Historia


Historia contemporánea universal


Apuntes de historia contemporánea universal

Esquema:

0- La historia como objeto de estudio.

  • 1-Historia contemporánea.

  • 2-La 1ª Revolución Industrial.

  • 3-La Revolución Francesa.

  • 4-La Restauración.

  • 5-Nacionalismo.

  • 6-Relaciones internacionales.

  • 7-2ª Revolución Industrial.

  • 8-Expansión Imperialista.

0-La historia como objeto de estudio.

Es el estudio de la acción humana en el contexto de la sociedad. Aunque digan que es una “ciencia social”, en realidad, se le relaciona más con las “humanidades”. Es un estudio que trata los hechos y los estudia. Tiene dos formas para reunir información sobre los hechos:

Fuentes primarias: fuentes orales, escritos del momento, monumentos de la época, etc.

Fuentes secundarias: escritos posteriores, monumentos posteriores, leyendas, historias orales de padres a hijos, estudios posteriores a la época…

Escuelas historicistas

Antes la historia seguía las pautas e la “escuela positivista”. Un sistema de explicar la historia que se centra solo y únicamente en los hechos y que tiende a sintetizar.

Posteriormente, el estudio llevó a la formación de dos nuevas tendencias: la escuela de los anales y la escuela marxista.

Escuela de los anales

Es un estudio realista que interpreta la historia como un conjunto que se divide en diferentes partes: historia política, historia económica, historia social, historia del arte, historia militar, historia judicial, etc.

Escuela marxista

Se basa en las teorías de Kart Marx e interpreta que la historia es un conjunto que pero se divide en Superestructura e Infraestructura. La superestructura no sería más que la parte visible como la política, la sociedad, la literatura, el arte, etc. Y, la infraestructura, sería la base sobre la cual se basa toda la superestructura: la economía.

Parte del materialismo histórico y es una escuela muy difundida en la 2ª mitad del siglo XX.

La Historia contemporánea

Es la última de las épocas en l que queda dividida la Historia según la cultura occidental. Las otras 4 épocas son: Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media y Edad Moderna.

Nace de dos factores:

-La Revolución Industrial hacia 1780 aprox. Que comportó un cambio radical en el entorno económico.

-Revoluciones sociales como la americana y la francesa. Rompen con el Antiguo Régimen y sus estructuras estamentales.

Es un cambio lento de mentalidad y sistema económico. Esto provoca el cambio demográfico que se divide en 2 fases:

  • Natalidad igual que siempre pero cae la mortalidad (especialmente la infantil). La población aumenta.

  • La natalidad baja ya que es una impedimenta económica y empieza el control de natalidad así que vuelve a estabilizarse la relación natalidad-mortalidad y la población sigue igual o, incluso, baja.

  • En el mundo contemporáneo, se distingue el “capitalismo” en su parte industrial y financiera. Sus bases son la propiedad privada, la producción y el deseo de acumular capital. Sus mecanismos más poderosos son la industria, la banca y la bolsa que son el motor de la economía.

    La sociedad rompe con el sistema estamental y se establece una “sociedad de clase”, las diferencias sociales son marcadas por la cantidad de capital que se posee. Se configuran así la burguesía y el proletariado.

    En el ámbito político se impone la división de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial tal y como predicaba Locke. Aparece el sufragio como participación política de los ciudadanos. Al principio era una opción restringida para muchos. Al principio solo votaban los que pagaban una cantidad mínima de impuestos. Tarda mucho tiempo en implantarse el sufragio universal.

    De hecho, la democracia se impone en 1848 y fue ganando prestigio a lo largo del siglo XX. Había pero varias restricciones: solo podía votar la gente con un cierto nivel de vida, en América los negros no podían, las mujeres tampoco podían. Poco a poco, pero, el abanico de votantes fue ampliándose con la lucha de clase.

    Otro aspecto que influye es el cultural: triunfa el espíritu crítico que empezó ya con Descartes en la “iluminación”. Empiezan así las políticas de escolarización: los analfabetos no votaban.

    Dividimos la historia contemporánea en 5 partes:

    Revolución Burguesa (1770-1870)

    Es la época en que se rompe con el Antiguo Régimen y se empieza a vislumbrar el liberalismo económico. Culmina en 1864 cuando, la presión de la burguesía, provoca la reacción obrera (nace la 1ª internacional). La subdividimos en 3 partes:

    1770-1815: Destrucción de l'A.R. Revolución americana, rev. Francesa, r. Industrial y Imperio de Napoleón.

    1815-1830: Intento de restaurar el A.R., pero es un fracaso.

    1830-1870: Aniquilación de los vestigios del A.R. y la burguesía se impone en el poder.

    Gran Capitalismo (1870-1918)

    Nuevo funcionamiento: 2ª revolución industrial. Se impone el petróleo y la electricidad sobre el carbón y el vapor. Nacen grandes industrias y complejos productivos. Se necesitan muchas materias primas y nuevos mercados para que siga avanzando el capitalismo. Esta búsqueda de nuevos mercados y zonas para explotar comportará tensiones entre potencias que culminarían en la 1ª Guerra Mundial. Se enfrentan 3 imperios y una monarquía a una gran alianza y, tras varios desastres, en 1917 se instaura, por primera vez, el socialismo en un país. (Nace la URSS). U.S.A. se abre paso para el futuro dominio mundial.

    Entreguerras (1918-1939)

    Periodo de transición en el que se distingue por un auge económico inicial que pero se rompe en el 1929. Crack de la bolsa de Wallstreet, el capitalismo es cuestionado, la URSS gana prestigio y se fomentan los fascismos en varios países gracias a la condición de la economía. La subida al poder del partido nacional-socialista alemán toma los motivos del tratado de Versalles de 1918 para atacar a los aliados. Estalla la 2ª Guerra Mundial.

    2º Guerra Mundial (1939-1945)

    Confrontación bélica a gran escala que se lleva a cabo en diferentes escenarios mundiales. La derrota de Alemania marca el fin del imperialismo, es inviable el sistema imperialista. Se fortalece el lobby judío tras el holocausto. El mundo se divide en 2 bloques, uno de influencia comunista y otro de influencia capitalista.

    Actualidad (1945-hoy)

    Tras la guerra, empieza la “guerra fría”; 40 años de espionaje y confrontación no abierta entre URSS y USA. Los dos colosos. En los 80' la URSS colapsa y solo queda América como líder mundial. Se vuelve la superpotencia por excelencia; se impone el NEOCOLONIALISMO, el tercer mundo queda subyugado a las viejas metrópolis.

    Potencias orientales empiezan a abrirse paso.

    2-La primera revolución industrial.

    2.1. Concepto, cronología y fases.

    2.2. Causas.

    2.3. Consecuencias.

    2.1. Concepto, cronología y fases.

    La revolución industrial es un conjunto de cambios que afectan al sistema de producción de bienes provocando la desaparición del viejo sistema económico y la implantación del capitalismo industrial.

    Las mejoras tecnológicas y técnicas provocan un aumento de la producción y, por tanto, también del consumo humano. El poder productivo ya no se ve limitado por el medio físico, la producción aumenta independientemente de su entorno y provoca cambios en la sociedad que se convierte en “sociedad industrial”.

    Cronología: Los historiadores del siglo XIX piensan que va desde el 1780 hasta el 1800 pero, hoy día, podemos decir que el proceso culmina en 1850. (1780: incremento de los indicadores económicos. 1850: Inglaterra está mecanizada.)

    Distinguimos 3 etapas: 1780-1800- El algodón sustituye la lana.

    1800-1830- Crece la siderurgia.

    1830-1850- Era del ferrocarril.

    Rápidamente, el resto del continente intenta alcanzar la poderosa economía Inglesa. A pesar de las objeciones iniciales, el país vendió máquinas de vapor a otros países. Empieza sí la competencia. Países como USA o Alemania se vuelven poderosos competidores de Inglaterra.

    2.2. Causas.

    2.2.1 Revolución agraria.

    2.2.2 Rev. Demográfica.

    2.2.3 Educación.

    2.2.4 Acumulación de capital.

    2.2.5 Rev. Comercial.

    2.2.6 Rev. Tecnológica.

    2.2.7 Cambios en la actividad empresarial.

    2.2.1 Agricultura

    Primero de todo se elimina el “guaret” y se descubre que ciertos cultivos enriquecen el terreno, ya no hace falta dejar reposar la tierra un año. Estos cultivos resultan ser cereales para el consumo animal; esto hace que no haga falta tener grandes pastos para alimentar a los rebaños y deja más espacio para la agricultura.

    En pleno siglo XVIII, Inglaterra desarrolla una serie de normas para privatizar el campo y eliminar así el trabajo en común. Los nuevos propietarios, burgueses, se hacen con la tierra y acogen los campesinos que mejor les convienen para trabajar la tierra. A la larga, la llegada de máquinas de vapor hará que se necesite menos manos de obra y aumentará la desocupación rural. Mucha gente tendrá que emigrar a la ciudad donde pasarán a ser manos de obra para la industria. La ganadería, al no ser ya libre en los pastos, es encerrada en granjas dónde comen y procrean. Se empieza a experimentar cruces de razas para mejorar la producción de alimentos de origen animal.

    Más mejoras fueron por ejemplo la arada triangular.

    En general, estas reformas que aumentaron la producción del campo, despertaron la idea del máximo beneficio y se empiezan a buscar cada vez más mercados y más amplios para poder vender los productos.

    Consecuencias: -Sube la producción que puede dar alimento a las ciudades.

    -Mucha gente emigra a la ciudad y se ofrece como mano de obra.

    -Suben los beneficios del campo que se reinvierten en industria.

    2.2.2 Revolución Demográfica

    El aumento de población urbana provocaría el hecho de que se buscaran mejoras sanitarias para la convivencia de los ciudadanos. Se construyen pequeños hospitales que permiten partos más seguros y una atención mínima que reduce la mortalidad, especialmente la infantil. También hay que tener en cuenta la mejora de la alimentación que hace que el cuerpo tenga mejores defensas para aguantar las enfermedades.

    Este aumento de población (natalidad se mantiene y mortalidad baja) hace que el consumo crezca y así los productos se venden.

    2.2.3 Reforma de la educación

    Durante el siglo XVIII hay grandes avances en la enseñanza inglesa y escocesa.

    Primaria: Las escuelas escocesas acaban influyendo en las inglesas y se forma una clase de personas dedicadas a la educación. (Con talante religioso, claro).

    Secundaria: Academias tanto inglesas como escocesas impulsadas por la cultura protestante que introducen materias prácticas como contabilidad y calculo mercantil.

    Superior: Las universidades de Glasgow y Edimburgo introducen planes de estudio de tecnología y experimentos.

    Estas reformas hacían posible que la mano de obra fuera un poco más preparada que en los siglos anteriores. Empieza a alfabetizarse la clase pobre aunque a trompicones. También aparecen técnicos y especialistas de los estudios superiores y universitarios.

    2.2.4 Acumulación de capital.

    Se acumula el capital reinvertido por la industria pero a este se le añade el capital agrario y el del comercio colonial. Todo invierte en industria para impulsarla. Algunas empresas incluso llegaron a ser hipotecadas para poder intentar invertir más en la producción. Esta acumulación crea el mundo de las finanzas gracias a la coordinación y la interacción de los bancos. También aparecen sociedades de accionistas pero no S.A. por ciertas prohibiciones del gobierno. Un socio no podía vender su participación sin antes consultarlo con los demás socios. Son sociedades por acciones pero muy limitadas.

    2.2.5 Revolución Comercial.

    El comercio creció tanto hacia el interior como hacia el exterior. Las exportaciones ultra mar fueron la base del colonialismo. Todos los productos tenían que cubrir el mercado. Las ganancias del comercio fueron también reinvertidas en la industria trámite la banca.

    2.2.6 Revolución Tecnológica.

    En 1769, James Watt, inventó el primer motor de vapor para sacar agua de las minas. El 1781 la modificó creando la máquina de vapor de doble efecto para poderla aplicar al movimiento. Pero la venta empieza siendo cara ya que el gasto de la patente es enorme. Después de un tiempo, la enorme demanda de productos obligó a muchas empresas a comprar máquinas para mantener el ritmo de producción. A la larga se abaratarían y serían perfectas para eliminar mano de obra. También empiezan a cambiar materiales: el hierro empieza a ser forjado con grandes máquinas para poder quitarle impurezas y conseguir así mejorarlo (hasta llegar al acero), se introduce el hormigón el 1847 y el cristal que hizo su debut en la expo 1851 a Londres. Estos materiales, poco aceptados al inicio, marcaron un nuevo estilo al incendiarse Chicago en 1870. Ese incendio fue aprovechado para reconstruir toda la ciudad con los nuevos materiales e, incluso, desató un nuevo estilo artístico que fue llamado “la escuela de Chicago”.

    El algodón se incorpora y empieza a sustituir la lana. Tras varios intentos y problemas para incorporar en el mercado la venta de tejidos lisos estampados, muchas empresas decidieron dividir el estampado del tejido e, incluso, del hilado. Así se subdividió la industria textil en 3 ramas especializadas. (todo se debe a una serie de problemas entre tejedores).

    Este tema de los tejidos se lleva a cabo en el siglo XVIIII. Entre 1720 y 1770 se forma una verdadera guerra comercial entre hiladoras y tejedores. Las hiladores incrementaban la producción por número y por máquinas; a esto le respondían los tejedores con nuevas mejoras y así viceversa hasta que, el 1770, se llegó a la máxima productividad de las hiladoras con la hiladora de vapor. En 1785 se inventó el telero mecánico y así las dos ramas quedaron acompasadas.

    En cuanto a siderurgia, ya hemos hablado del hierro forjado. En 1830 la siderurgia se vuelve el motor de la industria inglesa. Recuperándose de la decadencia provocada por la inviabilidad de un proyecto industrial a gran escala basándose en el carbón vegetal, volvió a prosperar gracias al descubrimiento del carbón mineral. Entre 1800 y 1830 sube tremendamente la producción de hierro forjado pero, a partir del 30', con la llegada del ferrocarril, la producción siderurgia sube a las estrellas. La demanda de máquinas subió también.

    Esto no le gustó a los obreros que se veían despedidos y empezaron a organizarse en movimientos para la destrucción de las máquinas: el ludismo. Entre 1811 y 1817 hay destrucción de varios teleros mecánicos, pero luego se empezó a atacar a la clase burguesa. En 1819, la matanza de Peterloo, 11 muertos y 200 heridos en unas manifestaciones.

    Hay también una mejora de las comunicaciones. La producción masiva de bienes hacía necesario el tener que vender los productos a otros mercados lejanos tanto dentro como fuera del país. Inglaterra, en el siglo XVIII, empezó a reformar las carreteras para evitar que se inundaran con la lluvia y procuró recubrirlas con cemento para que no se formaran boquetes que dificultaran el tránsito. A finales del XVIII se construyen los primeros puentes de hierro (Coalbrookdale y Seyern). Junto con los puentes de hierro, más resistentes que los de madera y que además impulsaban la industria de la siderurgia, se empezó a construir una red de canales para trasportar grandes cargamentos por vía fluvial de un lado a otro del país.

    Otra innovación para el trasporte fluvial (y marítimo) fueron los barcos de vapor, que se inventaron en el 1803 pero hasta el 1880 no consiguieron imponerse sobre los veleros más rápidos.

    La invención del ferrocarril, a parte impulsar la industria de la siderurgia como hacían los puentes de hierro, también mejoraron el trasporte de grandes cargamentos por vías férreas. Su origen estaba en el modelo de Trevithick de 1804, capaz de andar a 8 km/h cargando 10 toneladas. Pero, el verdadero tren, se inventó en 1830 por la mano de Stephenson. Este tren iba a 10 km/ pero con una capacidad de 70 toneladas.

    El ferrocarril fue uno de los motores de impulso de muchos países industrializados. Entre ellos, USA. Todo esto impulsó el empleo de mano de obra a gran escala.

    2.3 Consecuencias.

    3 consecuencias:

    • Nacimiento del capitalismo industrial.

    • Liberalismo económico.

    • nacimiento de la sociedad industrial.

    2.3.1 Nacimiento del capitalismo industrial.

    Se busca solo el beneficio con el mínimo coste contando con la iniciativa individual. Se despliega en diferentes facetas: financiera, industrial, agrícola, comercial, etc.

    La industria es lo más importante, la máquina de vapor, aplicada a los viejos talleres, transforma el sistema de producción. Ésta se automatiza y se efectúa en gran escala. Se empieza avalorar la máquina más que al humano. Se divide la idea de capital y trabajo.

    2.3.2 Liberalismo económico.

    Es la corriente intelectual que impregna la revolución industrial. Defiende el libre mercado contando que unas “leyes naturales del mercado” pueden restablecer las crisis económicas. El estado se tiene que mantener al margen de la intervención en economía.

    Se caracteriza por tres elementos:

  • Libre iniciativa individual.

  • Libre competencia.

  • Libre funcionamiento de las leyes del mercado.

  • Tiene una faceta industrial pero también una agrícola (fisiocracia). La agrícola quiere que el mundo agrario también siga las leyes del libre mercado para crecer para así poder alimentar a la población ya que, los fisiócratas, creen que la agricultura es la base de toda la sociedad. Sin ella no hay alimentos.

    Pero la escuela clásica del liberalismo es la industrial. Encabezada por Adam Smith, defiende los 3 elementos antes comentados. Smith, en 1776, escribió su obra de economía que se titula Ensayo sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. En esta obra ya comenta el deber del estado de mantenerse al margen de la economía y defiende el libre intercambio.

    Si Smith era optimista en cuanto al mercado, Malthus, otro pensador de esta escuela, era pesimista. Su teoría, expuesta en el ensayo: Ensayo sobre el principio de la población, libro en el cual dice que si los productos aumentan de forma aritmética, la población humana lo hace de forma geométrica. Esto provoca que la población supere la producción y haya un desequilibrio entre alimentos y número de miembros de la especie. Resumiendo, que no habrá alimentos para todos y la gente se muere de hambre.

    D. Ricardo, otro pesimista de esta escuela, es el primero que habla de salarios dividiendo el salario de mercado y el salario natural. El de mercado es el “nominal” mientras que el natural es el “real”, el que sirve para mantenerse. Es evidente que, con la enorme cantidad de mano de obra que sobra, el salario de mercado está muy por debajo del salario real que se necesita para sobrevivir.

    Otro tema que toca Ricardo es el del desgaste de la tierra. Dice que la producción agrícola desgasta más el terreno y que, poco a poco, la tierra pierde cualidades. Entonces, para conseguir la misma producción, hace falta trabajar la tierra más horas y esto provoca que el precio del producto agrícola suba.

    2.3.3 Nace la sociedad industrial.

    Se disgrega poco a poco la sociedad estamental del Antiguo Régimen para que se imponga el modelo de clases. La sociedad de clases no se basa en títulos sino en la cantidad de capital que tiene un individuo. Es una sociedad judicialmente igualitaria pero económicamente dividida y que se centra en la vida urbana. Su aparición crea las diferencias entre la burguesía y el proletariado. Empiezan a sentirse los problemas de explotación laboral, alcoholismo, trabajo infantil, analfabetismo, inseguridad laboral, falta de condiciones, etc.

    Nacen los barrios obreros, aglomeraciones de edificios en pésimo estado habitados por obreros que están al límite de la subsistencia. Estas condiciones causarán el nacimiento del movimiento obrero.

    3- La Revolución Francesa.

  • Introducción.

  • Francia en la vigilia de la Revolución.

  • El prólogo de la Revolución: La insurrección de los privilegiados.

  • Primera fase: fase liberal.

  • Segunda fase: la revolución burguesa-democrática.

  • Tercera fase: estabilización de la revolución burguesa.

  • 3.1. Introducción.

    La Revolución Francesa no es más que la conquista burguesa del poder y del protagonismo social y económico.

    A nivel económico se impone el liberalismo, a nivel político el parlamentarismo, a nivel social la sociedad de clases. Pero la revolución, al ser solo burguesa, acaba provocando más problemas ya que otros estratos sociales quieren coger protagonismo en la escena política y económica. El pueblo asalariado y la pequeña burguesía reaccionan de otra forma y los campesinos de otra todavía más distinta.

    3.2. Francia a la vigilia de la Revolución.

    Francia era uno de los países más poblados de Europa. Tenía 25.000.000 de habitantes, apenas 5.000.000 menos que Rusia pero el doble de países como Inglaterra o España. No era para nada industrializado, 8'5 de cada 10 franceses vivía y trabajaba en el campo. La economía agrícola estaba en pleno esplendor hasta 1770, cuando la crisis del sector del vino causó problemas a la economía del país. Junto con esto hay que tener en cuenta que el verano de 1788 fue muy seco y el invierno de 1789 muy frío; era una crisis típica del Antiguo Régimen. Con estas pésimas condiciones climáticas, la cosecha se resintió mucho y el precio del trigo se disparó.

    El estado, a su vez, tenía un déficit que arrastraba desde los tiempos de las guerras de Luis XIV, déficit empeorado tras la participación francesa en la guerra de independencia americana.

    La sociedad estamental sentía la presión de la crisis junto con la burguesía que empujaba para obtener poder en el país. Esta clase social se convirtió rápidamente en un elemento de inestabilidad política.

    Sociedad:

    Nobleza: 350.000 personas (poco más del 1% de la población). Concentraban el 20% de las tierras de Francia. Muchos tenían un gran capital invertido en industria y comercio pero no todos eran tan activos económicamente. Había 4000 individuos que pertenecían a la corte del rey y vivían del monarca. Otro tipo de nobleza es la de toga, encargada de la administración del reino pero tampoco ellos eran muchos. La mayor parte de la nobleza eran pequeños nobles del medio rural empobrecidos por la devaluación de la moneda, muy odiados por los campesinos y envidiosos de la nobleza poderosa y de la corte.

    Clero: 125.000 personas (0'5 % de la población aprox.). Controlaban el 10% de las tierras, vivían del “diezmo”, impuesto territorial sobre los campesinos. Tenían una buena formación intelectual, tenían propiedades y podían cobrar rentas de alquileres. Hay diferencias abismales entre el alto clero y el bajo clero. El bajo era más cercano al 3º estado.

    3º estado: 24'5 millones de personas. Eran el 98% de la población. De ellos, 20.000.000 eran campesinado. Algunos poseían pequeñas porciones de tierras pero, la mayoría, no tenía. La sociedad urbana de unos 4'5 millones de personas, se dividía en burguesía y en población urbana pobre. La burguesía estaba descontenta ya que quería tener peso en la política del país mientras que, las clases pobres, estaban afectadas por el precio del pan.

    3.3. El prólogo de la Revolución: La insurección de los privilegiados.

    Uno de los privilegios que tenían la aristocrácia y el clero era el derecho a no pagar impuestos. Un derecho que siempre existió en el Antiguo Régimen. Sin embargo, la crisis de las arcas del estado, provocó que los ministros de Luis XVI que se encargaban de la economía estatal, decidieran eliminar este privilegio ya que el tercer estado ya estaba cargado de impuestos y no se le podía sacar más.

    Estas medidas causaron indignación entre los privilegiados y, la nobleza, propuso que para poder validar esa medida tenían que votarla en los Estados Generales, una reunión de las diferentes clases sociales: clero, nobleza y 3º estado. El problema de esta cámara pero, era el hecho de que el voto no era por cada participante sino que era uno por cada facción social.

    Era evidente que, las medidas de los ministros, habrían tenido el voto favorable del 3ª estado pero en contra los dos votos del clero y la nobleza.

    3.4. La primera fase: Fase liberal.

    De todas formas, hay que tener en cuenta que el 3º estado eran, más que nada, burgueses y no estaban representados el resto de la población.

    En las alcaldías se empezaron a hacer “cuadernos de quejas” pidiéndo la abolición de los privilegios y la relegación del poder del monarca. A parte estas propuestas, en la preparación de los Estados Generales, el 3º pidió la duplicación del número de diputados y el ministro de hacienda, para llevarle la contraria a los nobles, aceptó.

    Había 1139 diputados en total: 270 nobles, 291 clérigos y 578 burgueses. Además, la burguesía, pidió el voto por cabeza. Pero nobles y clérigos se oponen a esa medida.

    Entonces en París estalla la rebelión y se constituye la Asamblea Nacional Constituyente que decide configurar una Constitución para Francia. De poco sireven los intentos de persuasión del rey. Los nobles inutentan tratar con los insurectos pero la situación degenera.

    La Bastilla, la prisión, había sido asaltada en Julio por miedo a la represión. Automáticamente, los rumores se extendieron en el ámbito rural y, en pocas semans, el campesinado se había levantado asaltando castillos de pequeños aristócratas y pidiéndo la abolición de los privilegios.

    Se organiza la Comuna de París en agosto. La burguesía ve que la revolución se le va de las manos y opta por crear un cuerpo de seguridad llamado “Guardia Nacional” cuyo objetivo es mantener el orden y el respeto por la propiedad privada. (48.000 hombres).

    Se decreta también la abolición del régimen señorial y el Diezmo. Los aristócratas, dominados por el pánico, empiezan a huir del país. Se establecen los derechos del hombre y el ciudadano el 26 de agosto.

    Las cláusulas de la constitucións e pueden resumir en:

    -Abolición de los privilegios.

    -Limitación del poder del rey.

    -Solo el Parlamento puede generar impuestos.

    -Constitución de los derechos naturales del ser humano: libertad, propiedad, igualdad jurídica, seguridad, libertad de conciencia y libertad de expresión. (No hay pero derecho a asociación y reunión, era muy peligroso).

    A pesar de no ser ya una monarquía absoluta, en 5 y el 6 de octubre hay un segundo levantamiento de las masas. Se debe al hambre. La multitud se va a Versailles y obliga el rey a trasladarse a París para estar al centro de la vida del pueblo. La Asamblea, en esta época, empieza a nacionalizar los bienes de la Iglesia y la aristocracia exiliada.

    El año 1790 fue característico por los problemas con el clero. Se quiso hacer jurar a la constitución a todos los clérigos de las parróquias para así estar bajo el mando del estado y no de la Iglesia. Pero el clero se niega, hay una fuerte oposición clerical.

    En el 1791 el problema llega a oídos del Papa y éste decide condenar la Revolución. El 20 de Junio el rey intenta huir pero le atrapan en Varennes y le obligan a volver. Esto es un duro golpe para la imagen del monarca. Este hecho desacraliza el rey y se empieza a rumorear sobre su destronamiento; el 17 de julio se arman disturbios en el Campo de Marte. Áustria y Prússia deciden aliarse en caso de que el soberano francés fuera destronado. El tema de la Revolución empieza a asustar a los demás monarcas europeos.

    En septiembre del mismo año ya entra en vigor la constitución francesa:

    -Soberanía nacional.

    -División de poderes.

    -Monarquía parlamentaria.

    -83 departamentos.

    El 30 de septiembre la Asamblea Nacional Constituyente se disuelve. Su trabajo ha acabado. Se forma la Asamblea Legislativa, que tiene que preservar los logros de la Constituyente. Esta nueva asemblea pero dura del octubre del 91' hasta el septiembre del 92'. Tiene que enfrentarse a mucha oposición (nobles que quedan, clero, rey...). Intenta seguir nacionalizando los bienes de la Iglesia y propone el exilio para los clérigos que no juren a la constitución. Pero el rey veta los dos decretos y la reforma no avanza.

    A principios de 1792 ya se ven los “girondinos”, una facción burguesa belicista que propone enfrentarse a los países que van en contra de la Revolución. Curiosamente, Luis XVI apoyó la idea de los girondinos precisamente esperando que Áustria y Prússia les derrotaran y les devolvieran el poder absoluto eliminando a los revolucionarios.

    En abril del 92', la Asamblea Legislativa declara guerra a Áustria y Prússia. El ejército francés no está preparado para el enfrentamiento: cuenta con apenas 150.000 hombres, una oficialidad monárquica y muchos desertores. El mismo Julio de ese año Francia se ve invadida tras los fracasos del ejército. Los austro-prussianos llegan cerca de París y amenezan de muerte a quién se atreva a tocarle un pelo a la família real francesa. Estalla el pánico.

    Se arman los más radicales, los sans-culottes, partidiarios de la Revolución extrema y toman la Comuna de Parías. Empieza el alistamiento en masa de la gente y llegan miles de voluntarios. El 10 de agosto, al ser asaltado el palacio por los sans-culottes, el rey huie hacia la Asamblea para pedir protección.

    Esta etapa acaba con el decreto del sufragio universal masculino para ver si destituir el rey de su cargo.

    3.5. La segunda fase: la Fase burguesa-democrática.

    En septiembre hay 4 días de ejecuciones masivas de clérigos y aristócratas, la Revolución empieza el periodo del “miedo”. Incluso Marat, un revolucionario, es asesinado. Esta fase que va desde el septiembre del 92' hasta el julio del 94', es una de las más sangrientas.

    El mismo 20 de septiembre del 92' cambia la suerte en la guerra. Las tropas aliadas son derrotadas en Valmy por el ejército de voluntarios franceses. Se disuelve la Asamblea Legislativa y se establece la nueva Asamblea Constituyente, para rehacer la constitución ya que el rey iba a ser destronado.

    Se divide en 3 fases:

    -Girondina.

    -Montañeses.

    -Ternidor.

    Los girondinos eran la Alta burguesía, se podría definir como la “derecha”, los montañeses eran la pequeña burguesía, la podríamos definir como “izquierda” y, el Pantano, era el centro, indeciso y que ocsilaba entre unas tendencias y otras.

    Fase girondina

    La convección girondina empezó con el apoyo del “pantano” y tuvo el control de la Asamblea. Abolió completamente la monarquía y promovió la República. Empezaron a considerar el tema de juzgar al rey por traidor a la patria. La gironda dudava del derecho a juzgar el rey pero la montaña presionó a más no poder. Al final, entre 1792 y 1793, se llevó a cabo el juzgado del rey; el fiscal fue un montañés de nombre Robespierre, un tipo bastante radical e idealista. Se encontraron unos documentos sospechosos que confirmaban una presunta “relación” entre el rey y los enemigos de la Revolución. (Hay que tener en cuenta que, en la Asamblea, ya no hay ni un monárquico). 387 votos dieron al rey por culpable contra 334 que lo consideraban inocente. El 21 de enero del 93', el monarca fue guillotinado. Pero, todo esto, era una ilegalidad, la misma constitución no daba derecho a la Asamblea de juzgar al rey y menso matarlo. La guerra, que había sido favorable a Francia desde Valmy, ahora iba a cambiar.

    La muerte de Luis XVI provocó que se formara una gran coalición encabezada por Inglaterra y otros 6 países entre los cuales contaban ya Áustria y Prússia. También España estaba en ella.

    La convección girondina pidió el alistamiento en masa de 300.000 jóvenes pero, el medio rural no respondía al llamamiento. La muerte del monarca provocó que los campesinos se levantaran en armas y pararan la producción agrária. Enteras provincias se levantaron contra la República.

    Ahora la Asamblea se decanta por el lado Montañés. La izquierda montañesa pide serias reformas:

    -Creación del Comité de Seguridad,

    -Creación de un Tribunal Revolucionario,

    -Creación de un Comité de Salud Pública.

    -Leyes contra los emigrantes (abolición de sus derechos de ciudadano).

    -Creación de “representantes del pueblo” en el ejército (comisarios políticos para presionar a los generales) y que estuvieran a las órdenes del Comité de Salud Pública.

    La gironda, en ver que ha nperdido influencia política, decide instigar algunos departamentos a la rebelión popular a la vez que pide el arresto de miembros de la Comuna. Estas acciones son ilegales y Robespierre empieza a cargar contra los girondinos. Este diputado montañés instiga el pueblo parisino a levantarse en armas y empiezan una serie de jornadas de matanza entre mayo y junio del 1793. Muchos girondinos son arrestados, otros asesinados, otros huyen y el poder se queda en manos de los montañeses encabezados por Robespierre. Hay mucho respaldo por parte del pueblo pero este respaldo es muy fino. El tema de la propiedad privada es un tema de discusión entre el pueblo llano y la burguesía y, por eso, nunca acabaran poniéndose de acuerdo.

    Fase montañesa

    La constitución de 1793 iba lejos: sufragio universal masculino, referéndums, ampliación de derchos de la persona (sanidad pública, instrucción gratuita, etc.)...pero nunca se pudo poner en practica.

    Los problemas que Robespierre tenía eran los que heredó de la administración girondina: insurecciones en el campo, guerra exterior y pretensiones del pueblo (los sans-culottes).

    Robespierre para devolver el orden a las continuas pretensiones hizo una política represiva, cargó contra todos los que se oponían a la revolución, impuso un sistema de impuestos progresivo, impuso un precio máximo para el pan y bienes de primera necesidad, los bienes de los sospechosos de conspiración se ditribuyen entre los pobres, se instaura un sistema para atander a los ancianos y un sistema de maternidad. También la salud y la sanidad se vigilan. Prohibe cualquier acto religioso fuera de la iglesia, se impone el culto cívico y la razón.

    Los 300.000 nuevos jóvenes no bastan para la guerra. Ahora se pide la movilización general de todos los franceses en condiciones de usar armas. En la primavera de 1794 el ejército francés llega a más de un millón de hombres. Los comisarios políticos obligan a los oficiales a tomarse su trabajo en serio y se impone la disciplina. Los que no cumplían eran relevados de su cargo y juzgados.

    Mientras tanto, en la facción montañesa hubo una rotura. Algunos partidiarios de seguir la revolución hasta sus últimos términos, dirigidos por Hebert y conocidos como los “exagerados” querían seguir applicando el reino de terror mientras que, los otros, dirigidos por Robespierre que encabezaba el Comité de Salud Pública, eran más “moderados”. Poco a poco los moderados empiezan a arrestar y condenar a los exagerados y así se va formando la “dictadura jacobina”, bajo las órdenes de Robespierre. Todas las cuestiones de importancia dependen, ahora del Comité de Salud Pública, solo tienen que rendir cuentas con el de Seguridad.

    Se suceden las victorias: se reconquista Bélgica, Holanda, la Renania, se ocupa Cataluña y parte del P. Vasco.

    Pero la problemática interna sigue. Hay fuertes tensiones entre el Comité de Salud y el de Seguridad. Las victorias militares significaban, para “el pantano” que Robespierre podía dejar de usar métodos tan duros con el sistema. El julio del 94' los dos comités se reúnen y Robespierre ataca directamente a sus adversarios políticos pero sin decir nombres. Esto causa que muchos crean que vana aser ejecutados (al no saber el nombre todo el mundo podía ser sospechoso). Entonces, la nueva oposicion, se organiza y se reúne para pararle los pies a Robespierre. Entonces acusan a Robespierre por sus métodos brutales y dictatoriales; Robespierre es detenido y ejecutado junto a 19 seguidores suyos. Es el golpe de estado del Ternidor.

    3.6. Tercera fase: La estabilización de la revolución burguesa.

    Fase del Ternidor

    Después del golpe de estado se forma la Convección del Ternidor. La Gran Burguesía vuelve al poder y la pequeña queda relegada a un segundo lugar. El pueblo pierde peso.

    Es un periodo de crisis económica y mesuras drásticas:

    -Se disuelven los precios máximos de bienes básicos (estos suben disparados).

    -Se derroga la constitución montañesa aunque no había entrado en vigor.

    -Se eliminan las reformas sociales montañesas.

    -Se cierra la facción Jacobina.

    -Se prohibe el himno de “la Marsellesa”.

    -Se reestructuran los tribunales.

    -Se adopta una postura permisiva hacia los aristócratas en el exilio.

    -Terrorismo contra sans-culottes y montañeses.

    A nivel internacional hay grandes éxitos:

    -En 1795 se firma el tratado de La Haya y Holanda se reconoce como protectorado francés.

    -El 1795 se firma el tratado de Basilea y Prússia reconoce la anexión de la Renánia.

    -España reconoce la República francesa y Francia abandona P. Vasco y Cataluña.

    La guerra continuaba con Áustria y Inglaterra.

    Se forma una nueva constitución, la del 1795:

    -Sufragio censetario. (votan quienes tienen ciertas propiedades).

    -Se plantan las bases del liberalismo.

    -Nace el gobierno del Directorio (5 miembros).

    -El poder legislativo depende de 2 cámaras: Proponer leyes, Consejo de los 500

    Aprobar leyes, Consejo de ancianos (250)

    El 6 de octubre del 95', la convección se disuelve, el ternidor se acaba y empieza el periodo del Directorio.

    El periodo del Directorio

    Este periodo que va del octubre del 95' al noviembre del 99' abre la etapa de la Revolución marcada por la nueva constitución liberal. Ya no es una democracia como la de los montañeses.

    Para plantar cara a la crisis se crea un nuevo papel-moneda porque el anterior había sido devaluado. El estado tiene que vender los bienes estatales para dar soporta al valor del nuevo papel-moneda.

    Aparece en escena un jóven oficial: Napoleón Bonaparte. Éste no se lo piensa dos veces y machaca las rebeliones campesinas y los últimos montañeses y sans-culottes. Durante dos votaciones, el directorio las anula mediante el ejército. Poco a poco, el ejército toma conciencia del potencial que tiene en la escena política y va cogiéndo protagonismo.

    La coalición ahora comprende a Inglaterra, Áustria y Piamonte. Empiezan 3 campañas:

    -La primera es contra Áustria pero no se obtiene resultado.

    -La segunda tenía como objetivo quitar al Piamonte de en medio y ocupar Italia, zona bajo la influencia austríaca. Bonaparte consigue victorias contundentes. (1796-97)

    -La terecra es la campaña de Egipto, en la cual se quería cortar la vía comercial de Inglaterra con sus posesiones indias. Los Turcos fueron derrotados pero Nelson destruye la flota francesa en Abukir. (1798-99)

    En marzo del 99' se forma la 2ª coalición entre Inglaterra, Áustria, Turquía y Nápoles. Las continuas victorias de Bonaparte en Italia y en Egipto (por tierra se entiende), dieron un empujón decisivo en la opinión pública sobre Napoleón.

    Poco a poco se fue organizando una conspiración contra el Directorio. Los artífices eran

    Sieyes, Docos, Talleryand y Fouché. Los dos últimos eran encargados de la policía.

    El 9 de noviembre del 1799, Sieyés consigue reunir a los dos consejos en Saint Claude y hace que Napoleón sea nombrado comandante militar de París y que 3 de los 5 del Directorio dimitan.

    El 10 de noviembre es el golpe de estado, llega Bonaparte con el ejército y ocupa el castillo de Saint Claude. Es el golpe del Brumario. Se forma un consulado con 3 representantes: Napoleón, Sieyés y Ducos.

    Muchos ven en Bonaparte el exportador del ideal revolucionario y casi todos le apoyan.

    Tema 4: La Restauración

    4.1. Introducción

    4.2. La Restauración

    4.2.1. El Congreso de Viena

    4.2.2. La Santa Alianza. El sistema Metternich.

    4.3. Oposición a la Restauración.

    4.3.1. Revoluciones de 1820

    4.3.2. Revoluciones de 1830

    4.3.3. Revoluciones de 1848

    4.4. Conclusiones

    4.1. Introducción

    Entre 1799 y 1815 Europa está dominada por la figura de Napoleón. Su fase de Consulado (1799-1804) supuso una estabilización de la situación interior de Francia.

    Creó el código civil en el que se basan la mayoría de constituciones actuales, reestructuró la administración del gobierno francés, cuidó de la escuela publica y conservó los principios liberales de la revolución de 1789.

    En el momento de expandirse por Europa (fase imperial: 1804-1814), este codigo y estas ideas revolucionarias empezaron a expandirse por todo el continente. Sin embargo, estas ideas se trasladaron mediante la fuerza de las armas y eso provocó que, la mayor parte de la población europea, inculta y poco identificada con las nuevas ideas revolucionarias, acabara por rebelarse al dominio de Bonaparte. Tenemos el caso de España que es evidente. Tras la derrota de la Gran Armeé, napoleón se ve ante una enorme coalición de países que pretenden derrotarlo. Lo consiguen y le exilian a Elba.

    Pero su exilio dura poco ya que, al cabo de un año, en 1815, vuelve a Francia y prepara un último intento de mantenerse en el poder. Fracasa pero en Waterloo ante las tropas inglesas y prusianas. Tras esto es exiliado a Santa Elena donde muere al cabo de pocos años.

    Mientras tanto, a Europa se intenta borrar la huella de la Revolución francesa y del periodo napoleónico.

    4.2. La Restauración

    En 1814 ya, durante el primer exilio de Napoleón a Elba, las grandes naciones ya habían intentado restablecer el Antiguo Régimen aunque no de manera dura. Los 100 días de Napoleón, cuando se acaban en Waterloo, deja claro que, las naciones, tienen que ponerse de acuerdo para evitar que se repitan los sucesos de 1789 y deciden “restaurar” el viejo sistema mediante pactos de ayuda mutua.

    Este periodo que se conoce como “Restauración” va de 1814 a 1848 y ve enfrentados los partidarios del absolutismo contra los de la Revolución Industrial y la Revolución Francesa. Además, la huella de Napoleón había despertado la conciencia de “nación” en muchos lugares del continente. Esto se acabaría transformando en nacionalismo que, junto con la R.I. y la R.F. , intentarán acabar con el sistema más bien internacionalista de la Restauración.

    4.2.1. El Congreso de Viena

    En 1814 se reúnen las más grande potencias como Inglaterra, Austria, Prússia y Rússia con las potencias menores cuales España, Portugal, Piemonte, Países Bajos, etc. La idea era la de “borrar” el recuerdo de la revolución francesa y el imperio Bonaparte.

    Fue una larga reunión de personalidades que acabará en 1815 i, en la cual, las grandes potencias y Francia (gracias a Talleyrand puede tener voz en la reunión) exponen la idea de restablecer el absolutismo y la legitimidad de los territorios que ocupaba cada potencia antes de las guerras. Pero cada potencia miraba para sus intereses.

    Las tres ideas que se concluyeron en el congreso fueron:

    Restauración: Vuelta a la situación geopolítica de 1788. Son necesarios cambios geográficos para solucionar lo que hizo Napoleón.

    Legitimidad: Las dinastías tienen que recuperar sus respectivos tronos.

    Equilibrio: Propuesta por Inglaterra, esta idea dicta que hay que evitar el nacimiento de una potencia desestabilizadora. Aquí se plantea la idea de una política defensiva común.

    Pero no fue posible volver a la situación anterior a 1789. Austria e Inglaterra se disputaban la supremacia internacional. Rusia y Austria se disputaban los Balcanes, Prusia y Austria los territorios alemanes....había muchos intereses de por medio.

    Se crearon dos estados-tapón para frenar Francia en caso de necesidad: El Reino de los Países Bajos (Holanda y Bélgica) y el Reino de Sardegna (Piemonte y Sardegna).

    Alemania ya no era el Sacro Romano Imperio, Napoleón la había convertido en la “Confederación del Rin” y, ahora, el Congreso de Viena la abolió para crear la “Confederación Germánica”. Esta confederación estaba compuesta por 34 estados pequeños y 4 ciudades-estado. Italia veía como algunos de sus estados crecían como era el caso de Piemonte y otros como eran absorbidos por Austria. El Reino de Nápoles pasó a ser el “Reino de las Dos Sicilias”.

    4.2.2. La Santa Alianza

    Los 100 días de Napoleón habían mostrado que aún había sentimientos revolucionarios por Europa y esto llevó al zar Alejandro I a proponer una alianza para ayuda mutua entre las potencias. Era una unión más bien idealista que no se basaba en principios seguros: en principio era una unión de países cristianos. La formaron Rusia, Prusia y Austria y, posteriormente, se les añadió Francia. Más estados se fueron uniendo pero otros dijeron que no: Inglaterra (monarquía parlamentaria), Turquía (musulmana) y Estaos Pontificios (no querían aliarse a países protestantes).

    Los objetivos eran muy místicos: proteger la religión, autodefensa contra la revolución, ayuda mutua y defender la paz y la justicia.

    Habían dos acciones que se transmitían a través de la S. Alianza:

    -Intervención militar contra cualquier revolución.

    -Reunión de las potencias en congresos ordinarios o extraordinarios.

    A finales de 1815 el sistema Metternich ya era operativo: en 1818 se reunieron en el congreso ordinario de Aquisgrán (en este se añade Francia a la S. Alianza), el segundo se hace en 1819 para evitar levantamientos en Alemania. En 1820 empieza a hacer reuniones extraordinarias debido a diferentes levantamientos por todo el Mediterráneo, en 1821 se actúa militarmente en Italia y, en 1822, el congreso se reúne a Verona para decidir acabar con los liberales españoles. En 1821 empieza a cuestionarse el tema de la independencia de Grecia.

    Rusia hace una reunión entre 1824 y 1825 en S. Petersburgo para decidir si intervenir. Aquí la alianza se quiebra ya que Rusia quiere intervenir a favor de los griegos pero Austria dice que no porque lo ve como un intento de expansión del zar ruso. En 1827 Rusia, Inglaterra y Francia deciden intervenir contar con Austria; este evento marcó el final de la Santa Alianza: Austria se había separado de ella.

    Esta política tuvo mucho soporte de algunos elementos románticos que incluso llegaron a decir que el estado era la voluntad de Dios en la tierra.

    4.3. Oposición a la Restauración.

    No todo el romanticismo pero defendía el tema del sistema Metternich, todo lo contrario, tuvo gran importancia el romanticismo revolucionario, con muchos aspectos nacionalistas y liberales.

    Las facciones opuestas a la Restauración eran:

    Liberales: pretenden una monarquía constitucional y leyes de mercado libre.

    Democráticos: pretenden la participación del ciudadano, el sistema de la Republica y defienden el sufragio universal.

    Nacionalistas: son de carácter más sentimental, son los que sienten formar parte de una comunidad ya sea cultural, de lengua, territorial o todo esto junto. Nacieron como respuesta al expansionismo napoleónico.

    En 1815 ya estaban configuradas fuertes corrientes de oposición. Las revoluciones de 1820 y 1830 fueron levantamientos de carácter liberal-nacionalista. Pero en 1848 ya se ven revoluciones impulsadas por ideas democrático-nacionalistas.

    Sociedades secretas

    Estas corrientes toman forma en sociedades secretas compuestas por miembros muy activos contrarios a la Restauración. Se manifiestan a través de la prensa (si no la censuran), manifestaciones de protesta, levantamientos militares (si algún general era favorable a la causa), y levantamientos con barricadas por las calles de las ciudades.

    Las sociedades secretas solían tener una jerarquía bien organizada, unos códigos secretos para reconocerse y lugares escondidos para reuniones (nada del otro mundo tampoco).

    4.3.1. Revoluciones de 1820

    Ya habían tomado forma diferentes movimientos entre 1815 y 1820 pero, solo en 1820, estalla una oleada de levantamientos a lo largo de todo el Mediterráneo. Empieza a Cádiz, en España, luego pasan a Portugal, al Reino de las Dos Sicilias y Piemonte.

    Rápidamente se puso en marcha el sistema Metternich y decidieron intervenir rápidamente en Italia. Luego, en el congreso de Verona, se decide la intervención en España, lugar dónde la revuelta había tenido bastante éxito. En 1822 el ejército de “Los 100.000 hijos de San Luís” entra en España, derrota a los liberales y restablece el gobierno de Fernando VII. Mientras tanto, en Grecia estallaba la guerra por la independencia.

    4.3.1.1. Grecia

    Grecia era un país cristiano dominado por el Imperio Otomano. Ya hacía siglos que los turcos habían ocupado el lugar pero nunca se dispusieron a islamizar la Hélade ya que, como es tradición de los imperios musulmanes, prefieren cargar de impuestos a los habitantes no musulmanes así el estado gana más dinero.

    Pero el descontento de la economía era patente, los griegos apenas tenían propiedades y las ciudades, bajo la administración del Imperio, no funcionaban bien. Pronto el país empezó a organizar levantamientos que el ejército turco fue aniquilando. En Epidauro, se reunen los jefes del movimiento de independencia y piden ayuda a Europa. El Imperio sofoca las rebeliones pero entonces intervienen Inglaterra, Rusia y Francia. En 1830, tras la derrota turca, se reconoce la independencia griega. Pero la Santa alianza se había roto: ni Austria ni prusi habían intervenido en la guerra; además se pisoteaba un derecho básico de la alianza: el de legitimidad, pues los turcos estaban en los Balcanes desde hacía siglos.

    4.3.2. Las revoluciones de 1830

    Francia estaba en una situación económica fatal y esto se tradujo en malestar social. Estudiantes y obreros salieron a la calle a manifestarse contra Carlos X de Borbón por su política absolutista y poco liberal.

    Carlos tuvo que abdicar y entró a gobernar Luís-Felipe de Orleáns “el rey de las barricadas”, éste emprendió una serie de reformas para liberalizar la economía y cambiar la actitud política interna del reino. Su reino va desde 1830 hasta 1848 y es quién empieza la industrialización francesa y el colonialismo. En Alemania hubo un movimiento parecido pero Metternich volvió a sofocar la rebelión.

    4.3.3. Las revoluciones de 1848

    Entre el 45' y el 46' habían habido pésimas cosechas. Esta crisis agrícola causó una subida de precios de alimentos. Esto se tradujo en menos consumo de productos industriales y, por consiguiente, crisis financiera.

    Muchos estados empiezan a comprar el trigo de Rusia y Estados Unidos porque no pueden hacer frente a esta crisis agrícola.

    En 1848 estalla la crisis brutal y la gentes se levanta contra Luis-Felipe. A lo largo de sus 18 años de gobierno se había vuelto muy autoritario y ya no quedaba nada de su idea revolucionaria. Tiene que huir de París y se proclama la II República francesa.

    Se abolió la esclavitud en las colonias y se crearon las “escuelas taller”.

    Las escuelas taller eran lugares de formación profesional que pero estaban sujetos a mucha propaganda de carácter revolucionario y socialista. Si pensamos que en las escuelas estaban solo parados, era una bomba a punto de estallar. Pronto volvieron a haber levantamientos impulsados por los sectores más “socialistas”. La republica contestó con una represión a gran escala: 1500 fusilados y 10.000 exiliados.

    Estas revoluciones se extendieron por todas partes: Praga, Berlín, Frankfurt, Budapest, Austria (causa la dimisión de Metternich), Venecia, Milán y Florencia.

    Una colaboración de Austria y Prusia sofocó las diferentes revueltas en Alemania e Italia.

    4.4. Conclusiones

    Las revoluciones fracasaron por 3 motivos:

    -Debilidad y desorganización de los movimientos.

    -Ejército de la Santa Alianza muy fuerte.

    -La Republica no dio soporte a los levantamientos.

    Las libertades parlamentarias las tenían países como Francia, Bélgica (recientemente independiente), Holanda y Suiza.

    Italia empieza un proceso de transformación que dará paso a la unificación, España empieza en periodo de las Guerras Carlistas. Las ideas nacionalistas, liberales y parlamentarias se abren paso en las zonas industriales mientras, el movimiento obrero, ya empieza a organizarse bajo influencia socialista.

    Tema 5: Nacionalismos

    5.1. Nacionalismos europeos

    5.2. Alemania

    5.2.1. Génesis y evolución del nacionalismo germánico

    5.2.2. La unificación de Alemania

    5.3. Italia

    5.3.1. Génesis y evolución del nacionalismo italiano

    5.3.2. La unificación de Italia

    5.1. Nacionalismos europeos

    Ya en tiempos de Napoleón se fue formando la idea de nacionalismo como respuesta al invasor. La restauración tenía un carácter más internacionalista. En las revoluciones del 1820, 1830 y 1848 el nacionalismo fue adquiriendo cada vez más fuerza. Su base estaba en sociedades secretas con su organización jerárquica y sus códigos y contaban con miembros muy activos.

    Masones: Es una de las sociedades más conocidas. Sus antecedentes dicen que llegan hasta la Edad Media pero, que se sepa, el año de su fundación es el 1717. Tiene mucha importancia en el mundo anglosajón y siempre tuvo gran éxito. Sus bases, de carácter ilustrado, defienden la libertad, la razón, el sentimiento de justicia y la lucha contra la opresión.

    Carbonarios: Nace en Nápoles en el siglo XIX. Son de carácter liberal-nacionalista y ayudaron en la lucha contra Napoleón. Pronto se expanden por toda Italia para luchar contra la dominación austriaca. Se llega extender en parte a Francia pero, en 1835, queda absorbida por el movimiento de Mazzini, Giovine Italia.

    5.2. Alemania

    Más que en movimientos revolucionarios, se basa en “dirigentes”, por eso es un movimiento bien articulado y muy bien organizado. Su unificación fue rápida y bien conseguida. (50'-60' del siglo XIX); pero sus antecedentes se remontan al siglo XVIII.

    5.2.1. Genesis y evolución del nacionalismo germánico

    Ya en el siglo XVIII se ve un cierto movimiento idealista prerromántico encabezado por el pensador Heider. Él forma la idea de “patria alemana”; pero pronto haría su entrada en escena el Sturm und Drag, la corriente más radical que se basa en ideas de Heider.

    Las guerras napoleónicas fueron cruciales para el nacionalismo alemán. Prusia tomó conciencia de su poder ya que, más de una vez, se habían demostrado decisivos en la derrota de Napoleón. Ya en 1917 hay una primera manifestación unionista en Worthburg. Pero el que de verdad es el pensador de esta unificación es Otto Von Bismarck. Además, hay una especie de situación favorable a la unificación. Después del Congreso de Viena, Alemania estaba dividida en 34 estados y 4 ciudades independientes, esta división era desfavorable para la industria alemana que empezaba a formarse; entonces empezaron a unificar las aduanas; en el 34 se une el norte-oeste alemán con las Zoduerein el 1834; el 1835 se unifica el resto del norte con el Steuerverein. Otro elemento que ayudó el comercio y la tendencia unionista fue el ferrocarril en los años 30' del siglo XIX.

    5.2.2. La unificación

    De 1815 a 1830

    Se caracteriza por el predominio de Austria sobre el resto de estados. Austria tiene la presidencia y, a parte, un parlamento en Frankfurt. Estos quince años se caracterizan por el legitimismo y el anti-liberalismo. Austria aniquiló rápidamente todos los movimientos liberales de la confederación, muchas veces aliándose a Berlín. Aún hay aranceles en la confederación.

    Década de los 30'

    Se empieza a unificar aduanas y se busca la interacción entre los diferentes estados confederados. Hubo más movimientos liberales favorables a la unificación pero Austria y Berlín volvieron a aplastar las insurrecciones.

    Década de los 40'

    Se caracteriza por un gran aumento demográfico y una fuerte migración del campo a la ciudad. Poco a poco, la confederación iba industrializándose y se fue formando una fuerte clase burguesa favorable a la industrialización.

    La izquierda hegeliana propuso una unificación democrática y con soporte popular. En 1848 estalla otra rebelión pero Austria vuelve a parar los pies a los liberales con el ejército.

    Década de los 50

    Los aires liberales son cada vez más fuertes y se busca la total colaboración por toda la confederación (ya no solo el norte) incluso el sur tiene que entrar en la unión aduanera y seguir el ritmo del resto de la confederación. Hay una propuesta unionista por parte de Austria: el Nationalwerein pero Prusia dice que no: no quieren a Hungría en el pacto; solo pueblos germánicos.

    La unificación

    El 1861 sube al trono de Prusia Guillermo I. Éste tiene conflictos políticos con el parlamento prusiano que le quiere impedir la reforma militr por falta de presupuesto. Entonces el rey ofrece el cargo de canciller a Otto Vonn Bismarck, un junker (terrateniente) muy importante. Este personaje gobierna al margen del parlamento y es el impulsor de la unificación de Alemania. Quiere hacer la reforma militar ya que necesita hacer guerra para poder unificar el país y pide los presupestos que el parlamento negaba al rey. Pero los parlamentarios se niegan y, Bismarck, decide disolver la “camara baja” el 1863.

    Una vez disuelto el parlamento consigue gobernar mediante decretos y se hace con el presupuesto suficiente como para emprender las reformas militares y hacer del ejército prusiano el mejor de Europa.

    En 1864 declara guerra a Dinamarca. En el 66' derrota a Austria, en el 70' machaca Francia.

    Con estas grandes victorias consigue reunir bajo la órbita de Prusia todos los estados alemanes y funda el II Reich.

    La guerra contra Dinamarca era porque dos ducados importantes del norte: Holsfein y Scheswing, estaban bajo la administración danesa y Bismarck decidió acabar con el dominio danés en el país. En morir el rey danés en el 1863, los dos ducados fueron anexionados por completo en el reino de Dinamarca. Bismarck se opone y, en muy poco tiempo, invade los ducados y derrota a los daneses. Para esta victoria se apoya en una alianza con Austria. El ejército prusiano es rápido y lo dirige un buen general: Molke.

    La guerra luego la dirige contra Austria para poder eliminar la preponderancia de este país en la confederación germánica y, de paso, adquirir nuevos territorios. Se alia a Victor Manuel rey de Italia y, en estalar la guerra entre Italia y Austria, Prusia interviene y le da la del pulpo a Austria. Tras esta victoria Austria es obligada a estar fuera de la Confederación germánica. Ahora la confederación solo tiene 24 estados y el rey de Prusia es el presidente.

    Pero Bismarck necesita una última guerra para acabar de unir los territorios de la confederación alemana en un solo país. Quiere una guerra nacional para que todos los alemanes peleen en el mismo bando. La excusa perecta viene cuando se tiene que buscar un nuevo rey para España después del exilio de Isabel II en 1868. Bismarck propone un miembro de la casa real prusiana (los Hohenzoler) pero Francia se opone temiendo el poder de Prusia. Las tensiones crecen y, al final, el 1870, Francia declara la guerra a Prusia y, toda la confederación, se úne a Prusia con efectivos y dinero. Napoleón III es derrotdo en Sedan y Alsacia y Lorena se incorporan a la Confederación. Tras esta guerra se decide formar el II Reich y toda Alemania se úne en un país federal pero dirigido por Berlín.

    5.3. Italia

    Gran parte de su territorio está oupado por Austria. El reino que más se distingue es el Piemonte y es el que empezará la unificación irigido por la casa de Savoia. Hay muchos intereses en la unificación; la burguesía necesita eliminar los aranceles y, la división territorial, lo impide; los intelectuales siguen ideas liberal-nacionalistas y expanden la idea unionista. Es un largo proceso que va desde 1858 hasta 1870. Culmina con la toma de Roma en 1870.

    5.3.1. La génesis y la evolución del nacionalismo italiano.

    En toda la península había fuertes corrientes nacionalistas. Giuseppe Mazzini era un pensador muy activo que soñaba una república unitaria y centralista. Es el creador del movimiento Giovine Italia (los que absorbieron el movimiento carbonario). Pero no era la única postura; otra era más bien catolicista y proponía una confederación de estados italianos bajo la presidencia del papa y los E. Pontificios. Una tercera postura era la del diario Il Risorgimento que defendía una intervención del Piemonte y que consistía en unificar Italia mediante el impulso militar y de la casa de Savoia. Piemonte era un estado liberal parlamentario y que, en estos momentos, empieza a contar con grandes figuras políticas que harán que acabe tomando las riendas de la unificación.

    5.3.2. La unificación de Italia

    5.3.2.1 Creación del Reino de Italia (1858-61)

    Aparece la figura de Camillo Benso conte di Cavour. Un hombre de estado al servicio de la casa Savoia y que se hace partidiario de la unión. Ve con claridad que no podrán expulsar los austríacos con las únicas furzas de Piemonte y, por eso, decide buscar aliados poderosos. En el 1856 Inglaterra y Francia intervienen en la guerra de Crimea. Cavour decide ayudar los dos países y se gana la simpatía y la alianza de los dos.

    Después de este evento, intenta dirigir los aliados franceses contra el imperio Austro-húngaro. Cavour propone un tratado con Francia y decide cederles Savoia ( es un territorio) y Niza a cambio de su apoyo en caso de guerra. Estalla una guerra con Austria y los franceses llegan con un gran ejército en el año 1858. Los austríacos son derrotados y tienen que ceder Lombardía. Aparece así la Confederación Italiana.

    Esta victoria provocó inquietudes en el centro de italia (toscana, emilia, romagna,...) en estos territorios se hicieron votaciones generales y se decidió anexionarse a la confederación. Victor Manuel acepta y Napoleón III reconoce los derechos de los Savoia sobre la península. Nace así el Reino de la Alta Italia.

    Pero no se acaba aquí. El sur estaba en manos de la dinastía de los Borbones y, el centro y Roma en manos del papado. En morir el rey del reino de las Dos Sicilias, empezaron diferentes movimientos de anexión al Reino de Italia. Pero fueron reprimidos. Entonces aparece Garibaldi. Este personaje reúne un millar de vluntarios, desembarcan en Sicilia y provocan un levantamiento. En muy poco tiempo la rebelión se extiende (con la ayuda de los servicios secretos de Piemonte), y acaban derrotando a los napolitanos. Garibaldi se convierte en dictador de las dos sicilias y luego cede el reino a Victor Manuel que lo acepta y se convierte aí en rey de Italia. (1861). El reno es reconocido por todos os países europeos pero el proceso se frena con la muerte de Cavour el junio del mismo año.

    5.3.2.2. La conquista del Véneto (1866)

    Mediante la alianza con Bismarck, se decide entrar en guerra con Austria el 1866. Pero el ejército austríaco derrota al italiano tanto por tierra como por mar. Sin embargo, los aliados prusianos derrotan Austria en Sadowa y, mediante negociaciones en las que intervino Napoleón III, se decide dar a Italia los territorios del Véneto (pero no del Trentino y Alto Adige hasta la priemra guerra mundial).

    5.3.2.3. La conquista de Roma

    La ciudad de Roma, en manos del papa, ya era objeto de deseo de Garibaldi que intentó varias veces ocuparla. Sin embargo, el papa era aliado de Napoleón III y, un ataque a Roma habría significado el fin de la alianza con Francia y la guerra. Garibaldi fue derrotado por las tropas francesas y obligado a retirarse. Sin embargo, lel reino también quería adoptar Roma como capital centrica. La ocasión llegó en la guerra franco prusiana de 1870. Al ser derrotada Francia por Prusia, el papad quedaba indefenso y Italia envió un contingente para tomar la ciudad. el 20 de septiembre de 1870 los bersaglieri entran por Porta Pía, ocupan la ciudad y el papa se encierra en el Vaticano declarándose prisionero del Reino de Italia. Esto representa una ruptura brutal entre la Iglesia y Italia que durará hasta la época musoliniana.

    Tema 6: El movimiento obrero.

    6.1. La condición obrera

    6.2. Las teorías sociales

    6.3. Los inicios del movimiento obrero

    6.4. La primera internacional

    6.5. El movimiento obrero de 1870 a 1914

    6.5.1. Los partidos socialistas nacionales

    6.5.2. La segunda Internacional

    6.1. La condición obrera

    La nueva sociedad de clase provocó unos cambios drásticos en la vida de la gente. Si bien el código legislativo fuese igual para todos, no era la misma la capacidad defensiva de un obrero y la de un burgués en un tribunal de justícia. La migración provocó una gran aglomeración de población en las ciudades; los obreros vivían en condiciones pésimas. Las horas de trabajo eran brutales: de 14 a 16 horas, en algunos casos incluso 17. El salario era fluctuante según la mano de obra que el empresario tenía a disposición (+ obreros disponibles= -salario/-obreros disponibles= +salario) El salario llegaba a ser tan bajo que permitía vivir al límite de la subsistencia. Los obreros estaban muy afectados por las muchas horas de trabajo, las pésimas condiciones de trabajo (lugares húmedos y poco saludables) y las enfermedades sin curar (si no iba el obrero a trabajar por enfermedad no cobraba; en algunos casos, como una fábrica de Manchester, el obrero tenía que npagar una indemnización por la falta de ese día ). Trabajaban hombres, mujeres y niños, las mujeres cobraban la mitad del salario de un hombre y, los niños, la mitad del de una mujer. Los niños empezaban a trabajar en muy temprana edad y había mucho anafabetismo, la alimentación que permitía el salario era precaria, el ambiente en el que vivía la gente era tenso y degradado. Además, no se cobraba por horas de trabajo sino por días.

    Pero el cambio viene de la mano de la burguesía, algunos empresarios, a partir de 1850, descubren que la producción aumenta combinando dos factores:

    -Mejoras técnicas.

    -Reducción de las horas laborales.

    Al trabajar menos horas se reduce el cansancio humano y el desgaste de la máquina. Además, la mejora técnica perfecciona la producción durante las horas de trabajo.

    Estos cambios se imponen poco a poco: en los 60' la media baja a 13 horas, en los 70' a 12 y, a principios de siglo XX es de 10 h.

    En lo que refiere a mujeres y niños, el empresario tenía interés en que fueran a trabajar ya que les salía a muy bajo coste y algunas faenas eran aptas para las manos de los niños.

    Los primeros movimientos obreros se fueron formando precisamente por los derechos de los niños. En 1833 en Inglaterra se applica la primera ley que intenta regular el trabajo de los menores de edad: los chicos menores de 9 años no pueden trabajar y se regulariza el trabajo de los chicos de 9 a 18 años. Pero estas leyes se van aplicando lentamente en el resto de Europa y no serán efectivas hasta pasados unos cuantos años.

    En cuanto a la sobrepoblación, algunos industriales porponen la creación de ciudades obreras, bloques y barrios obreros. También se plantea darlos por un alquiler que coge el 25 % de la renta familiar. Es un gran avance aunque no parezca.

    6.2. Teorías sociales (muy por encima)

    Socialismo: Idea de colectividad y desaparición del capitalismo. El estado tiene que intervenir en la sociedad y la economía, planificar precios, controlar los bienes de producción, tutelar a los trabajadores y preocuparse por el bienestar social.

    Utópicos: Serie de industriales intelectuales que vieron que un obrero en condiciones de trabajo buenas y con una buena relación entre jefe y trabajador y entre los compañeros, aumentaba la producción industrial. Algunos llegaban incluso a pensar que, para mantener un buen ambiente laboral, habia que invertir tanto que la ganancia podria lllegar a ser nula incluso.

    Saint-Simon: Este autor divide la sociedad entre trabajadores y ociosos. Los ociosos serían los clérigos, los pensadores, los militares, etc. mientras que los trabajadores serían los obreros, los campesinos, los administrativos, etc. Crea la idea del capataz o obrero-dirigente. Un trabajador hábil tiene derecho a mandar y dirigir un sector o una empresa.

    Charle Fourier: Escribe el postulado del “Falansterio”, un edificio grande que sirve como fabrica y que está dotado de muchas zonas de ocio y de distracción y descanso para los trabajadores para poder crear así un cierto sentido de colectividad y buen ambiente mediante la convivencia. Era un único edificio. El sistema de “colonias” se basaba mucho en este falansterio aunque las colonias no eran un único edificio sino varios.

    Etienne Cabet: Escribe “Icarea” en1842 y propone una comunidad obrera utópica.

    Robert Owen: Es el que lleva la teoría a la práctica. Crea lugares de ocio en sus fábrias y se preocupa de la felicidad de los trabajadores.

    Marxismo: Defiende un principio materialista de la historia y plantea una continua lucha entre opresores y oprimidos durante las diferentes épocas humanas (amos y esclavos, señores y siervos, burgueses y proletarios). Karl Marx es su figura principal junto con Engels. Escriben “El manifesto comunista” y basa muchos principios sobre el socialismo.

    Habla de los salarios y de la plusválua. Hala de la situación de la oferta y la demanda de la “fuerza de trabajo” o sea, de la cantidad de mano de obra disponible: cuanta más mano de obra menos será el salario que cobra un obrero medio. Según Marx, el estado tiene que itnervenir de manera contundente en la economía:

    Fases:

    1- Estado de control policial, planificación de los precios y los salarios, control estatal de los medios de producción, moralización del pueblo y control autoritario. Es la dictadura del pueblo y es una fase de transición.

    2- Fase final en la que la humanidad ya ha adoptado la moral comunista y no hace falta controlarla tanto. Se puede incluso abolir el ejército y el estado pasa solo a tener funció de repartidor de bienes. Nunca se llegó a esta fase.

    Anarquismo: Es un movimiento individualista que nace de algunas secciones de los comunistas que no están de acuerdo con el carácter disciplinario y poco espontáneo de Marx. El ideolólogo es Bakunin.

    Prouhdon es otro ideólogo que propone las cajas del pueblo, lugares para preservar los ahorros y sin intereses.

    La ideología se basa mucho en Federalismo y mutualismo.

    6.3. Inicios del movimiento obrero

    Ludismo

    Este movimiento nace a principios del siglo XIX en el sector téxtil inglés. Su nombre se debe a los actos de Ned Ludd, un obrero que empezó a romper teleros del nuevo modelo del momento acusando las máquinas de ocupar el puesto de trabajo de los hombres. Entre 1810 y 1817 es cuando hubo más actividad ludista. En 1919 una gran manifestación ludista acabó sedada violentemente por la policía. Es la famosa masacre de Peterloo. El estado se mostró intolerante con este movimiento.

    Sindicalismo

    Reúne a los obreros para defender sus derechos y obtener mejores condiciones laborales y salariales. Francis Place en 1824 consigue acabar con las Combination laws, unas leyes que negaban el derecho de associación de los obreros. En 1831 nace la National Assotiation que tenia 100000 afiliados.

    Las dos tendencias son la moderada, de claras ideas socialistas (Trade Unions) y la radical que tiene un carácter mas bien anarquista (CNT).

    El cartismo

    Este movimiento se basaba en un documento llamado “La carta” y pretende pactar con los dirigentes del estado y la burgesía mejores condiciones para los obreros. Pretenden una representación política para poder así defender sus ideas en el Parlamento. Esta corriente también se divide en dos: La moderada encabezada por R. Owen (el de antes) y la radical encabezada por un tal O'Connor. La primera quiere seguir con el tema de pactar con los políticos y los empresarios. La segunda quiere pasar a las vagas violentas.

    El movimiento empieza en 1838 y en 1839 hay un congreso en Londres en el qual se impone O'Connor. Pero hay problemas y las manifestaciones acban mal. En 1842 al final vuelve a imponerse la facción moderada.

    6.4. La primera internacional

    6.4.1. Los antecedentes

    La conciencia de solidaridad nace en pleno movimiento obrero. En 1832 se hace un manifiesto. Habia mucha migración de grupos de obreros y políticos y empezaron a idear una colaboración a nivel internacional. En 1854 se forma la International Asootiation, formada por obreros exiliados europeos. Era muy poco importante. El verdadero boom fue cuando se unieron las clases obreras de Francia y Inglaterra.

    Inglaterra era muy activa con la Trade Unions pidiendo derechos laborales cada vez mayores y sufragio más amplio. Francia acabab de empezar su industrialización y entró en contacto con la Trade Unions. En 1862 unos pocos obreros fuerona visitara sus compañeros ingleses y empezaron a entablar relaciones entre los sindicatos franceses y británicos.

    6.4.2. La AIT (Asocioación Internacional de Trabajadores).

    En 1864 las relaciones eran más abiertas ya y otra delegación francesa decide establecer una fuerte relación entre los diferentes países. Nace así la Internacional de los Trabajadores el 28 de septiembre de ese año. Se organizaba en federaciones municipales que se agrupaban en federaciones regionales que a su vez se agrupaban en federaciones nacionales.

    -Se crea un Consejo general que coordina las federaciones nacionales.

    -Se hacen congresos anuales casi siempre en septiembre.

    Karl Marx fue importante para la asociación. Hizo un calculo general y vio que seria poco efectiva si no se metía en el poder político. No obstante las buenas intenciones, solo tuvo suceso en zonas industriales como Inglaterra, Francia, Belgica y Suiza.

    En su epoca de mayor madurez se radicalizó en Francia y se impuso en Belgica con fuerza aunque perdió terreno en Alemania. En 1868 se hizo el congreso de Bruselas y en el 69 el de Basilea. Fueron cruciales para el movimiento obrero. En esos congresos se decidió que en caso de guerra se recurría a una vaga general en todos los países y que se tenía que intentar coletivizar la tierra y los servicios.

    6.4.3. La crisis

    Bakunin y Marx se enfrentan por sus ideologías. Bakunin representa un ala muy radical y anarquista. Los dos querían la desaparición de la diferencias de clase pero por caminos distintos. Marx creía que Bakunin plpanteaba la situación demasiado rápida y sin organización. Bakunin decía que no se podía seguir con la acción política ya que son armas de los poderosos y no se podía luchar igualitariamente. En la guerra franco-prussiana se demostró la división de los marxistas y los bakuninistas tras la derrota de la Comuna de París. Luegop se celebraron más congresos en otras partes del mundo pero al final, en Philadelphia en el 1876, 5 anys de lenta agonia.

    6.5. El movimiento obrero entre 1870 y 1914

    6.5.1. Partidos socialistas nacionales.

    Inglaterra: De la union entre Trade unions y grupos nacionalistas nace el partido Labour party.

    Alemania: En agosto del 69 nace el partido social democrata de los trabajadores y en en 75 se une al partido de Fenando Lassall (partido Lasaliano) y se convierte en el partido socialista de los trabajadores. Fue gran aliado de Bismarck que concedió muchas mejoras laborales a cambio de su apoyo. En el 91 adopta su nombre definitivo: Partido Socialdemócrata Alemán.

    Francia: Partido marxista, partido blanquista, partido polborista(?), y partido socialista moderado. Se unirán cuando llegue la 2ª internacional.

    Rusia: Plejanor funda en el 98' el partido obrero socialdemócrata ruso. Pero en 1903 se parte entre Mencheviques (moderados) y Bolcheviques (revolucionario).

    6.5.2. La 2ª Internacional

    Nace en París en 1889. Se únen varios partidos franceses y el partido socialistade los trabajadores alemán.

    De esta internacional se hacen 8 congresos, ya no tiene anarquistas en sus filas y es más coherente. Organización federal más flexible, reivindica leyes favorables a los obreros, la jornada de 8 horas, almenos un dia de fiesta, un dia de celebración obrera y abre debates:

    -Como actuar con la izquierda burguesa?

    -Colaborar o no con ellos?

    -Vaga general, eficaz de verdad?

    -Qué hacer en caso de guerra.

    Consigue millones de afiliados y consigue muchos objetivos. No obstante, en 1914, si bien hubiesen pactado no luchar en caso de guerra, el sistema fracasó y las actividades bélicas acabaron por aniquilar la cohesión entre los obreros. El sentimento de clase no se pudo imponer al nacional.

    7. La Segunda Revolución Industrial.

    7.1. La evolución del capitalismo.

    7.2. La Segunda Revolución Industrial.

    7.3. La era del Gran Capitalismo.

    La segunda rev. Industrial es un conjunto de cambios y transformaciones que sufre el capitalismo a finales del siglo XIX.

    7.1. La evolución del capitalismo

    El capitalismo en si mismo es un fenómeno que, realmente, ya existía en el mundo antiguo. A partir del siglo XV un incremento de la tecnología, la población y unas condiciones favorables hicieron que empezara a aumentar su capacidad de generar riqueza. A partir de finales del XVIII, el capitalismo, impulsado por las mejoras técnicas agrícolas, tecnológicas, financieras e industriales, aumentó desmesuradamente su capacidad productiva.

    A partir de 1870, vemos un cambio que acabará por configurar el capitalismo contemporáneo. Empieza a verse la importancia de la bolsa y la finanza, la creación de las Sociedades Anónimas impulsa el crecimiento dividido en “acciones” y se abre un panorama de subida y bajada de valores de las diferentes sociedades según la oferta y la demanda de estas “acciones”.

    También se intruducen nuevas energías para superar el rendimiento máximo del vapor: se van imponiendo la electricidad y el petróleo. No obstante, el carbón no dejó de usarse hasta bien entrado el siglo XX. El primer pozo petrolífero es en Pensylvania en 1859; el primer mercado afectado por la introducción del petróleo es el de las lámparas de aceite que se ven substituïdas por las del nuevo producto. James Young es el primero que pone las bases del tractamiento químico del petróleo. También aparece el gas que irá ganando terreno en la iluminación urbana.

    7.2. La Segunda Revolución Industrial.

    No se puede entender la revolución industrial sin ver las innovaciones tecnológicas en el campo. Empezamos por el petróleo en 1859, en 1885 nace el primer motor de explosión por la mano de Karl Benz, en 1892 se crea el primer combustible Diesel, esta innvoación dará lugar a la creación del primer avión en 1903 por los hermanos Wright.

    En 1871 ya se había inventado el primer dinamo y, en el '79, nace la bombilla por la mano de Edison. Es una época de gran experimentación, Morse habia inventado el telégrafo desde 1850 y lumiére en 1895 inventó el cinematógrafo. Cabe remarcar también , la importancia del acero.

    7.3. La era del gran capitalismo

    Cartel: Acuerdo entre empresas para minimizar la competencia entre ellas. Cada empresa tiene libertad de decisión.

    Holding: Una empresa intenta controlar parte de otras o completamente a otras mediante la compra de acciones.

    Trust: Varias empresas se únen y una de ellas pasa a ser la empresa dirigente (normalmente la más importante).

    Estos modelos de unión empresarial tienen mucha importancia en Estados Unidos, no obstante, es una forma de actuar no muy liberal ya que estas uniones crean oligopolios que con el paso del tiempo pueden llegar a convertirse en monopolios. Eso aniquilaría la competencia y los precios ya no los regularía la oferta y la demanda.

    Inglaterra

    Es el líder mundial en quanto al poderío económico. Tiene una poderosa industria y domina gran parte del mundo. Tiene bajo su control al 20% de la población humana y un amplio mercado para vender productos y extraer materias primas.

    Tiene una gran problemática con Irlanda que desde siglos atrás lucha con el gobierno británico por una cierta autonomía. En 1902 se hace fuerte el sentimiento independentista y cuiando, en 1914, Londres quiere dejar cierta autonomía a los irlandeses, ya es demasiado tarde porque pretenden la independencia total. El gobierno es de un sistema bipartidista con la figura del monarca en cabeza. Se distingue la reina Victoria. El sufragio no es universal, depende de la propiedad y la riqueza de cada uno.

    Alemania

    Diferencia entre este y oeste. El oeste es más industrializado mientras que el oeste se distingue por grandes latifundios (los Junkers son los latifundistas). Hay también diferencias religiosas entre protestantes y católicos. Es un país federal pero con un poder centralista muy fuerte. Berlín es la que dirige el país, está la figura del Kaiser y el parlamento.

    Los partidos se dividían en:

    Conservadores: Industriales y agrários (Junkers.

    Liberales: Zentrum (católico), Social demócrata alemán.

    Otto Vonn Bismarck odiaba la democracia y el juego de partidos, pero lo respetaba. Ignoraba la opinión del parlamento y odiaba el Zentrum. No le gustaban las ideas del partido social-demócrata pero pudo conseguir su apoyo.

    Consigue unificar el mercado germánico y acaba por industrializar a saco todo el país consiguiendo colocar Alemania como primera super mega potencia industrial después de Inglaterra y delante de Francia, vamos, lo que viene siendo segunda potencia industrial porque va antes del tercero pero después del primero. En 1890 era un país que daba miedo a las demás potencias.

    Su formación y unificación ya la vimos: se alía con Austria en 1872, Rusia en 1872 e Italia en 1882. Deja completamente aislada Francia, su principal enemigo, antagonista y malo malote.

    Lo malo es que las envidias se sienten y cuando subió al poder el Kaiser Guillermo II en 1888, las cosas ya no le fueron tan bien a Bismarck que se vio rodeado de ministros que no le soportaban. En 1890 fue destituido porque le acusaron de ocultar uinformes sobre russia y intento de control autoritario sobre los ministros cuando querían hablar con el Kaiser. Fue una cagada impresionante porque los siguientes cancilleres no estaban a la altura de Bismarck.

    Rusia

    País muuuuy grande y muuuuy frío que lo domina uno muuuuuy malo.

    Era un territorio con atrasos sociales y tecnológicos. Hay tres zares que mandan desde 1870 hasta 1918:

    Alejandro I: Este muere asesinado en 1881. Intentó eliminar los siervos de la gleba y modernizar el estado.

    Alejandro II: Va del 81 al 94 y es un tirano despótico y policial.

    Nicola II: último de su especie, intenta modernizar el país pero las derrotas militares de Japon, la guerra mundial y las hambrunas acaban por hacer estallar la revolución soviética.

    (Falta Francia, me da palo y no le veo nada interesante, igual que Rusia).

    Tema 8: Imperialismo

    8.1- Concepto

    8.2- Causas

    8.3- Desarrollo

    8.3.1. Africa

    8.3.2. Asia

    8.3.3. Oceania

    8.4- La conferencia de Berlín

    8.1. Concepto

    Este periodo nace hacia 1870 y en él confluyen dos elementos: el capitalismo financiero y el colonialismo.

    Es una forma de internacionalizar el proceso productivo, eso comporta la explotación sistemática del terreno ocupado por la metrópoli.

    8.2. Causas

    • Movimientos demográficos. Hay una subida impresionante de la población europea. Aumenta desmesuradamente y, la falta de posibilidades, obliga muchos europeos a emigrar. Entre 1850 y 1914, 40.000.000 de europeos abandonan sus países de origen. A parte de esto, influyen también las persecuciones políticas (polacos e irlandeses) y las luchas. Otro factor que influye son las crisis económicas de corta durada.

    • Se verifica un aumento impresionante de la producción industrial y el mercado europeo no puede asimilar toda la producción. Se necesitan nuevos mercados y nueva clientela para seguir produciendo. Así se aprovecha de las colonias para que compren productos europeos (hechos con materias primas originarias de las mismas colonias). Gran excedente de capital y tenían que invertirlo en las colónias para poder así seguir en el ciclo económico y ser competitivos. Se invertía mucho en gobiernos locales.

    • Motivos políticos evidentes. Tener colonias era un símbolo de prestigio. Potencias de tercera como Italia y España ocupaban territorios que en realidad no aportaban grandes riquezas. Solo por el hecho de ser colonias e ir de guays. (Francia también pero nunca lo reconocerán, ya me dirás pa que necesitaban toda la arena de Argelia).

    • Otra cuestión es la militar, se buscaban puntos claves para posibles conflictos. Europa habia entrado en una epoca de armamento y de mejora bélica con la finalidad de pulverizarse entre ellos. (Hasta Alemania se liaba hacer pepinos chillando ¡Me lio a ostias y me quedo solo!).

    • En cuanto a las causas culturales son las que dan más risa: hay muchos descubrimientos, esto incita el carácter aventurero de los europeos que acaban por creerse los mejores y deciden “civilizar” a los pobres negros “inferiores” estancados en el neolítico. Importantísimo la labor de los misioneros que (pobrecillos ellos) creían que harían un favor a todo el mundo evangelizando a los pobres negros que estaban con sus cultos paganos. (Como veis, chicos, a veces hay que ser violentos con los creyentes, ni que sea para pararles los pies a tiempo).

    8.3. Desarrollo

    8.3.1. Africa

    Hasta 1870 la presencia europea en Africa se limitaba a las costas y algún que otro punto clave.

    Fgancia controlaba hasta entonces Argelia, gran parte de Egipto (canal de Suéz), Senegal y Gabón.

    England tenía costas en Nigeria, el Cabo y parte de Sud-Africa desde 1815. Tenían algunas posesiones en la costa este del cuerno del continente como escala para sus operaciones en Asia.

    Portugal tenía colonias desde el siglo XV. Guinea portuguesa, Angola y Mozambique.

    España tenía Melilla y Ceuta desde el siglo XVI (grandes colonias, oye).

    El Imperio Turco (sí, ellos también cuentan) poseía Egipto (hasta que se lo mangaron los franceses), Libia, Síria, Jordania, Palestina, y bla bla bla...total, mucho desierto.

    En 1870 la 2ª revolución industrial hizo necesaria la exploración y opcupación de nuevas tierras en el interior de Africa, la conocida como “Africa Negra”. Un proyecto la mar de chulo que querían hacer los británicos era el de la creación de una vía férrea desde Egipto hasta Sud-Africa (sí, Egipto lo han vuelto a robar, esta vez los ingleses en 1882). Pero para hacer este proyecto hacía falta, lógico, ocupar los territorios por los cuales pasaría el ferrocarril inglés. O sea, Africa de arriba a abajo. Pero no se pudo completar hasta pasada la primera guerra mundial ya que los alemanes (buena gente) decidieron poner unas colonias justamente en medio de las posesiones inglesas, en Tanzania para ser precisos. No obstante, Inglaterra a pear de no haber conseguido unir el norte y el sur bajo su dominio, consiguió grandes territorios.

    Francia quería hacer lo mismo de Oeste a Este, de hecho, ocupó grandes zonas de África occidental, Marruecos, Tunísia y se adentro hacia el corazíon del continente. Ocuparon (al este) Madagascar y Somalia pero su proyecto finalizó al llegar a Fashoda, en Sudan, porque se cruzaron con un ejército inglés que decía que lo habia visto primero y se lo quedaba. Ale, y los franceses pa casa y se quedan sin ferrocarril.

    Alemania se apoderó del sud, este del continente, entre ellos la actual Tanzania, Namíbia, Camerún y Togo.

    Italia le cepilló Libia al Imperio Turco, ocupó Eritrea, Somalia y lo intentaron en Etiopia, pero los negritos tenían mucha mala leche y les metieron una somanta tortas en Adwa.

    Esto hasta el año 1935 que Mussolini dijo “ ¡Los conquistari por i miei coglioni!” y gaseó a los pobres etíopes al “estilo Saddam Hussein”.

    ¡Espain! España, la más cachonda, ocupa el Ifni en el 83', el Sahara occidental y, en 1913, empieza una bonita campaña en el Rif (Marruecos) que será escenario de una infinidad de conflictos hasta el 1926.

    Belgica, incluso ella con lo pequeña que es se apoderó del Congo gracias a los exploradores que penetraron en el interior del continete y le regalaron al rey Leopold un territorio tropecientas veces más grande que Bélgica misma.

    8.3.2. Asia

    Portugal tenía varias colonias desde el siglo XVI, tenía factorias en China, y en la India. España tenía las islas Filipinas desde el siglo XVI también. En el siglo XVII los holandeses se hacen con Indonesia pero poco después Francia la ocupa junto con varias colonias en India; en el siglo XVIII pasa a los ingleses en la guerra de los 7 años (adivina cuanto duró la guerra). De ahí los british men fueron ocupando Malasia y el Sri Lanka. Cambodia, Laos y Vietnam son unidos en una sola provincia: la unión Indochina bajo el control francés.

    Inglaterra se obsesiona por la India, le quita las colonias a francia y luego empieza a ocupar el interior. Para evitar que la invadieran desde el este y el oeste creó algunos estados-tapón como Birmania y Pakistán.

    Alemania intenta hacer varias factorias en China pero el guapo de la peli es Japón que con solo industrializarse empieza a repartir leches que da gusto. En 1905 Japón derrota a la madre Rusia y se hace con el control de Manchúria (norte de China). Otro guaperas es Estados Unidos que en 1898 dijo “Yes, man”, le pegó una bofetada a España y se quedó con Filipinas.

    8.3.3 Oceania

    Las primeras zonas descubiertas fueron en elsiglo XVI con Magallanes que se topó con las islas Marianas. Poco a poco se fueron encontrando más islas y, en 1788, Inglaterra se hizo con el control de Australia (el cacho más gordo). Pero lo usó como lugar de exilio para presos de las cárceles. No obstante, poco a poco, fueron llegando colonos británicos y se hicieron fuertes en el mercado de la lana por los granes pastos para las ovejas que tiene la isla. Al final pasó de ser una colonia penitenciaria a ser un protectorado (que categoría, eh?). En 1840 se ocupó Nueva Zelanda también.

    8.4. La conferencia de Berlín

    Todas estas ocupaciones tempestivas y rivalidades aumentó las tensiones entre los países colonizadores. El ejemplo más claro era el de Francia y Inglaterra por Fashoda y el de Alemania y Inglaterra por Tanzania. Bismarck quiso solucionar los problemas reuniendoa todos los los países más poderosos (Inglaterra, Francia y Alemania ya que los otros 9 eran de bulto).

    Conclusiones:

    -2 rios de libre tránsito para todas las naciones: el Congo y el Níger.

    -Principios de ocupación a partir de la costa hacia el interior solo si otro estado no habia ocupado esos territorios antes.

    -Reconocimiento de las posesiones alemanas.

    Todo esto entre 1884 y 1885. pero en realidad se fueron poniendo más difíciles aún las relaciones. Todo estalla en 1914.

    Estas fechas afectan Inglaterra. El resto de Europa la intenta seguir aunque hay países que se retrasan bastante.




    Descargar
    Enviado por:Cristiano
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar