Humanidades
Historia Contemporánea
Tema 1: Introducción
1.- Dos ciclos:
Desde la Revolución Francesa hasta la Primera Guerra Mundial. (1897-1914)
Desde la Primera Guerra Mundial hasta la caída del comunismo. (1914-1989). Algunos autores piensan que aquí se inicia la historia del presente, aunque en realidad se ve como una subfase del corto siglo XX con una serie de cambios como puede ser la caída de los países comunistas.
2.- Origen del mundo contemporáneo:
Se inicia con dos revoluciones:
Revolución Industrial: Trae dos procesos, el Capitalismo que trae consigo el Imperialismo.
Revoluciones Liberales: Norteamericana, francesa y posteriores (1820, 1830 y 1848). En ellas triunfa la Democracia. Surgen los Nacionalismos como consecuencia del Liberalismo.
Ambas revoluciones traen consigo grandes cambios instaurando una etapa novedosa y desapareciendo lo que los coetáneos llaman el Antiguo Régimen.
Durante 1914 se producen importantes cambios. La primera guerra mundial traerá una segunda fase histórica.
La revolución rusa (1917) impone un nuevo régimen, el Socialismo, que supone una alternativa que desafía al Capitalismo.
De 1917 a 1939 supone el período de entreguerras, con dos acontecimientos:
Asentamiento de los regímenes democráticos.
Fascismos, en 1920. Alemania con Hitler e Italia con Mussolini. Como consecuencia del fascismo se da la Segunda Guerra Mundial.
3.- Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial:
División entre el bloque occidental y el oriental (1945) y a partir de aquí la desintegración del comunismo.
Descolonizaciones.
4.- Periodización:
Existe una gran controversia. La periodización no debe ser para una comodidad expositiva, sino que debe marcar realidades nuevas o una nueva etapa histórica. Esto es más necesario en la Edad Contemporánea, donde la humanidad ha experimentado mayores transformaciones.
La Edad Contemporánea aparece en Europa occidental a finales del siglo XVIII. Los cambios acabaron con el Antiguo Régimen dando paso a una nueva época. Para que se dieran estos cambios fueron necesarias condiciones favorables en el ámbito occidental.
En el siglo XVIII hay una crisis social del feudalismo tardío y las monarquías absolutistas. Estos cambios llegan a través de revoluciones. Estas eliminan los obstáculos para crear una sociedad nueva, y se extienden al resto del planeta en forma de oleadas.
5.- Componentes particulares de los cambios:
Social: Desaparecen los estamentos, a los que los sustituyen las clases sociales. El grupo hegemónico es la Burguesía, que es muy heterogénea.
Político: Las monarquías absolutistas son sustituidas por sistemas representativos y sufragistas.
Económico: Las estructuras anteriores desaparecen o se transforman. Aparece la industria y se impone el dominio universal de mercado. Se produce la separación del mundo colonial americano de sus metrópolis europeas: germen de la democracia. Estos cambios se extienden por todo el planeta, pero el nacimiento es en el mundo occidental con origen revolucionario.
Intelectual: Consagración de ideas que pone en marcha la Ilustración con la primacía del conocimiento científico sobre cualquier otro, defensa de la libertad de pensamiento, defensa de la cientificidad o experimentación. Libertad, igualdad de leyes para las personas y la ley que elimine los privilegios y respete los derechos de las personas.
Tema 2: La Revolución Industrial
1.- Introducción:
Existe una controversia al utilizar el término “revolución”. Los coetáneos no usaron este término. Sin embargo, esta se da como resultado de una larga evolución y como consecuencia del proceso. Al final es válido el término.
Se comienza a emplear ya tarde, con la publicación del Manifiesto Comunista (1848).
2.- Importancia:
a) Surge un nuevo sistema económico mundial, por lo que las condiciones de vida cambian.
b) Este fenómeno da paso a sociedades industriales con características completamente diferentas a las anteriores.
c) Da lugar al Industrialismo (sistema fabril) a mediados del siglo XVIII.
d) Se afianza y extiende el sistema Capitalista.
e) No ha provocado un desarrollo equilibrado en las distintas regiones del planeta, sino que las diferencias entre los países desarrollados y subdesarrollados se intensifican.
f) Da paso a la pugna entre potencias teniendo como desenlace la Primera Guerra Mundial.
3.- Periodización:
Nace en Gran Bretaña, en 1730, con el nacimiento de la economía manufacturada. Se difunde por Europa occidental, EE.UU., y después por otros países.
4.- Características de las sociedades industriales:
a) Disminuye el peso del sector primario aumentando el del secundario y servicios.
b) Alto grado de urbanización. Hay un incremento importante del número de grandes ciudades, cuando antes había muy pocas.
c) Aceleración del ritmo de innovaciones tecnológicas. Esto produce aumentos significativos de producción. Se da un incremento de la oferta de bienes servicios y de energía.
d) En agricultura crece la disponibilidad de alimentos, trayendo consigo un aumento de población debido a un descenso de la mortalidad infantil y el aumento de esperanza de vida. Con anterioridad esta era de 33 años.
5.- Cambios sociales y culturales:
a) Aparición de nuevas clases sociales, como la obrera.
b) Dominio de la familia nuclear. Con anterioridad la común era la familia extensa.
c) Desarrollo de transportes y comunicaciones, estableciéndose un contacto entre diferentes regiones del planeta. Esto trae una mayor actividad comercial y un aumento de movimiento de personas.
d) Se produce una ruptura, aunque más bien fue un proceso gradual: conviven elementos del pasado con elementos del presente.
6.- Definición de “Revolución Industrial”:
Es el primer proceso de cambio desde una sociedad agrícola-artesanal a otra dominada por la industria y manufactura mecanizada donde la energía orgánica se sustituye por la inorgánica.
El término fue utilizado para referirse a cualquier proceso de cambio tecnológico importante de manera rápida, por lo que se habla de una segunda y tercera revolución industrial:
Segunda Revolución Industrial: En los últimos decenios del siglo XIX o al comienzo de la Primera Guerra Mundial. Se da la aparición de nuevas formas de organización del trabajo (Taylorismo y Fordismo), la producción en serie y el uso de nuevas fuentes de energía (electricidad y motor de explosión).
Tercera Revolución Industrial: Segunda década del siglo XX (1970), en la que nos situaríamos actualmente. Es una etapa de automatización, desarrollo de la energía nuclear, microeléctrica, expansión informática, desarrollo de la comunicación, biotecnología y nuevos materiales.
El consumo base es el carbón, y los sectores punta son la industria textil y metalúrgica.
7.- Producción interna que existía antes de la Revolución Industrial:
Industria artesanal urbana: Se extiende por Europa desde finales de la Edad Media. Son pequeños talleres con organización oligárquica basada en un sistema de aprendizaje y regulada por los gremios.
Industria a domicilio: Surge en el siglo XVI, pero tendrá mayor expansión durante los siglos XVII y XVIII. Se da una producción descentralizada. Los trabajos se realizan en el domicilio y con herramientas propias. Trabajan para el empresario, que es quien les organiza el trabajo, suministra materias primas y recoge los productos elaborados. La mayoría de los trabajadores son campesinos que se dedican a esto en el tiempo libre que les dejaba la agricultura. Es imprescindible para el aumento de ingresos de las familias.
8.- Protoindustrialización:
Se trata de la primera fase de industrialización en Europa. Aparece la protofábrica, que es una unidad de grandes dimensiones por razones técnicas y económicas o por la existencia de algún tipo de monopolio por parte del Estado. Así nace el sistema de fábricas.
Se da una mecanización de la producción. Nace en Inglaterra a mediados del siglo XVIII y tiene las siguientes características:
Sustitución de la energía orgánica por la inorgánica que trae como consecuencia un aumento de la productividad.
Se da la presencia en estos recintos de trabajadores asalariados sometidos a una estricta disciplina.
Intensificación de la jornada laboral (horario estricto y trabajo constante) a 14 h.
Modificación profunda de los hábitos laborales.
Intensificación de la división del trabajo.
¿Por qué surge? Porque las máquinas no pueden ser pagadas por los trabajadores y su tamaño es demasiado grande para caber en sus casas.
A finales del siglo XIX la industria ha llegado a la totalidad de Europa, y de aquí se extiende a los países escandinavos, Europa del sur y del este (también Rusia) y EE.UU.
9.- ¿Por qué se inicia en Gran Bretaña?:
Inglaterra a mediados del siglo XVIII cuenta con ventajas en agricultura al ser uno de los países más avanzados.
Presencia de una gran diversidad de factores:
1) Demográficos: A finales del siglo XVIII hay un crecimiento demográfico muy acelerado debido a:
-
Mejoras en las técnicas agrícolas provenientes de los Países Bajos produciendo un aumento de productividad.
-
Todo aumento de población a la larga lleva un aumento de precios, y a su vez este aumento de población es imprescindible para que se dé la revolución industrial, ya que se requiere una mejora de las técnicas de producción.
-
Liberación de parte de la mano de obra dedicada a la agricultura para dedicarse a actividades secundarias y terciarias.
2) Modificación en los sistemas de propiedad:
-
A principios del siglo XVIII la mitad de los campos en producción eran explotados por el sistema de campos abiertos (cultivos en franjas discontinuas donde no existe la propiedad concentrada. Los campesinos tenían derecho a partes y a caza sobre las tierras comunales.
-
Se da la desaparición de este sistema de explotación debido a las leyes de cercamiento del siglo XVI que se intensifican en el siglo XVIII. Estas leyes traen la obligatoriedad de cercar las tierras.
-
Desaparición de las parcelas discontinuas para surgir otras concentradas. Así los pequeños propietarios se ven obligados a vender sus tierras porque no pueden comprar las cercanas. Los perjudicados son los campesinos con tierras comunales, mientras que los beneficiados son los grandes propietarios e inversores foráneos.
-
Aumenta la producción agrícola a costa de grandes desequilibrios sociales.
3) Crecimiento sostenido de la actividad industrial a lo largo del siglo XVIII:
-
La actividad industrial crece a un ritmo sostenido pero irregular.
-
Se ha ido conformando un mercado interno favorecido por el aumento de población, la ausencia de fronteras aduaneras y de cargas fiscales. Existen las fronteras aduaneras internas.
-
Existencia de un buen sistema de comunicaciones y transportes.
4) Crecimiento de la demanda interna:
-
Proceso de las clases medias urbanas. La población rural estaba más integrada en el mercado que la del resto del continente.
5) Principal potencia marítima: Lo que le permite un amplio mercado externo.
6) Características peculiares de la sociedad inglesa del siglo XVIII:
-
Era una sociedad que buscaba la riqueza como modo de vida y estaba dispuesta a legitimar todo tipo de innovaciones.
-
Los hijos menores de los nobles se dedicaban a actividades mercantiles, y los beneficios se invertían en otro tipo de negocios.
-
Distribución de la renta más equitativa que influye en las pautas de comportamiento y en la producción de bienes de consumo. La sociedad británica era menos rígida.
7) Se desarrolla en ella más la capacidad inventiva: Creándose la mayoría de las máquinas que en un primer momento evolucionan la industria y después los transportes.
8) Industria del algodón:
-
Los telares se introducen en los años 30 afectando a la fase de hilado (producción y fuerte demanda de hilados). Esta mayor producción abarata los precios del hilado.
-
Se crean como respuesta las primeras hiladoras mecánicas. Estas innovaciones llevan a la necesidad de seguir innovando.
-
La importación de algodón se multiplica en 20 años por 8.
-
En la fase de tejido, la mecanización se produce en 1787 de forma muy gradual.
-
La mecanización concluye en 1850 y convive durante muchas décadas con la industria a domicilio.
-
Es la primera en industrializarse porque hay una gran oferta de matera prima y se trata de una mercancía sujeta a una amplia demanda al presentar el algodón más ventajas que la lana a la hora de su mecanización.
10.- La Revolución Industrial en otros países:
Los más avanzados son los países noroccidentales, y a partir de este núcleo el desarrollo va disminuyendo conforme avanzamos al norte, sur y este. En la Europa del siglo XVIII se han incorporado los avances técnicos agrícolas de Holanda y tienen asentada la economía de mercado. Sin embargo, en Europa oriental en agricultura usan técnicas tradicionales.
Comercio: Siglo XVIII. Europa va a incrementar su actividad con el extranjero.
Población: Ha ido creciendo a un elevado ritmo, y a mayor población, mayor demanda. La revolución francesa y las posteriores conquistas napoleónicas crean las instituciones ideales para el proceso industrial, ya que abolen las condiciones feudales que suponen el fin del orden mundial.
Gran Bretaña se va convirtiendo en un ejemplo para el resto de los países europeos. Cada proceso industrializador tiene sus rasgos característicos que dependen de distintos factores:
-
Tradiciones preindustriales existentes.
-
Dotaciones de los reinos.
-
Características del mercado.
-
Papel del estado en el proceso industrializador.
El proceso industrializador en los países continentales a principios del siglo XIX se impuso como una necesidad desde el momento en que Gran Bretaña se convierte en el país más competitivo. Con el deseo de preservar esa posición, el gobierno británico impone a la exportación de maquinaria, etc. un impuesto, además de la prohibición de la salida de los técnicos.
El estado tiene un papel más activo en Gran Bretaña con algunas medidas: protección arancelaria, estímulo del desarrollo de la empresa privada con la supresión de poder de las instituciones feudales, concesión de subsidios, etc.
Papel destacado del estado en el estímulo de educación técnica, al asumir el papel de empresario e inversor (Ej.: construcción del ferrocarril).
Aparecen entidades financieras que propician el material necesario para el desarrollo industrial (Bélgica, 1820). Éstas son reemplazadlas por los bancos de inversión.
11.- La Revolución de los Transportes:
La energía del vapor se usa para impulsar los transportes tanto terrestres (ferrocarril) como marítimos (barco).
Motivos por lo que es importante la industrialización:
Con el desarrollo del transporte se produce la integración del mercado. Esto hace que desciendan los costes produciéndose un aumento de la actividad comercial y la integración de los mercados. Todo esto es primero a nivel regional, posteriormente a nacional y finalmente mundial.
Hay un incremento de la demanda de bienes industriales a dos niveles:
-
Desarrollo de las actividades industriales que proveen a los transportes de materias primas, como las que utilizan los productos que transportan.
-
El desarrollo del transporte por agua va acompañado de un desarrollo de la infraestructura portuaria.
12.- Segunda Revolución Industrial:
En el último tercio del siglo XIX se da una revolución tecnológica con la aceleración en las innovaciones tecnológicas dentro de una economía industrial.
La energía de vapor es la principal generadora de fuerza motriz, sin embargo, los recientes requerimientos de la industria muestran los límites tecnológicos de ésta. Se superan a partir de un número importante de mejoras que se introducen el las máquinas de vapor.
Se desarrollan otras fuentes de energía (electricidad, motor de combustión interna, etc.) que será las protagonistas a finales de la primera guerra mundial.
Innovaciones:
Electricidad: A principios del siglo XIX experimenta avances en su sentido científico, y será en 1860, a través de una serie de inventos como la dinamo, cuando se convierta en una de las formas de energía más eficaces y versátiles (iluminación, accionar motores, calor y desarrollo de los medios de comunicación).
Motores de combustión interna: Es fundamental para la expansión del automóvil.
Combustibles: El carbón mantendrá su supremacía durante el siglo XIX, pero en 1914 el petróleo lo desplaza hasta hacerlo definitivamente a mediados del siglo XX primero en EE.UU. y finalmente en Europa. Su exportación comercial comienza en EE.UU. y cuenta con una serie de ventajas: mayor poder calórico, transporte más sencillo y un uso más diversificado.
Industria del acero: A mediados del siglo XIX experimenta una gran transformación por el desarrollo industrial del acero. Hasta entonces se producía en pequeñas cantidades y a un precio muy elevado. A partir de mediados del siglo XIX hay una producción a gran escala bajando los costos de su producción y abaratando el precio. Este será un factor de desarrollo de las industrias que los abastecen y en las que se favorecen de este producto.
Industria química: Farmacéutica, abono, fertilizantes, colorantes, fibras, productos sintéticos, armamentística, etc.
Esta segunda revolución se caracteriza por la difusión de la empresa moderna sustituyendo a la tradicional, que había caracterizado la industrialización en sus primeras etapas.
13.- Diferencias entra la empresa moderna y la tradicional:
1) Empresa tradicional
* Es de dimensiones reducidas.
* Consta de una sola unidad operativa.
* Se especializa en un tipo de función: producción de un bien o servicio o distribución.
* Son familiares donde no hay diferencia entre propiedad y gestión.
* Dirigidas por una persona o un grupo reducido.
2) Empresa moderna
* Adquiere grandes dimensiones e integra la distribución a gran escala.
* Ampliación de mercados, aparición de estrategias de tipo vertical y horizontal.
- Horizontal: Unión de empresas independientes por contenido o absorción de las más débiles.
- Vertical: El proceso productivo es controlado en su totalidad hasta su distribución.
* Amplia el universo de bienes productivos con un doble objetivo: aprovechar instalaciones y ampliar mercados.
* Administración dirigidas por diferentes asalariados.
* Estructura burocrática y descentralizada.
* Por su necesidad de capitales, la empresa debe recurrir al crédito bancario o mercado de capital.
* Forma característica jurídica: la sociedad anónima (S.A.).
14.- Nuevas formas de organización del trabajo:
14.1.- Taylorismo:
1880-90. Taylor reduce los tiempos muertos mediante la racionalización del trabajo y el cronometraje de tareas. Tiempo muerto momentos improductivos producidos por la mala organización e incapacidad de la máquina.
Se da una organización científica del trabajo orientada a obtener una mayor economía del tiempo para incrementar la producción, reducir costes y abaratar los precios
Técnicas que se ponen en marcha:
Estudio de las tareas a realizar para eliminar los elementos inútiles y la reducción de los tiempos muertos.
Instalación de talleres y oficinas de acentuada división social y técnica del trabajo, separando de forma absoluta la etapa de concepción de la de ejecución.
Estandarizando las tareas de los tiempos muertos.
Individualización del trabajo oponiéndose a un trabajo en grupo reduciendo un número ilimitado de tareas y especialización.
Remuneración en base al trabajo personal.
Aparecen los capataces.
14.2.- Fordismo:
Reduce los tiempos muertos entre diversas operaciones (cadena de montaje y mecanización del trabajo).
División social y técnica al límite incrementando la importancia de la producción.
1913. la fábrica de coches Ford en Detroit. Convierte al automóvil en un bien de consumo siendo el núcleo vital de la producción en masa. Fabricación en serie de mercancías estandarizadas. Lógicamente la producción en masa requería un mercado de masas, por lo que posibilita el acceso de la población trabajadora a él.
Transformación de las pautas de consumo y normas de vida de la población trabajadora: las empresas ven como un peligro el aumento de salarios, aumento del poder de compra.
Paso a una sociedad de consumo típica de los países ricos.
Subió los salarios para reducir el radicalismo del obrero mejorando su estilo de vida.
15.- Países líderes del mundo:
15.1.- Alemania:
Comenzó su proceso industrial en 1840, y en 1914 se convierte en la principal potencia.
A principios del siglo XIX los obstáculos para una producción industrial era de orden institucional: estaba fragmentada en 39 pequeños estados (unidades políticas independientes). Esto pone trabas al proceso industrializador debido a las barreras aduaneras, a la existencia de una moneda distinta y al monopolio comercial. Hay dificultad de poner en marcha un mercado interno unificado.
Pervivencia de rasgos feudales que limitan la movilización geográfica, desalientan innovaciones y la iniciativa personal. Todos estos rasgos feudales desaparecen con la invasión napoleónica (1810).
1834. Mercado único de Alemania. Unión aduanera del estado (ZOLLVEREIN), que es comercial, no política. Proceso industrializador con éxito por todo el continente debido a la disposición de los recursos naturales y la larga tradición industrial a domicilio (artesanal).
Influye el modelo inglés. Hace frente a la competitividad de los productos ingleses que empobrecen los mercados internos.
Sector punta: industria siderúrgica, química y eléctrica.
Importante el papel educativo: promoción de la educación profesional, científica y técnica.
Papel fundamental de la liberalización de la estructura económica social heredada del antiguo régimen; modernización de los sistemas de comunicación; política proteccionista que impulsa el proceso industrializador.
Importancia del crédito bancario y la gran empresa, caracterizada por una tendencia a la expansión e integración vertical.
15.2.- EE.UU.:
En 1914 EE.UU. es un país líder debido a factores decisivos:
Disponibilidad de recursos naturales (algodón, petróleo, oro, minerales, cuero, etc.).
Existencia de un mercado interno. En 1780 tenía menos de 4 millones de habitantes, mientras que en 1910 habrá más de 90. el aumento de población se debe a la unificación masiva y un rápido crecimiento demográfico. Será una población integrada en el mercado interno y con una lata capacidad de demanda.
Constante proceso de innovaciones tecnológicas y organizativas. La principio, la tecnología procede de Gran Bretaña, pero en 1830 se desarrollan localmente otras técnicas. Esto influye en el alto coste de mano de obra, que será un acicate para en desarrollo tecnológico.
La escasez de recursos humanos impulsa el desarrollo de técnicas organizativas.
Complementariedad económica entre las distintas regiones del país (noreste se desarrolla la industria, mientras que en el sur eran productores agrarios).
16.- División de los países dependiendo del crecimiento:
Países de crecimiento rápido: Alemania, EE.UU., Suiza, Francia, Dinamarca y Suecia.
Países de crecimiento medio: Gran Bretaña, Imperio Austrohúngaro, Noruega, Rumania y Rusia.
Países de crecimiento lento: Sur de Europa y Balcanes.
17.- Proceso de industrialización:
a) El crecimiento de industrialización se ha visto acompañado de un crecimiento demográfico debido a 3 factores:
-
Disponibilidad de alimentos.
-
Mejoras de la medicina e higiene.
-
Difusión de la educación: reducción de la mortalidad infantil.
b) Cambios en la distribución ocupacional de la población y s u distribución espacial.
c) Desplazamiento desde el sector primario a los secundarios y terciarios. En principios del siglo XIX, el 75% de la población era agraria, pero en 1914 se reduce al 40% para seguir reduciéndose paulatinamente.
d) Nos encontramos con un proceso de urbanización producto de:
* Crecimiento de ciudades ya existentes.
* Crecimiento de ciudades nuevas.
e) Proceso posible gracias a:
* Instalación de fábricas en ciudades.
* Transformación de la agricultura.
* Revolución de los transportes.
f) En 1914 el proceso industrializador se ha visto acompañado de migraciones transoceánicas o internacionales. Más de 50 millones de personas han emigrado a América, la mayoría a USA y otras zonas. El número aumenta en las fronteras continentales y en mismo país hacia las áreas industriales. Las migraciones transoceánicas tienen una trayectoria de oeste a este. Las corrientes pesimistas hacen hincapié en los factores de exclusión de los países de origen, mientras que las optimistas en los factores de atracción de los lugares de destino.
g) Ha dejado una nueva clase social, el proletariado, que dará paso al movimiento obrero. Así surge el socialismo, los sindicatos, asociaciones de trabajadores y el auge del socialismo-comunismo.
h) Triunfa la burguesía, principal beneficiaria del proceso industrializador. A lo largo del siglo XIX ha ido adquiriendo un mayor poder económico y mayor incidencia en la vida política.
i) Ha dejado un nuevo fenómeno: el Imperialismo. Comienza en el último tercio del siglo XIX, en el que las principales potencias europeas, para incrementar su poder, buscan mercados en África y Asia.
j) Colonialismo: Sometimiento de la colonia a la metrópolis. Las consecuencias se siguen arrastrando hoy día.
Tema 3: Las Revoluciones burguesas del siglo XIX
La Revolución Norteamericana
1.- Introducción:
Con la RIN se inicia el proceso democrático y corresponde a la supremacía del noreste, donde se da una coincidencia de las fronteras estatales con las de las naciones.
Para entenderla hay que tener en cuanta las características del pueblo anglosajón:
El pueblo inglés a lo largo de su historia ha luchado por sus libertades. El hombre se siente libre con derechos inalienables con la huella perenne de los colonos.
Las colonias de la costa este se encuentran en un medio hostil que refuerza su espíritu independiente.
Una de las razones de la emigración es la búsqueda de la libertad y tolerancia religiosa.
El siglo XVIII es erario de importantes corrientes de pensamiento (Jonh Locke) que está presente en los colonizadores ingleses.
Las ideas de la Ilustración dejen una huella inmensa en sus colonos, ya que les da fundamentos teóricos y jurídicos para su revolución.
2.- Zonas:
Distinguimos 2 zonas:
-
Norte: Predomina la pequeña y mediana propiedad.
-
Sur: Predominan los latifundios, grandes plantaciones y la sociedad esclavista.
A pesar de las diferencias existen rasgos comunes:
* Régimen representativo: Se concede el poder político a la burguesía y consagra la propiedad, que es inviolable.
* Asambleas de diputados: Encargados de votar las leyes.
3.- Desencadenante de la RIN:
Fue el conflicto anglo-francés (guerra de los 7 años), de 1756-63. La metrópoli intenta que las consecuencias del conflicto las paguen las colonias subiendo los impuestos afectando gravemente a sus intereses económicos.
Al desaparecer las colonias francesas en Norteamérica, la ayuda de Inglaterra a sus colonias se hace menos necesaria. Las causas económicas y el sentimiento de no necesitar a la metrópoli, unidas a la ideología y prácticas políticas, posibilitan la revolución.
Se lleva a cabo por la burguesía, que está totalmente concienciada de sus derechos.
4.- Desarrollo:
a) Inicio en 1763, cuando un cargamento de té inglés es arrojado al mar en el puerto de Boston.
b) Inglaterra como respuesta promulga las “leyes intolerables”, cierra el puerto y suprime las libertades políticas del estado. Se atacan tanto intereses económicos como políticos.
c) Las 12 colonias restantes deciden apoyarlos y boicotean los productos ingleses. Nacimiento de la identidad norteamericana. Tiene lugar el “Primer Congreso Continental en Philadelphia”, que supone:
* Desean ser considerados ciudadanos libres e independientes.
* Se tachan de anticonstitucionales las medidas de Inglaterra porque atacan a la vida, la propiedad y la libertad norteamericana. Es la plasmación de la filosofía y pensamiento de Locke.
d) Las hostilidades se inician en 1775?, y una semana después se celebra el “Segundo Congreso Continental en Philadelphia”, creándose el ejército norteamericano al mando de G. Washington, estableciéndose los principios de soberanía nacional; igualdad entre todos los ciudadanos y un gobierno con responsabilidades detallándose una serie de libertades (prensa, pensamiento y expresión).
e) Se declara la independencia del 4 de Julio apoyada por Francia y España.
f) La derrota inglesa supone el reconocimiento universal de un nuevo país: los EE.UU. de América.
g) Mientras se desarrolla la guerra, el Segundo Congreso se propone establecer un gobierno central, encontrándose con los recelos que los estados tienen unos con otros, y en lugar de crearse un gobierno fuerte, lo hace uno débil e ineficiente: GOBIERNO CONFEDERADO. En él los estados permanecen unidos por los artículos de la confederación de 1781 en los que se establece que los Estados Unidos están formados por 13 repúblicas independientes y unidas entre sí mediante pacto, pero aún no conforman un estado. Esto finalmente se hará en 1787.
h) 1781. El objetivo de crear un estado federal fuerte no se cumple. Las 13 repúblicas se reúnen en 1787 en Philadelphia. Surge la Constitución de 1787 iniciándose así el Constitucionalismo. La Constitución es un texto donde están inscritos los derechos y deberes de los ciudadanos. Ésta, con algunas modificaciones, es la que rige actualmente EE.UU.
i) Organización de un gobierno federal dejando a un lado la confederación. Los ciudadanos de las 13 repúblicas pasan a ser ciudadanos de los EE.UU. de América.
j) Lo que establece la Constitución:
* El Gobierno únicamente tiene carácter usufructuario.
* El hombre tiene derechos sagrados como la vida, libertad, propiedad privada y felicidad.
* Tratan de frenar el abuso de poder estableciéndose un poder ejecutivo, otro legislativo y otro judicial. El ejecutivo está controlado por el legislativo, y el judicial es independiente.
* Se establece el derecho al voto, dejándolo restringido por sufragio (se necesita propiedad para participar en el poder público).
k) Se enfrenta al problema de las competencias del gobierno central y circundantes. Para resolverlo se establecen una serie de fórmulas que determinen cuáles son las parcelas de poder federal y cuáles de los estados. Por encima de las leyes de cualquier estado están las de la nación. Las parcelas de unos y otros no están claramente definidas, produciéndose enfrentamientos que llevan a la guerra civil.
l) El primer presidente fue George Washington (1787-99). Destaca en este período:
* Afianzamiento del poder federal.
* Política hacia el capitalismo industrial.
m) Enfrentamientos con los que defienden la política basada en la agricultura. Esto divide a la población entre federalistas (los que apoyan a Washington) y los que defienden la política de Madisson y Jefferson.
n) El comienzo del siglo XIX se diferencia fundamentalmente por una alta demografía, expansión territorial hacia el oeste (comienzo del holocausto indio) y del crecimiento del sentimiento nacionalista.
La Revolución francesa
1.- Introducción y desarrollo:
Marca una nueva etapa y tiene una enorme influencia en el destino de la humanidad. Acaba con el Antiguo Régimen apareciendo como la primera revolución burguesa y nos podemos considerar hijos de la Revolución francesa.
Se inicia en 1789 y acaba en el 99 cuando Napoleón, el 18 de Brumano (9 de Noviembre), da un golpe de estado.
Supone la transición de una etapa posmoderna a una moderna. Es un cambio importante en el concepto de legitimidad marcando uno de los momentos más importantes en la historia de la política (la soberanía pertenece al pueblo, y no al monarca con derecho divino).
17-20 Junio: El tercer estamento (pueblo llano) se desliga de los Estados Sociales formándose la Asamblea Nacional Soberana. Esta soberanía se lleva a la práctica por el derecho al voto y supone el ejercicio electoral en masa.
Los Estado Generales era una asamblea donde se debatían cuestiones que afectaban a toda la nación.
14 de Julio: Toma de la Bastilla. Hay un voto por estamento, y el pueblo llano pide que sea por cabeza. Los otros estamentos se niegan y el pueblo llano abandona los Estados Generales.
Con la revolución francesa se crea un nuevo tipo de estado, sociedad, economía y vida política.
2.- Causas:
Sociales: Profundo malestar por la sociedad que aparece entre dividida en privilegiados y no privilegiados.
Políticas: Malestar entre una Corte que gasta demasiado y es la más interesada en proseguir con el Antiguo Régimen, y un gobierno incapaz de adoptar medidas que alivien las necesidades del pueblo francés.
Económicas: Subida de impuestos, aparición de nuevos por la inflexión de la economía a partir de 1744 como consecuencia de la crisis agraria que desemboca en una urbana. También malestar producto de los grandes gastos en la lucha por la independencia de los EE.UU.
3.- Protagonistas de la revolución:
Burguesía: Los burgueses enriquecidos no pueden acceder al poder político.
Sectores más desfavorecidos de la población: Campesinado, empobrecido y agobiado por las medidas fiscales; artesanado, empobrecido por la industrialización. Es una revolución nacida de la miseria.
Los lemas de la revolución son igualdad y libertad. Lo primero, debido a las distintas interpretaciones que ofrecen ambos grupos, es lo que provoca su escisión.
El 14 de Julio se produce la Toma de la Bastilla. La separación se profundiza hasta el 5 de Agosto de 1789, cuando quedan abolidos los derechos personales de servidumbre. La escisión acaba en ruptura y en enfrentamiento entre burgueses y clases populares.
El 10 de Agosto de 1792 se establece la Comuna Revolucionaria de París, donde la burguesía es vencida por las clases más desfavorecidas.
4.- Libertad e igualdad:
Para la burguesía: Están en relación con la revolución jurídica: aparición de nuevas leyes que permitan acabar con las del Antiguo Régimen para poder seguir enriqueciéndose y obtener poder político.
Para las clases populares: Acabar con el hambre, la miseria, etc. y con el cambio de régimen para establecer una república y una constitución radical en sus propuestas y absolutamente democrática.
5.- Fases:
Hay que partir del hecho de que la revolución francesa hay que entenderla como un bloque, pero esto no impide que el proceso pueda ser dividido en períodos.
Período Liberal. 1789-91.
Período Democrático. 1792-94.
Retorno período Liberal. 1794-99.
a) Período Liberal. 1789-91.
Se inicia con la celebración de los Estados Generales en mayo en Versalles. Aquí se produce la separación del tercer estado, que es un grupo muy variado. Al no ser atendida su propuesta se forma la Asamblea Nacional (17 de Junio).
A principios de Julio se autoproclama la Asamblea General Constituyente, que les da la primera Constitución de Europa. A ella se opone el rey Luís XVI y los grupos privilegiados, por lo que el 14 de Julio el pueblo de París toma la Bastilla: primera irrupción violenta, marcando la separación entre populares y burgueses. Esto sucede por el miedo del pueblo por la represalias de los grupos privilegiados.
Luís XVI debe aceptar sin remedio la Asamblea Nacional, suponiendo el triunfo de la burguesía. Emigración de la nobleza, de donde procede la mayoría de la sublevación contrarrevolucionaria.
La burguesía a partir de ahora se va a dedicar a destruir el Antiguo Régimen y construir el Estado Liberal. Esto lo va a hacer por medio de la Asamblea Nacional, y su máximo logro será la Constitución de 1791.
Desde 1789 en Francia tenemos que los ciudadanos se abren a la vida política y prolijan los clubes políticos, prolifera la prensa y aparecen las primeras asociaciones y partidos políticos.
Unos de los representantes del momento es Robespierre, al frente de un partido de tendencia democrática. También se frena el nuevo estado francés, supresión de los privilegios generales y reales, de la servidumbre, se establece la igualdad ante la ley y se consagra la propiedad individual y económica.
La libertad e igualdad, aunque de forma incompleta, han comenzado su andadura.
Constitución de 1791:
Establece la monarquía limitada en el poder.
División de poderes.
Establece el sufragio censitario (sólo votan los que tienen acceso a la propiedad).
Consagra los derechos individuales (expresión orla y escrita, libertad de reunión y religiosa).
Establece el camino para crear la nueva Asamblea Legislativa (1 Octubre) que sustituye a la Asamblea Nacional Constituyente.
Tras estas medidas se sacan adelante a pesar de la oposición de los contrarrevolucionarios. La Europa monárquica se pone a favor de Luís XVI.
A pesar de todas las oposiciones, la Asamblea Nacional Constituyente saca adelante sus proyectos. Dominada por 3 grupos:
-
Cistercienses: Se reunían en un antiguo monasterio del Cister. Forman la derecha y son partidarios de la monarquía constitucional.
-
Girondinos y Jacobinos: Partidarios de la revolución y la república. Izquierda.
-
Independientes.
La realidad es que el intento de crear la monarquía constitucional es de un año de duración. Motivos:
-
La situación se ve agravada porque la burguesía comienza a dividirse.
-
La presión de los grupos populares de carácter republicano, con medidas más radicales.
-
Amenaza exterior, materializada con la guerra de Austria y Prusia desde abril de 1792.
-
Continua oposición del rey a la Asamblea Legislativa.
En abril de 1792 se produce uno de los levantamientos populares más importantes contra el rey y los monárquicos. Se produce la organización de la Comuna Revolucionaria en París (10 de Agosto), disolución de la Asamblea Legislativa, creándose la Convención Nacional, que marca el nacimiento del segundo período de la revolución, el más social. Se ha profundizado en el proceso revolucionario.
La comuna supone la ruptura definitiva con la alta burguesía liberal. Hay que tener en cuenta también que supone la expresión de la madurez política de las clases populares francesas, que son los obreros y artesanos y opuestos a los burgueses.
b) Período Democrático. 1792-94.
La Convención Nacional aparece y va a tener 2 grupos:
-
Girondinos: Representan a la alta burguesía, son partidarios de la Constitución y quieren la libertad política y económica.
-
Jacobinos: Se radicalizan con el proceso revolucionario. Representan a la burguesía media-baja, son defensores de medidas más radicales y partidarios de la unión de las clases populares. Se va constituyendo en un movimiento cada vez más democrático y sus principales dirigentes son Robespierre, Marat y Dantón.
La Convención Nacional primero estará dominada por los girondinos. Este es el período en el que la obre revolucionaria se ve consolidada por:
-
Decisión de la monarquía queda abolida en Francia proclamándose la República (21 de Septiembre de 1792). Sólo han bastado 3 años para acabar con siglos de tradición.
-
Comienza el proceso contra Luís XVI y en Enero de 1793 es guillotinado.
Los principales inconvenientes que se encuentran los girondinos serán las guerras contra las potencias europeas absolutistas. Otro problema será La Vendèe: rebelión contrarrevolucionaria. La incapacidad de dominar ambos problemas volverá a radicalizar a la sociedad, y en lo que ha sido denominado como las Jornadas de Junio de 1793, los jacobinos derrocan del poder a los girondinos con la ayuda del pueblo. Se inicia así la etapa más democrática de la revolución. Su ideario político queda plasmado en la Constitución de 1793 con:
-
Establecimiento del sufragio universal masculino.
-
Derecho a la propiedad limitado por el derecho social (por el bien común). Así se ataca la propiedad.
-
Los derechos individuales se amplían (salud, vejez, educación pública, trabajo, etc.).
La situación política de alerta externa e interna llevará a los jacobinos a adoptar la política dictatorial (el terror). En este gobierno el poder aparece en un Comité de la Salud Pública, con 12 miembros en el poder que toman todas las decisiones:
-
Se confiscan bienes de la nobleza.
-
Control de precios y salarios.
-
Apoyo a la conversión de los campesinos en pequeños propietarios.
-
Libertad religiosa.
El Terror procederá a la eliminación de toda la oposición política y la eliminación fiscal real. Así se acaba con los girondinos.
¿Cómo explicar y entender “El Terror”?
Es una cuestión historiográfica importante. Hay que tener en cuenta que Robespierre era un demócrata convencido.
No se puede entender “el Terror” sin entender la miseria de las clases populares durante siglos y que ahora tienen el poder. Éstas sienten pánico a un paso atrás en la historia, y exigen ir más allá en el camino de la revolución.
La guerra exterior. Francia está en guerra con la Europa absolutista. Del resultado de esta guerra dependerá el destino de la revolución. Hay que sacar adelante la revolución en Francia, con lo que hay que derrocar los sistemas centenarios europeos.
En febrero de 1794, el Comité de la Salud Pública tiene que hacer frente a crecientes dificultades (económicas, bélicas, discrepancias en el partido), con lo que acaba con el fin del gobierno y la ejecución de Robespierre en julio de 1794. Este será el momento en que el poder vuelve a la burguesía moderada, y con ella se inicia el siguiente período.
c) Retorno período Liberal. 1794-99.
La burguesía se mantiene en el poder hasta octubre de 1795, momento en que es relevada por la burguesía conservadora iniciándose el período conocido como Directorio, que perdurará hasta el golpe militar de Napoleón. La toma del poder de la burguesía significa:
-
Fin del jacobinismo.
-
Eliminación de la posibilidad de la revolución democrática y popular.
-
Comienza un lento proceso que consolida en el poder a la alta burguesía conservadora.
-
Alianza con el ejército para aplastar los levantamientos populares que dará lugar al golpe de estado de Napoleón.
El Directorio significa un enlace con la revolución de 1789 y la consolidación de las conquistas políticas y económicas de aquel año. Se vulva al sufragio censitario y la propiedad vuelva a recobrar el sentido que tenía para los liberales.
6.- Napoleón Bonaparte:
Con el golpe de estado del 18 de Brumano del año VIII (9 de noviembre de 1799), se acaba con el Directorio iniciándose el Consulado. Su objetivo fue instaurar una dictadura militar que defendiera las fronteras naturales de Francia y mantener a raya a los jacobinos y sans culottes.
Bonaparte proporciona al país una estabilidad social y política y difunde los principios de la revolución por toda Europa. Su política y las guerras fueron posibles gracias a las fuerzas hostiles existentes.
Nos encontramos con dos etapas de la época napoleónica:
6.1.- El Consulado: 1799-1802.
El gobierno estaba formado por 3 cónsules: Napoleón Bonaparte, Emmanuel Joseph Sieyès y Roger Ducos; 4 asambleas: Tribunado, Senado, Consejo de Estado y Cuerpo Legislativo. En realidad toda la política dependía de Napoleón.
6.1.1.- Pacificación interior.
Se da una reconstrucción y un ordenamiento interno de Francia entre 1800-03. El sistema político será diseñado con la Constitución de 1800 votada por más de 3 millones de habitantes y promulgada el 15 de diciembre. El texto recogía en teoría los principios de la revolución, aunque significó el fin de la república democrática.
Principio de soberanía: Ya no dirigía los asuntos de la nación y todo dependía del primer cónsul. Carecía de declaración de los derechos del hombre. Había división de poderes pero napoleón los concentraba todos en sus manos.
Poder ejecutivo: Correspondía al primer cónsul asistido por el Consejo de Estado y ministros, dominados por napoleón y limitados por el Consejo de Estado. Componentes elegidos por el Senado. Se redactó en 1800 el Código Civil rebautizado en 1807 como “Código Napoleón”. Recogía la tradición jurídica romana e innovaciones introducidas por el derecho civil por la revolución. Este continuó en la época imperial con el Código de Comercio (1806), Derecho Procesal (1808) y el Código Penal (1810).
Poder ejecutivo: Controlado por napoleón.
Poder judicial: En manos de funcionarios judiciales nombrados por napoleón.
El sistema educativo:
Había escuelas superiores, medias e inferiores sometidas al control del estado. Refleja su desprecio por las mujeres y las clases inferiores.
-
Educación primaria. Se abandona en manos de prefectos o de la iglesia.
-
Educación secundaria. Fuerte control. Creó liceos.
-
Educación universitaria. Reformada drásticamente. Se creó una universidad imperial a la que se subordinaban las antiguas universidades.
Política laboral:
Prohibió la organización de sindicatos y en los conflictos laborales sólo aceptaba la palabra del patrón. Se preocupó de atender las necesidades elementales del pueblo.
Economía:
Mantuvo el liberalismo económico y siguió una política proteccionista. Fomentó el desarrollo agrícola, se preocupó por el progreso industrial y mejoró el comercio interno. Para organizar las finanzas del gobierno se fundó en 1800 el Banco de Francia, se instituyó el Tribunal de Cuentas y Casación, y estableció una nueva moneda saneada y crédito público.
6.1.2.- Pacificación religiosa.
Con el fin de preservar la paz social y conseguir la paz externa, Francia restableció las relaciones con la Santa Sede. Su política religiosa comenzó paralizando la persecución religiosa y decretando la libertad de los sacerdotes detenidos. Reemplazó los antiguos juramentos por una “promesa de fidelidad” a la Constitución y la devolución al Papa Pío VII de sus estados culminando con la firma del Concordato el 15 de julio de 1801.
En él el Papa aceptaba que el Catolicismo no fuera declarada oficial, que los obispos dimitieran y los nuevos nombramientos corrieran a cargo del Consulado, que el clero dependiera económicamente del estado y prestara juramento de lealtad y fidelidad al gobierno, no a la Constitución.
La iglesia admitía la desamortización de propiedades y reconocía a al República francesa. A cambio el estado daba libertad y publicidad a la religión católica y respetaba los Estados Pontificios.
El concordato no fue fácil por la resistencia de los obispos a presentar su dimisión. Para solucionar el problema se publicó la “Convención de 26 de mesidor del año IX” y “los 77 artículos orgánicos”: se establece el control del estado francés en los actos y documentos pontificios, en la creación de fiestas religiosas y en el número de diócesis.
Los acuerdos con la iglesia fueron un gran éxito para la política napoleónica y se puso fin al cisma de la iglesia Constitucional. Los católicos franceses vieron en Bonaparte el restaurador de la religión y le apoyaron.
6.1.3.- La paz con Europa.
Austria.
Éxito francés de Marengo y Hohenlinden (1800) y la Paz de Luneville (1801). Incorporación a Francia de los territorios renanos, reconocer las repúblicas Bátava y Helvética bajo el control francés, aceptar la expulsión de los Habsburgo de Toscana y Módena a favor de los Borbones españoles. Nápoles cedió a Francia Elba y creó la República de Luca. Fue nombrado presidente de la República Cisalpina.
Gran Bretaña.
Firmó la Paz de Amiens (1802) en la que devolvía Egipto a Turquía y conservaba sus conquistas continentales. Inglaterra reconocía la república francesa y se comprometía a devolver la isla de Malta y Jónicas. La paz es aceptada por la crisis económica y política que pasaba, pero en 1803 vuelve el enfrentamiento con Inglaterra y en 1805 con el resto de Europa.
6.2.- El Consulado vitalicio: 1802-04.
El Senado consulto dio una amnistía para permitir la vuelta de los emigrados eclesiásticos poniéndose fin a la escasez de sacerdotes. Se realizaron importantes obras públicas, se redujo el paro y garantizó a los nuevos propietarios sus posesiones.
La nueva constitución reforzó la centralización, redujo la influencia del Cuerpo Legislativo y Tribunado, dio poderes dictatoriales al cónsul y creó colegios electorales.
6.2.1.- Política exterior.
Incorporó Luisiana, realizó una expedición para reconquistar Santo Domingo de Guadalupe, atacó Egipto, etc. En su deseo de expansión territorial en Europa se anexionó Piamonte, Elba, Parma, intervino en Alemania y Suiza imponiendo un régimen constitucional.
Francia extiende su hegemonía más allá de sus fronteras rompiendo el equilibrio europeo. Rompe la Paz de Amiens y Francia impuso un nuevo arancel que gravó la importación de tejidos de algodón y azúcar refinados. Gran Bretaña se negó a ceder Malta y buscó aliados para preparar una nueva coalición.
6.3.- El Imperio: 1804-15.
6.3.1.- Organización interna.
Demografía:
Francia era el país más poblado con más de 29 millones de habitantes, aunque ya existía una tendencia a la estabilidad (control de nacimiento, reclutación militar, etc.).
Economía:
Agricultura: Abolición del feudalismo, redistribución de la propiedad y un nuevo sistema feudal: paso de una economía de subsistencia a otra de mercado. Falta de concentración parcelaria, cercado de fincas diferente por un mayor progreso agrícola.
Industria:
-
Textil: algodón. Existe una tendencia a la concentración, pero las empresas eran pequeñas, sin apoyo financiero y predominaba la industria rural doméstica.
-
Metalúrgica: lugar secundario (altos hornos de coque).
-
Química: ligada a la textil. Empezó a desarrollarse.
-
Comercio: Ruina del comercio marítimo. Una extensión del mercado continental.
-
Continuaron las crisis:
-
1811-12: Crisis agrícola de subsistencia.
-
1810-11: Crisis industrial (sobreproducción, especulación y restricción del crédito).
-
1805-07 y 1812-14: Primer Imperio (deflación y trastornos monetarios).
-
Ejecutivo: Poder ilimitado. Ministerios sin autonomía regido por personajes mediocres.
-
Legislativo: Se suprimió el Tribunado, son sesiones cada vez más cortas siendo finalmente una cámara de registro.
-
Consejo de Estado: Se dedicó a asuntos contenciosos.
-
Judicial: Controlado por el emperador, que dominaba la administración de justicia a través de una Corte Imperial /napoleónicas, altos funcionarios y personas honoríficas). Centralización más rigurosa con restricción de libertad de prensa e individual.
-
Resistencia: Tarea defensiva.
-
Activo: Atacaba en un punto determinado del enemigo.
-
Reserva: Acudía en auxilio.
-
Francia e Inglaterra: Se enfrentaron por motivos hegemónicos: Inglaterra quiso expulsar a Francia de Bélgica y Francia busca ayuda en la escuadra española, que es destruida en Trafalgar (1805).
-
Austria: Razones políticas y hegemónicas: Austria era la representante del Antiguo Régimen y Francia del Nuevo. Austria se anexiona a la coalición.
-
Rusia: Territoriales: Rusia quería expandirse por los Balcanes y Alemania, por lo que cuando vio frenada su expansión se alió con Inglaterra.
-
Estados anexionados. Trato administrativo uniforme. Divididos en departamentos para acabar con su identidad política. Se estableció una organización general dirigida por personal francés bajo la responsabilidad del ministro del Interior.
-
Estados familiares. Formalmente independientes, pero subordinados a Francia. Esta podía intervenir en sus asuntos sin consultar con sus autoridades. Representante diplomático, ministros y consejeros franceses bajo el control del ministro de Asuntos Exteriores. Obligados a abastecer de tropas a la Grand Armeé y entregar parte de sus ingresos a napoleón.
-
Aplicación de los nuevos códigos: El Código Civil extendió y consolidó las reformas sociales, mientras que el Penal fue más conservador.
-
Reordenación de las finanzas. La reforma fiscal fue uno de los éxitos de napoleón. Importante crecimiento de los ingresos y consagró el papel del Estado como único protector de la igualdad ante la ley. Se regularon legalmente las finanzas y se estructuró la Administración fiscal.
-
Se amplia el número de votantes.
-
Aparecen movimientos políticos y sociales que reclaman su derecho a participar en la vida política.
-
Surge el movimiento sufragista, donde la mujer reclama su derecho al voto.
-
Se toman las primeras medidas en la construcción de un estado social.
-
Idea de legitimidad: Partidaria de un poder político absoluto, partidaria de la legitimación del inmovilismo.
-
Idea de libertad: Partidaria de la limitación de poderes, de la soberanía popular, representatividad, constitucionalismo y un sufragio más amplio.
-
Implantar la república o el liberalismo.
-
Constitución donde queden reflejados los derechos individuales.
-
Sufragio universal masculino.
-
Educación pública gratuita y laica.
-
Derecho de huelga.
-
Jornada laboral de 10 horas.
-
Convocar la Asamblea Constituyente. Se elige en abril por sufragio masculino, y dará paso a un proceso de inflexión revolucionaria. París está apostando por un grado de revolución que el resto no está dispuesto a optar. Esto desemboca en unos acontecimientos sangrientos: 24-26 de Junio el pueblo se alza en armas y son aplastados por el ejército de la Asamblea Constituyente. Hay más de 10000 muertos en 2 días y más de 11000 prisioneros. Se elimina el movimiento revolucionario en 2 años.
-
Preparar una Constitución. Esta creará un poder ejecutivo fuerte elegido por sufragio universal masculino. En manos de un presidente. Hay 4 candidatos, y gana Luis Napoleón Bonaparte, debido a que los campesinos creían que Napoleón había sido el que les había dado las tierras que tenían en ese momento. También ganó debido a los conservadores liberales.
-
Construir la Gran Alemania entrono a Austria.
-
Construir la Pequeña Alemania entrono a Prusia.
-
El avance del movimiento radical y socialista provoca la ruptura total con el movimiento liberal que temía el ataque a la propiedad.
-
Las fuerzas de represión todavía tienen un gran poder.
-
La oposición más radical ha sido eliminada en las jornadas de Junio del 48.
-
La oposición liberal es acallada en la prensa.
-
Luis Napoleón inicia su mandato en una situación de prosperidad económica que será capaz de acallar toda oposición al régimen
-
1867. Una reforma electoral casi duplica el número de electores.
-
1884. Se establece el sufragio universal masculino.
-
Ampliación progresiva en el derecho al voto a partir de los años 60. Alemania, 1871, España, 1890, Italia, 1912.
-
Aparición de nuevos movimientos políticos y sociales que demandan su participación política (partidos socialistas) y en poco tiempo se convierten en partidos de masas. El más significativo es el sufragismo femenino, con antecedentes en la revolución francesa con Olimpia de Gauges y Mary Wollstoncraft. Tendrán más fuerza en Inglaterra y EE.UU., y se difunde al resto d el mundo en un proceso lento. Será reconocido en las 1ª décadas del siglo XX: Inglaterra, 1918, Francia, 1946, Rusia, 1917, España, 1931.
-
A partir de 1870 se adoptan las primeras medidas tendentes a la construcción de un estado social que introduce derechos a la mujer, la atención médica, etc. objetivo: contrarrestar la fuerza que está alcanzando la clase obrera en Alemania. El estado social es el precedente del estado de bienestar.
-
Los teóricos elaboran una nueva filosofía social: Socialismo. En la 1ª ½ del XIX aparecen los socialistas utópicos, y en la 2ª el socialismo científico de Marx y Engels.
-
El proletariado toma conciencia de su situación y se va a organizar en los movimientos colectivos y obreros: políticos y sindicales.
-
Filantropía patronal.
-
Recurso al Estado.
-
Comunismo agrario.
-
Socialismo mutualista.
-
Mesianismo social.
-
Crítica a la democracia.
-
Desconfía del Estado y la centralización.
-
Defensa de la libertad e igualdad.
-
Solidaridad entendida como federalismo y mutualismo.
-
Defensa de la justicia.
-
Asociación mutualista y educación para la transformación del obrero.
-
Crédito gratuito para el desarrollo de los talleres mutualistas.
-
Reconocer el derecho al trabajo de todos.
-
Dotar los talleres comunales.
-
Organizar la sociedad a partir de la federación de los talleres.
-
Es científico por el estudio de las leyes de la evolución social.
-
Es revolucionario.
-
Apela al proletariado como protagonista de la revolución.
-
Comunidad primitiva.
-
Esclavismo.
-
Feudalismo.
-
Capitalismo.
-
Defiende los derechos del asalariado.
-
Expresa muy adecuadamente la conciencia de clase del obrero.
-
Enfrentamientos entre marxistas y anarquistas. Los segundos liderados por Bakunin. Los primeros consideran que para conseguir el fin socialista hay que seguir las directrices que lleguen desde el consejo general de la AIT. Los segundos creen que hay que seguir las directrices que llegan de los comités locales o regionales. En la lucha se imponen los marxistas.
-
Consecuencias de la Comuna de París, 1872. fue un intento de establecer un gobierno revolucionario tras la guerra prusiana y la derrota francesa. El conflicto surge en 1870, aprovechando la crisis de gobierno para establecer el gobierno revolucionario. Esto es seguido de una fuerte represión por parte de la burguesía conservadora. Marx dice que fue una revolución prematura y que el pueblo francés no estaba preparado. La represión contra el proletariado se extiende por el resto de Europa, influyendo en la disolución de la AIT en 1876.
-
Reaparece el enfrentamiento entre marxistas y anarquistas.
-
Desde los años 90 le afecta la corriente REVISIONISTA. El REVISIONISMO piensa que lo más adecuado es integrarse en la vida democrática y dejar a parte la revolución consiguiendo la emancipación de la clase trabajadora a partir de la integración de los elementos socialistas en la vida parlamentaria. Esto provoca una diferencia entre los marxistas ortodoxos y los revisionistas, suponiendo la escisión de ambos grupos. Se va imponiendo el criterio revisionista.
-
1ª Guerra Mundial. Los dirigentes de la 2ª AIT hacen un llamamiento a todos los obreros para que no participen en ella, pero cuando los gobiernos llaman a los obreros acuden masivamente.
-
Movilización pacífica (Gandhi).
-
Vía parlamentaria.
-
Lucha armada.
-
Liberal-contractual o teoría voluntaria. Es de orientación liberal. Lo fundamental es la voluntad que tienen los hombres para formar parte de una unidad política definida como nación. La nación es consecuencia de una decisión voluntaria de los miembros de una unidad política. Los asociados viven bajo una ley común y bajo una misma legislatura.
-
Romántico-esencialita u orgánico-historicista. Se debe a autores ilustrados alemanes. Expresa la forma de ser intemporal de un cuerpo. Se opone al cosmopolitismo del concepto anterior al subrayar la singularidad que tiene cada cultura como algo que permanece y define a cada pueblo. El sentimiento de pertenencia a esa nación sería el fundamento del estado y a éste le tocaría la tarea de preservar y extender ese sentimiento a través de la educación.
-
LA TRIPLE ALIANZA. Alemania, Italia y el Imperio austro-húngaro. Obedece al deseo alemán de penetrar en los Balcanes cerrando el paso a Rusia.
-
LA TRIPLE ENTENTE. Francia, Rusia e Inglaterra. Apoyarse mutuamente en caso de recibir un ataque de alguno de los países que forman la Triple Alianza. Obedece a las divergencias rusas respecto a la política de los Balcanes y al intento británico de frenar al expansionismo alemán.
-
1ª Guerra Balcánica. Coalición entre Serbia, Grecia y Bulgaria y apoyada por Rusia. Echan definitivamente a los turcos.
-
2ª Guerra Balcánica. Entre países de la coalición. Causas territoriales. De esta guerra surge Albania.
-
Habrá un nuevo mapa de Europa surgido por la fragmentación de los imperios derrotados (Imperio austro-húngaro y otomano). Donde hay más variaciones es en el este de Europa, zona que va a ser escenario de continuos conflictos nacionales debido al problema de las minorías que encierran muchos de los nuevos países que han surgido. Se basan en un principio de autodeterminación de los pueblos que lo proporciona Wilson en los tratados de paz que surgen a la 1ª Guerra Mundial.
-
Los grandes beneficiados de las colonias alemanas en África serán Inglaterra, Francia y Sudáfrica. Se inaugura el MANDATO, que consiste en que se va a atribuir una potencia europea la administración del territorio.
-
Este sistema también se instaura en Oriente Próximo como consecuencia de la desmembración del Imperio Otomano. Aquí los grandes beneficiados serán Inglaterra, Francia y en menor medida Italia. En esta zona a las aspiraciones de incremento de poder se suma el valor como portadora de petróleo.
-
Debido al control del petróleo y a otra serie de decisiones tomadas por los principales países europeos, tenemos como consecuencias:
-
Consolidación del sistema democrático en Inglaterra, Francia y EE.UU. sin embargo, esa oleada democrática sólo afectó a estos países y de forma permanente.
-
Nacimiento de la revolución bolchevique y su triunfo, a partir del cual se establece una fuerte oposición entre comunismo y democracia. Este tendrá una enorme capacidad de seducción para las capas más desfavorecidas de la sociedad.
-
Aparición de los fascismos por la imagen negativa de los sistemas democráticos y el comunismo.
-
Europa a partir de la guerra aparece muy debilitada en el panorama internacional, y su participación en el comercio internacional se verá mermada. La primacía en estos aspectos se traslada a EE.UU.
-
Reorganización del los imperios coloniales y redistribución debido a que las potencias perdedoras se ven obligadas a ceder sus colonias.
-
Se apoya desde Inglaterra la reivindicación sionista de regresar a la tierra prometida de Palestina y crear un hogar para los judíos. Se produce un enfrentamiento entre judíos y palestinos que de momento no ha llegado a su fin. Lo más grave por parte de Europa es que este apoyo no se hacía en nombre de ningún ideal, sino para atraer a los sionistas estadounidenses porque de ellos dependían los préstamos que sostenían la guerra.
-
fracaso del sistema constitucional de 1905.
-
Incremento de la tensión social
-
Agotamiento de la política reformista.
-
Los partidos políticos constituyeron un gobierno provisional encabezado por el príncipe Alexei Lvov y compuesto por miembros de los grupos liberales.
-
Soviet de obreros, campesinos y soldados, que contaba con el apoyo de los protagonistas de la revolución.
-
Postergó su promesa de convocar una asamblea constituyente que sobre la base del sufragio universal estableciera el rumbo del país.
-
Obvió adoptar decisión en relación con el tema agrario, temeroso de que cualquier política de reparto de tierras generara una deserción masiva del frente.
-
Reparto de tierras entre los campesinos.
-
Control obrero de la producción.
-
Se implantó un “comunismo de guerra”, que controlaba la vida económica incluyendo requisas sobre la producción campesina y la nacionalización de la industria.
-
El “terror rojo”, que mantuvo una represión a toda oposición.
-
El abandono de sus aliados por parte de Rusia hizo que éstos estuvieran dispuestos a intervenir en su territorio.
-
La guerra civil (1918-21), en la que diferentes ejércitos amenazaron durante más de 2 años al poder bolchevique. La oposición contra los bolcheviques en el campo no fue aprovechada por los “blancos”, que enajenaron a los pueblos no rusos.
-
Bielorrusia, Lituania y Azerbaiján. Identificación religiosa.
-
Letonia y Georgia. Optaron por adherir a posiciones socialistas antes que a las demandas nacionalistas.
-
Ucrania y Estonia. Competencia entre socialistas y nacionalistas por el apoyo de campesinos y trabajadores.
-
Finlandia. La polarización social condujo a una guerra civil entre la población.
-
Armenia. La población potenció en nacionalismo que aseguró una integración vertical de la sociedad.
-
Asia centra. Los bolcheviques lograron estabilizar la situación aprovechando las diferencias religiosas que existían entre ellos.
-
Idea de la revolución permanente. Trotsky. Defendía que la revolución en Rusia debía ser el comienzo de un proceso tendente a impulsar revoluciones en el mundo capitalista.
-
Idea del socialismo en un solo país. Stalin. Defendía que los compromisos internacionales bolcheviques debían posponerse temporalmente en beneficio de la consolidación de los logros del socialismo en la Unión Soviética.
-
Economía. Colectivización del campo e instauración de una planificación despótica destinada a acelerar al máximo el proceso de industrialización.
-
Política. Política de represalias y terror.
-
Sociedad. Dominación violenta de la mayor parte de la sociedad.
Gobierno:
Estructurado sobre una monarquía aristocrática (transmisión hereditaria de la corona a sus descendientes).
Orden social:
Establecido para los deseos de la burguesía fundad en la propiedad. Se creó una nueva nobleza imperial. Creció el número de campesinos propietarios, pero siguió habiendo un número importante de campesinos arrendatarios o sin tierra. Se liberan del régimen señorial pero se vieron perjudicados por el retroceso de los derechos colectivos.
6.3.2.- El ejército:
Grande Armeé: ejército nacional dirigido por militares de gran prestigio y formado por jóvenes reclutas de entre 20 y 25 años. Su misión es destruir al enemigo (de noche, movimientos coordinados, desplazamientos rápidos y acciones simultáneas). Presenta 3 núcleos:
La persecución del enemigo tras la victoria también formaba parte de su estrategia.
6.3.3.- Relaciones con la iglesia:
Los primeros años el Imperio fueron beneficiosos para la iglesia: se abrieron 10 seminarios metropolitanos sostenidos por el estado, la dirección del culto se convirtió en Ministerio, etc. el Catolicismo fue adquiriendo cada vez más importancia en la sociedad.
Esta actitud duró poco por el deseo de napoleón de dominar la vida pública y lograr que el Papa se pusiera de su parte. Ejemplo: 1806. Catecismo Imperial: subrayaba el amor y la obediencia al emperador, obligatoriedad moral de pagar impuestos, etc.
6.3.4.- Formación del gran Imperio:
Napoleón reorganizó Europa entorno al Imperio. Hubo una 4ª coalición (1806), entre Rusia, Prusia e Inglaterra. Prusia envía a napoleón un ultimátum para que retire sus tropas del otro lado del Rhin, al que responde con armas. Entra napoleón en Berlín y decreta la guerra económica contra Inglaterra.
Bloqueo comercial con Inglaterra: aduanas en costas y fronteras terrestres y captura de sus mercancías. Así los ingresos de Inglaterra bajan y el gobierno no podía sufragar coaliciones contra Francia.
Gran Bretaña dedicó capital a la agricultura, industria y avances técnicos, y tuvo que abrirse camino hacia los Balcanes y el Báltico. Obligó a los países neutrales a pagar impuestos en puertos ingleses. Napoleón amplió el bloqueo y emprendió nuevas campañas militares.
1ª En 1807 Francia se impuso. Rusia, a cambio de su libertad para expandirse, cedió territorios y se comprometió a colaborar en el bloqueo y ser incluida en el sistema europeo de napoleón. Prusia queda desmembrada.
2ª Portugal no participa en el bloqueo y Francia la ocupa por la Península Ibérica apoderándose de Portugal. Después continúa con la conquista de España nombrando rey a su hermano José comenzando la guerra de la Independencia (1808).
3ª Inglaterra desembarca en Portugal y Galicia y napoleón abandona la península para hacer frente a Austria que volvía a la lucha con la 5ª coalición.
4ª 1809. Austria y Francia. Austria cae en la línea del Danubio. Napoleón establece su poder y completa el control de Italia con los Estados Pontificios.
Matrimonio con María Luisa de Habsburgo.
6.3.5.- Enfrentamiento entre el Papa y el emperador:
Pío IX excomulgó a napoleón y a todos los franceses que habían colaborado en la ocupación de sus territorios. Napoleón ordenó detener al pontífice y le desterró.
Anteriormente, Pío VII se había negado a confirmar los nombramientos de los obispos propuestos por el emperador, por lo que se encontronaron aún más las relaciones entre ambos, complicándose la situación con el segundo matrimonio del emperador.
En 1811, napoleón convocó un Concilio Nacional en París para decidir la vuelta de la costumbre de que el obispo metropolitano confiriera la investidura de los obispos y legislara contra el papa si fuera necesario. Este se volvió contra él y ampliaron a 6 meses el plazo de confirmación de las investiduras, que volvieron a insistir en que la decisión sólo correspondía a Pío VII.
En 1813, se firmó el Concordato de Fontainebleau, donde se reconocía la soberanía pontificia pero se reducía notablemente su jurisdicción sobre las iglesias del imperio y se ponía la iglesia completamente en manos del emperador. Poco tiempo después el papa se retractó de lo acordado y napoleón hizo caso omiso de esto.
6.3.6.- El sistema continental:
Tan sólo Inglaterra, Cerdeña, Sicilia y Turquía eran ajenos al dominio imperial. Para el control de los territorios extranjeros adoptó diversos métodos:
La convivencia y consolidación del gran imperio no dependía sólo de los éxitos militares, sino también del apoyo de las élites y la aceptación de la población del sistema administrativo francés. Lo primero a hacer por los administradores franceses era restaurar el orden y reafirmar la autoridad política, así que se crearon los tribunales militares y un cuerpo de policía militar.
Para la modernización de Europa se impuso un centralizado sistema administrativo francés. Centro: Consejo de Estado y ministros. Departamentos: Administración en manos de prefectos y subprefectos... los gobernantes de los estados adoptaron la nueva estructura administrativa pero surgieron problemas sobre la autoridad real de los prefectos.
Las dos iniciativas más radicales:
Napoleón también tendió en Europa al conservadurismo social al desterrar el principio de igualdad, revitalizar los ceremoniales aristocráticos y devolver el poder a las antiguas oligarquías urbanas y aristócratas. Hizo que la burguesía y el campesinado empezaran a apartarse el Imperio amenazado por las nuevas revueltas europeas.
6.3.7.- El declinar del Imperio y la derrota final:
1812. nuevas campañas militares contra Rusia y España. En 1810 se había debilitado la alianza franco-rusa y Rusia abrió sus puertas a las mercancías inglesas y fijó fuertes tasas para las importaciones de Francia. Así, la conquista de Rusia llegó a ser una exigencia para napoleón. El ejército francés consiguió imponerse al ruso entrando en Moscú, pero la falta de alimentos y abrigo provocada por el “sistema de tierra quemada” les obligó a retirarse.
En España se volvió a la guerra convencional. Muchas guerrillas pasaron a la ofensiva y derrotaron a los franceses obligándoles a replegarse.
El fracaso de napoleón tuvo mucha importancia en el interior del país. Europa preparó así la 6ª coalición en 1813. Prusia se alió con Rusia. La Batalla de Leipzig en la que participó toda Europa, supuso la derrota de los franceses.
La negativa del emperador a firmar la paz impuesta por Austria llevó a los aliados a invadir Francia, y a napoleón a reorganizar sus cuadros para batir por separado a sus enemigos. Los aliados entraron en París (marzo 1814) y el Cuerpo Legislativo y el Senado depusieron a Napoleón que se retiró a la isla de Elba. En marzo de 1815 volvió a Francia iniciándose el período denominado de los Cien Días.
La huída de Luis XVIII y la entrada triunfal de napoleón en París volvieron a unir a Europa en la 7ª coalición. Waterloo fue la batalla definitiva en la que se rindió a los ingleses y fue desterrado a la isla de Santa Elena.
Tema 4: La Europa de la Restauración.
1.- El liberalismo.
1820, 30, 48 son fechas fundamentales para el triunfo del Liberalismo. Este tendrá que atender de forma progresiva a algunas de las reivindicaciones que se hicieron en las revoluciones liberales del 48, consiguiéndose tras esto una sociedad más democrática.
El liberalismo tiene que hacer frente al deseo de que hubiera un mayor número de votantes. A pesar de la derrota de los revolucionarios de 1848 se inicia en Europa un avance hacia una democracia política (Europa occidental, la oriental queda al margen).
A partir de 1870 y hasta la primera guerra mundial se produce una profundización del proceso democrático:
2.- La Restauración.
1815. derrota de napoleón. El Congreso de Viena se propone acabar con la Revolución Francesa. Movimiento contrarrevolucionario. Se inicia un enfrentamiento entre dos fuerzas:
Este enfrentamiento será violento tanto en el plano intelectual como en el físico, donde se dejará un gran número de muertos.
Después del Congreso de Viena se llega a la conclusión de que el único camino posible es la represión a través de un ejército profesional (la Santa Alianza), por lo que a los grupos reprimidos sólo les queda las asociaciones secretas y la conspiración. Esto da lugar a una reorganización del mapa de Europa, donde encontramos el origen del deseo de libertad política y el nacimiento del Movimiento Independentista Nacional.
Matternich. Alemania pierde unos estados que pasan al Imperio Austriaco; Rusia se engrandece; Italia pierde repúblicas a favor del Imperio austriaco. Consecuencia: hay diferentes pueblos integrados en estos estados que luchan por su independencia e ideales nacionalistas. Acompañando a esta revolución política hay otra económica que supone un afianzamiento de las revoluciones burguesas y las nuevas clases sociales. Esto hace que a las élites del Antiguo Régimen les sea más difícil tomar el poder.
3.- Movimientos revolucionarios de 1820.
Surgen contra el intento de Restauración. Zona meridional de Europa y en Europa del este. Son movimientos de élites, donde apenas encontramos movimientos del pueblo. Son muy heterogéneos (estudiantes, militares, etc.). Son partidarios de:
Todos estos movimientos (excepto en Grecia) son un fracaso debido a la Santa Alianza. Además surgen de forma espontánea, no están organizados ni tienen contacto unos con otros. Donde no llegarán las fuerzas internacionales será en Rusia, donde la revuelta de 1825 será reprimida por el propio zar.
En Europa central y del este está constituida por una minoría de intelectuales que aspiran a la libertad de reunión, prensa y expresión, además de otras aspiraciones nacionalistas basadas en la lengua, cultura, etc., por la que quieren constituir un estado.
3.1.- Rusia
En el segundo decenio del siglo XIX, el gobierno lo lleva a cabo una autocracia apoyada en la nobleza y la iglesia, con la que ha pactado el poder político a cambio de cederles la servidumbre de la población campesina.
Esta autocracia mantiene al 95% de la población analfabeta, y sometida a servidumbre. Económicamente sufre un gran atraso, y los zares han cortado cualquier intento de liberalismo.
Los decembristas pertenecían a la aristocracia liberal, oficiales del ejército y la marina, no tienen ningún contacto con el pueblo, y además se encuentran divididos unos en el norte (que pretenden una monarquía constitucional) y otros en el sur (república). Tenían un objetivo común: acabar con la servidumbre.
3.2.- España
Surge un movimiento contra el absolutismo de Fernando VII. Rafael de Riego implanta el Trienio Liberal o Trienio Constitucional donde se ponen en marcha las reformas de la Constitución de 1812. Será finalizado por la Santa Alianza.
3.3.- Italia
Surgen en el norte. Quieren formar constituciones similares a la de España de 1812. Será reprimido por el ejército austriaco.
3.4.- Grecia
Es el único movimiento revolucionario que triunfa. Trata de establecer una Constitución semejante a la de EE.UU. y la independencia del imperio turco. En este segundo objetivo se verá apoyada por Rusia, Francia e Inglaterra, y será un apoyo fundamental para su éxito. Si que será una auténtica revolución porque el pueblo sí que participará.
3.5.- Francia
La monarquía de Luis XVIII pretende concentrar el poder, pero las circunstancias del país no van a permitir el absolutismo. Este gobierna mediante una CARTA OTORGADA, con una serie de libertades individuales. A esto se van a oponer los defensores de la monarquía absoluta y del Antiguo Régimen. Estarán liderados por Carlos X, quienes establecen una lucha contra el liberalismo con mayor fuerza cuando Carlos X accede al trono en 1824.
3.6.- Inglaterra
Hay una exclusión de la política de las clases bajas y medias que lleva a un levantamiento que será reprimido con la supresión final de los derechos individuales. Esto hará que una facción del partido conservador piense que hay que ceder una serie de reformas para evitar una revolución.
4.- Movimientos Revolucionarios de 1830.
Se consideran revoluciones porque las fuerzas populares harán su aparición, y afectan prácticamente a toda Europa engrandeciendo las fisuras que Grecia había abierto en el sistema de Metternich. Suponen el triunfo del liberalismo.
4.1.- Francia.
Surgen aquí por el deseo de Carlos X de instaurar el absolutismo suprimiendo todas las garantías individuales que habían conseguido en 1789. Así, obreros, estudiantes, etc. obligan a la abdicación de Carlos X.
Los liberales pondrán en el trono a Luis Felipe de Orleáns, quien gobierna también con una CARTA OTORGADA emanada de la soberanía nacional y popular. Supone la sustitución de una sociedad aristocrática por una burguesa, y una oligarquía de comerciantes que utilizan el poder para gobernar en su propio beneficio.
El número de votantes se amplía, pero cada vez irá más hacia un liberalismo conservador envuelto en una falta de legitimidad. Las clases medias y bajas son excluidas de las votaciones. No dudan en reprimir cualquier levantamiento, por lo que se harán cada vez más absolutistas.
4.2.- Inglaterra.
El camino que sigue el liberalismo es optar por primar las reformas para así evitar la revolución. 1832: con una reforma electoral se amplía el número de votantes.
Dará luz verde a que el sindicalismo se desarrolle, y utilizará a la clase obrera para canalizar sus reivindicaciones. La iglesia anglicana pierde poder iniciándose un camino gradual hacia el sistema democrático.
4.3.- Bélgica.
Movimiento caracterizado por el deseo liberal y aspiraciones nacionales. Así consigue la independencia de Holanda y establecer el sistema parlamentario más avanzado de Europa.
4.4.- Alemania.
Unen el deseo liberal con el nacionalismo. Pide la unificación de los estados en los que aparece fragmentada.
4.5.- Polonia.
Sigue demandando su independencia. No triunfarán, sino que serán reprimidos.
4.6.- Italia.
Pide la instalación de constituciones liberales y la unificación de los estados italianos. Acaban en fracaso.
4.7.- España.
Los acontecimientos franceses tuvieron influencia, por lo que el absolutismo de Fernando VII dará paso a otro reformista a su muerte en 1833 con la implantación de una monarquía constitucional regentada por María Cristina. Queda establecido el sufragio censitario.
5.- Los Movimientos revolucionarios de 1848.
Buscan el sistema democrático pero hay una novedad: la lucha es entre el liberalismo y las fuerzas democráticas y socialistas. Han sido denominados como la Primavera de los Pueblos. Surgen en Francia, donde hay un mayor republicanismo y socialismo.
5.1.- Francia.
Quieren un cambio político pretendiendo eliminar a Luis Felipe de Orleáns y un avance hacia la democracia.
La revolución estalla el 22 de Febrero en las calles de París. Estudiantes y obreros han conseguido una adhesión de las clases populares a las armas.
El 24 de Febrero, Luis Felipe abdica en su nieto, pero ya se había proclamado la Segunda República Francesa. Van a formar un gobierno provisional de 10 hombres, entre ellos Luis Blanc, defensor de un socialismo casi utópico integrado en los republicanos sociales.
Reformas:
Una vez proclamada la Segunda República, los revolucionarios tendrán 2 opciones:
5.2.- Europa central.
Tendrán un carácter más nacionalista. Se trata de un nacionalismo liberal y progresista liderado por una minoría de intelectuales, radicales y liberales. Se han denominado como el Despertar de las Minorías Racionales, sobre todo las que estaban integradas en el imperio austro-húngaro. Todas acaban en fracaso.
5.2.1.- Alemania.
Se convoca el Parlamento de Frankfurt para concretar la unificación. No tiene una idea clara de nación:
Finalmente opta por la 2ª. Ofrecen al rey de Prusia la corona de Alemania y la rechaza porque tiene un carácter popular. A partir de este fracaso, el nacionalismo alemán abandona su carácter progresista y Prusia se pone a la cabeza de la unificación encabezando el movimiento nacionalista alemán con un gesto agresivo y excluyente.
5.2.2.- Italia.
Serán reprimidos por el ejército austriaco. En Cerdeña triunfa un régimen constitucional, convirtiéndose en el estado que va a encabezar el movimiento nacionalista.
6.- ¿Por qué fracasan los Movimientos Revolucionarios?
7.- Consecuencias de los movimientos liberales.
Desde mediados del siglo XIX en Europa comienza una nueva etapa política debido a que el liberalismo va a tener que hacerse eco de algunas de las demandas de los revolucionarios de 1848.
Se inicia así en Europa un proceso de avance de la democracia política visible a partir de los cauces de participación política: aumenta el número de votantes, se legalizan nuevos partidos políticos (socialistas) y el camino para el sindicalismo se va despejando.
Las revoluciones del 48 suponen la ruptura definitiva entre la clase obrera y burguesa y el inicio de una organización política propia por parte de la clase obrera a través de las Internacionales Obreras y de los Partidos Socialistas. Estas se convierten en las vanguardias de la defensa de los derechos políticos, civiles y sociales.
Surge una nueva forma de organización estatal basada en el principio de la nacionalidad (Estados-Nación).
El fracaso de las revoluciones del 48 se traduce en el aumento del totalitarismo a excepción de Inglaterra, que se hará muy evidente en Francia, España, Europa central y del este y Rusia.
7.1.- Francia.
Luis Napoleón, en Diciembre de 1851, da un golpe de Estado suprimiendo la Asamblea Constituyente y preparando el camino para proclamarse emperador (enero de 1852). ¿Por qué esta sociedad no se revela?
Desde los años 60 Prusia reclama a Francia Alsacia y Lorena, comenzando así la guerra franco-prusiana de 1780. Francia pierde estos territorios y a Luís Napoleón se le critica una mala organización y planificación.
Esto supone el movimiento socialista, republicano, anarquista. La oposición establece en París la Comuna Revolucionaria, proclamando la 3ª República Francesa, con sufragio universal masculino. Entonces Francia inicia un proceso de democratización sin retrocesos.
7.2.- Alemania.
Ha conseguido la unificación política liderada por Prusia de la mano de Otto von Bismarck. Impone un régimen autoritario muy personalista estableciendo una constitución con sufragio universal masculino aparente. En la práctica se trata de una fuerte concentración de poderes y una gran desconexión entre el gobierno y la vida política.
7.3.- Italia.
Ha conseguido su unificación liderada por el reino de Piamonte. A semejanza de la Constitución de Piamonte, se crea otra para Italia, donde el sufragio es censitario.
7.4.- Rusia.
Inamovible en su autocracia. El zar Alejandro proclama el fin de la servidumbre, que da paso a hacer una reforma desde la cúspide antes de que se produzca la revolución desde la base, pero no podemos hablar de cambio.
El fin de la servidumbre no significa la libertad para el pueblo, ya que los campesinos para acceder a la propiedad de su tierra van a tener que pagar unas anualidades muy elevadas al Estado.
En 1917 estalla la Revolución Bolchevique.
7.5.- Inglaterra.
Dos fechas claves en la ampliación al voto:
A partir de 1870, la democracia política se amplia de forma significativa en los países europeos. Varios indicadores:
Cuando finaliza la primera guerra mundial, reaparece con mayor fuerza ese proceso de reforzamiento del papel activo de los ciudadanos de la vida política.
Tema 5: Socialismo.
1.- Introducción.
El desarrollo del Capitalismo significa la aparición de grandes masas de trabajadores al servicio de la industria y la clase burguesa. Estos viven en condiciones de explotación y observan impotentes el desigual reparto de la riqueza y beneficios que el sistema capitalista genera. Consecuencia: enfrentamientos con la clase burguesa. Esta injusticia será la que llevará a que durante la 1ª ½ del siglo XIX se inicie un movimiento de crítica al sistema capitalista que persigue anteponer las necesidades de la sociedad antes que el interés de un individuo. Pretende crear una sociedad más equitativa y humana.
Los ataques al sistema capitalista se producen en un doble plano:
2.- El Socialismo Utópico.
Aparece en la 1ª ½ del XIX. El término surge en Inglaterra y Francia casi a la misma vez (entre 1830-40). Son doctrinas de reforma social y talante humanitario donde tienen en cuenta las consecuencias de la Revolución Industrial, la que ha creado una clase de grandes capitalistas y otra de obreros fabriles muy numerosa sometida a duras condiciones de vida.
Las ideas se materializan en este socialismo y parte de una reflexión sobre la realidad económica que les rodea, injusta y desigual. Llegan a la conclusión de que el capitalismo ha creado una burguesía que se enriquece y un proletariado paupérrimo. Critican al sistema capitalista y plantean una nueva manera de organizar la sociedad más justa. Son intelectuales que combaten la explotación del hombre por el hombre y son muy idealistas. Engels los criticó.
2.1.- Robert Owen.
1771-1858. “¿Qué es el Socialismo?”. Ideal: formación integral de las personas. Pensaba que el ser humano era un producto del medio, por lo que dio mucha importancia a la educación. Deseaba una reforma social. Varias fórmulas:
Dice que las nuevas fuerzas productoras que enriquecen a unos y explotan a otros debían ser la base de la reconstrucción social trabajando por el bien colectivo y convirtiéndose en el bien común: en el capitalismo están las bases de la reforma social.
2.2.- Saint Simón.
1760-1825. cree en la ciencia y técnica y defiende la industrialización, pero cree que la sociedad debe tener una nueva estructuración donde el poder político pase de las clases ociosas a las clases productoras e industriales. El papel del Estado sería la regulación y coordinación de la riqueza.
2.3.- Charles Fourier.
1772-1837. propuso un plan de asociación voluntaria con la creación de pequeñas sociedades comunistas que fueran transformando la sociedad (falansterios): forma de vida comunal y cooperativa donde se une el talento, capital y trabajo.
2.4.- Proudhon.
1809-65. Características:
2.5.- Luis Blanc.
1811-82. para él el mal de la sociedad estaba en la competencia y cree que debe ser reemplazada por una organización corporativa donde los talleres comunales sean de los trabajadores. Papel estatal se limitaría a:
3.- Socialismo Científico.
Misión: investigar el proceso histórico del que habían surgido el proletariado y la burguesía, así como el conflicto entre ambos para hallar una solución. Se impone una concepción materialista del mundo que sustituye a la idealista anterior.
Marx dice que toda la historia anterior ha sido una lucha de clases que es el resultado de las relaciones de producción, y en su época esta lucha está planteada entre la burguesía y el proletariado. El socialismo sería el producto necesario que surge de la lucha entre ambas.
Cuando Marx y Engels ingresen en la liga comunista pasará la clase obrera a convertirse en una importante clase social haciendo realidad la teoría socialista. Se inaugura una nueva etapa del socialismo y del movimiento obrero donde el fin es la revolución. Obras principales: “El manifiesto comunista” (1848) y “El capital” (1867).
Es novedoso por tres motivos:
3.1.- Ideas básicas.
3.1.1.- Concepción materialista de la historia.
Parte de que en todas las sociedades la división social de los hombres en clases es el resultado de lo que la sociedad produce y cómo lo produce. 4 modos de producción:
3.1.2.- Lucha de clases.
Producida por la división social entre la clase explotadora y la explotada. La clase dominante es la burguesía, mientras que la explotada es el proletariado.
3.1.3.- La plusvalía.
Es la clave de la producción capitalista. Pone de manifiesto que el modo de producción capitalista tiene por modo de producción el trabajo no atribuido. La plusvalía sería el valor de donde procede la masa cada vez mayor de capital en manos de burgueses.
3.1.4.- Proletariado como clase revolucionaria.
Surge porque el modo de producir capitalista está creando la fuerza social que si no quiere vivir explotada está obligada a hacer la revolución. El proletario tomará en sus manos el poder del estado y convertirá los medios de producción en propiedad del estado. Con esto se está destruyendo a sí mismo como proletario porque está acabando con las clases sociales, pero al mismo tiempo está destruyendo al estado porque en la teoría de Marx el estado sólo tiene sentido como la institución que sirve para someter a una clase social, la dominada. Cuando el estado se convierta en un representante efectivo de la sociedad desaparecerá.
Los ataques al sistema capitalista también se producían desde el proletariado, que toma conciencia de clase, de su situación de sujeto explotado y se organiza para luchar contra el capitalismo en colectivos de 2 tipos: sindicales y políticos.
3.2.- Fases de los movimientos de luchas y revoluciones.
a) Delito individual. Las acciones llevadas a cabo individualmente contra las propiedades de los capitalistas.
b) Ludismo. El causante de la situación son las máquinas, por lo que se produce una revuelta contra ellas.
c) Libre asociación. En Inglaterra, 1824. Surgen las uniones obreras a partir de las cuales el proletariado desarrolla su lucha en 2 vertientes:
1) Laboral. Se asocian para reclamar mejoras económicas y sociales y tratar con los patrones. Surgen los SINDICATOS.
2) Político. Se asocian con el objetivo de conseguir el poder estatal y desde aquí defender sus intereses. Surgen los partidos políticos SOCIALISTAS.
3.3.- Sindicato.
Movimiento obrero que llama a los trabajadores exclusivamente. Adquiere importancia por 2 motivos:
Será en Inglaterra, Francia y Alemania donde los sindicatos adquieren más fuerza. Éste fija el salario, las mejoras sociales, las económicas, etc. Lo hace mediante la negociación, y si así no se logra, utilizan la huelga.
3.4.- Partidos políticos.
Ideología socialista-marxista. En general aparecen después de los sindicatos, y no participan sólo los asalariados, sino también grupos críticos al capitalismo. Se desarrollan en los países más industrializados (Francia, Alemania e Inglaterra).
3.4.1.- Inglaterra.
1838. El primer movimiento político que surge es el CARTISMO, carta del pueblo. Defienden en el parlamento. Esta carta adquiere sufragio universal, voto privado, etc.
Tendrá pocas conexiones con la sociedad, desapareciendo en 1848. Años después al socialismo se le conoce como LABORISMO, donde el partido laborista incrementa su fuerza se manera que primero se convierte en el líder de la oposición para después de 1924 se va alternando en el poder con el partido conservador.
3.4.2.- Francia.
1880. Orientación marxista. Partido de los Socialistas independientes. Fundador: Guesde. Otra figura importante: Jaurés, fundador de otro partido también socialista pero de carácter revisionista. Ambos alternan períodos de enfrentamiento con otros de entendimiento. En 1904 se unifican dando lugar al Partido Socialista Unificado Francés, liderado por Jaurés. El socialismo francés tendrá carácter revisionista.
3.4.3.- Alemania.
Lasane y Liebknecht. Ambos con orientación marxista. Años después se unen varios grupos surgiendo el Partido Social-Demócrata Alemán.
3.5.- Internacionales obreras.
3.5.1.- 1ª Internacional (AIT).
Londres, 1864 a raíz del entendimiento que se produce entre los 2 movimientos obreros más avanzados (Inglaterra y Francia).
Antes, en 1862, una delegación de obreros franceses viaja a Inglaterra y se pone en contacto con colectivos británicos desembocando en la Constitución Británica de 1864. Juega un papel importante Marx.
A pesar de sus buenas intenciones, en 1870 empiezan a surgir problemas, que llevarán a su desaparición en 1872. Problemas:
3.5.2.- 2ª Internacional.
Se funda en 1889, y su inspirador es Engels. Problemas:
Motivos de su disolución:
3.5.3.- 3ª Internacional.
Moscú, 1919. Internacional Comunista y KOMINTERN. Lenin aparece como el inspirador antes de que acabara la guerra. Éste había luchado por la constitución de una nueva organización, y ésta aparece marcada por un rechazo de los revisionistas que para Lenin era únicamente conformismo. En 1923 la Internacional Socialista o Social-Democracia será la heredera de la 2ª AIT, partidaria del revisionismo y enfrentada a la 3ª AIT.
Tema 6: El Nacionalismo.
1.- Introducción.
Presenta una variada naturaleza social, política, ideológica, objetivos diferentes e instrumentos de lucha distintos. A lo largo de toda la historia contemporánea los nacionalismos van a reivindicar la autodeterminación, unificación de diferentes estados y justificar objetivos anexionistas. Ideológica y políticamente se han identificado de extrema derecha, extrema izquierda revolucionaria, liberalismo, republicanismo radical, izquierda socialista, etc. para conseguir sus objetivos recurren a 3 vías:
El nacionalismo se ha utilizado para nombrar movimientos políticos sociales muy diferentes, desde emancipatorios hasta xenófobos y racistas. Han determinado a que muchos movimientos nacionalistas que han luchado por un estado plurinacional prefieran denominarse Movimientos de Liberación Nacional.
Es difícil encontrar un único movimiento definitivo que intente analizar los diversos nacionalismos de manera global. Lo más adecuado es analizarlo en el seno de los contextos que en estos surgen.
Definición. Es un principio político que sostiene que debe haber una correspondencia entre la unidad política y nacional. El SENTIMIENTO NACIONALISTA sería el estado de enojo o satisfacción que crea la violación o realización de este principio. Es una teoría que escribe que los límites étnicos nunca deban anteponerse a los políticos y rechaza el que los dirigentes de una unidad política pertenezcan a una nación diferente a la de la mayoría de los gobernados.
2.- Unidad política.
Acepción político-administrativa delimitada por las fronteras. Posee atribuciones fiscales y es el agente que detenta el monopolio de la violencia legítima dentro de la sociedad a través de la policía y los tribunales.
3.- Unidad nacional.
Nación. Tiene origen europeo. Surge y se desarrolla en Europa aunque alcanza un valor universal y evoluciona a lo largo del tiempo. Está relacionado con toda una serie de conceptos de índole cultural: lengua, literatura, costumbres, historia pasada, etnia, cultura común, etc.
El deseo de hacer coincidir las fronteras de la unidad política con la nacional es lo que lleva al surgimiento del nacionalismo.
4.- Primeras teorías sobre la nación.
Pensadores ilustrados. Persiguen dar la forma más racional posible de organización de la sociedad y estado.
Hobbes. Concibe la nación como un contrato entre gobernantes y gobernados.
Locke. Plantea que a las sociedades políticas se llega cuando un grupo de hombres libres de forma voluntaria llega al pacto con el fin de dotarse de un autogobierno. Teoría del VOLUNTARISMO LOCKIANO. Introduce la idea del autogobierno y tiene influencia en el concepto de nación que retoman los revolucionarios franceses.
Rousseau. La base de una nación es el pacto voluntario que adquiere una comunidad para su autogobierno. No basta con que un grupo haga un pacto, sino que tiene que hacerlo la comunidad completa. Teoría de la SOBERANÍA POLULAR. Su influencia será muy grande en los revolucionarios franceses, cuando se produzca la revolución van a hacer coincidir pueblos y naciones.
Sieyés. Pueblo es igual a nación. Nos habla del tercer estado, que es el todo que compone la nación y deja establecido la equivalencia entre pueblo y nación.
En 1789 con la Revolución Francesa, la teoría se convierte en realidad. Se pone fin al estado francés y surge la nación francesa. Años antes surge en EE.UU. por el pacto que establecen las 13 colonias independientes.
En definitiva, a finales del siglo XVIII nos encontramos perfiladas las 2 grandes teorías:
Tema 7: El siglo XX.
1.- Introducción.
Se inicia con la Segunda Guerra Mundial. Llevará transformaciones a todos los ámbitos. Es el inicio de un siglo marcado por las guerras y las revoluciones.
En 1914, las grandes potencias ya han estado al borde del ataque por cuestiones balcánicas, pero siempre, un acuerdo diplomático de última hora ha frenado este enfrentamiento. En 1914 el enfrentamiento no se frenará debido a 2 cuestiones.
En contra de la negociación pacífica se va imponiendo en los distintos estados el recurso a la fuerza como única salida posible.
2.- Causas de largo alcance.
2.1.- Política de agresividad.
Aumento de la agresividad desde 1890 con la política de equilibrio entre potencias que había caracterizado La etapa de Bismarck. Alemania está enfrentada a Francia, a la que acaba de vencer en la guerra franco-prusiana. Rusia también ha competido con Alemania. Rusia y Francia pueden establecer una alianza contra Alemania.
El objetivo de Bismarck es aislar a Francia y seguir manteniendo relaciones con Inglaterra. Sigue apoyando el desplazamiento hacia los Balcanes del imperio austro-húngaro a costa del otomano.
La política de Bismarck es esencialmente europeísta, lo que le va a enfrentar con Guillermo II. Esto le supone la caída en 1890, llevando consigo un aumento de la agresividad alemana.
La política de Guillermo II no se centra sólo en Europa, ya que pretende que Alemania sea la 1ª potencia mundial. Por lo que a partir de ahora Alemania intentará ocupar un lugar primordial en el reparto de colonias intentando ponerse por encima de Inglaterra dando un gran impulso a su proceso industrializador (construcción de una poderosa flota naval).
2.2.- Política de alianza.
Desde 1890 se van a formar 2 bloques opuestos:
2.3.- Aumento de las crisis bélicas y diplomáticas.
A principios del siglo XX, con dos focos, Marruecos y los Balcanes.
2.3.1.- Marruecos.
1905-11. surgen conflictos diplomáticos motivados por la actitud de Guillermo II respecto a los intereses coloniales franceses en Marruecos, cuyo fin es el deseo pro parte de Alemania de actuar como 1ª potencia mundial, mostrar al mundo su poderío bélico y poseer y adquirir posesiones populares para su política expansionista.
Guillermo II, en 1905, intentará convencer al sultán marroquí en la independencia del país. Éste fracasa y Marruecos sigue siendo protectorado francés.
En 1911, Guillermo II hace gala de su poderío naval llegando a las costas de Marruecos diciendo a Francia que le ceda parte de sus tierras aquí.
2.3.2.- Los Balcanes.
Se suceden una serie de crisis bélicas y diplomáticas a principios de siglo XX.
Crisis bosnia de 1908.
Sobre esta zona el Imperio austro-húngaro tenía el control administrativo, y con posterioridad se la anexionará. Esto supone un inmediato rechazo de Rusia y Serbia, que esperaba convertirse en el país que gobernase al nacionalismo sudeslavo creando una nación donde tuvieran cabida todos los servios.
Guerras balcánicas.
Rusia pretende establecer el control sobre la península de los Balcanes. Estas guerras, de 1912-13, son el precedente de la 1ª Guerra Mundial.
3.- Causas inmediatas.
El asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona austro-húngara, en Sarajevo por parte de una organización terrorista serbo-bosnia denominada la Mano Negra. Sus intenciones eran crear la Gran Serbia desprendiéndose así del dominio austriaco. Esto sólo fue una excusa para desencadenar la guerra de 1914 que ya venía preparándose por parte de todas las potencias y donde todas tuvieron su responsabilidad.
3.1.- Motivos por los que los diferentes países apoyaron la guerra.
3.1.1.- Austro-Hungría.
Apoyada por Alemania, redacta un ultimátum a Serbia donde recoge la intromisión de funcionarios austriacos en las investigaciones sobre el atentado de Sarajevo. Se redacta porque sabían que Serbia iba a rechazarlo y este rechazo iba a llevar a la guerra.
Austria-Hungría no albergaba la idea de que llegara a ser una guerra general, pero si que era consciente de que eso era posible. Así esperaba restaurar su estatus de gran potencia.
3.1.2.- Serbia.
Le abría la posibilidad de liderar el nacionalismo sudeslavo. Además se le acusó de que su gobierno no fue muy estricto en el control de las acciones terroristas.
3.1.3.- Rusia.
Rechazó intervenir en la conferencia internacional en la cual se habrían discutido todos los sucesos ocurridos desde el 28 de Junio. También fue la primera en movilizar a su ejército sin haberse declarado aún la guerra pretendiendo con ello detener el avance austro-húngaro en los Balcanes y atenuar la tensión social que había crecido en muchas ciudades rusas.
3.1.4.- Alemania.
Acusa a Rusia de estar procediendo en un rearme. Además quiso reforzar su propia seguridad a partir del reforzamiento de la zona austro-húngara. Quiso acabar con las limitaciones estratégicas que tenía rompiendo la coalición entre Francia y Rusia e intenta acallar las demandas de mayor democracia y mayores reformas que provenían desde los sectores socialistas alemanes.
3.1.5.- Francia.
Apoyó a Rusia desde el principio, lo que determina la intención de Rusia de ir a la guerra.
3.1.6.- Inglaterra.
No se pronunció abiertamente a la Triple Entente, con lo cual se dice que alentó el belicismo alemán.
A parte de todo esto, para todas fue determinante la búsqueda de un aumento de poder en política internacional tras la victoria.
4.- Consecuencias.
Los primeros días de agosto de 1914 se iniciaba así la guerra, que era recibida casi con entusiasmo. Esta durará más de 4 años, hasta la firma del armisticio el 11 de noviembre de 1918. Su poder destructivo fue mucho mayor de lo que se suponía en un principio. La 1ª Guerra Mundial sirve para cerrar una etapa histórica y abrir una nueva.
Tema 8: La Revolución rusa.
1.- Introducción.
Octubre de 1917. A partir de la toma del poder por parte de los bolcheviques, Lenin consolidó en Rusia una alternativa al capitalismo y a la estructura social basada en clases basada en el socialismo.
Su propuesta llevó a la adhesión de millones de personas en todo el mundo a lo largo de generaciones, y otros para evitar que el modelo soviético se expandiera por todo el mundo.
2.- El impacto de la guerra.
La participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial fue un factor fundamental en el estallido de la Revolución de 1917. El atraso del país en su desarrollo económico y militar los situaba en inferioridad, y la adhesión de la sociedad al Estado era limitada, por lo que era previsible que las derrotas militares generasen una reacción en su contra.
Dificultades de la evolución política en Rusia:
Sin embargo, algunos opinan que a pesar de los problemas, el imperio zarista estaba avanzando en su modernización, la que se frustró por la participación en la guerra. Mientras, otros sostienen que el período de 1905-14 marca tanto el fracaso del rumbo liberal, controlado por la autocracia, como la opción prusiana, saboteada también por el zarismo, por lo que las posibilidades de retorno de una acción revolucionaria para restablecer el orden eran muy amplias.
Las deficiencias estructurales del imperio se manifestaron tanto en el frente como en la retaguardia. Las consecuencias fueron la desafección respecto a la figura del zar que se potenció con la figura de Rasputín.
Además, la mayoría de las agrupaciones políticas conformaron en agosto de 1915 el “bloque protesta” que planteó al zar la necesidad de designar un gobierno responsable. El fracaso de este intento de acercamiento llevó a muchos a pensar que la revolución era inevitable. Las clases trabajadoras manifestaban su descontento por medio de huelgas y movilizaciones.
En ese escenario la situación de los partidos de izquierda era confusa. La represión posterior a 1905 afectó tanto a bolcheviques y mencheviques como a los socialistas revolucionarios. Los principales dirigentes tuvieron que exiliarse.
Con el estallido de la guerra los diputados de izquierda se opusieron a esta. Desde su exilio, Lenin planteó que el hundimiento militar brindaría la posibilidad de desencadenar una revolución.
Hacia finales de 1916 el descontento por la marcha de la guerra y por el comportamiento del zar era tan generalizado que comenzó a plantearse la posibilidad de deponerlo.
3.- La revolución de febrero y la corta marcha hacia octubre.
La hostilidad de los trabajadores hacia el régimen culminó en el momento en que a las manifestaciones obreras se sumó la negativa de los soldados a reprimirlas. Las diferentes fuerzas políticas celebraron la abdicación del zar, pero fueron los trabajadores y soldados los protagonistas de la revolución del 23 al 27 de febrero. Se instauró en Petrogrado una situación de doble poder:
En ese escenario se verificó un proceso de politización incentivado por una guerra cada vez menos querida por la sociedad. Los reclamos de obreros y campesinos en sus mensajes al gobierno provisional y centrados en cuestiones económicas, se transformaron en demandas políticas.
Los partidos liberales aspiraban a controlar la situación sin abandonar una guerra que podía otorgarles adquisiciones territoriales significativas. Frente a ellos, los partidos de izquierda compartían una postura que planteaba como objetivo la estabilización de una democracia burguesa en la que ellos se constituyeran en la oposición progresista. La “Orden del Día Nº 1” instauraba una igualdad entre oficiales y soldados.
La situación se modificó cuando en abril llegó Lenin a Petrogrado gracias al apoyo alemán. Con la oposición inicial de los principales dirigentes bolcheviques, su postura fue impulsar la toma de poder para iniciar la transición al socialismo y las medidas de la entrega de tierras de la nobleza a los campesinos. A medida que la situación se agravaba, los bolcheviques fueron apareciendo como el único grupo político que planteaba un programa para superar las dificultades del momento.
Mientras tanto, el resto de las organizaciones políticas se veían paralizadas por su incapacidad para resolver el problema de la guerra. En abril la difusión de un mensaje del gobierno provisional a sus aliados dando cuenta de su voluntad de cumplir los compromisos contraídos generó tal reacción que obligó a la renuncia de los principales ministros involucrados. El nuevo gabinete, en un congreso en Estocolmo, discutió un acuerdo de paz general. El intento fracasó debido a que las deserciones del frente se estaban volviendo incontenibles.
En la política interior el gobierno frustró las expectativas de la sociedad en 2 terrenos:
Por lo tanto, el clima favorecía a los bolcheviques, pero la denuncia en contra de ellos y su líder respecto a los apoyos financieros de los alemanes, acabó con sus líderes encarcelados o escondidos.
Hubo por tanto un vacío de poder en la mitad de 1917 que se suprimió con Lavr Kornilov, quien fue convocado para restablecer el orden por Kerenski. Éste empezó a sospechar que el primero planeaba un golpe de estado en su propio beneficio, lo que le llevó a convocar al pueblo para rechazar un intento inexistente. El general fue destituido y la izquierda ganó protagonismo.
En este clima, agravado por la crisis económica Lenin comenzó a presionar a los dirigentes de su partido para que preparasen una insurrección. Contaba con León Trotsky, que ejercía el control sobre el Soviet de Petrogrado, pero con la oposición inicial de la mayoría de sus camaradas.
Superada esta dificultad, la Guardia Rojo (milicia bolchevique) se hizo con el poder entre el 25-25 de octubre, en una operación en la que participaron unos pocos miles de militantes. La toma del Palacio de Invierno marcó triunfo de los bolcheviques, y Lenin anunció el triunfo ante la oposición de mencheviques y socialistas revolucionarios que optaron por retirarse.
4.- Brest-Litovsk, guerra civil y comunismo de guerra.
El primer Consejo de Comisarios del Pueblo fue bolchevique. Medidas adoptadas:
Antes de los sucesos de octubre se habían convocado elecciones para una asamblea constitucional. Éstas se celebraron el 25 de noviembre, con el triunfo de los socialistas revolucionarios. Los bolcheviques sólo obtuvieron algo menos del 24% de los votos. Este tema se presentó crucial, ya que permitir sus deliberaciones erosionaba su poder, además de que su existencia carecía de sentido. Por todo esto el gobierno impidió la continuidad de la misma.
El reparto de tierras había producido una catástrofe económica, ya que el fraccionamiento de las tierras redujo las posibilidades de generar excedentes, a lo que se sumó que los campesinos carecían de alicientes para producirlos. La industria, asimismo, se desintegró.
En el plano político, la carencia de control sobre amplias regiones del país obligó a la prohibición de partidos burgueses, la creación de una policía política (Cheka) y la constitución del Ejército Rojo ante el peligro contrarrevolucionario de los Ejércitos Blancos. Además, en algunas regiones no rusas comenzaron a actuar grupos nacionalistas.
Sin embargo, el problema principal para los bolcheviques era acabar con la guerra. Las negociaciones con Alemania culminaron en marzo de 1918 con el tratado de Brest-Litovsk. Condiciones: Rusia debía entregar la región báltica, Finlandia y Ucrania. Repercusiones:
De manera progresiva, el Ejército Rojo fue dominando la situación, hasta que en abril de 1920 se planteó la opción de invadir el recién constituido estado polaco. Rusia sufrió una derrota que obligó a firmar la paz con Polonia. Desde ese momento, los bolcheviques se limitaron a tratar de consolidar el triunfo en su territorio.
Los conflictos en esos escenarios estuvieron caracterizados por la combinación de aspectos étnicos y sociales. La lucha de clases estuvo presente con fuerza. El triunfo de los bolcheviques no significaba solamente la extensión del poder de Rusia en prejuicio de otros pueblos, sino también el poder de los trabajadores.
El derecho a la autodeterminación constituyó un aporte teórico que posibilitó la integración de la lucha revolucionaria de los trabajadores con la lucha por la autodeterminación. Diferentes situaciones:
El impacto de la guerra civil y el comunismo de guerra produjeron un derrumbamiento económico y social, produciéndose durante 1918-20 una regresión. La dictadura del proletariado se convirtió en una dictadura del partido bolchevique, prohibiendo toda oposición y privando de poder efectivo a los soviets. A medida que se incrementaba su poder dictatorial, diferentes sectores de la clase obrera comenzaron a manifestar su descontento: la Oposición Obrera reclamó el retorno al principio electivo para los cargos de responsabilidad.
5.- La nueva política económica y la construcción de la Unión Soviética.
El objetivo de los bolcheviques fue consolidar su poder en el territorio ruso, lo que implicaba enfrentarse con el fracaso del comunismo de guerra.
En la Nueva Política Económica (NEP) se pasaba a una economía regulada por el mercado destinada a estimular la actividad agrícola. Las palancas principales de la economía quedaron en manos del estado. En 1923, los positivos resultados económicos y la muerte de Lenin en 1924 produjeron un enfrentamiento por la sucesión del líder. El enriquecimiento de los campesinos acomodados era una fuente de conflictos, y la idea del retorno al capitalismo era una cruel realidad.
El período de la NEP se caracterizó porque subsistía la propiedad privada de los medios de producción además de que el partido no monopolizaba todas las áreas de la vida social, dándose un florecimiento de la vida cultural. Los logros en este sentido fueron escasos, pero tan significativos como plantear una opción en el proceso de construcción del socialismo.
En cuanto a la política, en un principio se constituyeron 5 estados independientes: Polonia, Lituania, Estonia, Letonia y Finlandia. En otros se establecieron tratados bilaterales que encubrían una situación de dependencia respecto a Rusia. En Georgia se produjo una reconquista por la fuerza.
6.- La lucha por el poder y el triunfo de Stalin.
La situación de estabilidad internacional hizo que se abandonara la propaganda revolucionaria en occidente, pero también se buscaron relaciones comerciales más sólidas. Había dos posiciones enfrentadas:
Este fue uno de los temas centrales que dividió al partido. En principio, los candidatos a la sucesión eran Zinoviev y Trotsky. Sin embargo, el primero se había opuesto públicamente al alzamiento bolchevique en octubre de 1917, y el segundo era un recién llegado al partido que arrastraba tras sí una larga historia de enfrentamientos con Lenin.
Mientras tanto, Stalin iba adquiriendo cada vez mayor poder desde su puesto clave dentro del partido. Tenía un férreo control sobre la maquinaria administrativa, y forjó una alianza con Zinoviev y Kamenev para oponerse al encumbramiento de Trotsky.
Con el tiempo, los dos aliados de Stalin tomaron conciencia del poder que estaba adquiriendo y conformaron una oposición que se dispuso a enfrentar la degeneración del partido bajo la dirección de Stalin. Para esto necesitaban a Trotsky, naciendo la Oposición de Izquierda. Sin embargo, sus bases de apoyo dentro del partido eran débiles ya que Stalin estaba forjando la dictadura del secretariado. Además, la disputa sólo estuvo protagonizada por pequeños grupos, con el fondo de una nación muda y privada de casi todos los medios de expresión política.
Desde la izquierda se planteaba la revisión de la política respecto al sector agrario priorizando una política de industrialización acelerada. La dirección del partido se centraba en la continuidad de una política favorable al campesinado moderando el ritmo de industrialización primando la idea de que las relaciones capitalistas de producción debían ser mantenidas. Sin embargo, en mayo de 1927, el gobierno británico rompió las relaciones diplomáticas con la URSS argumentando que su política exterior en oriente seguía mostrando perfiles agresivos.
Ante este clima la oposición exigirá modificaciones. Además, existía la idea de que la crisis interna agravaba la situación exterior, por lo que la lucha política fue reemplazada por el uso de la fuerza. Se destruyeron así las bases de existencia de cualquier tipo de oposición.
Lejos de estabilizarse la situación se hicieron sentir los problemas económicos: insuficiencia de la producción agrícola, desabastecimiento de las ciudades y la vivienda. La relación del gobierno fue la de realizar un salto adelante que se manifestó:
Descargar
Enviado por: | LolaLola |
Idioma: | castellano |
País: | España |