Historia


Historia de América y Europa


La colonización

Las expediciones por los territorio fueron el primer paso de la conquista. Después del triunfo de las armas se desarrollo la colonización, es decir la toma de posesión de las tierras. España se convirtió en una metrópoli (ciudad madre) y América en su colonia.

La explotación económica

La minería

La explotación de metales preciosos fue la actividad más importante para los peninsulares. El primer gran descubrimiento fue el de yacimientos de oro en la cuenca del Magdalena. Posteriormente se localizaron importantes minan de plata como la de Potosí (Bolivia) y Zacatecas y Guanajuato (México). La corona exigía una quinta parte del metal extraído: el quinto real.

Las minas se convirtieron en polos de desarrollo económico. Los habitantes de las zonas mientras necesitaban gran cantidad de insumos, alimentos y vestimentas. Surgieron entonces grandes propiedades de producción agrícola y ganadera para abastecer de alimentos a los trabajadores. Desde todas las regiones se enviaban productos para atender las necesidades de estas zonas.

La ganadería

Esta actividad se vio favorecía por la existencia de grande extensiones. Se importó desde Europa gran cantidad de ganado vacuno, inexistente en América, que se multiplico rápidamente. La ganadería alcanzo gran desarrollo en los territorios de la actual Venezuela y en el Río de la Plata, y adquirieron gran importancia a partir del siglo 18.

Las plantaciones

La plantación era n establecimiento especializado en un solo cultivo (tabaco, azúcar, algodón), típico de las zonas tropicales. Los productos de la plantación eran exportados para el consumo europeo. A partir de 1520, la exportación de azúcar dio grandes ganancias a los españoles. Las tareas en las plantaciones estaban a cargo de los esclavos traídos desde África, debido a que la población indígena sufrió un colapso demográfico, en parte como efecto de las enfermedades traídas por los conquistadores, como la gripe ola viruela, para las cuales no tenían defensas orgánicas.

Las relaciones comerciales: la imposición del monopolio

Par asegurarse el mayor beneficio posible, los monarcas españoles establecieron el monopolio comercial en el continente americano: las indias podían comerciar solo con España. Todo el trafico de mercancías estaba centralizado y se mantenía bajo estricta vigilancia

Se estableció el sistema de puerto único: sólo desde Sevilla y desde Cádiz podían salir mercaderías América, y sólo a allí podían llegar los cargamentos americanos. La región Sevillana, ubicada en el sur de España, era la sede de las casas comerciales más importante de España. Su situación geográfica accesible y segura era favorable para las actividades marítimas y comerciales. En América, los únicos puertos autorizados para el comercio eran: Veracruz, Portobelo, La Habana y Cartagena.

La corona controlaba todo el tráfico comercial para cobrar impuestos. Para comerciar con América había que ser Castellano y tener licencia de “Cargador de Indias”, muchas veces eran testaferros de comerciantes extranjeros.

Los mercaderes extranjeros no estaban autorizados legalmente para participar en el comercio americano. Sólo intervenían en forma indirecta en calidad de abastecedores llevando sus mercaderías a Sevilla.

El sistema de flotas y galeones

Para el comercio sus colonias la monarquía española estableció el sistema de flotas y galeones. La metrópoli enviaba anualmente dos flotas acompañadas por embarcaciones de defensa para protegerlas de los ataques de piratas y corsarios. Las flotas partían de Sevilla y navegaban por las rutas establecidas por la Corona. Al llegar a América, se dividían:

  • Una parte se dirigía al puerto de Veracruz en México, desde donde se distribuían las mercaderías por el virreinato de Nueva España.

  • La otra llegaba hasta Portobelo, en Panamá, desde donde se distribuían por el Virreinato del Perú.

El comercio colonial sólo podía realizarse mediante este sistema. El traslado era lento y difícil por las grandes distancias, los malos caminos y los precarios medios de transporte. Los productos tardaban en llegar y sus precios eran muy altos. Las mercancías se encarecían porque pasaban por muchos intermediarios y también por el alto valor de los impuestos de entrada y salida.

Este sistema monopólico fue burlado en las colonias y a partir del siglo 17 otras potencias se aventuraron a comerciar con América. Ofrecían productos más baratos y en forma más rápida y los ingresaban en América a través del contrabando. Los contrabandistas podían vender a bajos precios porque sus mercancías no pagaban impuestos ni sufrían los altos costos de transporte del comercio legal.

El establecimiento de las instituciones de gobierno

Los jefes delas expediciones recibían el título de adelantados. El adelantado ejercía el gobierno de los territorios incorporados a la Corona con funciones políticas administrativas y militares. El adelantado debía responder por sus actos ante los monarcas.

En el siglo 16 la monarquía decidió terminar con el poder de los adelantados y creó una serie de instituciones y divisiones territoriales que conformaron una compleja red de gobierno, con autoridades residentes en la metrópoli y otras residentes en América.

Autoridades residentes en España

  • El rey: era la máxima autoridad. Disponía todas las medidas para gobernar sus extensos dominios y designaba a los funcionarios. En los primeros tiempos del

descubrimiento, Juan Rodríguez de Fonseca, se ocupó personalmente de las tierras americanas. Luego se hizo necesaria la creación de entidades especializadas.

  • La casa de contratación: instalada en Sevilla, controlaba la actividad comercial y el tránsito de expediciones y personas entre España y América. Todas las mercaderías que llegaban o se enviaban al nuevo continente debían registrarse en esta institución. Todas las personas que quería viajar a América debían contar con su autorización también. Intervenía en los juicios comerciales

  • El consejo de Indias: era un organismo colegiado, instalado en Madrid. Elaboraba las leyes relacionadas con América, actuaba como tribunal supremo de justicia, elegía los funcionarios del gobierno indiano y controlaba el sistema de visitas y juicios de residencia.

Autoridades residentes en América

  • El virrey: representante directo del monarca, era una delas máximas autoridades de América. Su cargo duraba entre 3 y 6 años. Los territorios bajo su jurisdicción se llamaban virreinatos. Los primeros que se crearon fueron el de México o nueva España y el virreinato del Perú.

  • Gobernadores y capitanes generales: los virreinatos se dividieron en provincias, dirigidas por los gobernadores, quienes tenían funciones políticas y administrativas y estaban subordinados a la autoridad el virrey.

En los territorios fronterizos, las provincias estaban a cargo de un capitán general, que se encargaba de las funciones del gobierno y de la defensa de la región. Los territorios a cargo de estos funcionarios se llamaban capitanías generales.

  • Los corregidores: las provincias estaban integradas por distritos a cargo de los corregidores que se encargaban del gobierno local. Los pueblos de indios estaban a cargo de un corregidor de indios. Estos funcionarios terminaron con el poder de los encomenderos sobre los aborígenes.

  • Las audiencias: organismos creados para la administración de justicia de América. Estaban integrados por jueces llamados los oidores y otros funcionarios. Los oidores debían ser abogados de carrera y españoles. Vigilaban el desempeño de virreyes y gobernadores e informaban al rey sobre su conducta.

  • Los cabildos: se encargaban de la administración de la ciudad y sus alrededores. Cuidaban la limpieza de las calles, el abastecimiento de alimentos, la justicia, la salud y la seguridad de los habitantes. Los presidían dos alcaldes que tenían a su cargo la administración de justicia en los asuntos de menor importancia.

Ante situaciones de peligro se convocaba un cabildo abierto, al que concurrían los vecinos para deliberar sobre las soluciones posibles ante la emergencia, para ser considerado vecino era necesario ser habitante de la ciudad, varón, casado, solvente económicamente, propietario y cristiano.

La sociedad estratificada y jerárquica

La sociedad era estratificada porque estaba compuesta por diferentes estratos, jerárquica porque tenía sectores más importantes que otros y rígida porque la movilidad social era escasa, no existía la oportunidad de pasar de un estamento desfavorable a una posición más destacada.

  • Blancos : Representaban el 6% de la población y eran el grupo más poderoso. Lo componían los españoles y los criollos.

    • Los españoles: formaban el sector social más importante. Ocupaban los cargos políticos altos, pero algunos se desempeñaban como comerciantes, abogados y sacerdotes. Una figura de gran importancia social fue el hacendado, que tenía cárceles en su propiedad y ejercía justicia sobre sus dependientes. Ocupaban los primero lugares en las ceremonias y estaban exentos al azote público. Tenían las mejores posibilidades de educación y rechazaban lso trabajos agrícolas y artesanales.

    • Los criollos: eran los descendientes de españoles nacidos en tierras americanas. Estaban excluidos de los cargos principales del gobierno colonial y no gozaban de todas las prerrogativas de los peninsulares. Con el tiempo la línea divisoria entre criollos y españoles se fue acentuando.

      • Aborígenes: estaba integrado por los indígenas, que habían sido incorporados a la sociedad colonial y estaban sometidos al trabajo obligatorio en las minas o las haciendas. Tenían un estatuto jurídico de hombres libres, súbditos de la corona de castilla. Con la conquista sufrieron una importante caída demográfica.

      • Negros: habían llegado desde el África, trasladados como esclavos, para trabajar en las plantaciones de las regiones tropicales americanas. También fueron adquiridos para las tareas domésticas. Se los vendía como mercaderías y sus dueños podían decidir sobre sus vidas. No tenían ningún derecho y ocupaban los escalones más bajos de la sociedad y junto con los indígenas constituían el 88% de la población colonial.

      • Mestizos, zambos y mulatos: entre los grupos surgidos como resultado de la mezcla de grupos se encontraban los mestizos (hijos de indios y blancos), los mulatos (de negros y blancos) y los zambos (de indios y negros). Podían tener mejores condiciones de vida que su padres, se eximían de los trabajos obligatorios y la esclavitud. Trabajaban como artesanos o asalariados, o se convertían en vagabundos. En el río de la plata se hizo típica la figura del gaucho, mestizo dedicado a la ganadería

LA MONARQUÍA ABSOLUTA: UN GOBIERNO SIN CONTROLES

El monarca absoluto no esta limitado por ningún poder independiente. Los teóricos absolutistas como Jacques Bossuet aseguraban que el poder del rey provenía de la voluntad divina y por lo tanto los súbditos le debían obediencia y si se rebelaban contra su autoridad cometían un sacrilegio. El monarca absoluto no toleraba la crítica ni la oposición, sólo estaba sujeto a la ley de Dios y las costumbres del reino.

El ejercicio de la soberanía real implicaba:

La iniciativa de las leyes: el principe hacia la ley y no estaba sometido a ella.

  • La administración de justicia: el rey, como imagen de Dios, debía hacer reinar la justicia.

  • La dirección de la economía y la percepción de impuestos de cuerdo con las necesidades del estado que el soberano considera prioritarias.

  • La dirección del ejército y la libertad para declarar la guerra o la paz según su criterio.

Los propagandistas al servicio de la monarquía absoluta presentaban al rey como una autoridad poderosa y como un padre y protectos del reino, promotor de la economía conciliador de los conflictos sociales. El absolutismo estaba organizado para defender privilegios de la nobleza y mantener a los demás sectores sociales en posición subordinada.

FRANCIA: MONARQUÍA ABSOLUTA Y SUPREMACÍA EN EUROPA

La monarquía francesa se había afirmado a partir del siglo 15, ganándose un espacio político entre la burguesía en ascenso y la nobleza en decadencia.

  • Enrique IV(1593-1610):

Asumió poder al terminar las guerras de religión francesa y tuve que convertirse al catolicismo, ya que era la religión principal de Francia. Restableció el poder de la monarquía y el orden. Gobernó rodeado de hugonotes y murió asesinado por un fanático católico.

  • Luis XIII (1610-1643):

Delegó el poder en su ministro el cardenal Richelieu. Los objetivos de este cardenal eran fortalecer el absolutismo, sacarle poder a los hugonotes y convertir a Francia en la potencia hegemónica europea. Su política de gobierno se basaba en el absolutismo y para lograr conseguirlo saco a los hugonotes de la corte y les saco las fortalezas que le habían sido otorgadas al finalizar la guerra de religión francesa. También intervino en todas la guerras europeas para conseguir poder y debilitar a la dinastía Hasburgo y finalmente sometió a la nobleza.

  • Luis XIV (1661- 1715):

En 1661 subió la trono Luis XIV, perteneciente a la dinastía Borbón, quién simbolizo el triunfo dela absolutismo en Francia.

Este rey se dedicó a gobernar por sí mismo, con un consejo privado y prescindiendo de las asambleas del reino. Dedicaba muchas horas al trabajo y las ceremonias de la corte, los que integraba su currículo inmediato, los secretarios privados o de estado, eran generalmente abogados de origen burgués y constituían el instrumento directo del poder monárquico. Distribuyó el poder entre sus colaboradores, de modo que ninguno estuviera en condiciones de ganar mucho poder.

Hizo construir el palacio de Versalles, que se convirtió en un centro de propaganda monárquica. Convirtió a la nobleza en cortesana y de esta manera procuró subordinarla y sujetarla por medio de pensiones, dotes y cargos en el ejército o la corte. Otras medidas que tomó y que fortalecieron el absolutismo fueron que eliminó la libertad de culto y divinizó su persona.

  • La conquista de territorios: su reinado fue una época de guerra permanente, en la que el monarca trató de aumentar su poder a través de la anexión de territorios por la fuerza. En los conflictos frente a Francia participaron Holanda e Inglaterra, España y el imperio Alemán, quienes se convirtieron en los enemigos tradicionales de Luis XIV. Sin embargo Luis XIV tuvo éxito en la mayoría de sus campañas.

El mercantilismo: la importancia del oro y la plata para los estados modernos

En el siglo 17 llegó la práctica económica conocida como mercantilismo. La idea fundamental era que la riqueza de una nación se basaba en la abundancia de metales preciosos que tuviera el estado ya que estos era utilizados como medios de pago. La moneda era considerada la sangre de la economía porque permitía comprar y vender, pagar a los ejércitos y los funcionarios, es decir sostener la organización estatal. Los mercantilistas aconsejaban fomentar el comercio exterior en general, y en particular:

  • Reducir las importaciones: lograr el autoabastecimiento en armas, alimentos, productos manufacturados, etc. esto implicaba comprar menor cantidad de mercaderías extranjeras para evitar el pago en moneda de oro y plata. Con el fin de disminuir las importaciones, el estado debía además crear barreras aduaneras, es decir, cobrar altos impuestos por los artículos que se quisieran importar.

  • Aumentar las exportaciones: el estado debía fomentar las ventanas en el exterior. Para esto, se debían promover las actividades industriales, especialmente las manufacturas de lujo, pues aseguraban ganancias más altas que las materias primarias.

Los partidarios del mercantilismo tenían como objetivo conseguir recursos para el tesoro real y aumentar el poder del reino. Sostenían que el estado debía intervenir activamente en la economía del país, ejerciendo controles sobre la producción y creando reglamentos y límites para los negocios. El ideal mercantilista era extender este control sobre la economía de todo el país. El comercio exterior era la principal actividad para promover.

La política colonial también estaba vinculada a los fines mercantilistas. Las potencias europeas se interesaban en las colonias para venderles sus productos y obtener de ellas las materias primas necesarias para sus manufacturas.

La práctica del mercantilismo fomentó una gran competencia entre los estados.

Peculiaridades dela practica mercantilista

La práctica mercantilista tuvo en cada país características peculiares de acuerdo con las necesidades.

En Francia los exponentes típicos del mercantilismo fueron Luis XIV y su ministro Juan Colbert, quienes impusieron una intensa intervención del estado en la economía, regulando, protegiendo y estimulando algunas actividades económicas. Durante su gobierno, se promovieron especialmente las manufacturas y el comercio. La manufactura francesa progreso bajó la protección estatal, especialmente la textil, los astilleros y los arsenales. Por otra parte, Francia obtuvo reconocimiento por la producción de artículos de lujo, como joyas y porcelanas. Los ingresos de la burguesía relacionada con las manufacturas impulsadas por la Corona aumentaron notablemente.

INGLATERRA: EL FRACASO DE LA MONARQUÍA ABSOLUTA

Durante el siglo 17, Inglaterra vivió una profunda crisis política, que desembocó en dos revoluciones y que puede entenderse como el fracaso, por parte de sus reyes, para establecer la monarquía absoluta como sistema de gobierno.

  • Durante la Edad Media:

El poder de la monarquía era débil. Los reyes tenían dificultades para imponer su autoridad frente a los señores. A fines de la época medieval hubo avances en el poder monárquico. Fuertes conflictos enfrentaron a la monarquía inglesa en varios grupos sociales. Juan Sin Tierra se vio obligado a firmar la Carta Magna, acta que limitaba la autoridad real en beneficio de la nobleza, pero por su referencia a las garantías personales fue considerada como un antecedente constitucional.

Posteriormente se estableció el Parlamento, asamblea del reino integrada por miembros de la nobleza y el alto clero (Chamarra de los lores) y por representantes de cada comuna, propietarios rurales y burgueses (Cámara de los comunes).

  • En los inicios de la Modernidad:

Comenzó la organización del estado. Los monarcas de la nueva dinastía Tudor lograron relegar el poder del parlamento. Enrique VII, Enrique VIII e Isabel I lograron reestablecer en gran parte el poder monárquico.

Para la dinastía Estuardo, que gobernó en el siglo XVII con intenciones de establecer el absolutismo monárquico, las circunstancias fueron desfavorables.

La corona fracaso por no poder manejar dos instrumentos claves para el poder: un ejército permanente y una burocracia eficaz. Sus recursos económicos eran limitados y debió recurrir al aumento de los impuestos para financiar sus proyectos.

En Inglaterra, a diferencia de otros estados europeos como Francia, la nobleza sostuvo en estos tiempos a la monarquía. Los sectores medios, como la pequeña nobleza y la burguesía, se oponían al absolutismo. Veían muy mal los privilegios de una aristocracia ociosa, que vivía en la corte al amparo de los reyes. Concibieron el Parlamento como un instrumento eficaz para controlar el poder del rey.

Los intentos absolutistas de los primeros Estuardo y sus consecuencias

La dinastía de los Estuardo comenzó con Jacobo I al morir Isabel I sin dejar descendencia. Jacobo intentó dar su gobierno características absolutistas. Sus actitudes generaron malestar en el reino y esto se vio agravado por el inicio de persecuciones religiosas. Los puritanos, grupo de defensores de una moral muy estricta que se había separado de la Iglesia anglicana oficial y pretendía un regreso a la primitiva sencillez del culto, fueron obligados a emigrar.

El estallido de la guerra civil (1642-1648)

Carlos I (1645-1649) provocó el primer conflicto grave, al intentar continuar con la política absolutista de su padre. El monarca decidió gobernar sin el Parlamento y pretendió imponer la iglesia anglicana en Escocia. El parlamento, ante la postura del rey, resolvió tomar el poder y gobernar sin el monarca.

En 1642 estalló una revolución que desembocó en una guerra civil, que se extendió hasta 1648. En la guerra civil se enfrentan:

  • Los caballeros: Carlos I organizó su ejército en el Norte y contó con el apoyo de la alta nobleza, el clero anglicano y los sectores católicos. Sus seguidores recibieron el nombre de “caballeros”, por representar a las clases sociales más encumbradas.

  • Los cabezas redondas: este grupo estaba integrado por la pequeña nobleza, la burguesía y los campesinos. Recibían el nombre de “cabezas redondas” porque usaban los cabellos cortos, a diferencia de los “caballeros”, que los llevaban largos y rizados.

Oliverio Cromwell y los “costillas de hierro”

Entre los “cabezas redondas”, se destacó un modesto propietario rural, Oliverio Cromwell, miembro de la Cámara de los Comunes del parlamento y ferviente puritano. Cromwell se convirtió en el general del ejército parlamentario. Impuso a sus soldados, a los que se llamaban ironsides: “costillas de hierro”, una estricta disciplina. Además de las armas, cada soldado llevaba una Biblia y generalmente luchaban entonando salmos. La contienda era para ellos una guerra santa.

El ejército del parlamento derrotó al rey. El monarca fue condenado a muerte y ejecutado en 1649.

Una dictadura disfrazada de república

Muerto el rey Carlos I, el parlamento estableció una república. El poder ejecutiva estaría a cargo de un consejo de estado, formado por 40 miembros. El poder legislativo estaría cargo del Parlamento, integrado solamente por la Cámara de los Comunes. Pero Cromwell, respaldad por el ejército, impuso su autoridad sobre ambos cuerpos y estableció una dictadura. Designado lord protector, aplicó un puritanismo radicalizado y controló rigurosamente las costumbres de la sociedad.

Para el futuro económico de Inglaterra fueron muy importantes las Actas de Navegación, por las que se establecía que los productos que llegaban a los puertos ingleses debían ser transportados por barcos nacionales. Esto perjudicó a los holandeses, que eran los principales transportistas de las mercaderías que se comerciaban. A partir del establecimiento de las Actas de Navegación comenzó a construirse gran cantidad de barcos en el reino, lo que permitió el desarrollo de la marina comercial inglesa.

La dictadura moral y material de Cromwell se hizo insoportable para la población inglesa. A su muerte, se inició un período de crisis y finalmente volvió a gobernar el país de la dinastía Estuardo.

Una nueva revolución frente al absolutismo de los Estuardo

Con Carlos II (1660 - 1685) hubo un breve período de paz: se restauró la autoridad del rey, el parlamento y la ley. Pero este equilibrio institucional fue logrado por un acuerdo, que resultó momentáneo, entre la Corona y el Parlamento. Jacobo II (1685- 1688), hermano y sucesor de Carlos II, pretendió restablecer el absolutismo y gobernar si consultar el Parlamento. Aumentó excesivamente los impuestos y trató de colocar a católicos en altos cargos del gobierno.

En 1668 estalló una revolución conocida como la Gloriosa. El parlamento convocó a Guillermo de Orange, estatúder de Holanda y esposo de la princesa Ana (hija del rey Jacobo), para derrocar a su suegro. Le ofrecieron la corona de Inglaterra en nombre de “la religión protestante y un parlamento libre”.

Guillermo aceptó. Cuando en 1689 desembarcó en Inglaterra para enfrentarse con el monarca Jacobo II huyó. Ante la huida del rey, se disolvió el gobierno y se creó una monarquía parlamentaria( limitada en sus poderes por el parlamento)

Consecuencias de la revolución de 1688

La revolución de 1688 tuvo importantes repercusiones para la historia de Inglaterra. La monarquía parlamentaria reemplazó al sistema absolutista: se estableció la división de poderes, que garantizaba la libertad individual y la propiedad privada.

Se consagró la superioridad de la ley sobre la voluntad del rey. Los monarcas ya no podrían elaborar las leyes sin el consentimiento del Parlamento.

ESPAÑA: UNA METRÓPOLI EN PROBLEMAS DURANTE EL SIGLO XVII

Durante el silgo XVI, con los reinados de los Austrias mayores (Carlos I y Felipe II), España había logrado la hegemonía de Europa gracias a los triunfos en política exterior. La formación del imperio americano y sus envíos de metales precisos posibilitaron la concreción de la mayoría de los proyectos monárquicos. Pero los reyes no aprovecharon la expansión del siglo XVI para fomentar el crecimiento de la economía.

Las fuentes de riqueza se consumieron por las guerras en las que participaron CarlosV y FelipeII. Como resultado final se agotó el tesoro real y disminuyó la población, hubo menos brazos para el trabajo y menos soldados para el ejército.

Esta situación hizo eclosión durante el siglo XVII: la corona española no pudo solucionar los serios problemas económicos del país. Gobernaron Felipe II (1598- 1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665 - 1700). Estos reyes fueron llamados “Austrias menores”, porque en contraste con la intensa política desarrollada por sus predecesores dejaron el gobierno en manos de un ministro. Durante su reinado, la monarquía española perdió el lugar destacado que había alcanzado Europa.

1640: una fecha clave

En 1640 se produjo la separación de Portugal. La unión con España había sido bien vista por los portugueses en 1580, bajo el reinado de Felipe II, porque España era un estado sólido que podía colaborar en la defensa de los dominios ultramarinos lusitanos. Pero sesenta años más tarde, la situación española era otra. Embarcada en la Guerra de los Treinta años, que fue adversa, dejó de proteger sus posesiones coloniales. Los portugueses juzgaron entonces poco conveniente la unión con España y se levantaron en armas. Francia, Inglaterra y holanda reconocieron inmediatamente a Portugal como un estado independiente.

El impacto de la crisis española en sus colonias

El debilitamiento de España tuvo repercusión en los territorios americanos ya que no era capaz de abastecer a sus colonias. El comercio entre estas y la metrópoli sufrió una importante disminución. América comenzó a desarrollar producciones locales para reemplazar los productos europeos que no llegaban por el comercio legal. Otras mercaderías se conseguían mediante el contrabando ejercido principalmente por ingleses y franceses.

A raíz del declive del poder español, los territorios comenzaron a adquirir autonomía respecto de la metrópoli. Fue un tiempo de decadencia para España pero no para sus colonias.

Los Borbones españoles: un ejemplo de despotismo ilustrado

En el siglo XVIII comenzó una nueva dinastía de los Borbones. Llegó al trono como resultado del testamento de Carlos II, quien no tenía descendencia y cedió alas presiones del rey de Francia: propuso como sucesor Felipe de Anjou. Esta decisión del rey desencadenó la Guerra de Sucesión contra las demás potencias europeas, que se oponían a la unión dinástica entre españoles y franceses.

La guerra de sucesión terminó con las paces de Utrecht y Rastatt. España fue la mayor perjudicada y en una guerra donde teóricamente sólo estaba en juego la sucesión del trono, perdió gran parte de sus dominios peninsulares. Inglaterra la más beneficiada se quedó con Menorca y Gibraltar.

Francia derrotada militarmente conservó en cambio sus fronteras en el Rin, además de colocar un miembro de su dinastía en el trono español. El nieto de Luis XIV fue confirmado como rey de España con el nombre de Felipe V, pero debió renunciar a sus pretensiones sobre la Corona francesa. Se inició entonces la dinastía Borbón en España.

EL SIGLO DE LAS LUCES

El siglo 18 es conocido como “el siglo de las luces”. En esta época tomo consistencia un importante movimiento: el iluminismo. Sus representantes aspiraban a imponer la “luz” de la razón frente a la “oscuridad” del pensamiento dominado por la superstición. Surgió una nueva mentalidad que cuestiona las verdades absolutas.

La razón como camino hacia el progreso

Para los pensadores de la ilustración, la humanidad llegaría a encontrar la felicidad. La libertad de pensamiento era esencial para este logro. Entre los principios que conformaban el nuevo pensamiento se destacaban:

  • La razón:

Los pensadores de la ilustración sostenían que el hombre por si mismo podía llegar a la verdad a través de la razón. Esto iba acompañado por una actitud crítica hacia todo lo que se recibía del pasado. Los iluministas criticaban a las autoridades tradicionales y los rígidos métodos de investigación. Se oponían a quienes afirmaban que existían verdades indiscutibles. Esta actitud tuvo influencia sobre los métodos de conocimiento: para ellos la investigación se basaba en al experiencia y el razonamiento. Los estudios científicos fueron muy importantes, se reemplazaron las explicaciones sobrenaturales por las racionales. El pensamiento racionalista surgió en el siglo 17 con Rene Descartes, pero su máximo exponente fue Emanuel Kant, que proponía al individuo: “atrévete a ser sabio”.

  • El progreso:

La idea de un avance general hacia una etapa de plenitud y felicidad fue otro de los principios característicos del pensamiento ilustrado. Los autores del siglo 18 distinguían dos tipos de progreso, el material y el moral. Por un lado, defendían la idea de un progreso científico material: la confianza en el continuo avance de los conocimientos para enfrentar los problemas que plateaba la sociedad o la naturaleza. El adelanto en los conocimientos científicos colaboraron en sustentar esta creencia. Por otra parte, entendían que también existía en la historia de la humanidad, un progreso moral, y afirmaban su confianza en el continuo avance del hombre en la tierra y su capacidad para lograr la serenidad.

Los filósofos de la ilustración y sus críticas al absolutismo

  • Montesquieu

Filósofo y político francés, integrante de la nobleza. Él criticaba la monarquía absoluta por que sus ideas se basaban en el principio de la división de poderes, ya que pensaba que para ser justo con el pueblo debe estar dividido en: PE, PL (poder supremo) y PJ. Cada poder debía ser independiente de los otros dos. Él creía que la división de poderes permitía la existencia de un gobierno equilibrado. Su obra fundamental fue “El espíritu de las leyes”.

  • Voltaire

Filósofo francés famoso por su estilo irónico, fe uno de los pensadores del despotismo ilustrado: para él la monarquía podía mantener su carácter absoluto solamente si actuaba en beneficio de la comunidad. Él rechazaba la idea del origen divino del poder de los reyes, sostenía que los monarcas debían respetar los principios de la ilustración. Propuso medidas concretas para eliminar los elementos absolutistas del estado: abolir la tortura y el encarcelamiento si autorización judicial. Las ideas de Voltaire tenían eco en los miembros dela alta burguesía, por su defensa de la libertad individual y la propiedad. Le molestaba el poder de la iglesia y la libertad de opinión, también criticaba la intolerancia

  • Jean Jacques Rousseau :

Filósofo francés , elaboró una crítica más intensa a la monarquía absoluta: sólo de la voluntad del pueblo pueden surgir las leyes y la soberanía. La base del estado es un compromiso entre el pueblo y sus gobernantes: el contrato social.

Si el gobernante no cumple este contrato el pueblo puede desplazarlo. Rousseau fue de este modo el gran expositor de la idea del contrato social y la soberanía popular: el poder reside en la voluntad general de la comunidad y los gobiernos son solamente sus representantes.

  • Bossuet:

Su concepto de soberanía se basaba en que el poder era otorgado por dios, y él a su vez se lo otorgaba al rey. A partir de su concepto de soberanía, elaboró la idea de el absolutismo de derecho divino, es decir que el derecho del poder de soberanía proviene solamente de Dios. A pesar de que sus ideas fueron revolucionarias, mucha gente lo empezó a cuestionar, porque creían que ellos ósea pueblo debía otorgar el poder a sus representantes.

  • Locke:

Su concepto de soberanía se basaba en la idea de que el poder era otorgado por dios al pueblo y el pueblo determinaba a quién se lo iba a dar, y ese representante debía cumplir con lo que el pueblo requería, de no ser así el poder automáticamente volvía al pueblo y el pueblo elegía un nuevo representante.

Cuestionaba el absolutismo y por lo tanto justifica la revolución Gloriosa. También negaba el derecho divino del rey y la soberanía del monarca. Escribió “ Tratado sobre el gobierno civil”.

  • Rene Descartes:

Era un matemático y filósofo que difundió el pensamiento racionalista. Por lo tanto le daba mucho valor a la razón. Su idea de la “ Luz de la razón” se caracteriza y se basa en la frase “ Pienso y luego existo”. Desconoce las verdades que la iglesia dice que son indiscutibles. Escribió el “discurso del método” que dice que su método es la duda metódica.

  • Bacon:

Es considerado el padre del método científico o experimental. Su teoría se basaba en la idea de: si no lo veo, no lo creo. Sus métodos debían comprobarse con los sentidos, es decir que le daba mucho valor a los sentidos porque pensaba que ningún conocimiento es verdadero si no se prueba con los sentidos.

Despotismo ilustrado

Las críticas de las nuevas ideas a la monarquía absoluta estimularon el nacimiento de una variante de esta practica de gobierno: el despotismo ilustrado, que impulsaba a la existencia de un poder benefactor al servicio del pueblo, pero sin la participación de éste.

El despotismo ilustrado fue una conducta o una práctica de gobierno más que una doctrina política. Se trataba de llevar a acabo reformas en diferentes planos: avances en la administración, la creación de riqueza y el impulso a la enseñanza. La aplicación concreta del despotismo ilustrado determinó la toma de medidas:

  • Políticas: se acentuó la centralización de los estados: los reyes pretendieron eliminar las instituciones locales y otorgar a la burocracia una organización simple y ordenada, “más racional”, de acuerdo con los principios de la ilustración.

  • Económicas: para fomentar el progreso, los reyes apoyaron las empresas económicas. Estimularon las actividades agrícolas, manufactureras y comerciales.

  • Educativas: se impulsó por medio de la creación de institutos de enseñanza, academias y sociedades científicas. Se puso énfasis en la ciencias físicas y naturales.

  • Religiosas: los monarcas eran partidarios de la tolerancia religiosa, pero pretendieron imponer el regalismo ( significa control del estado sobre la iglesia), de acuerdo con su política de centralización estatal.

Nuevas ideas en la economía: la fisiocracia y el liberalismo

  • Fisiocracia

Para sus partidarios, la tierra era la única fuente de riqueza de un estado. El desarrollo de la agricultura era fundamental. El país que poseía un territorio amplio para cultivar debía fomentar la agricultura en lugar de invertir en manufacturas; y emplear todos los métodos para lograr mejoras en las técnicas de cultivo.

Los fisiócratas afirmaban también que el estado no debía invertir en la economía pues esta se hallaba regulada por un orden natural. Su expresión básica era “ Dejar hacer, dejar pasar” (la economía se regula sola, es decir el estado no interviene) y defendía la libertad económica. Estas ideas surgieron en Francia y entre sus representantes del siglo 18 se destacó el medico y economista Francisco Quesnay

  • Liberalismo

En Inglaterra surgió la llamada escuela económica clásica o liberal. Sus partidarios se oponían radicalmente a la intervención del estado en materia económica. Defendían la libertad de producción, circulación y venta. Coincidían con los fisiócratas en la idea de la existencia de orden económico natural. Este orden estaría regido por las leyes de mercado: las leyes de oferta y demanda. Subrayaban la importancia del derecho de propiedad individual y la producción de manufacturas.

Durante el siglo 18, entre los representantes de la escuela clásica se destacó Adam Smith. Según Adam Smith el estado solo tiene poder de policía, es decir solo se encarga de que se cumplan las leyes. Creía en el método de “la mano invisible” (metáfora de la que la economía se regula sola), que actúa en la ley de la oferta y demanda y en la libre competencia. También decía que lo que garantizaba la riqueza era el capital y el trabajo, ideas que integraban su teoría individualista. Por último pensaba que el bien común era la suma de los bienes individuales.

LAS REFORMAS BORBÓNICAS EN ESPANA

Los Borbones del siglo 18, aplicaron en España los principios del despotismo ilustrado. Llevaron a cabo numerosas reformas a favor del progreso de la sociedad española y sus colonias.

Las reformas principales se realizaron durante los reinados de Felipe V y Carlos III. Los Borbones llegaban al trono español con la experiencia de la monarquía absoluta de Francia. Los principales objetivos de las reformas políticas y administrativas apuntaron a lograr un estado unificado, eliminando las diferencias regionales.

LAS REFORMAS BORBÒNICAS EN AMÉRICA

Con la paz de Utrecht, los Borbones españoles habían perdido la mayor parte de sus posesiones en Europa, por lo tanto se preocuparon por sus territorios de América; tomo gran impulso la idea de que el provenir de España dependía de las indias y su explotación comercial. Se consolido así el pacto colonial: la necesidad de contar con posesiones ultramarinas para obtener de ellas materias primas y vender allí los productos manufacturados de la metrópoli.

Las reformas que aplicaron los Borbones en sus territorios americanos atendieron a mejorar la explotación económica de las regiones, pero también a protegerlas de la intromisión de las demás potencias europeas.

Creación de los virreinatos de nueva granada y del río de la plata

A partir de los Borbones y por la necesidad de obtener materias primas, cobraron importancia regiones como el caribe y el Río de la Plata.

En 1739, durante el reinado de Felipe V, se creó el virreinato de Nueva Granada, con capital en Bogotá, para organizar en forma eficiente la producción de café, cacao, azúcar, tabaco y algodón. El centro de la atención española se localizaba en esta región caribeña.

En 1776, bajo el reinado de Carlos III, se creó el virreinato del Río de la Plata. Se revalorizó la zona, rica en cereales, carne y cueros, productos mucho más baratos en América que en Europa. La organización de este virreinato surgió también una necesidad de protección frente a la avanzada de colonos portugueses. En el Virreinato del la Plata se aplicó, por primera vez en América, el sistema de división de territorio en intendencias. La ciudad de buenos Aires fue elegida como capital del nuevo Virreinato, y posteriormente, como puerto habilitado para el comercio con España.

El final del control comercial desde Cadiz

La gran medida comercial del siglo fe reglamento del comercio libre, que suprimió el control del tráfico con las Indias ejercido desde Cádiz. Así la corona habilitó nuevos puertos peninsulares y americanos para el comercio legal. Pese al nombre del reglamento, las colonias no tuvieron la libertad de comerciar con otros países. El fin de la medida era favorecer la participación de los comerciantes españoles y mejorar el control de la metrópoli sobre el comercio americano, que se veía afectado por el contrabando. El volumen del comercio con América se multiplicó; fue una gran oportunidad para la iniciativa privada de los españoles. El sistema de flotas y galeones fue reemplazado por el de navíos de registro ( barcos autorizados a comerciar con las colonias mediante un registro oficial).

Entre los puertos habilitados, se encontraba Buenos Aires. Las principales exportaciones eran la plata del Potosí y el cuero. En 17914 se creó el consulado, encargado de regular las actividades comerciales. Buenos aires cumplía así el papel de intermediario entre la península y una amplia extensión geográfica que llegaba hasta Quito.




Descargar
Enviado por:Biankii
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar