Historia


Historia contemporánea


TEMA 1- LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN INGLATERRA

-Concepto de R.I.

-Transformaciones agrarias.

-Innovaciones tecnológicas: sector textil y siderúrgico.

-Revolución de los transportes y comercio.

-Revolución demográfica.

El término Revolución Industrial significa el paso de una sociedad agraria y artesanal a otra industrial y mecanizada, surgió en el s. XIX con Marx y Engels, definiéndolo como los cambios económicos que tienen lugar en Inglaterra entre los siglos XVIII y XIX. Término que se generaliza desde mediados de nuestro siglo. Mendels acuñó el término Protoindustrialización, significando una serie de condiciones que se dieron en algunos países del continente y en Inglaterra y que facilitaron el paso del domestic system (producción agraria y artesanal) al factory system (producción industrial y mecanizada), el paso no se hizo bruscamente sino que durante un largo periodo ambos sistemas convivieron.

Pero sólo en Inglaterra se produjo el paso a la sociedad industrial, también en la década de los setenta apareció el término industrialización, significando entonces y ahora el paso de la sociedad agraria a la industrial con tecnología importada, reservándose el término Revolución Industrial para aquello países en que este cambio se realizó con tecnología propia, lo que ocurrió en Inglaterra en el s. XVIII. Hoy se habla de tres revoluciones industriales:

-Primera R.I. (1750-1850): los factores clave fueron el carbón, la industria textil y siderúrgica junto a la máquina de vapor y el ferrocarril.

-Segunda R.I. (1850-1945): los factores clave fueron la electricidad y el petróleo, el motor de explosión, el automóvil y el avión.

-Tercera R.I. (1945): los elementos clave son la energía atómica, la informática, robótica y electrónica de alta precisión, junto con la navegación espacial.

En la Revolución Industrial inglesa, influyeron una serie de elementos endógenos y exógenos que la facilitaron:

-Abundancia de materia prima: carbón.

-Existencia de recursos naturales: ríos navegables y puertos naturales que facilitaron el transporte.

-Una revolución científica y tecnológica que arrancaba del s. XVII y culmina en el siglo XVIII con la máquina de vapor de Watt.

-Un imperio colonial de donde exportar materias primas baratas (caucho, petróleo...) y al que vender productos manufacturados caros.

-Existencia de un espíritu empresarial que no considera el trabajo como un deshonor y permite la inversión y la acumulación de capitales.

-Desarrollo de una red financiera. En el s. XVII se creó el Banco de Inglaterra que facilitaba dinero al Estado para el comercio exterior y su economía, en el siglo XVIII surgen bancas de tipo familiar que emiten dinero, en el siglo XIX son absorbidas por el banco central que unifica y reduce la circulación monetaria adptándola a las reservas en oro del estado, al mismo tiempo que aparecían los primeros cheques y letras del estado para la actividad comercial, cuando se invente el ferrocarril surgirán las primeras sociedades por acciones contribuyendo al desarrollo de una red financiera.

-Una evolución política distinta a la del continente sin violencia que permitió el paso de un sistema absolutista a uno liberal. Desde el s. XVI se intenta controlar el poder del monarca culminando en el XVII con dos revoluciones sociales no violentas que crean un parlamento representativo aunque no democrático que controla el poder del monarca en cuanto a gastos públicos, a partir del XVIII al compás de la R.I. y la presión social se van produciendo reformas electorales que irán dando entrada en el parlamento a una burguesía que representa a las nuevas ciudades industriales culminando en el XIX con un sistema parlamentario democrático que facilita el desarrollo de la R.I. y del comercio exterior.

-Transformaciones agrarias:

Si bien en algunos países europeos como Holanda desde el siglo XVII habían tenido lugar una serie de innovaciones en la agricultura, es Inglaterra el país pionero en las transformaciones agrarias que se manifiestan en nuevas técnicas y cultivos así como en transformaciones del paisaje agrario:

  • En el s. XVIII la agricultura es una actividad que se pone de moda en Inglaterra y serán los propios nobles los introductores de nuevas técnicas destacando lord Tull que por primera vez introdujo el sembrado por hileras lo que permitió airear la tierra e introducir un arado de tres ruedas tirado por dos animales, asimismo lord Towshend por primera vez sustituye el barbecho por una rotación de cultivos bienal o trienal introduciendo nuevos cultivos como el maíz, la patata, el nabo, la remolacha y las plantas forrajeras que servían de alimento al ganado lo que a su vez trajo consigo la aparición de productos derivados como mantequilla, queso o chocolate.

  • El paisaje agrario que dominaba en Europa hasta el siglo XVIII era el openfield (campos abiertos con terrenos de barbecho y prácticas comunales), en la segunda mitad del siglo con fuertes debates en el parlamento se aprobaron las Enclosures Acts o Leyes de Cercamiento por las que se permitía cerrar las tierras surgiendo grandes fincas mecanizadas que permitieron la acumulación de capital, la aparición de una economía de mercado y cuando se extienda el ferrocarril una agricultura especializada por regiones.

  • -Innovaciones tecnológicas:

    Inglaterra es también en el siglo XVIII el país en que tienen lugar las primeras innovaciones tecnológicas en los sectores textil y siderúrgico; el sector textil fue el pionero de la Revolución Industrial, en el país existía desde la Edad Media una importante industria artesana de tejidos de lana, en el siglo XVIII se introduce el algodón importado de las colonias inglesas convirtiéndose en el primer país productor de algodón que reemplazará a la lana siendo los propios artesanos los creadores de los primeros inventos tecnológicos. Hay que destacar a Arkwrigh que inventa la lanzadera mecánica “Water Farm” movida primero por agua y luego por vapor y a Karwrigh que inventa la tejedora mecánica. Cuando en 1785 se aplique a estos inventos la máquina de vapor se disparará la producción permitiendo el desarrollo de un mercado interior y de la exportación. Las primeras industrias textiles se desarrollaron junto a las zonas productoras de materias primas destacando Manchester y Liverpool como centros importantes dentro del sector textil.

    En cuanto al sector siderúrgico en Inglaterra desde el siglo XVII se utilizaba el carbón vegetal para fundir hierro, a partir del XVIII comenzará la explotación del carbón natural muy abundante en el país. En 1789 Darby inventa un convertidor que permite fundir hierro con carbón de coque lo que produce un hierro más firme pero que resulta excesivamente caro y de bajo rendimiento; en 1769 se inventa la primera máquina de vapor de Watt que tras trece años de investigación logrará adaptarla a los sectores textil y siderúrgico. A partir de 1775 se adaptará al convertidor de Darby aumentando la producción al mismo tiempo que Cert utilizaba la técnica del Pudelado que obtenía un hierro calidad y resistente. En 1860 aparece el convertidor de Berssemen que permite ya la obtención del acero doblándose la producción industrial y exportando Inglaterra maquinaria al continente.

    -Revolución del comercio y el transporte:

    En los inicios del s. XIX empiezan también los primeros intentos para aplicar la máquina de vapor al raíl, entre 1825 y 1830 Stephenson lo logra surgiendo el ferrocarril cuyo primer recorrido Londres-Liverpool trajo consigo la revolución de los transportes que fue acompañada de mejoras en la red de carreteras surgiendo las de peaje por iniciativa privada, también se construyeron canales fluviales que enlazaban la red fluvial con los puertos naturales surgiendo una completa red de transportes que favoreció la especialización y el desarrollo comercial.

    -Explosión demográfica:

    Junto a la revolución agraria y tecnológica tuvo lugar la explosión demográfica, en el siglo XVIII Europa y especialmente Inglaterra experimentó un crecimiento fuerte continuado debido a la mejora en la calidad de los alimentos, descubrimiento médicos como la vacuna y una mejora en las condiciones higiénicas y sanitarias. Así Inglaterra pasó de cinco millones a diez millones de habitantes al acabar el siglo, siendo a partir de 1870 cuando se puede hablar de revolución demográfica, pasando el ritmo generacional de alta natalidad y alta mortalidad a un ritmo caracterizado por una natalidad que sigue siendo alta pero una menor tasa de mortalidad. En el s. XIX hay un fenómeno de Superpoblación que trajo consigo el éxodo rural, la aparición de grandes urbes y las migraciones transcontinentales a América, África y Australia, así como la aparición de las primeras teorías sobre el control de la natalidad como la de Malthus, quien afirma que el aumento de la población más rápido que el de los alimentos provocaría una situación de hambre en la Humanidad por lo que había que poner fin a esa situación. La consecuencia fue la aplicación en la Europa industrial del control de la natalidad por parte de las familias acomodadas. Casi un siglo antes que en España que comienza a practicarlo en la década de los sesenta de este siglo.

    -Consecuencias de la R.I.:

    La R.I. trajo consigo en general una elevación del nivel de vida y con la mecanización una modernización que implicó desarrollo de transportes, incremento demográfico y mejora en la cantidad y la calidad de los alimentos, pero también presenta su aspecto negativo: el obrero de los primeros tiempos de la Revolución Industrial al no haber legislación laboral vivía en condiciones deplorables como el trabajo de sol a sol, salarios miserables, empleo de mujeres y niños en las fábricas y minas por resultar más barato, malas condiciones de trabajo, calor y humedad en las fábricas originado enfermedades y mortalidad, y viviendas con malas condiciones higiénicas y sanitarias, este obrero que no está cualificado reaccionará con el movimiento luddita que predicaba la destrucción de las máquinas y el regreso al campo; hacia los años 30 en Inglaterra se trataría de formar una especie de sindicatos como las Trade-Unions con reivindicaciones laborales. Entre 1835-1840 surge el cartismo de base popular dirigido por la burguesía que con una carta firmada por obreros ingleses se dirige al parlamento con reivindicaciones laborales y políticas: sufragio universal y sistema de control de censos de las ciudades industrializadas. Al mismo tiempo una serie de intelectuales denominados socialistas utópicos hablaban de un mejor reparto de la riqueza y del papel que los empresarios y el estado deberían desempeñar para hacer frente a los problemas derivados de la R.I.; sus soluciones eran tan idealistas que resultaron irrealizables, destacaron Saint-Simon que hablaba en la sociedad de ociosos (militares y burocracia) y productores (empresarios y científicos), y estos dos deben dirigir el estado para dar felicidad a éste y propone la creación de Falausterios (comunidades que integrarían de 400 a 2000 personas, cuya principal actividad sería la agricultura), sus intentos fracasaron y Owen, industrial de Manchester, que para hacer frente a las demandas de los empresarios propuso crear una especie de colonias de obreros pero fracasó. En el campo ideológico aparece en Francia la escuela fisiocrática creada por Quesnay y en Inglaterra el liberalismno económico de Adam Smith y del capitalismo, éste creó también la teoría sobre el valor de los objetos, distinguiendo valor en uso y valor en cambio (agua y diamante) concluyendo que el valor de un objeto está en función del esfuerzo humano que conlleva, en una línea semejante aparece David Ricardo.

    protoindustrialización f. ECON. POL. Concepto que designa un sistema

    económico-social en el que la mayor parte de la producción industrial

    se localizaba en áreas rurales y estaba dispersa.

    • ECON. POL. La protoindustrialización habría sido, de acuerdo con

    este enfoque, el período de transición entre el feudalismo y el

    capitalismo propiamente. La protoindustrialización logró una cierta

    acumulación de capital y de experiencia empresarial y, también, un

    incremento de la especialización de la fuerza de trabajo. En cierta

    medida, la protoindustrialización fue la antesala de la Revolución

    industrial; no obstante, en muchos lugares no dio paso a ésta y, en

    otros tantos, la Revolución industrial ocurrió sin previa

    protoindustrialización

    malthusianismo m. ECON. POL. Corriente ideológica y económica que

    sustenta la necesidad de ajustar el crecimiento de la población a las

    posibilidades futuras, y limitadas, de producir alimentos.

    • ECON. POL. La teoría sostiene que la población aumenta en

    proporción geométrica, mientras que los recursos disponibles para la

    subsistencia crecen sólo en proporción aritmética. La población se

    incrementa, por lo tanto, hasta más allá del límite de subsistencia,

    fenómeno que sólo pueden contener el hombre, la guerra y la peste.

    Para el malthusianismo, la posibilidad de incremento sostenido de la

    población encuentra un límite en el carácter finito de los recursos

    disponibles. El incremento de las tierras cultivadas y la mejora de

    sus rendimientos no son suficientes para compensar el aumento de la

    población. Más recientemente, el desarrollo de una visión ecológica

    de la economía ha desplazado los límites del crecimiento de la

    población desde la producción de alimentos hasta las capacidades de

    la biosfera para regenerarse. Malthus escribía principalmente a la

    vista del desempleo y los apuros económicos en la Inglaterra de la

    primera Revolución industrial. En el siglo XIX, el colonialismo y la

    apertura de nuevas áreas de tierra cultivable impidieron que se diera

    esta situación, aunque actualmente es un problema permanente en

    muchas partes de Asia, donde la tasa de mortalidad se halla en

    recesión, mientras que la de natalidad sigue aumentando. Se designa

    este fenómeno con el término de neomalthusianismo.

    superpoblación f. Hecho de que en un área o en un medio determinado

    existan más individuos de una especie que los que pueden subsistir de

    acuerdo con las características de dicho medio.

    fisiocracia f. ECON. POL. Doctrina económica, hegemónica en la

    Francia del s. XVIII, que proponía una visión general de la sociedad

    de orden filosófico y económico.

    • ECON. POL. La fisiocracia está considerada como la primera doctrina

    económica estructurada. Su principal impulsor fue Quesnay (La tabla

    económica), y de entre sus seguidores destacan Mercier de la Rivière,

    el marqués de Mirabeau, Le Trone y Roubaud. Los fisiócratas se

    autodenominaban «filósofos economistas». La filosofía económica

    implícita en la fisiocracia daba por supuesto la existencia de un

    orden natural, unas leyes que regían el movimiento de la economía;

    tales leyes podían ser descubiertas por la reflexión y el trabajo

    científico. Estas leyes funcionarían de forma análoga a las de la

    naturaleza, y su desconocimiento sería la causa de los problemas

    económicos. La fisiocracia divide la sociedad en tres clases: la de

    los agricultores, la de los propietarios y la llamada «clase estéril

    ». De este conjunto de grupos, tan sólo los agricultores pueden

    incrementar la riqueza de la sociedad, dado que, según esta visión,

    son los únicos que generan un producto neto año tras año. Para los

    fisiócratas, producto neto era una unidad de producto nueva, a

    diferencia de la producción de los otros trabajadores que se limitan

    a transformar productos preexistentes. Los fisiócratas eran

    partidarios de la total libertad de comercio y del despotismo

    ilustrado, que tenía que responsabilizarse de la educación, el

    mantenimiento de la propiedad y la libertad y de las obras públicas.

    El único impuesto debía ser satisfecho por la clase propietaria. El

    Estado había de intervenir lo menos posible en la economía para no

    alterar el funcionamiento del orden natural. La fisiocracia fue una

    propuesta de crecimiento de la subdesarrollada agricultura francesa

    de la época, que se vio posteriormente superada con el nacimiento de

    la sociedad industrial. El pensamiento de los fisiócratas sólo fue

    recogido parcialmente por algunos teóricos españoles, como Campomanes

    y Olavide (en especial la idea de libertad de comercio interior y de

    libertad industrial), que, sin embargo, siguieron defendiendo el

    proteccionismo exterior y el intervencionismo. La fisiocracia se

    considera como la primera formulación coherente del liberalismo

    económico.

    fisiocracia f. ECON. POL. Doctrina económica, hegemónica en la

    Francia del s. XVIII, que proponía una visión general de la sociedad

    de orden filosófico y económico.

    • ECON. POL. La fisiocracia está considerada como la primera doctrina

    económica estructurada. Su principal impulsor fue Quesnay (La tabla

    económica), y de entre sus seguidores destacan Mercier de la Rivière,

    el marqués de Mirabeau, Le Trone y Roubaud. Los fisiócratas se

    autodenominaban «filósofos economistas». La filosofía económica

    implícita en la fisiocracia daba por supuesto la existencia de un

    orden natural, unas leyes que regían el movimiento de la economía;

    tales leyes podían ser descubiertas por la reflexión y el trabajo

    científico. Estas leyes funcionarían de forma análoga a las de la

    naturaleza, y su desconocimiento sería la causa de los problemas

    económicos. La fisiocracia divide la sociedad en tres clases: la de

    los agricultores, la de los propietarios y la llamada «clase estéril

    ». De este conjunto de grupos, tan sólo los agricultores pueden

    incrementar la riqueza de la sociedad, dado que, según esta visión,

    son los únicos que generan un producto neto año tras año. Para los

    fisiócratas, producto neto era una unidad de producto nueva, a

    diferencia de la producción de los otros trabajadores que se limitan

    a transformar productos preexistentes. Los fisiócratas eran

    partidarios de la total libertad de comercio y del despotismo

    ilustrado, que tenía que responsabilizarse de la educación, el

    mantenimiento de la propiedad y la libertad y de las obras públicas.

    El único impuesto debía ser satisfecho por la clase propietaria. El

    Estado había de intervenir lo menos posible en la economía para no

    alterar el funcionamiento del orden natural. La fisiocracia fue una

    propuesta de crecimiento de la subdesarrollada agricultura francesa

    de la época, que se vio posteriormente superada con el nacimiento de

    la sociedad industrial. El pensamiento de los fisiócratas sólo fue

    recogido parcialmente por algunos teóricos españoles, como Campomanes

    y Olavide (en especial la idea de libertad de comercio interior y de

    libertad industrial), que, sin embargo, siguieron defendiendo el

    proteccionismo exterior y el intervencionismo. La fisiocracia se

    considera como la primera formulación coherente del liberalismo

    económico.

    Smith, Adam (Kirkcaldy, Escocia, 1723-Edimburgo, 1790) Economista

    británico. Fundador de la «economía política clásica», creó un

    sistema basado en la doctrina económica liberal, en el que resumía

    las ideas de sus predecesores (Cantillon, Hume, Petty, entre otros)

    además de ampliarlas. Sus doctrinas se fundamentaban en las ideas de

    la Ilustración, del derecho natural y de la filosofía moral inglesa.

    Según Smith, la fuente de la riqueza nacional no debe buscarse en las

    existencias y reservas de dinero (mercantilismo) o en la producción

    agrícola (fisiocracia), sino en el trabajo realizado por el pueblo,

    cuyo rendimiento se ve acrecentado por la división del trabajo. Para

    Smith, el motor principal de todos los procesos económicos lo

    constituye el interés personal, al que consideraba el principio

    ordenador de la economía. Otro de los mecanismos reguladores de la

    economía es el funcionamiento del automatismo del mercado, que aporta

    la necesaria compensación de la oferta y la demanda mediante el

    precio de mercado. Para la política económica exigía el libre mercado

    y el laissez faire, es decir, el Estado debía intervenir lo menos

    posible, ya que la libre competencia era la que aportaba armonía

    natural a la vida social y económica. Sus obras principales son

    Teoría de los sentimientos morales (1759) e Investigación sobre la

    naturaleza y causa de la riqueza de las naciones (1776).

    TEMA 2- LA INDUSTRIALIZACION DEL CONTINENTE EUROPEO

    -Los inicios de la industrialización en Europa Continental.

    -El caso franceses: la supervivencia del campesinado.

    -La tardía industrialización alemana.

    -La débil industrialización de los países meridionales y orientales: el fracaso de la Revolución Industrial en España.

  • LOS INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACION EN EUROPA CONTINENTAL

  • A mediados del siglo XVIII la técnica industrial inglesa ya era observada y estudiada por los países de Europa Continental, en un intento de aplicarlas a sus industrias. Como estos países tomaron como modelo la Revolución Industrial inglesa, en su caso ya no hablamos de Revolución Industrial sino de industrialización.

    Sin embargo la industrialización de Europa Continental avanzó muy poco hasta mediados del siglo XIX. Sus niveles de producción industrial estuvieron muy alejados de los de Inglaterra, de tal modo que hasta 1850 fue la última nación europea con un crecimiento industrial consolidado.

    Las causas de este retraso industrial son:

    -1) A diferencia de Gran Bretaña las naciones europeas continentales poseían grandes territorios que permitían menores posiblidades de comunicación, por tanto tenían un comercio interior poco desarrollado. En Inglaterra ninguna ciudad importante distaba más de 60 millas del mar, con lo cual siempre había un puerto cercano.

    -2) Escasez de recursos físicos en hierro y carbón concentrados y de fácil acceso. En Inglaterra se localizaban muy cerca unas de otras las explotaciones de hierro y carbón.

    -3) Actuación de las asociaciones gremiales durante el siglo XVII. Los gremios (de origen medieval) fueron una de las razones que más retardaron y contuvieron la expansión de las innovaciones técnicas en la producción. En Francia no fueron derogados hasta 1791 (Ley de Le Chatelier), en España en 1812...

  • EL CASO FRANCES: LA SUPERVIVENCIA DEL CAMPESINADO

  • En el caso de Francia no se puede hablar de Revolución Industrial, ya que se trata más de un lento crecimiento que de una profunda transformación de las estructuras económicas en un corto período de tiempo.

    Las causas que frenaron el proceso de industrialización francés fueron las siguientes:

    A) La Revolución Francesa (1789-1799) permitió al campesinado francés mantener su pequeña y mediana propiedad. Esto provocó que no se aplicasen, apenas innovaciones, y así hasta 1840 la agricultura francesa permaneció en una situación estacionaria e incluso primitiva. Este retraso de la agricultura francesa influyó negativamente en la industrialización ya que hubo muy poca emigración del campo a la ciudad.

    Además era una agricultura que no proporcionaba apenas capitales que se pudiesen luego derivar hacia la industria. Otro problema de la agricultura francesa fue que no se produjo una concentración parcelaria (como en Inglaterra), y así una parcelación excesiva impidió la adecuada mecanización del campo francés y el desarrollo de una agricultura moderna.

  • Escaso dinamismo demográfico. Las tasas de natalidad disminuyeron muy pronto en Francia, con lo que la población francesa no creció tan rápidamente como la británica: tan sólo en un 42 % crece la población francesa en contraste con la multiplicación por 2'6 en Gran Bretaña y 2'4 en Alemania. Esto produjo una menor demanda de productos industriales y menor oferta de mano de obra para las fábricas

  • Escaso desarrollo del mercado interior, consecuencia del escaso dinamismo demográfico.

  • Los mayores consumidores franceses fueron las clases altas de la sociedad. Así la industria francesa no se dedicó a conseguir la masificación de la producción, como en el caso inglés, sino a conseguir la calidad de los productos.

  • Ausencia de mentalidad empresarial; se hacían antes inversiones especulativas que en la industria. Así, por ejemplo, el Banco de Francia no favoreció la inversión industrial, sino que prefería negocios más seguros y muchas veces en el extranjero.

  • Retraso tecnológico y de comunicaciones.

  • El papel de Estado francés fue proteccionista, lo contrario que en Inglaterra. Esto se debía al temor a la competencia británica, pero obstaculizó la difusión de las nuevas técnicas industriales.

  • Todos estos factores hicieron que la industrialización francesa se retrasara hasta la época del II imperio (1851-1870), y sólo a partir de entonces Francia consigue dotarse de una economía moderna al estilo inglés.

    Industrias básicas francesas.

    Se suele afirmar que la industrialización francesa tuvo un carácter dualista debido a que el innegable crecimiento de la producción industrial no implicó cambios importantes en la estructura productiva, predominantemente agrícola. Así durante el siglo XIX el crecimiento económico francés se debe principalmente a la agricultura, ayudada por las industrias textil y siderúrgica.

    -Industria textil: Durante la primera mitad del siglo XIX se produce una expansión de la industria textil. Sin embargo esta expansión no se basa en la aplicación del “factory sistem” ingles, sino que se produce en el marco del trabajo doméstico (domestic system).

    Hay que esperar a 1840 para que se perciba la introducción de las innovaciones técnicas en la industria textil. En Francia la localización de la industria textil no estaba tan concentrada como en Inglaterra, sino que estaba repartida en 3 grandes zonas:

    -Normandía; con centro en Rouen.

    -Norte, con centro en Lille.

    -Este, con centro en las regiones de Alsacia y los Vosgos; y es la región más dinámica entre 1840 y 1850.

    Pero en Francia la presencia de tejedores manuales fue mucho más duradera que en Inglaterra, y hasta 1870 el telar mecánico no se impuso de horma definitiva. En general la industria textil francesa de algodón estaba más atrasada que la inglesa, sus fábricas eran más pequeñas y sus máquinas más antiguas y menos eficaces.

    -Industria siderúrgica: El desarrollo de la industria siderúrgica comienza en Francia con la importación de técnicas inglesas, pero había dificultades debido a la escasez de recursos naturales, sobre todo de hierro y carbón.

    El coque se utilizó por vez primera en Francia en los altos hornos de “Le Creusot”, empresa creada a finales del siglo XVIII con capital privado y con la ayuda del Estado. Pero hasta 1840 no obtendrá un óptimo rendimiento.

    La pobreza del carbón mineral francés, la prohibición de importar carbón inglés, su elevado precio y las dificultades de transporte, la dispersión de las fábricas y la falta de capitales supusieron un freno a la expansión de este sector, aunque es un sector en movimiento.

    A mediados del siglo XIX aparecen dos factores que van a impulsar la industria siderúrgica francesa:

    1) Aparición de importantes instituciones bancarias:

    -Crédit Mobilier en 1852.

    -Crédit Industrial et Commercial en 1859

  • Auge de la construcción de ferrocarriles, pasando de 500 km. De vía férrea en 1840 a 15.000 km. En 1870.

  • A partir de entonces la industria metalúrgica experimenta un crecimiento acelerado, que lleva como consecuencia un proceso de concentración geográfica (en la región Norte) y financiera (Le Creusot emplea en 1970 a más de 100.000 obreros y tiene 160 altos hornos de coque).

    A pesar de muchos inconvenientes Francia se va a convertir en una de las grandes potencias de la nueva era industrial.

    El impulso partió, a mediados del siglo XIX, de la industria textil del algodón, continúa con la siderurgia y encuentra en los ferrocarriles el elemento principal de despegue. La originalidad de Francia, respecto a Inglaterra consiste en su industrialización lenta de Francia, fue una transición más humana y no menos eficaz a largo plazo hacia la sociedad industrial.

  • LA TARDIA INDUSTRIALIZACION ALEMANA

  • El área alemana fue un conglomerado de 39 estados independientes hasta 1871, lo que retrasó el proceso de industrialización. El gran éxito de Alemania se produjo en la Segunda Revolución Industrial, llegando entonces a convertirse en la segunda potencia industrial del mundo, junto con EEUU.

    Fue a partir de la Unión Aduanera o ZOLLVEREIN de 1834 cuando comenzó un primer despegue importante, al crear un amplio mercado de 25 estados y 26 millones de personas donde las mercancías circulaban libremente.

    Factores importantes de este despegue industrial fueron los siguientes:

  • Una población en constante crecimiento.

  • Alemania contaba con grandes reservas de carbón y hierro (regiones del Rhur, Sarre y Silesia).

  • El ferrocarril fue importantísimo para la industrialización alemana anterior a 1871 ya que impulsó la industria siderúrgica y de bienes de equipo (ya en 1840 surgen las primeras empresas dedicadas a la construcción de locomotoras propias). Además el ferrocarril favoreció el desarrollo de la unidad nacional al suscitar intereses comunes entre los estados alemanes. En 1835 se construye la primera línea ferroviaria entre las ciudades de Nüremberg y Fürth. Hasta 1840 se basa casi exclusivamente en las expectativas de demanda de transporte de viajeros. A partir de ese año, las importantes ganancias obtenidas en las líneas instaladas hacen del ferrocarril el destino mayoritario de las inversiones alemanas. En el período 1850-1870, la red ferroviaria pasó de 5.856 km. A 18.876 km. El efecto que la red ferroviaria tuvo sobre la actividad comercial fue claramente positivo y rápido, descendiendo los costes del transporte en el Zollvrein entre un 80 y un 85%, lo que estimuló al sector industrial.

  • Intervención del Estado. Ya desde el siglo XVIII el gobierno prusiano demostró interés en el fomento de las industrias siderúrgicas y extractivas (en 1794 se instala el primer alto horno de coque en Nassau). Durante el siglo XIX la presencia económica del estado, como un empresario más, es una característica especial del desarrollo industrial alemán. Esta intervención del Estado en la economía se conoce como “capitalismo del Estado”, y se utiliza para diferencia la evolución de las economías que no han seguido el clásico proceso espontáneo y liberal del desarrollo industrial británico.

  • Tenemos claros ejemplos de la intervención estatal en el proceso de industrialización en Alemania:

    -En 1850 el 20% del carbón prusiano procedía de minas estatales.

    -El estado construyó la mayor parte de obras públicas e infraestructuras (carreteras, puentes, canales, etc.).

    Todos estos factores impulsaron la industria textil en la región de Sajonia y la industria siderúrgica en la cuenca del Rhur y en la región de Westfalia.

    Una característica importante de la industria alemana es lo que se conoce como “concentración empresarial y financiera”, esto quiere decir que es una industria controlada por grandes empresas (sobre todo en la siderurgia y en la industria química): KRUPP, THYSEEN, BASF, BAYER... Además estas empresas firmaron acuerdos para restringir la competencia y así obtener un mayor precio y beneficio: aparecen así los primeros cártels.

    Otra peculiaridad de la industria alemana es el importante papel de la banca. Alemania debe mucho de su desarrollo industrial al papel de las instituciones financieras. El camino seguido por la industrialización alemana, con un papel predominante en la industria pesada (siderurgia y metalurgia) que necesita de grandes inversiones de capital, sólo podía ser financiado por instituciones que facilitasen crédito a largo plazo y en grandes cantidades. La relativamente débil presencia de una burguesía industrial adinerada, y la desconfianza y el conservadurismo de los grandes propietarios terratenientes no eran las condiciones más favorables para desarrollar una importante industria pesada. De ahí la importancia capital de la banca de inversión en el desarrollo industrial alemán. El apoyo decidido que los “GROSSBANKEN” (grandes bancos de inversión) prestaron a las industrias alemanas se vio acompañado con la participación de sus representantes en los consejos de administración de las grandes empresas industriales: es la alianza entre el capital financiero y el capital industrial (“capitalismo financiero”)

    Al principio de este apartado hablamos de unas causas políticas (39 estados independientes) que retrasaron la industrialización. Pero no debemos olvidar que existieron unas limitaciones de tipo social e institucional (servidumbre campesina) que impedían que la mano de obra pudiera trasladarse y contratarse libremente, además de que hacía que la gran masa de alemanes se moviera en niveles de subsistencia. Sólo podían adquirir artículos de primera necesidad, y si acudían a los mercados lo hacían para adquirir productos muy pocos transformados y siempre artesanales. Esta situación empezó a cambiar en 1830 con la liberación del campesinado, y con la ya mencionada Unión Aduanera.

    A partir de 1850, la economía alemana inició una senda de crecimiento sin precedentes.

    IV LA DEBIL INDUSTRIALIZACION DE LOS PAISES MERIDIONALES Y ORIENTALES: EL FRACASO DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL EN ESPAÑA.

    En el resto de países de Europa predomina la economía tradicional, excepto Bélgica y Holanda, pero estos países, por su pequeñez, no podían, pese a sus esfuerzos competir con las potencias que los rodeaban (aunque Bélgica logró un destacable desarrollo industrial en los sectores del hierro y del zinc).

    Los países ibéricos habían perdido sus colonias y tampoco supieron retener esos mercados al carecer de un desarrollo industrial capaz de competir con Inglaterra.

    En Italia, sólo la región del Norte poseía una burguesía progresista, pero más bien tendió a perfeccionar su agricultura y se conformó con intercambiar sus productos alimenticios o materias primas por los artículos industriales ingleses.

    En cuanto al Imperio Austro-Húngaro, Rusia, Polonia (sometida a Rusia), Escandinavia y los países balcánicos, los cambios son prácticamente imperceptibles; habrá que esperar a la década de los setenta para que comience su industrialización.

    El fracaso de la Revolución Industrial en España:

    La industrialización española se inició con la industria del algodón como en la mayoría de los países de Europa. El “despegue”, que se aprecia en Cataluña mucho antes que en el resto de España, se consolida en 1840. Sin embargo este comienzo relativamente temprano y prometedor tropezó con una serie de importantes dificultades:

    -Inexistencia de un mercado nacional articulado debido a una deficiente red de transportes y comunicaciones.

    -La inmensa mayoría de la población española era rural y con una muy reducida capacidad adquisitiva debido a su pobreza.

    -Fracaso de la desamortización (Mendizabal, 1836), lo cual impidió la aparición de una agricultura moderna y con mentalidad capitalista.

    -Escasez de materias primas, sobre todo de carbón.

    -Falta de capitales invertidos en la industria.

    Industrias textil y siderúrgica; La industria textil del algodón será la más importante del país y la que más mano de obra absorba. Ya a finales del siglo XVIII parece detectarse un despegue de la industria del algodón en Cataluña, pero fue frenado por la consecuencia de la Guerra de Independencia contra Francia (1808-1814). A esto hay que añadir la inestabilidad política durante el reinado de Fernando VII y la pérdida de las colonias americanas y su enorme mercado.

    El miedo a la competencia británica obligó a la adopción de medidas proteccionistas y al incremento de la producción, mediante la mecanización.

    Entre 1832 y 1861 se produce la primera etapa de expansión, en la cual se consigue:

    -Casi total mecanización de la hilatura.

    -Importante mecanización de los telares.

    -Notables incremento en la importación de algodón, que pasa de 3,4 millones de Kg. En 1834 a 26,5 millones en 1861.

    -Expansión de la máquina de vapor.

    A pesar de estos avances, el precio y calidad de los textiles británicos son mucho mejores.

    La industria siderúrgica comenzó también relativamente temprano en España, en la década de 1830 se instalan algunos altos hornos en Andalucía. Pero esta industria fracasó debido a la escasez de fuentes de energía, ya que se utilizaba carbón vegetal, y cuando se acabó con los bosques de las sierras andaluzas esta industria desapareció.

    El verdadero desarrollo de la industria siderúrgica se produce en el último cuarto del siglo XIX, localizándose en el País Vasco. Esta siderurgia tiene que importar hulla inglesa y todavía en 1899 solamente funcionaban en toda España 21 altos hornos y 8 lo hacían con carbón vegetal.

    El fracaso de la Revolución Industrial (o mejor dicho de la industrialización) se aprecia en hecho de que en 1913 la industria algodonera española valía seis veces más que la industria siderúrgica. Por lo cual el paso a la segunda fase de la industrialización no se produjo en España en todo el siglo XIX. La oportunidad fue la construcción del ferrocarril, que comenzó en 1848 pero se recurrió antes a la importación de los productos necesarios (locomotoras, vagones, raíles...) que a potenciar una siderurgia propia.

    TEMA 3- EL NACIMIENTO DE LOS ESTADOS UNIDOS: REVOLUCION E INDEPENDENCIA

    -Situación de las colonias inglesas en América.

    -Nacimiento de los EEUU.

    -Constitución democrática y su significado.

    A lo largo del s. XVII en la costa Este del territorio norteamericano se habían establecido colonos ingleses formando trece colonias con estatutos cada una de ellas, en conjunto formaron una confederación llamada Nueva Inglaterra que dependía de la corona británica, su economía se basaba en el cultivo y colonización del té y el algodón principalmente. La exportación de estos productos por una burguesía comercial que había asimilado la ideología de la Ilustración. Los orígenes de la independencia de estos territorios hay que localizarlos en la Guerra de los Siete Años (1756-1763) que Francia e Inglaterra sostienes por el dominio de los territorios norteamericanos.

    Tras el triunfo inglés la corona británica decide que los gastos de la guerra deben afrontarlos los colonos establecidos en América. Decretan las Stamps-Acts (impuesto sobre documentos, periódicos, revistas, etc.). La asamblea de las colonias norteamericanas se reúne y tras una serie de conversaciones se anulan, tras varios intentos de poner impuestos al papel, al vidrio, al algodón, que siempre son rechazados, en 1773 Inglaterra comete la torpeza de otorgar el monopolio sobre el comercio del té a la Compañía de Indias Orientales perjudicando los intereses de la burguesía americana, lo que originó el Motín de Boston, un buque de la citada compañía con cargamento de té fue ocupado por encapuchados y arrojado al mar. Inglaterra actúo drásticamente, como consecuencia la asamblea de las colonias reunida adopta dos medidas: 1) boicotear los productos ingleses y 2) preparar un ejército que haga frente a la corona británica encabezado por George Washington.

    En 1775 las colonias inglesas declaran la guerra a Inglaterra. Se pueden señalar dos fases:

    -1775-1777: los colonos ingleses se enfrentan solo a Inglaterra y obtienen el triunfo en Saratoga. Lo más importante de esta fase fue la revolución política con la publicación de la declaración de Derechos del Hombre en Virginia y la Declaración de Independencia de Philadelphia.

    -1778-1783: en esta fase los colonos americanos contaron con la ayuda de Francia, Holanda y España. El ejército inglés se vio bloqueado por tierra y por mar y derrotado en la batalla de Yorktown, la consecuencia fue que en 1783 se firmaba en París el Tratado de Versalles, por el que se reconocía el nacimiento y la independencia de los EEUU de América integrados en su origen por las trece colonias británicas.

    Lograda la independencia, la unidad no fue fácil porque cada estado tenía su propia constitución y no aceptaba poder superior de un gobierno central, bajo la iniciativa de Hamilton, se convocó a las colonias en la Convención de Philadelphia para revisar los artículos de la Confederación, la consecuencia fue la elaboración en 1787 de la constitución de EEUU que entró en vigor en 1789, por lo que EEUU se configuraba como un estado federal en la línea del liberalismo político defendida por Locke y Mostesquieu, con separación de poderes: ejecutivo (presidente elegido cada cuatro años), legislativo (bicameral, la cámara de los representantes integrada por un número de representantes de los estados en función del número de habitantes y el senado formado por dos representantes por cada estado) y judicial (un tribunal supremo de justicia).

    La importancia de esta constitución es que fue la primera escrita del mundo, que se ha mantenido con algunas reformas hasta el momento actual, y que dio lugar al llamado “mito de la democracia norteamericana” que sirvió de incentivo a los europeos que pudieron ver que las ideas de la Ilustración podían llevarse a la práctica, especial importancia tuvo en Francia, afirmando hoy historiadores y economistas que de no haberse producido la independencia de EEUU no habría tenido lugar la Revolución Francesa porque no se hubiera producido la crisis de las finanzas francesas que llevaron a la convocatoria de los estados generales que iniciaron el proceso revolucionario francés que a su vez fue el punto de partida de las revoluciones que hicieron caer el absolutismo.

    Saratoga, batallas de Dos de las batallas libradas durante la guerra

    de Independencia estadounidense en la campiña de Saratoga. En ambas,

    las fuerzas patrióticas estuvieron bajo el mando de Gates y las

    británicas, bajo el de Burgoyne. En la primera (19 de septiembre de

    1777) el resultado fue indeciso, mientras que en la segunda (17 de

    octubre) Burgoyne tuvo que capitular. La victoria afianzó la

    posibilidad de triunfo de las milicias ciudadanas sobre un ejército

    en línea y decidió el apoyo de Francia (1778) y España (1779) a la

    causa independentista estadounidense.

    Bill of Rights Texto constitucional inglés de declaración de

    derechos, jurado en 1689 por los príncipes de Orange al ser

    proclamados reyes de Inglaterra (Guillermo III y María II) y una de

    las bases jurídicas de la Constitución británica. Establecía la

    facultad exclusiva del Parlamento de dictar leyes e imponer

    contribuciones, además de otros derechos. En EE UU, conjunto de las

    primeras diez enmiendas a la Constitución, basadas en la declaración

    de principios de Virginia y aprobadas en 1791. Garantizan ciertos

    derechos y libertades

    Declaración de Independencia (EE UU) Declaración formulada el 4 de

    julio de 1776 en el marco de la guerra de Independencia

    estadounidense respecto de la metrópoli británica (1775-1783) y que

    establecía la independencia de los 13 EE UU (simbolizados en las 13

    barras de la bandera americana). Redactada por Thomas Jefferson (1743-

    1826), la declaración fue votada por el Congreso General de

    Filadelfia, que había proclamado también la unión de las 13 colonias.

    Inspirada en los principios de los filósofos franceses, la

    declaración reconocía el derecho a la insurrección y enunciaba un

    sistema de valores. Se hacía eco, asimismo, de las quejas de los

    colonos americanos contra la metrópoli. La declaración marcaría un

    hito en la historia universal.

    Yorktown, batalla de Combate que significó prácticamente el fin de la

    guerra de la Independencia de EE UU (19 de octubre de 1781). El

    ejército británico al mando de Charles Cornwallis se vio obligado a

    capitular al quedar bloqueado por las fuerzas franconorteamericanas

    al mando de G. Washington, La Fayette y Rochambeau y la escuadra del

    almirante De Grasse. La derrota provocó la dimisión del gabinete tory

    de lord North.

    Washington, George (condado de Westmoreland, 1732-Mount Vernon, 1799)

    Militar y político estadounidense, primer presidente de EE UU.

    Terrateniente de Virginia, participó en la guerra de los Siete Años

    en América contra los franceses del Canadá (1754-1758), en la que fue

    comandante en jefe de las tropas virginianas. Tras retirarse a sus

    posesiones de Mount Vernon, volvió a la política en 1765 para

    oponerse a los procedimientos empleados por Inglaterra en las trece

    colonias. Representó a Virginia en los congresos de Filadelfia, del

    lado de los más radicales y a favor de la declaración de la

    independencia (1776). Elegido jefe de los ejércitos, tomó Boston

    (1776) y venció en Trenton (1776) y Princeton (1777) con un ejército

    formado por voluntarios. Tras varias derrotas, firmó una alianza con

    Francia (1778), reconquistó Filadelfia y en 1781 obligó a capitular a

    Cornwallis en Yorktown, lo que marcó el fin de la guerra. Fue elegido

    presidente de la Federación (1789) y reelegido en 1792, ejerciendo de

    árbitro entre los federalistas de Hamilton y los republicanos de

    Jefferson. Su gobierno estableció las bases del nuevo Estado, sobre

    todo de tipo económico. Rechazó un tercer mandato y se retiró en

    1796, tras dirigir su Mensaje de despedida a la nación.

    Siete Años, guerra de los Conflicto que enfrentó, de 1756 a 1763, a

    Gran Bretaña y su aliada Prusia con Francia, Austria y sus aliados.

    Dos fueron los principales factores desencadenantes de la guerra: la

    pugna entre Prusia y Austria por la posesión de Silesia, provincia

    oriental alemana que había pasado a poder de Prusia tras la guerra de

    Sucesión austríaca (1740-1748); y, por otra parte, la rivalidad

    existente entre Gran Bretaña y Francia por el control comercial y

    marítimo de las colonias del N de América y la India. Las

    hostilidades se rompieron cuando Federico II de Prusia invadió

    Sajonia y ocupó la capital, Dresde. Se adelantaba así al inminente

    ataque preparado por la coalición formada por Austria, Rusia, Suecia,

    Sajonia y Francia, países que aspiraban a apoderarse del territorio

    prusiano. Federico II derrotó a los austríacos en la batalla de Praga

    (mayo de 1757) y se hizo con el control de Bohemia, aunque hubo de

    abandonarla rápidamente al ser derrotado en Kolin. Pese a su delicada

    situación, Federico II consiguió derrotar a un ejército francés en

    Rossbach (noviembre de 1757), y un mes más tarde aplastó a los

    austríacos en Leuthen, Silesia. En 1758, un ejército anglo-

    hannoveriano derrotó a un numeroso contingente francés en Krefeld, y

    Federico II, pese a que hizo retroceder a los rusos en la batalla de

    Zondorf, se vio obligado a retirarse a Silesia ante el empuje de las

    tropas austríacas, circunstancia que aprovecharon los rusos para

    ocupar Berlín. Esta derrota podría haber sido desastrosa para Prusia

    si el nuevo zar, Pedro III, no hubiese acordado la paz con Federico

    II (1762) y actuado de mediador entre Prusia y Suecia. Sin el apoyo

    del ejército ruso, los austríacos fueron derrotados en Burkersdorf y

    Freiberg. La firma de la Paz de Hubertusburg (febrero de 1763) puso

    fin a la guerra. Austria renunció a Silesia y Prusia se confirmó como

    una gran potencia. Paralelamente a las batallas libradas en Europa

    central, británicos y franceses mantenían una encarnizada pugna por

    las colonias de América del N y la India.

    Versalles, tratados de Denominación de diversos acuerdos alcanzados

    en la ciudad de Versalles.Tratado de Versalles (1 de mayo de 1756).

    Acuerdo de alianza entre Francia y Austria en el que concertaron una

    convención de neutralidad recíproca, un tratado defensivo y un

    acuerdo secreto de ayuda recíproca. El tratado se hizo más fuerte

    durante la guerra de los Siete Años (1757).Tratados de Versalles

    (1783). Acuerdos que sellaron la guerra de la Independencia

    estadounidense. Además se firmaron las paces de Gran Bretaña con

    España (enero de 1783) y con Francia (septiembre de 1783). España

    recuperó La Florida, Menorca, las costas de Nicaragua, Honduras y

    Campeche, a cambio de ceder a Gran Bretaña las islas de la

    Providencia y de Bahama. El acuerdo francobritánico reconoció la

    independencia de las Trece Colonias y confirmó a Francia el derecho

    sobre Tobago, Luisiana occidental, Santa Lucía y Saint-Pierre-et-

    Miquelon y la restitución de las factorías en Senegal y en la India,

    así como el derecho de pesca en Terranova.

    Estados Unidos Estado de América del Norte; 9.372.614 km2,

    260.340.873 hab. (excluidos los territorios exteriores). Cap.

    Washington.

    TEMA 4- LA REVOLUCIÓN FRANCESA: CAUSAS Y DESARROLLO

    -Crisis del Antiguo Régimen.

    -Revuelta de los privilegiados.

    -Estados generales: Asamblea Nacional-Constituyente-Legislativa.

    -Paso de la monarquía a la república.

    -Convención termidoriana-directoria.

    La Revolución Francesa es un hecho trascendental para la Humanidad. Los revolucionarios reunidos en el Juego de la Pelota tuvieron la sensación de dar paso a una nueva era y llevaron a cabo una labor legislativa que hizo caer las estructuras políticas, sociales y económicas del Antiguo Régimen dando paso al Nuevo Régimen y constituyendo este hecho el núcleo principal de un ciclo revolucionario que en el siglo siguiente se extenderá por toda Europa. Sus causas fueron múltiples: ideológicas, políticas, sociales, económicas..., pero siguiendo al historiador francés Labrousse dos de estos factores: el cambio ideológico y la economía dieron lugar a lo que él llamó “malestar pre-revolucionario” que desencadenó el proceso.

    El cambio ideológico fue consencuencia de la ideología de la Ilustración predicando la libertad y la igualdad con autores como Locke y Montesquieu que establecen la separación de poderes y el sufragio censitario, Rousseau que preconiza la democracia, Voltaire que defiende el deísmo y Adam Smith, padre del liberalismo económico que defiende la propiedad privada y la libertad comercial.

    En cuanto a la economía confluyen varios aspectos, a partir de 1780 en Francia se vive una recesión económica que en 1787 desencadena una crisis agraria, con la caída general de los precios del trigo disminuyen las ganancias de la nobleza terrateniente que trata de afrontar la situación poniendo en vigor impuestos señoriales ya en desuso, pasa la crisis al sector ganadero: falta de piensos y carencia de lana que unida a la disminución de la importación de algodón americano por la Guerra de la Independencia norteamericana, originó una crisis del sector textil disparándose los precios y creando un malestar social sobre todo entre las clases más humildes.

    El gobierno francés había firmado un tratado comercial con Inglaterra permitiendo la libre entrada de productos ingleses (cereales y tejidos más baratos y de mejor calidad) dando lugar al malestar de la burguesía francesa.

    Francia interviene en la Guerra de la Independencia de EEUU a favor de los colonos ingleses del sur, aumentando los gastos del estado lo que unido a una mala administración pública y a un excesivo gasto de la corte provoca una fortísima deuda pública y una crisis general de las finanzas. La solución pasaba por pedir préstamos al extranjero o reformar el sistema financiero, algunos ministros de Luis XVI como Calonne o Necker proponen introducir los impuestos directos: no pagar por estamento sino cada persona en función de su riqueza dando lugar a la negativa de los estamentos privilegiados; se inicia el primer paso del proceso revolucionario, la nobleza y el clero no sólo se oponen sino que exigen al monarca que convoque los Estados Generales, en enero de 1789 se convocaban.

    Cada estamento elabora su pliego de quejas al rey, el de los privilegiados pide que no se aprueben los impuestos, el Tercer Estado no sólo que se aprueben sino que quede abolido el estado señorial y que el voto sea por cabeza y no por estamento.

    En mayo de 1789 Luis XVI inauguraba los Estados Generales, el enfrentamiento fue caótico especialmente cuando el abad Sieye, miembro del tercer estado, lee el panfleto: “El tercer estado”, pidiendo la marginación de los privilegiados y el poder del tercer estado. En junio la situación obliga al monarca a suprimir el tercer estado.

    Los miembros del tercer estado a los que se unieron parte de la nobleza y el clero se reúnen en el Juego de la Pelota proclamándose Asamblea Nacional (1789-1792), asumiendo la soberanía y jurando no separarse hasta dar a Francia una constitución que regule derechos y deberes de gobernantes y gobernados, entretanto fuera de la Asamblea tienen lugar una serie de revueltas populares en París y en el campo. En París las masas populares dirigidas por grupos extremistas llevan a cabo la toma de la Bastilla (fortaleza símbolo del absolutismo), la Asamblea se asusta creando la guardia nacional para restablecer el orden. El rey y la corte se trasladaron a Versalles. En el campo los campesinos reclaman la abolición de los derechos señoriales, ocupando castillos y quemando archivos.

    La Asamblea Nacional, asustada, agiliza la labor legislativa: abolición del régimen feudal, Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, desamortización de los bienes de la Iglesia y Constitución Civil del Clero originando un conflicto Iglesia-Estado y constitución de 1791 que establecía la soberanía nacional, la separación de poderes, el liberalismo económico, la defensa de los derechos individuales y la distinción entre ciudadanos activos y pasivos.

    En septiembre Luis XVI jura la constitución en la Asamblea Nacional que toma el nombre de Asamblea Legislativa, durante el proceso se van configurando varios grupos políticos: los girondinos, moderados conservadores integrados por las clases medias para quienes la revolución termina con la constitución, defensores de una monarquía constitucional, de una política descentralizada de departamentos y comunas y partidarios de extender mediante la guerra la revolución por toda Europa, los jacobinos y montañeses, progresistas-radicales defensores de una república democrática con sufragio universal, de una política centralista y de que la revolución se llevara a cabo sólo en Francia, además se formaron otros grupos como La Llanura (moderados de centro).

    Surgieron enfrentamientos entre jacobinos y girondinos acerca de extender la revolución fuera de Francia o no. En Europa se creaba un ambiente pre-bélico contra Francia, en especial en Austria, cuyo emperador era hermano de la reina María Antonieta, finalmente Francia declara la guerra a Austria, sufriendo en principio una serie de derrotas. En el verano del 92 se divulgan en París una serie de folletos en los que Austria amenazaba con ocupar París si se maltrataba a la familia real, la reacción fue una serie de revueltas populares pidiendo la caída de la monarquía y unas elecciones por sufragio universal para elegir una convención. La asamblea legislativa, asustada, convocó las elecciones y en septiembre se promulgaba la Convención Republicana (1792-1795).

    Los girondinos ganaron las elecciones quedando el gobierno en sus manos, surgen nuevos enfrentamientos con los jacobinos porque estos quieren ajusticiar al rey, en enero del 93, la familia real fue ejecutada. En Europa se forma una gran coalición integrada por Inglaterra, Austria, Holanda, España y los estados italianos que declaran la guerra a Francia, los enfrentamientos entre jacobinos y girondinos culminan en junio cuando los jacobinos apoyados por los Sans-Culottes (grupos marginados de París) invaden la convención y se hacen con el poder apresando al gobierno girondino. Con Robespierre en la presidencia comienza la denominada “época del terror”, los alimentos faltan, en la calle la anarquía es total, culminando con la Ley de Sospechosos por la que cualquier persona considerada contraria a la revolución era hecha prisionera sin juzgar, sus bienes repartidos entre los pobres y normalmente ejecutados, la situación se desbordó y llegó a tal extremo que en julio de 1794 tuvo lugar el llamado golpe de Termidor comenzando la convención termidoriana en la que los más moderados de entre los jacobinos hicieron prisioneros y ejecutaron a Robespierre y sus seguidores poniendo fin a la fase más radical de la revolución, la burguesía moderada se hace con el poder publicando la constitución de 1795: separación de poderes, soberanía nacional, liberalismo económico, anulación de la Convención estableciendo como forma del gobierno el Directorio(1795-1799) integrado por cinco miembros que trata de volver a la normalidad. El ejército

    suprime toda revuelta popular pero el Directorio cuenta con la oposición de los realistas y de los más radicales por lo que la inestabilidad seguía en la calle, en el exterior empieza a destaca en Europa un general joven, Napoleón Bonaparte que obtiene éxitos frente a una segunda revolución contra Francia con el apoyo de los militares el 18 de brumario (noviembre) entra en París y da un golpe de estado, estableciendo el Consulado integrado por tres cónsules y poniendo fin al proceso revolucionario.

    Revolución francesa > Período de la historia de Francia caracterizada

    por un proceso revolucionario que puso fin al Antiguo Régimen (1789-

    1799). La etapa preliminar fue la revuelta de los privilegiados (1787-

    1789), que tuvo lugar cuando los ministros de la monarquía intentaron

    de resolver la crisis económica suprimiendo los privilegios fiscales.

    La Asamblea de Notables (1787) y los Parlamentos se negaron a secundar

    las reformas e impusieron la convocatoria de los Estados Generales,

    que se reunieron en Versalles (5 de mayo 1789). El tercer estado

    exigió deliberar en común con los otros estados y se constituyó en

    Asamblea Nacional en el Juego de Pelota, donde juraron no separarse

    hasta dotar a Francia de una Constitución. Los rumores sobre la

    intención del rey de disolver la Asamblea provocaron el asalto y la

    destrucción de la Bastilla, cárcel del Estado y símbolo del poder

    represor de la monarquía. Mientras tanto, la Asamblea siguió su

    trabajo: se suprimieron los derechos feudales, se decretó la venta de

    los bienes eclesiásticos y se estableció la Constitución Civil del

    Clero, además de la promulgación de la declaración de los Derechos

    del Hombre y el Ciudadano. El rey, contrario a los avances

    revolucionarios, intentó huir al extranjero, pero fue detenido en

    Varennes (21 de junio de 1791). Fue votada la Constitución (3 de

    septiembre) de carácter liberal, burguesa y monárquica, y la Asamblea

    Constituyente dejó paso a la Legislativa (1791-1792). Las derrotas de

    las tropas francesas frente a Austria y Prusia provocaron una

    radicalización revolucionaria. Los altercados populares del 10 de

    agosto de 1792 significaron una segunda revolución, de carácter

    decididamente democrático y popular, impulsada por los jacobinos.

    Detenida la invasión prusiana, fue abolida la monarquía y proclamada

    la República, y la Asamblea Legislativa dio paso a la Convención

    Nacional (1792-1795). Luis XVI fue ejecutado (21 de enero de 1793).

    La insurrección de la Vendeé y la guerra exterior mostraron la

    incapacidad de los girondinos para hacerse con la situación. Los

    girondinos fueron suplantados en el poder por los jacobinos (junio de

    1793), dirigidos por Danton, Robespierre y Marat. Se proclamó la

    Constitución del año I (1793). Robespierre, tras asesinar a Marat y

    desplazar a Danton, inició la política del Terror. La presión de la

    burguesía, opuesta a la política económica y social de Robespierre,

    desembocó en un golpe de estado que provocó su caída y posterior

    ejecución (27 de julio de 1794). La llamada Reacción termidoriana

    desmanteló la obra de los jacobinos y supuso la recuperación del

    control del proceso revolucionario por parte de la burguesía. Ante

    los reveses sufridos en la guerra y los motines de la población, el

    22 de agosto de 1795 la Convención votó una nueva Constitución, en la

    que el poder ejecutivo se confiaba a un Directorio de cinco miembros

    y el legislativo al Consejo de los Ancianos y al de los Quinientos.

    En el Directorio (1795-1799) fueron los moderados los que ejercieron

    el poder. Se sucedieron entonces una serie de victorias exteriores de

    los ejércitos franceses, mientras algunos países empezaron a aceptar

    las nuevas ideas. Las victorias militares dieron fuerza y prestigio a

    Napoleón Bonaparte, quien con la ayuda de Sièyes y otros miembros del

    Directorio dio el golpe de estado del 18 brumario (9 noviembre 1799)

    que supuso el fin de la Revolución y el inicio del Consulado.

    TEMA 5- LA EUROPA NAPOLEÓNICA Y LA RESTAURACIÓN.

    -Napoleón: del Consulado al Imperio.

    -Expansión napoleónica.

    -La Santa Alianza.

    El 18 de noviembre de 1799 Napoleón, apoyado por los militares, entra en París proclamando el Consulado, poniendo fin al proceso revolucionario francés. Pero territorial e ideológicamente la revolución se extiende a Europa desde que en 1792 los girondinos declaraban la guerra a Austria.

    Hasta el Consulado Francia se enfrenta a dos coaliciones europeas, que trajeron consigo la incorporación a Francia de Bélgica y los territorios italianos.

    En los primeros años del Consulado Napoleón (primer cónsul) emprende una política pacifista respecto a Europa firmando con Austria la Paz de Nuneville, por la que surgen una serie de repúblicas aliadas de Francia: República Bátava (Holanda), República Helvética (Suiza), República Cisalpina (Milán)y República Ligur (Génova), al mismo tiempo que Bélgica quedaba dentro de la frontera francesa.

    Con Inglaterra firma también la Paz de Amiens. Reanuda también las relaciones con la Iglesia, firmando con el papa Pío VII el Concordato con la Santa Sede, por el que el papa reconoce al nuevo gobierno francés y acepta la expropiación de los bienes de la Iglesia. A cambio, Napoleón reconoce la religión católica como la de la mayoría de los franceses, y se compromete a sufragar los gastos del clero y del culto católico.

    Estas medidas le ganan popularidad, se siente fuerte proclamándose cónsul único y vitalicio, sentando así las bases de una nueva monarquía hereditaria creando la dinastía de los napoleónidas. En 1804 publicaba un nuevo código civil que unía las bases del derecho romano con algunos principios de la Revolución: libertad, igualdad, supresión del régimen feudal y liberalización de la tierra.

    En mayo de ese mismo año crea el senadoconsulto que decretará la autoridad del Imperio debería estar en manos de un emperador hereditario. Publicará la constitución de 1804 que concentra más poder en sus manos, admitiendo el divorcio y el matrimonio civil y al mismo tiempo suprimiendo libertades al imponer la censura a la prensa y el teatro, publicará el Catecismo Imperial por el que todos los franceses estaban obligados a obedecer a Napoleón, y el clero a rezar por él diariamente y creará la universidad napoleónica centralista, que existe hasta casi nuestros días.

    En política exterior Napoleón abandona la política pacifista para llevar a cabo su ideal de expansión imperial por el que concibe una Europa única cuya capital sea París.

    Esta actitud política provoca una nueva coalición integrada por Austria, Prusia y Rusia, que son las grandes potencias de la Europa del momento.

    En 1805 Inglaterra le derrota en la Batalla de Trafalgar (batalla naval), Napoleón, incapaz de vencer, decretar el bloqueo continental contra Inglaterra. A Francisco II de Austria le derrota en la batalla de Austerliz (1805), obligándolo a renunciar al Imperio Alemán con cuyos territorios forma la Confederación del Rin (antes de Austria ahora de Francia), que depende directamente de Napoleón. Al mismo tiempo la República Bátava (Holanda) pasa a denominarse Reino de Holanda, que Napoleón entrega a su hermano Luis, también le obligar a renunciar a las posesiones austríacas en Italia, surgiendo el Reino de Italia que entrega a su hermano Eugenio, y el Reino de Nápoles para su hermano José, quien también recibe las Provincias Ilirias.

    A Federico Guillermo de Prusia le derrota en la Batalla de (1806) ocupando Prusia y la Polonia prusiana, pero por la Paz de Tilsit (1807) le devuelve los territorios ocupados dividiendo Polonia en dos: el sector occidental, que incorpora a Holanda y con el resto crea el Gran Ducado de Varsovia. Al mismo tiempo que obliga al emperador prusiano a practicar el bloqueo continental contra Inglaterra.

    Al zar Alejandro de Rusia le derrota en la Batalla de Friendland pero piensa que conviene tener a Rusia de aliado, y por la II Paz de Tilsit le propone dividir a Europa en dos zonas de influencia: Finlandia y el Imperio Turco para los rusos y Europa Central y Mediterráneo para Francia.

    Entretanto en Francia va surgiendo una oposición al emperador. La ocupación por parte del emperador de los Estados Pontificios con el arresto del papa en Fontaine-Bleau le origina el alejamiento de los católicos franceses y el bloqueo económico continental a Inglaterra la oposición de la burguesía liberal que ve perjudicados sus intereses.

    La imposibilidad de vencer a Inglaterra le llevó a decretar el bloqueo continental, Portugal se negó a practicarlo y Francia piensa entonces en invadir Portugal para lo que necesita atravesar España, firma con el primero ministro Godoy el Tratado de Fontaine-Bleau (Portugal una vez conquistado se dividirá en dos reinos: el norte para Francia y el sur para Godoy), Napoleón invade España desencadenando la Guerra de la Independencia.

    En Bailén sufre su primera derrota que marca el declive de su imperio. Perderá en la Guerra de la Independencia regresando a España Fernando VII, en 1812 comete el error de romper el pacto firmado con el zar Alejandro de Rusia e invade este país, sin encontrar resistencia a finales de verano llega a Moscú, tras el incendio de la ciudad ordena la retirada de su ejército, el frío y el hielo del invierno ruso ocasiona la muerte de gran número de los soldados franceses en el río Berenice, emprende la retirada.

    Una nueva coalición europea, Inglaterra-Austria-Prusia-Rusia-Suecia, derrota a Napoleón en la batalla de Leipzig. Esta derrota significa el fin del Imperio. Perseguido por la coalición entra en París y es obligado a abdicar, siendo desterrado a la isla de Elba. En Francia se restaura la monarquía con Luis XVIII. En 1815, apoyado por una minoría regresa a París, instaurando el Imperio de los Cien Días, una nueva coalición le derrota en Waterloo , siendo nuevamente desterrado, esta vez a la isla de Santa Elena donde muere en 1821.

    En torno ha Napoleón se ha escrito mucho, siendo uno de los personajes más controvertidos de la Historia, lo que llama la atención es la paradoja de que mientras de forma personalista y cuasi dictatorial gobierna Francia, extiende por toda Europa la Revolución que ha sentado las bases de los sistemas políticos actuales.

    LA RESTAURANCIÓN

    Tras la derrota de Napoleón en 1815 en Waterloo, se inicia un período histórico que cronológicamente abarca hasta las oleadas revolucionarias de 1830, denominado Restauración, significa el intento por las potencias absolutistas vencedoras de Napoleón de restaurar las estructuras del Antiguo Régimen. Las bases ideológicas de la Restauración las encontramos en el movimiento cultural del Romanticismo, que surge en el siglo XIX como una reacción a la Ilustración y el racionalismo del XVIII.

    El Romanticismo valora el sentimiento, la Edad Media, lo irracional, etc. En su evolución se observan dos momentos, uno hasta 1825 en que autores como Schegel y Maistre atacan los principios de la Revolución y defienden una sociedad jerarquizada y la unión Iglesia-Estado propia de la Edad Media, y otro momento a partir del año 1825 con autores como Víctor Hugo y Lamartain. En su obra “Los miserables”, Hugo critica los abusos de la burguesía y defiende a las clases más humildes y Lamartain desempeña un importante papel en la oleada revolucionaria del 48.

    A finales de 1814 las grandes potencias europeas absolutistas convocan el Congreso de Viena que se reúne e 1815 formando una comisión ejecutiva que integran: Austria con su primer ministro Metternich , el zar de Alejandro I de Rusia, Federico Guillermo de Prusia y su primer ministro Henderbergie e Inglaterra cuyo primer ministro era Castlereagh. Francia estuvo invitada posteriormente y fue representada por su primer ministro Talleyrand Aparte de una asamblea del resto de países.

    Restauración francesa>Período de la historia de Francia comprendido

    entre la restauración de la monarquía en la persona de Luis XVIII

    (abril 1814) y la Revolución de julio de 1830. A su vuelta a Francia,

    Luis XVIII se comprometió a establecer un Gobierno constitucional.

    Respetó la mayoría de los derechos adquiridos por la Revolución, pero

    fue criticado por los liberales, lo que facilitó la vuelta de

    Napoleón (los «cien días», marzo-junio de 1815). Tras la abdicación

    de éste, Luis XVIII fue restaurado en el trono por las potencias

    aliadas, que ocupaban el país. Impidió que éstas desmembrasen el

    reino y prometió una amplia amnistía. Aunque los ultrarrealistas

    llevaron a cabo una dura represión contra los liberales y los

    bonapartistas, el Gobierno moderado de Richelieu (1815-1818), apoyado

    por los constitucionalistas, logró liberalizar el régimen. Sin

    embargo, tras el breve Gobierno de Decazes (1819-1820), los

    ultrarrealistas impusieron al frente del ministerio a Villèle (1821).

    Con Carlos X (1824) el proceso regresivo se acentuó: restablecimiento

    de la censura y del derecho de primogenitura, guerra en España para

    restablecer a Fernando VII, etc. Tras el breve paréntesis liberal del

    Gobierno de Martignac (1828), accedió al poder el Gobierno

    contrarrevolucionario de Polignac (1829-1830). Ante el aumento de la

    oposición, Carlos X intentó un golpe de estado, que finalmente

    provocaría la revolución de julio y la caída del régimen.

    TEMA 6: EL CICLO REVOLUCIONARIO EN EUROPA: 1820,1830, 1848.

    1-Liberalismo y nacionalismo como reacción a la Restauración.

    2-Oleada revolucionaria de 1820.

    3-Oleada revolucionaria de 1830.

    4-Oleada revolucionaria de 1845. II República Francesa. Repercusiones.

  • LIBERALISMO Y NACIONALISMO.

  • El mapa u orden europeo creado por el Congreso de Viena y la ideología de la Restauración fueron la causa entre los siglos XVIII y XIX del desarrollo de los movimientos nacionalista y liberal.

    El liberalismo tiene su raiz en la ideología de la Ilustración, a fines del s. XVIII y principios del XIX surge como doctrina política desarrollada por Benjamín Constan que partiendo de la defensa de la libertad individual defiende el liberalismo político, económico, social y cultural. Los liberales oficialmente eran perseguidos por las potencias europeas de la Restauración lo que contribuyó al auge de sociedades secretas como los carbonarios en Italia o la masonería que conspiraban contra el absolutismo.

    Los principios en que se basa la doctrina liberal son:

    -Existencia de una constitución que limite el poder de los gobernantes.

    -Declaración de soberanía nacional, separación de poderes y defensa de los derechos individuales-personales: propiedad privada, igualdad, libertad y de expresión, de pensamiento y religiosa, lo que implicaba separación Iglesia-Estado (aconfesionalidad del Estado) y enseñanza laica.

    -En el plano administrativo: descentralización defendiendo las autonomías locales, provinciales y regionales.

    La doctrina liberal al partir de la defensa de la libertad individual no tuvo en cuenta los aspectos sociales por lo que no puedo salir al paso de la problemática planteada por la Revolución Industrial surgiendo nuevas doctrinas como será el socialismo. El liberalismo se escinde en liberalismo doctrinario o político y liberalismo democrático hacia la mitad del siglo. El liberalismo doctrinario defiende el sufragio censitario y queda como reducto de la alta burguesía mientras que el liberalismo democrático defiende el sufragio universal y es la base de los movimientos democráticos de la segunda mitad del siglo.

    El nacionalismo existía desde finales de la Edad Media como una reacción al feudalismo pero es en el s. XIX cuando se consolida como un concepto que defiende la entidad soberana de los pueblos. La Restauración y el Congreso de Viena no tuvieron en cuenta este aspecto tratando de sofocar el espíritu nacionalista pero en los años 30 volverá a adquirir fuerza el nacionalismo a lo que contribuye la aparición de una serie de obras que hablan de nación y nacionalismo y el desarrollo en los pueblos sometidos a una potencia extranjera (Imperio Turco, Ruso o Austríaco) del deseo de formar una comunidad unida e independiente por una herencia lingüística y cultural y por unos vínculos étnicos relacionados con un ámbito geográfico

    Así va surgiendo la idea de nación-nacionalismo, en las universidades alemanas surgirán las teorías más completas sobre nación con historiadores como Herder que crea el concepto nación-pueblo (como grupo histórico) frente al concepto nación-estado que era mucho más abstracto y Fichte que con sus discursos a la nación alemana despertó entre los universitarios la idea de nación que está en la base del movimiento Joven Alemania que luchará por la unidad.

    Liberalismo y nacionalismo caminan de la mano hasta mediados del siglo XIX, a partir de este momento surgirá un nacionalismo democrático que apoyándose en el sufragio universal defiende el derecho de los pueblos a la independencia, entre sus representantes destaca el italiano Mazzini (creador del movimiento Joven Italia) y un nacionalismo conservador que defiende el derecho de los pueblos a formar una nación apoyándose sólo en los rasgos culturales, étnicos o lingüísticos y que llevado a los extremos estará en la base del racismo.

    2. OLEADA REVOLUCIONARIA DE 1820.

    Este proceso revolucionario es el que menos repercusiones tuvo y presenta unas características comunes:

    -Área geográfica de expansión: la Europa mediterránea.

    -Importancia del papel que juegan las sociedades secretas, especialmente los carbonarios italianos, como elemento de conspiración en combinación con el ejército que actúa mediante procedimientos militares.

    -Todos los conatos revolucionarios excepto el caso griego fueron sofocados por la Europa de la Restauración.

    El embrión o el origen del proceso fue España tras la Guerra de la Independencia, Fernando VII implanta el absolutismo, en 1820 el comandante Riego tenía que embarcar en Cádiz con un contingente del ejército para sofocar los intentos independentistas de Hispanoamérica, se levantó en Cabezas de San Juan y le siguieron otros comandantes obligando al monarca a reinplantar la constitución de 1812, instaurando el Trienio Liberal en que las potencias de la Restauración envían a los Cien mil hijos de san Luis (1820-1823) que derriban el liberalismo.

    También hubo intentos revolucionarios en Portugal, donde el coronel Sepúlveda dio un golpe de estado, implantando una constitución semejante a la española de 1812, la cual sólo dura un año.

    En Italia se intentó instaurar la monarquía liberal en Nápoles con la sociedad de los carbonarios y en el Piamonte pero Austria logró sofocar los intentos revolucionarios, la consecuencia importante fue que la sociedad de los carbonarios desaparece como tal, integrándose sus militantes en el movimiento Joven Italia.

    Caso distinto lo constituye Grecia, en posesión de Turquía desde el siglo XVI, en el XIX surge un movimiento nacionalista que trata de lograr la independencia apoyado económicamente por la burguesía griega, además el filohelenismo se apoyaba en la propia educación y contaba con la simpatía de los románticos europeos, como lord Byron que en Londres recogió dinero para apoyar la independencia griega. En 1825 se reúnen en Epidauro proclamando su independencia y declaran la guerra a los turcos con el apoyo de Rusia; con el Tratado de Adrianópolis se les concede una cierta autonomía y a Rusia se le da la desembocadura del Danubio abriéndole paso al mar negro. En 1830 se firmaba el Tratado de Londres por el que se concedía la independencia a Grecia aunque de momento con una monarquía absolutista de estirpe romana.

    En Rusia surgieron tres sociedades secretar que intentaron acabar sin lograrlo con el absolutismo del zar Alejandro I. En 1825 tuvo lugar la llamada Revolución Decembrista , pero fracasó y el nuevo zar Nicolás II implantó la autocracia.

    3.OLEADA REVOLUCIONARIA DE 1830.

    Este proceso revolucionario fue más complejo, confluyendo factores económicos, sociales y políticos. Desde 1825 por Europa se inicia una crisis agraria originada por la enfermedad de la patata que en Francia tendrá especial incidencia por coincidir con un período de sequía que provocó carencia de cereales. La falta de alimentos básicos crea un malestar social pero curiosamente no serán los campesinos quienes lleven a cabo la Revolución sino las masas urbanas de París. Políticamente tras la derrota de Napoleón se restauró la monarquía en la figura de Luis XVIII que publicó la Carta Otorgada en la que trata de aunar absolutismo y liberalismo reconociendo la iniciativa legislativa del parlamento, el sufragio censitario, la libertad de prensa y religiosa. Pero su sucesor Carlos X, absolutista convencido, publicó las Cuatro Ordenanzas u Ordenzas de Villéle por las que suprime el parlamento, reduce el sufragio censitario, suprime la libertad de expresión y hace constar que gobernará por decreto-ley, estas medidas unidas a la crisis económica y a una fuente campaña de prensa del periódico Le Nationale desembocó en tres días de barricadas en París que culminan el 25 de julio, obligando al monarca a abdicar y proclamándose una nueva dinastía en la figura de Luis Felipe de Orleans, de tradición liberal y progresista, implanta la llamada monarquía burguesa, porque los cargos públicos estarán en manos de la burguesía. Además dictó una serie de medidas liberalizadoras: devolución al parlamento de la iniciativa legislativa, ampliación del sufragio censitario reduciendo la edad de los votantes, reinstauración de la libertad de prensa y autorización de los llamados talleres nacionales. Durante esta monarquía burguesa, Francia lleva a cabo un despegue económico doblando la producción de hierro y carbón y extendiendo la red ferroviaria repercutiendo en el comercio y la industria. La población aumentó y la renta per cápita también, esta fase de prosperidad duró hasta 1845-46 en que una nueva crisis económica se extendió por toda Europa, hasta la oleada revolucionaria de 1848.

    El proceso revolucionario de 1830 tuvo especial repercusión en el reino de los Países Bajos, una construcción artificial del Congreso de Viena que unía dos estados con múltiples diferencias, por un lado Bélgica: católica, de lengua francesa y flamenca, con una burguesía industrial y comercial, etc., por otro lado Holanda: calvinista, de lengua holandesa, y con una burguesía terrateniente.

    Además el rey de los País Bajos, Guillermo de Holanda, había dado en el parlamento mayoría de escaños a los holandeses siendo Bélgica el país con mayor población.

    Los sucesos de París de 1830 repercutieron en Bélgica surgiendo un movimiento nacionalista-liberalista integrado en su mayoría por una burguesía económicamente fuerte que exige la independencia, el apoyo de Francia e Inglaterra les dio el triunfo y se reconoció la monarquía de Bélgica, cuyo primer rey fue Leopoldo I de Sajonia.

    En el territorio italiano también repercutió la oleada del 30 especialmente en el centro: ducados de Parma, Módena y Toscana y en los Estados Pontificios, pero fueron reprimidos por Austria. Especial repercusión tuvo también en Polonia, que por el Congreso de Viena fue repartida entre Prusia, Austria y Rusia que recibe casi todo el territorio polaco, el zar Alejandro I de Rusia le concedió unas condiciones especiales con la Constitución Polaca de 1815 por la que se reconocía la lengua y la cultura polaca y dejaba en manos polacas los cargos de la administración y del ejército excepto el mando supremo que era ruso.

    En 1830 los sucesos revolucionarios de París y Bélgica despiertan el nacionalismo polaco surgiendo un movimiento que integran los intelectuales y nobles con apoyos del ejército. La situación culmina con la intervención de los cadetes de la Academia Militar de Varsovia pero fue dominado por el ejército ruso, el fracaso lo atribuyen los historiadores a la falta en Polonia de una burguesía económicamente fuerte y a no contar con el apoyo internacional como en el caso de Bélgica. El zar Nicolás I suprimió la constitución dando a Polonia el llamado Estatuto Acordado por el que iniciaba un proceso de rusificación, prohibiendo la lengua polaca, la religión católica y quedando Polonia como una provincia más del Imperio Ruso.

    4.OLEADA REVOLUCIONARIA DE 1848.

    Este proceso revolucionario es para muchos historiadores una continuidad de la oleada revolucionaria del 30, no obstante presenta diferencias notables. En la del 30 el área geográfica de extensión fue Europa occidental, en la del 48 se inicia en esta zona pero luego se extiende a Europa centro-oriental, en la del 30 el ideal político fue lograr el liberalismo doctrinario con el sufragio censitario, en la del 48 se pretende alcanza el liberalismo democrático con sufragio universal, en cuanto a los países de Europa centro-oriental, pretenderán como fin primordial la desaparición de la servidumbre y la libertad del campesinado.

    En Europa occidental esto ya se ha conseguido y se pretenden sistemas parlamentarios democráticos y se habla de soberanía popular en vez de soberanía nacional y de prensa independiente en vez de libertad de prensa; la igualdad jurídica se amplia con la petición de justicia social. Además este proceso es para muchos historiadores el más importante de los tres del ciclo revolucionario, porque aparece ya la república como forma de estado poniendo en duda la eficacia de la monarquía.

    Por otro lado en la oleada del 30 si bien colabora el pueblo, es la burguesía quien dirige el proceso. En la del 48 la burguesía interviene pero el principal protagonista es el proletariado, finalmente en el 48 juega un papel importante la ideología liberal-nacionalista pero empiezan a surgir nuevas fuerzas como el socialismo de Marx y Engels que en ese año publican el Manifiesto Comunista, y el anarquismo.

    Para Marx, desde un punto de vista revolucionario, y para el historiador francés Tocqueville desde un punto de vista conservador, en este proceso revolucionario aparece ya la lucha de clases, algo que niega la historiografía actual.

    En cuanto a la causa que desencadena el proceso revolucionario, destaca el factor económico, hacia los años 45-46 la crisis de la patata en Irlanda desencadenó o abrió un período de hambre y de emigración, que se extendió a Bélgica, Holanda, Alemania y Francia uniéndose en el 47 una carencia de cereales que disparó el precio del trigo, la carencia de estos dos productos básicos en la alimentación trajo consigo hambre y mortalidad, la disminución del poder adquisitivo repercutió en la industria y en las finanzas aumentando el número de pardos, consecuencia: malestar social y manifestaciones y huelgas en las zonas industriales de Francia.

    El primer ministro Guizot para acabar con esa situación cerró los talleres nacionales y suprimió el derecho de reunión, sin embargo fueron sustituidos por banquetes que siempre finalizaban con una manifestación. En febrero de 1848 estaba convocado un banquete en París que fue prohibido, originando una gran manifestación obrera con apoyo de estudiantes seguida de tres días de bancadas en París, el ejército no hizo nada por reprimirla y Luis Felipe de Orleans abdicó en su hijo de diez años pero la Asamblea Nacional proclamó la Segunda República con un gobierno integrado provisionalmente por socialistas y republicanos cuyas primeras medidas fueron: regular el derecho de reunión y huelga, reducir la jornada laboral a diez horas y convocar elecciones por sufragio universal para elegir una Asamblea Nacional con carácter constituyente.

    LA SEGUNDA REPÚBLICA FRANCESA

    Celebradas las elecciones obtuvieron mayoría los republicanos, seguidos por los monárquicos y los socialistas, pero los grupos radicales que no obtuvieron representación no aceptaron el nuevo gobierno democrático y en julio, ante la decisión del gobierno de volver a cerrar los talleres nacionales desencadenan una nueva oleada de huelgas y revueltas que lleva a convocar elecciones para la presidencia de la República, resulta elegido Luis Napoleón Bonaparte (sobrino de Napoleón) que, aunque hubo una notable abstención, contó con el apoyo de la derecha por sus antecedentes monárquicos y con el de la izquierda por su pasado de militancia en las juventudes socialistas y colaboración con los nacionalistas italianos. Elegido presidente se enfrentará a la asamblea por su concepción monárquica del estado pero se gana al pueblo prometiéndoles el sufragio universal suprimido por el parlamento. Luis Napoleón Bonaparte reforma la constitución, por decreto prorroga el mandato presidencial por diez años y a finales de 1852 proclama el Segundo Imperio Francés, tomando el nombre de Napoleón III.

    REPERCUSIONES

    Los sucesos revolucionarios del 48 tuvieron repercusión en Italia, especialmente en Lombardía y Venecia, surgiendo un movimiento nacionalista que quiere independizarse de Austria, cuenta con el apoyo de Carlos Alberto del Piamonte pero es sofocado por Austria y el monarca abdica a favor de su hijo Víctor Manuel II, en los Estados Pontificios el movimiento Joven Italia se hizo con Roma proclamando la República Romana. Napoleón III intervino apoyando al papa y dejando una guarnición francesa para defender el Vaticano.

    Mayor importancia tuvo esta revolución en el Imperio Austríaco, en mayo del 48, en Viena una gran manifestación ante el palacio imperial pedía la dimisión de Metternich y la convocatoria de elecciones para elegir una asamblea y proclamar una constitución. La manifestación se repitió con mayor fuerza, el emperador ya la corte se trasladaron a Iusbruk, celebradas las elecciones, desaparece la servidumbre por la nueva constitución al igual que los censos señoriales. Pero estos sucesos repercuten en el resto del Imperio Austríaco: en Checoslovaquia se pide un parlamento propio y en Umbría plena autonomía, se concedió la autonomía de Hungría celebrándose elecciones y publicándose una constitución por la que quedaba abolida la servidumbre, se decretaba la libertad de prensa y expresión y se creaba una guardia nacional propia.

    En verano de 1848 el movimiento húngaro adquiere matiz independentista negándose a aceptar las órdenes imperiales y las consignas del ejercito austríaco. Francisco I desbordado abdica en su sobrino Francisco José, que jura respetar la constitución y aceptar la abolición de la servidumbre, al mismo tiempo que decide intervenir militarmente en Hungría que queda sometida como una provincia más del Imperio.

    En el territorio alemán (Confederación Germánica) también influye la revolución de 1848, especialmente en el Reino de Prusia, el más industrial y al que la crisis del 48 le afectó con el cierre de industrias y el incremento del paro obrero, en Berlín una gran manifestación en su mayoría integrada por obrero pide al emperador la celebración de elecciones y la elaboración de una constitución, es sofocada y la revuelta se generaliza en toda Prusia, Federico Guillermo IV promete elecciones y constitución, desembocando en la petición de todos los estados germanos de una constitución única para toda Alemania y un parlamento único, que se reunirá por primera vez en Francfort planteando el problema de la unidad. Pronto surgen divergencias entre los partidarios de una Gran Alemania que incluya Austria y los partidarios de una Pequeña Alemania que no la incluya. Las discrepancias traen consigo la disolución del parlamento, pero queda planteado el problema de la unidad y demuestra la supremacía prusiana sobre el resto de estados alemanes.

    Las dos grandes consecuencias de la oleada revolucionaria de 1848 fueron en Europa Occidental la implantación del sufragio universal y en Europa Oriental la desaparición del régimen señorial, con la abolición de la servidumbre y la liberación del campesinado.

    48




    Descargar
    Enviado por:Manuel Fructuoso
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar