciantes se alzaron contra el poder de la nobleza, y la represión se caracterizó por la alianza establecida entre la monarquía y la nobleza.

El triunfo español en Italia.

El ducado de Milán, por el cual habían disputado años atrás Francia y España, se convierte de nuevo en objeto de litigio entre ambas naciones. Carlos necesitaba adueñarse del ducado de Milán para estructurar sólidamente sus presiones, puesto que el Milanesado era el enlace natural entre los dos bloques de imperio: España-Francia, de una parte, y Austria-Borgoña, de la otra.

En 1.521 Carlos I inició la contienda contra Francisco I para arrebatar a Francia dicho ducado, que poseía desde 1.515.

Derrotada Francia en Pravia (1.525), donde fue hecho prisionero el mismo emperador Francisco I, se verá obligada a firmar la paz. Por la Paz de Madrid (1.526), Francia renuncia al Milanesado, Génova y Nápoles.

A partir de ahora, Francia intentará atraerse a las demás potencias europeas en un frente común contra el poder imperial aunque haya que aliarse para ello con turcos y protestantes.

La coalición turcofrancesa contra el emperador.

Francisco I no dudó en aliarse con el Imperio Turco de Solimán el Magnífico (1.520-1.566) en su lucha contra el emperador Carlos (1.534), pero éste les asestó un duro golpe al apoderarse de Túnez (1.535), aunque Francia, a su vez, le arrebató el ducado de Saboya (1.536).

En 1.541, franceses y turcos se lanzaron de nuevo a la guerra. El emperador fue derrotado en Argel y Cerisoles (1.541). No obstante, la alianza del emperador con Inglaterra desde 1.543 forzó a Francisco I a firmar la Paz de Crépy (1.544). Por otra parte, la creciente amenaza del protestantismo en Francia y Alemania llevó a Francisco I a desistir de la alianza con los turcos y a apoyar a Carlos I en su lucha por reunificar la cristiandad.

Alianza francesa y protestante contra Carlos V.

El éxito obtenido por el emperador sobre los príncipes protestantes en Mühlberg (1.547) puso de nuevo en guardia a Francia. El nuevo monarca francés, Enrique II, se alió con la protestante Liga de Esmalcalda y atacó al imperio en la frontera del Rin, conquistando las plazas fuertes de Tone, Metz y Verdun (1.552-1.556). Paralelamente, los turcos reanudaron su ofensiva en el Mediterráneo y Hungría.

El emperador firmó entonces la paz, por separado, con los protestantes alemanes (1.555) y con Francia (Tregua de Vaucelles, 1.556).

La abdicación del emperador.

Cansado y enfermo, Carlos V optó por la abdicación en 1.556. Llegaba a su hijo Felipe el trono de España y las posesiones de los Países Bajos y de Italia; a su hermano Fernando, el gobierno del Imperio Alemán y las posesiones patrimoniales de los Habsburgos en Austria. Retirado en el monasterio extremeño de Yuste, pasó en él sus dos últimos años de vida.

  • El imperio de Felipe II :

Felipe II (1.527-1.598), hijo de Carlos I e Isabel de Portugal, fue desde 1.556 el nuevo monarca español y el más importante de su época, tanto por la extensión de los territorios heredados como por su ambiciosa política.

Los Habsburgos (Austrias), Felipe en España y su tío Fernando I (1.556-1.564) en Austria, conservaron su hegemonía de Europa a la par que el liderazgo de la ortodoxia católica.

El fracaso de las ideas universalistas de Carlos V indujo a su sucesor a un cambio de política: para conservar intactas las posesiones hereditarias, era necesario reforzar su unidad y centralización.

Al igual que su padre, Felipe II se verá asediado en tres frentes: los turcos, en el Mediterráneo; Francia, que le disputa la hegemonía española y el avance de protestantismo.

Le sucederla en el trono Felipe III, nacido del matrimonio de Felipe II con su cuarta esposa, Ana de Austria. En 1.568 había fallecido, en extrañas circunstancias, el infante Don Carlos, hijo de la primera esposa del monarca, María de Portugal. De sus dos restantes esposas, María Tudor, reina de Inglaterra, e Isabel de Valois, no había obtenido descendencia masculina.

La unidad hispánica.

Para luchar eficazmente contra sus seculares enemigos anteriormente mencionados, Felipe II decidió apoyarse en un estado unificado.

La bancarrota de 1.557, motivada por la política de Carlos I, fue el motivo de que FelipeII decidiera permanecer en España. Ya que las partes componentes del imperio, proseguían por su política independentista, negándose a reconocer al imperio como una unidad financiera, Felipe II, dispuesto a restaurar las finanzas y a imponer su autoridad, fijó su corte en Madrid en 1.561, siendo ante todo el rey de España.

La unidad se basó esencialmente en la defensa de la ortodoxia católica. España se convirtió en la retaguardia de la Contrarreforma. La vigilancia estricta ejercida por la Inquisición y una fuerte censura fueron los bastiones de esa política. La rigidez llegó a medidas tales como la prohibición de cursar estudios en el extranjero.

Cuando surgieron problemas que afectaban a la política centralizadora del monarca, éste actuó de forma enérgica. En este sentido, cuando por un asunto de la corte, el arresto de Antonio Pérez, secretario real, en 1.591, la Justicia de Aragón intentó hacer valer sus tradicionales prerrogativas, el rey ordenó la ejecución del justicia mayor de Aragón, Juan Lanuza, y restringió los fueros aragoneses (Cortes de Tarazona, 1.592).

Llevado por su afán de unidad, Felipe II emprendió una campaña evangelizadora entre los moriscos granadinos (represión de la lengua árabe y las costumbres musulmanas). Los moriscos se sublevaron en las Alpujarras (1.568-1.571), dirigidos por Aben Humeya, y fueron derrotados por las tropas reales al mando de Don Juan de Austria (1.545-1.578), hermano bastardo de Felipe II.

La unión de España y Portugal.

Consecuentes con su política matrimonial, los Reyes Católicos habían casado a su hija María con Manuel I, rey de Portugal de 1.495 a 1.521, de los cuales era nieto Felipe II. En 1.578 moría sin descendencia el joven rey de Portugal, Sebastián I (1.557-1.578), en la batalla de Alcazarquivir contra las tropas marroquíes. Tras un breve reinado de su anciano tío, el Cardenal Enrique (1.578-1.580), único descendiente legítimo de Felipe II y el ``bastardo de Avis´´, Antonio, prior de Crato (1.531-1.595), quien como Felipe era nieto de Manuel Y.

La victoria militar española dio la corona portuguesa a Felipe II, reconocido por las Cortes de Tomar el 16 de abril de 1.581. La anexión de Portugal, que implicaba la del Imperio Lusitano en ultramar, convirtió a Felipe en el monarca más poderoso de su época.

La contención del poderío turco.

La rebelión de los moriscos granadinos facilitó el ataque turco, en 1.571, a la isla de Chipre, entonces posesión veneciana. Como respuesta se organizó la Liga Santa, en la que entraron Venecia, el papa Pío V y España. La flota cristiana, acaudillada por Juan de Austria, obtuvo un éxito resonante en Lepanto (1.571). Pese a que el éxito no fue definitivo, pues en 1.574 los turcos reconquistaron Túnez, se llegó a un equilibrio estable entre ambas potencias. Cada una asumió la hegemonía en una parte del Mediterráneo: los turcos en la zona Oriental y España en la Occidental.

La guerra contra Inglaterra: la Armada Invencible.

La muerte de la reina de Inglaterra, María Tudor, (1.553-58), esposa de Felipe II, deshizo la alianza entre ambos países. Su sucesora, Isabel I (1.558-1.603), representante del protestantismo en Europa, emprendería una política de asedio constante a España, su principal rival en el terreno religioso. El apoyo de Inglaterra a los calvinistas de los Países Bajos y a los piratas (Drakes, Hawkins) que atacaban a los barcos españoles en su ruta colonial, decidió a España a preparar la invasión de Inglaterra. La denominada Armada Invencible, la flota más poderosa que jamás se había organizado, integrada por 130 naves y 30.000 hombres partió en 1.588 del puerto de Lisboa bajo el mando el duque de Medina-Sidonia. Sin embargo, la Armada Invencible no logró alcanzar su objetivo, ya que, en aguas del Canal de la Mancha, fue destruida casi totalmente por las tempestades junto con la acción de los navíos ingleses.

El desastre de la Invencible aumentó la presión sobre España de los ingleses, que empezaron a establecer factorías en América y a saquear algunos puertos españoles. La paz no fue firmada hasta 1.604, reinando ya Felipe III.

El supremo esfuerzo de Felipe II: guerra contra Francia, Inglaterra y Holanda.

Francia, que ya de 1.156 a 1.559 y de 1.584 a 1.590 había luchado contra España, aprovechó el declive de la política exterior española y se alió a Inglaterra y Holanda por el Tratado de Greenwich, de 1.596. Se plasmaba así la coalición de los enemigos contra los que ya había luchado, por separado, Felipe II. La imposibilidad de erario español para costear una campaña tan amplia, llevó a la firma de la paz con Francia (tratado de Vervins, 1.598). Felipe II reconocía a Enrique IV como rey de Francia y le devolvía la plaza de Calais (arrebatada en 1.596).

Respecto al problema con los Países Bajos, Felipe II, poco antes de su muerte, les otorgó la autonomía. El gobierno sería ejercido por su hija, la infanta Isabel Clara Eugenia (nacida de su matrimonio con Isabel de Valois), junto con su esposo, el archiduque Alberto de Austria. El monarca español trataba así de obtener la confianza de la zona Sur de los Países Bajos, tradicionalmente católica, y ganar tiempo para el objetivo final de dominar los territorios del norte, que en 1.581 se habían declarado independientes (Manifiesto de la Haya).




Descargar
Enviado por:M Vinagre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar