Historia


Historia contemporánea universal


  • La Revolución Industrial.

  • 2. La revolución Francesa.

    5. Fases en el proceso de la revolución Francesa.

  • El Mundo de la Restauración.

  • Movimientos Revolucionarios: 1820, 1830 y 1848.

  • Movimiento Obrero.

  • El triunfo del nacionalismo: la unificación de Italia y la unidad alemana.

  • II. La unidad italiana.

    III. El proceso de unificación alemán.

  • La época del imperialismo.

  • Crecimiento demográfico estable y duradero: bajó la tasa de mortalidad por la mejora de la alimentación y de la higiene; lo que provoco un crecimiento económico que aumento la demanda de productos.

    Transformaciones agrarias por innovaciones tecnológicas: aumento la productividad de la tierra sin la necesidad de aumentar el número de agricultores. Mecanización del campo y una mentalidad empresarial en los propietarios de las tierras.

    Aumento de capital: gracias a la financiación y mantenimiento de la industria y el aumento de la demanda, que provoco el desarrollo del comercio exterior:

    Transportes: se desarrollo todo un sistema de canales interiores y se mejoraron los caminos y su producción, ya que gran Bretaña al ser un país pequeño salía barato la inversión en comunicación y transporte.

    La protoindustrializacion.

    3. La industria antes de la revolución industrial: “Un crecimiento débil o nulo”.

    -Población escasa: la población europea del siglo XVIII era poco numerosa y los índices de mortalidad eran altos por las muertes naturales y por las numerosas epidemias.

    -Se llevaba a cabo una economía de subsistencia: la renta por habitante se utilizaba casi en su totalidad a la necesidad alimentaria, la cual no se cubría completamente por lo que había escasez de alimentos.

    -La mayora parte de la población era campesina y además había una gran desigualdad en el reparto de la renta. Gran diferencia entre los más pobres y el número limitado de ricos.

    -Ahorro casi nulo: ya que solo se lo podían permitir los ricos, los cuales invertían su capital en diferentes empresas.

    -Productividad escasa: no abastecía lo suficiente a la población.

    -La riqueza se media por la cantidad de tierras que uno poseía.

    -Principal fuente de energía: fuerza humana y la animal.

    -Aumento del consumo

    -Aumento de la producción

    -Nuevas inversiones de capital

    -Las transformaciones tecnológicas

    -El uso de nuevas formas de energía

    -La reorganización del trabajo

    -Nuevas formas de producción

    Características de las sociedades preindustriales.

  • Antecedentes: economía de subsistencia y predominantemente agrícola y mercantil hasta el S.XVIII.

  • 1766-1820: 1º revolución industrial. Fase paleotécnica. economía basada en la en la industria capitalista.

  • 1820-1850: Lento progreso y dificultades por la mala situación política del momento.

  • 1850-1872: Aceleración y crecimiento económico que supone la consolidación y la total expansión del capitalismo.

  • 1873-1900: Fase de depresión de la que se saldrá a finales del S.XIX con la 2º revolución industrial. Fase neotécnica.

  • -La población al no disponer de más capital que el que invertía en su alimentación, simultaneó su trabajo agrícola con la elaboración de su propia ropa y otros enseres. En una siguiente fase fue el comerciante quien decidió todo el proceso de producción; para acabar los comerciantes por reunir a los trabajadores con las maquinas en un mismo local.

    -Conjunto de cambios económicos y sociales que cambiaron la sociedad europea entre finales del siglo XVIII y mediados del siglo XIX, los cuales provocaron un gran desarrollo industrial que se apreció en el crecimiento de la renta per cápita y que mostró el triunfo del capitalismo y de la sociedad burguesa de este periodo.

    A) La lana y el algodón.

    4. Gran Bretaña: la cuna de la revolución industrial, sus causas.

    2. Fases de la revolución industrial.

    5. 1ª revolución Industrial.

    1. Definición

    A la tradicional producción le salio la competencia de unos tejidos de algodón que venían de otros países. La reacción de las empresas en un principio fue la prohibición de importar tejidos de algodón. Se elimino un enemigo exterior pero se creo un adversario interno más peligroso ay que se empezaron a producir tejidos de algodón en la propia Gran Bretaña.

    B) Las maquinas de hilar y tejer, proceso a lo largo del S.XVIII.

    Fue un proceso que al principio fue lento y que luego se acelero en torno a principios del S.XIX. Se fabricaron numerosas maquinas cada vez mas eficaces y rápidas, hasta que se invento el telar mecánico ya que empezaba a sobrar hilo por la masiva producción. El aumento del tamaño de las maquinas provoco el paso de la industria domestica a las fabricas.

    C) La energía y la maquina de vapor.

    James Watt en 1781 invento y perfecciono la maquina de vapor. Fue el invento más importante hasta la época que fue el puente de la manufactura a la fábrica.

  • El hierro y la hulla: La maquina de vapor exigía mayor consumo de carbón al igual que se demandaba mas hierro, por lo que esta asociación de materiales van a marcar los primeros procesos de industrialización.

  • La industria siderurgica: Supuso un papel de estimulo y difusión. Su desarrollo dependía de la disponibilidad de carbón y hierro, y del desarrollo económico y tecnológico de estos.

  • D) La difusión de la industrialización en la Europa continental.

    Gran bretaña no tuvo competencia hasta bien entrado el S.XIX. Aun así, los británicos intentaron reservarse el conocimiento de la aplicación de las nuevas técnicas fabriles, pero se difundieron inevitablemente por la Europa continental.

    C) La primera gran depresión del capitalismo, 1873-1896:

    1. La agricultura fue la primera victima: los precios y los beneficios de los productos cayeron un 30%

    2. El sector industrial y financiero siguió la misma pauta: lo que provoco crack en la bolsa de Viena y la quiebra de bancos en Alemania, lo que produjo un descenso general de los precios.

    3. Acabo con un aumento desmesurado del paro obrero, fenómeno desconocido hasta entonces.

    D) Nueva etapa del desarrollo del capitalismo, medidas adoptadas:

    -Concentración de empresas: carteles y truts.

    -Aumento la competencia entre las naciones para proteger sus producciones, proteccionismo.

    -Aumento la competencia entre las empresas para reducir costes, innovaciones tecnológicas y cambios en la organización del trabajo.

    -Aumento la rivalidad entre las grandes potencias por el control del mundo extraeuropeo, imperialismo.

    B) Ritmos de la economía capitalista:

    -El proceso de la mundializacion de la economía se intensifico de manera excepcional.

    -En un siglo gran bretaña había multiplicado su comercio exterior por 14, Francia por 15, Alemania por 34, y EEUU por 149.

    -El sistema capitalista se caracterizaba por estar sometido a unos ritmos cíclicos. Periodos de expansión con periodos de crecimiento lento.

    -Se produjo una crisis de superproducción industrial.

    - La expansión capitalista estuvo salpicada de cortas crisis.

    Alemania:

    -Incorporación tardía, la cual permitió introducirse de golpe a los sectores más modernos.

    Estados unidos:

    -Adoptó los sistemas de producción y organización empresarial propios de la 2º revolución industrial.

    A) Las nuevas potencias industriales.

    6. 2ª revolución Industrial.

    A) Interpretaciones tradicionales y de matiz conservador:

    -Su origen se sitúa en un complot contra la monarquía, la religión, el orden político y los fundamentos de la sociedad tradicional organizada por la masonería, sociedades secretas y los filósofos de las luces.

    1. Historiográfica de la revolución francesa.

    B) Interpretaciones de carácter liberal y por causa económicas, su esatillo se debió:

  • Al insoportable grado de miseria que llevo a la rebelión.

  • Por la riqueza de la burguesía dentro de la crisis general.

  • Por la coyuntura demográfica.

  • C) Interpretaciones de carácter liberal y por causas sociales y estructurales:

    1. Lucha social contra el feudalismo.

    2. Conflicto entre la aristocracia y el tercer estado que origino una autentica lucha de clases.

    D) Interpretaciones colectivas e individuales:

    1. El papel de las asambleas parisinas, evocadas por el romanticismo y el liberalismo.

    2. El papel de las personalidades como Marat y Danton o Robespierre, que querían una revolución democrática y social.

    3. La acción de las masas populares como el papel activo representado por los movimientos rurales y por los movimientos de las masas urbanas.

    Economía feudal: en la Europa de finales del S.XVIII casi toda la población se dedicaba a trabajar la tierra. Las vidas de los campesinos eran miserables mientras que el clero y la nobleza eran los grupos privilegiados que no pagaban impuestos.

    2. El antiguo régimen.

    Sociedad estamental; formada por tres estamentos:

    -la nobleza y el clero: Sistemas judiciales propios, no podían ser torturados en los interrogatorios, no pagaban impuestos y tenían el monopolio de los altos cargos de la administración y de la corte.

    -El campesinado: no poseían los privilegios de la nobleza y el clero y pagaban impuestos.

    Monarquía absoluta:

    Los estados del antiguo régimen estaban gobernados por una monarquía de origen divino. El rey solo era responsable ante dios, su autoridad no tenía límites ni control, aunque en la práctica estaba limitado por el poder de la nobleza y el clero.

    -Aumento de la población durante la segunda mitad del S. XVIII, lo que agravó la lucha por la tierra y los empleos, y lo que produjo una insuficiencia de alimentos.

    -Cambios en la estructura económica: paso de una sociedad agraria a una sociedad industrializada.

    -El movimiento de las ideas creo un pensamiento pre-revolucionario que hizo perder su prestigio a instituciones como la iglesia, la monarquía y la aristocracia.

    -Evolución política: incapacidad de la monarquía de adaptarse a la nueva realidad y llegarse así a una crisis de las instituciones imposible de superar llegado a un determinado momento.

    -Oposición generalizada contra las reglas económicas y sociales que beneficiaban a los estamentos privilegiados.

    -Grave crisis financiera y económica: el estado francés gastaba más de lo que ingresaba. La solución fue una reforma fiscal que eliminara o mitigara los privilegios fiscales de la nobleza y el clero, los cuales se negaron.

    3. Causas de la revolución francesa.

    Criticas intelectuales del antiguo régimen. Estas bases contribuyeron a la disolución del antiguo régimen y a establecer las bases del pensamiento moderno y del conocimiento científico.

    4. El pensamiento ilustrado.

    A) Critica económica:

    -Destaco Adam Smith: construyo los fundamentos teóricos del liberalismo económico. Demostró que el progreso económico necesitaba dejar en libertad los factores de producción, y que el trabajador era quien realmente producía la riqueza.

    B) Critica social y política.

    Montesquieu: elaboro una doctrina política cuyas partes mas destacadas son:

    -La teoría de los gobiernos: republica, monarquía y despotismo.

    -La teoría de la libertad política: partidario de la división de poderes.

    -Estudio del modelo de la constitución inglesa.

    -La teoría de los climas.

    Voltaire, defiende:

    -La política del sentido común.

    -La constitución inglesa.

    -La organización liberal de la sociedad.

    Rousseau: fue el más radical y en su obra “el contrato social”, concibe el gobierno como un contrato entre gobernantes y gobernados, el cual debía reflejar la voluntad general; lo que le convierte en el primer teórico de la soberanía popular.

    Difusión de las luces:

    -Con la publicación de “La Enciclopedia” (1751-1776) dirigida por Diderot y D´Alambert las ideas ilustradas se difundieron masivamente.

    -El pensamiento ilustrado estuvo de moda en las cortes reales y en algunos sectores del clero y la nobleza, a lo que se denominó el despotismo ilustrado.

    -Ante el problema financiero y a la crítica situación de la hacienda publica, la monarquía de Luis XVI intenta arreglar la situación a través de impuestos pero se alzaran los privilegiados, por lo que se decidirá convocar a estados generales para mayo de 1789.

    -Fiebre electoral en Francia en la que se debía elegir a los representantes del tercer estado, los cuales llevarían las quejas a la reunión de los estados generales, las cuales coincidían masivamente en el rechazo al pago del diezmo y de los demás impuestos fiscales.

    5.1: 1787-1788: Planteamiento inicial y rebelión de la aristocracia.

    -Reunidos los estados generales el primer problema consistió en saber si voto por estamento o unidos. Al no entenderse las peticiones del tercer estado:

    Separación del tercer estado constituyendo la asamblea nacional el 15 de junio comprometiéndose en el juramento del juego de la pelota. Posteriormente se unieron algunos miembros del clero y la nobleza pasándose a llamar la asamblea nacional constituyente.

    5.2: 1789-1791: Asamblea nacional constituyente-revolución jurídica y rebelión popular.

    La burguesía comienza a realizar su obra legislativa:

    -En el plano social se pone fin al régimen feudal con la abolición de los derechos feudales.

    -En el aspecto religioso los bienes del clero son declarados bienes nacionales.

    -En el aspecto financiero y administrativo se regulan los impuestos y las contribuciones, se organiza la justicia y se reestructura la organización territorial de Francia por departamentos.

    -En el aspecto político se construye una nueva sociedad y un nuevo estado basados en la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano y se elabora la constitución de 1791 que sobre las bases de la igualdad y la libertad, se establece una monarquía constitucional.

    Comienza a funcionar la asamblea legislativa y la nueva monarquía constitucional, los nuevos diputados se reparten:

    -Los cistercienses, la derecha.: partidarios de la monarquía constitucional.

    -Los girondinos, la izquierda: partidarios de la revolución y al republica.

    -Un centro de independientes.

    5.3: 1791-1792: La monarquía constitucional y la asamblea legislativa.

    Sin embargo este intento solo duro un año por:

    -La división de la burguesía.

    -La presión del movimiento popular.

    -La amenaza exterior.

    -La actitud del rey en continuo enfrentamiento con la asamblea y conspirando con las monarquías extranjeras.

    Ante esto se pone en marcha el movimiento republicano y se crea una comuna revolucionaria en París, la caída de la monarquía, la disolución de la asamblea legislativa y la elección y formación de la convención nacional.

    A) 1792-1793: la convención girondina:

    -Abolición de la monarquía y se declara la republica. Luis XVI condenado a muerte.

    -Lucha exterior y problemas en el interior: victoria de Valm. Sobre los prusianos en septiembre de 1792 pero la lucha sigue.

    -Ante la situación, la montaña pone fin al predominio de la gironda.

    B) 1793-1794: La convención montañesa:

    -La revolución se hizo democrática y social.

    -Es la fase del terror: liquidación de girondinos, exterminio de facciones políticas, ejecuciones.

    -Nueva organización del ejército que dio victorias en el exterior.

    -Situación tremendamente tensa que llevara al triunfo de la burguesía moderada.

    C) 1794-1795: La convención thermidor.

    -El grupo triunfante procede de la llanura:

    Depuraciones y proscripciones de jacobinos y desarrapados.

    Cambios en comités y tribunales, etc…

    Ante la actitud represiva de la convención ante los problemas económicos y sociales, la burguesía de derechas se alía con el ejército y se imponen al movimiento social, comenzando el reino burgués de los notables aliados con el ejército, dándose pasó al directorio.

    Convención formada por tres partidos:

    -La montaña, a la izquierda: burguesía media y baja, defensores de las medidas radicales y de la alianza con las clases populares.

    -La gironda, a la derecha: alta burguesía defensores de la legalidad constitucional y de la libertad política.

    -La llanura, de centro: burgueses y republicanos de carácter moderado.

    5.4: 1792-1795: La convención y la republica.

    La burguesía elabora una nueva constitución (año III) que consagra el predominio de los notables. Régimen que pretende ser una republica de orden, conservadora y sólida. Los problemas que van a hacer evolucionar al régimen a posiciones derechistas con la imposición del ejército al frente son:

    -Internos: rebelión de jacobinos y realistas que son aplastados con la ayuda del ejercito.

    -Externos: guerra con Austria en la que destaca el joven Napoleón. La respuesta de Europa a esta política es la formación de la 2ª Coalición. Mientras tanto se prepara un golpe de estado con participación, entre otros, de Napoleón, que se lleva a cabo a finales de 1799, 18 brumario, que pone fin al directorio.

    5.5: 1795-1799: El directorio.

    5.6.1: El consulado (1799-1804). Comienza un nuevo régimen liderado por Napoleón Bonaparte, nombrado primer cónsul.

    5.6: 1799-1815: El imperio Napoleónico.

    -Inicio de la Edad Contemporánea. Se elimina la Sociedad Estamental y la Monarquía Absolutista. Será el inicio de todo un movimiento general que tiende a eliminar las monarquías absolutistas y transformarlas en constituciones.

    -Consagra el principio de igualdad entre los hombres, “declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”.

    -Fin a los privilegios de la aristocracia y el clero y se consolida el poder de la burguesía.

    -La servidumbre, los derechos feudales y los diezmos fueron eliminados.

    -Las propiedades se disgregaron y se introdujo el principio de distribución equitativa en el pago de impuestos.

    -La abolición de la primogenitura en la herencia de la propiedad territorial y la supresión de la pena de prisión por deudas.

    -La implantación del sistema educativo que se halla en vigor en Francia en estos momentos.

    -La Revolución inició el camino hacia la separación de la Iglesia y el Estado.

    -Los ideales revolucionarios pasaron a integrar la plataforma de las reformas liberales de Francia y Europa en el siglo XIX, así como sirvieron de motor ideológico a las naciones latinoamericanas independizadas en ese mismo siglo, y continúan siendo hoy las claves de la democracia.

    7. Consecuencias de la revolución francesa.

    Fundamentos del nuevo régimen:

    -Perdida de privilegios de la aristocracia feudal

    -burguesía dividida claramente en alta burguesía y burguesía media e inferior.

    -Las clases populares se mantienen en unas difíciles condiciones de vida.

    -Estabilidad social basada en la unión entre la vieja aristocracia y la burguesía.

    Consolidación política interna:

    -Elaboración de una nueva constitución.

    -Se organiza la hacienda y las finanzas con el banco de Francia

    -Se organiza la justicia y en 1804 se da el código civil.

    -Se regula la enseñanza y la prensa.

    -Se permite la vuelta e integración de los exiliados.

    -Se firma el concordato de 1801 con el papa Pío VII.

    -La oposición es dominada y liquidada políticamente.

    Cuestión externa.

    1800-1802: victoria sobre la 2ª coalición: tratado de Luneville y tratado de Amiens.

    1802: se establece la paz en Europa y se nombra a Napoleón cónsul vitalicio, con lo que su poder aumenta.

    1803: se rompe la paz de Amiens por las rivalidades entre Francia e Inglaterra, nuevo conflicto.

    -Refuerzo del poder de Napoleón para hacer frente a problemas externos, guerra, e internos, conspiraciones borbónicas.

    5.6.2: El imperio (1804-1815)

    A) Bases constitutivas del imperio:

    Bases ideológicas: superar la contradicción republica-imperio y conseguir la unidad europea

    Bases institucionales: constitución del año XII.

    B) Guerra y expansión contra las coaliciones:

    La rivalidad entre Gran Bretaña y Francia será el eje central de la política y de la guerra en el periodo napoleónico. Los ingleses pretenden restablecer el equilibrio en Europa y los franceses pretenden romper la hegemonía Británica. Tras las numerosas victorias de Francia sobre las coaliciones, acabara ganando Inglaterra la guerra a pesar del bloqueo continental que Francia le crea.

    C) La Europa napoleónica y los movimientos nacionales: entre 1809 y 1812 el imperio napoleónico alcanzo su mayor extensión y esplendor, cuyo núcleo era Francia. Junto a esta gran construcción imperial, y enfrentada con ella, otras fuerzas iban a crecer en Europa: las resistencias nacionales contra Napoleón y los movimientos nacionalistas.

    D) El imperio a la defensiva (1812-1814): Napoleón emprende la guerra contra Rusia, que resulto desastrosa. Se forma la 6ª Coalición, a la que seguirá la 7ª Coalición, la que consigue la victoria de Leipzig en octubre de 1813. Francia será invadida la cual capitula den marzo de 1814, Napoleón se marcha y se restauran los borbones con Luis XVIII como rey.

    E) El epilogo de los cien días (1815): Napoleón vuelve a Francia con el propósito de recuperar su imperio, pero los aliados mandan un nuevo ejército que derrota a Napoleón en la famosa batalla de Waterloo, el 18 de junio.

    A) El nuevo orden europeo:

    -La Pentarquía era la encargada de componer el nuevo puzzle de Europa:

    -Rusia deseaba expansionarse y jugó un papel preferente frente al resto.

    -Austria deseaba mantener su hegemonía en el centro de Europa.

    -Prusia deseaba el control sobre los territorios germánicos.

    -Francia logró ser aceptada como una gran potencia.

    I. Europa tras Napoleón.

    B) Bases económicas:

    La economía de Europa seguía siendo en su mayoría agrícola, en gran parte debido al parón industrial que habían provocado 25 años de enfrentamientos bélicos. Además se produjeron malas cosechas en algunos años lo que provocaba graves crisis debido a la dependencia de la agricultura.

    C) Sociedad: Había tres clases claramente diferenciadas:

    -La nobleza, que había recuperado su posición gracias a la restauración de las cortes reales.

    -La burguesía, poseedora de gran fortuna y en crecimiento constante, tanto en número, como en posesiones y por lo tanto poder.

    -Las clases bajas, formadas por campesinos y proletarios. Vivían en misérrimas condiciones de vida. Su situación les llevó a un asociacionismo precursor del movimiento obrero.

    1. Filosofía de la Restauración.

    1.1. La ideología de la Restauración:

    Pensadores como Ludwig von Haller, que establecía el limite de poder del monarca en el respeto a los demás propietarios de su reino; Lamennais, que defiende como única fuente de toda autoridad a la Iglesia; y Hegel (1770-1831) y los pensadores alemanes de la época que sostenían que el Estado era la única fuente de Derecho.

    1.2. La ideología de Matternich:

    La clave de su ideología era el equilibrio; según su concepción la historia siempre era dominada por dos fuerzas antagónicas: conservación y revolución. Si una de las dos fuerzas prevalecía sobre la otra entonces se entraba en un estado de crisis que había que solucionar recuperando el equilibrio.

    1.3. Alejandro I, Castlereagh y Talleyrand:

    -Alejandro I estaba preocupado por los ideales de justicia y progreso.

    -Castlereagh, simplemente era un pragmático dispuesto a lograr lo mejor para su país.

    -Talleyrand era un camaleón político, colaboró con Luis XVI, con la República, con Napoleón, y logró la restauración de la monarquía para los Borbones en Francia.

    2. Prolegómenos de la paz.

    2.1: Las potencias directoras:

    Austria, su interés radicaba en conservar el equilibrio que era el de conservar su hegemonía sobre el centro de Europa.

    Rusia, sus intereses expansivos se centran en el Báltico y en Europa Central, además de los Balcanes y el Mediterráneo.

    En el Atlántico seguía siendo Gran Bretaña la potencia hegemónica.

    Francia consiguió su inclusión en el grupo director de Europa.

    2.2. Principios teóricos, los postulados principales de la Restauración son los siguientes:

    La legitimidad: los estados debían estar regidos por sus monarcas legítimos, como en el Antiguo Régimen.

    La responsabilidad: Estos monarcas tenían la obligación de mantener el orden interno y el equilibrio a nivel europeo, haciendo uso si era necesario del “derecho de intervención”.

    Los congresos: La guerra no era solución a las desavenencias entre potencias, estas debían ser resueltas mediante conversaciones y acuerdos.

    2.3. El principio del fin:

    A principios de febrero de 1814 se celebró la conferencia de Châtillonsur-Seine. El objetivo de las cuatro potencias era que Francia volviera a sus fronteras de 1792. Se plantearon diferentes alternativas, de las cuales se eligió el 6 de abril en el Senado la de entregar el trono a Luis XVIII. Francia reducía sus fronteras y se estableció el sometimiento de Francia a las reestructuraciones territoriales que después se verían refrendadas en el congreso de Viena.

    1. El congreso de Viena.

    II. Las alternativas del equilibrio Europeo.

    A) Los temas claves del congreso:

    -El orden territorial era el principal problema a resolver: Polonia y Sajonia. El punto de arranque fue la propuesta del zar Alejandro I de que Polonia fuera para Rusia y Sajonia para Prusia. La solución a este conflicto se reflejaría en el Acta final.

    -Asunto de Francia: la habilidad política de Telleyrand hizo posible la inclusión de Francia en el grupo de los rectores, formando la pentarquía.

    -Asunto de Nápoles: Reinaba Joaquín Murat que conservó su trono por apoyar a las tropas austriacas, pero su apoyo al Gran Corso en el Imperio de los Cien Días hizo que fuera derrocado y fusilado.

    B) El Imperio de los Cien Días:

    -En Viena se sentía unánimemente que la vuelta de Napoleón era incompatible con la paz europea. Se formó una nueva coalición que venció a Napoleón en Waterloo el 18 de junio de 1815. Luis XVIII volvió a Francia el 25 de junio. Napoleón pretendía ir a EE.UU., pero terminó entregándose al capitán Maitland. Terminó sus días en Santa Elena.

    C) El Acta final (9 de junio de 1815):

    -El Imperio de los Cien Días condicionó el congreso de Viena, endureciéndose las medidas para evitar el resurgimiento de Francia, como las indemnizaciones, así como se estableció una ocupación del país, y se volvió a las fronteras de 1790 con algunas variaciones (Segunda Paz de París).

    D) Aportaciones del Congreso:

    -Se puso fin a la tiranía de Napoleón.

    -Se dio comienzo a una época de esplendor diplomático basado en los congresos.

    -Bases políticas y jurídicas de la nueva ordenación de Europa.

    -Orden que duraría hasta 1870 basado en la primacía de las cinco potencias.

    2. El nuevo mapa de Europa:

    Gran Bretaña luchó por aumentar su ya poderoso poderío marítimo, y realmente salió beneficiado. Sentó las bases para el control del mar del Norte, el Mediterráneo, la ruta de las Indias y en las Antillas reforzó las posesiones insulares.

    Rusia retuvo Finlandia, la ocupación de Suecia y Turquía, Besarabia, dos terceras partes de Polonia, con el ducado de Varsovia. Cracovia fue declarada ciudad libre.

    Prusia sólo conservó una parte de sus antiguos territorios polacos. Pero a cambio obtuvo la Pomerania sueca, parte de Sajonia, zonas de Renania, con el Ruhr y la orilla izquierda del Rin.

    Austria renunció a Bélgica, pero se engrandeció con territorios más cercanos de más fácil control.

    -La segunda gran preocupación de las potencias era frenar otro posible intento de expansión de Francia. Se crearon a ese efecto estados tapón: Países Bajos, la Prusia renana, la Confederación Suiza y el reino de Cerdeña-Piamonte.

    -Los estados alemanes pasaron a formar parte de la Confederación Germánica en la que todos asumían la superioridad de Austria y Prusia.

    -En Italia se restituyó a los antiguos príncipes.

    -Suecia logró la anexión de Noruega. En la península Ibérica se respetaron las fronteras y se restituyó a los Braganza y a los Borbones.

    3. La Santa Alianza:

    Fue una iniciativa de Alejandro I. Fue suscrita por Austria y Prusia. Su contenido trataba de mantener los valores de paz, religión y justicia en los estados firmantes. Aunque su faceta política era aun más importante, los estados acudirían en ayuda de un príncipe firmante si su trono se encontraba en peligro por causas revolucionarias o de orden público.

    4. Oposición a la Restauración:

    El liberalismo reflejaba los intereses de la burguesía y pretendía la participación en el Estado mediante el voto. Aspiraban a la libertad de las relaciones económicas limitadas solamente por la oferta y la demanda, y se pretendía la confianza en lo que luego se llamaría sistema capitalista. Los liberales sólo admitían la monarquía constitucional, el sufragio universal y el respeto de cultos por parte de los países.

    En cuanto al nacionalismo no era raro que surgiera, teniendo en cuenta el mapa resultante de Viena y otras potencias que reunían en su seno nacionalidades muy dispares como fue el caso de Austria, Rusia y el Imperio Otomano.

    1. España: la revolución de Riego y el trienio liberal:

    El absolutismo de Fernando VII se hacia inviable en España lo que produjo en 1820 la sublevación en Cádiz de las tropas que iban a embarcarse hacia la América insurrecta al mando del comandante Riego. Este movimiento fue apoyado por la burguesía y por las clases populares. Fernando VII se vio obligado a ceder y tuvo que jurar la constitución de 1812.

    La Santa Alianza, al ver esto y ver que se extendía la revolución en lugares como Nápoles, Portugal y Piamonte, reaccionó:

    -Las potencias autorizaron a los austriacos para que aplastasen el movimiento liberal napolitano.

    -En el congreso de Verona (1822) se dio vía libre a la intervención del ejercito francés “los cien mil hijos de San Luis”, que acabo con el trienio liberal (1820-1823) y restableció a Fernando VII en el poder.

    I. Movimientos revolucionarios de 1820.

    2. La emancipación de la América hispana.

  • Causas:

  • -El sentimiento de frustración criollo: Se traduce en un frustrado deseo de mayor participación en el gobierno de las colonias.

    -La rancia y pésima política de la administración española.

    -El libre comercio: la oligarquía criolla pronto se vio influida por los movimientos liberales de Europa y entendió los ingentes beneficios que podía reportarles el cambio del régimen mercantil tradicional.

    -Debilidad metropolitana e independencia: Muchas eran las muestras de debilidad que daba la metrópoli.

    -El vínculo entre España y las colonias se fue debilitando y se comenzaron a desobedecer las disposiciones metropolitanas y de los virreyes.

    B) Desarrollo del fenómeno independentista, dos grandes etapas:

    1810-1815. El cura hidalgo inició una rebelión con el llamado “grito de Dolores”. En 1811 el virrey Venegas aplastó la revolución con ayuda de las clases conservadoras. Hidalgo fue fusilado. Su labor fue continuada por el cura Morelos, quien proclamó la independencia de Méjico en 1813, pero también fue fusilado en 1815 quedando los insurgentes dispersos.

    En 1820 se inició la segunda fase. Como consecuencia del triunfo de la revolución liberal en España, tanto los criollos como los peninsulares en Nueva España, apoyaron la independencia, en 1821 Méjico declaró su independencia con el general Agustín Iturbide como emperador hasta 1823, momento en que salió del poder convirtiéndose Méjico en república federal.

    C) El Río de la Plata:

    Tras evitar la segunda invasión británica en Buenos Aires se dibujaron dos tendencias: los partidarios del monopolio y defensores del libre comercio.

    A comienzos de 1810 se sustituyó la Junta Central española por el Consejo de Regencia y el Cabildo de Buenos Aires no aceptó la regencia y se constituyó en Junta de Gobierno. La proclamación definitiva de la independencia argentina se produjo en 1816.

    Chile proclamó su independencia.

    D) El virreinato de Nueva Granada, Quito y Venezuela:

    En Caracas se constituyó una Junta en nombre de Fernando VII, y esta convocó un Congreso presidido por Felipe Fermín Paúl, que en 1811 proclamó la independencia Venezolana, con una constitución que provocó el levantamiento popular. Domingo de Monteverde en marzo de 1812 sofocó la rebelión y detuvo a su caudillo Francisco de Miranda que sería sustituido por Simón Bolívar.

    En Quito hubo un proceso paralelo al Caracas, sometido por los realistas en los años siguientes.

    En Nueva Granada se constituyó la república de Cundinamarca. Bolívar intentó independizar Venezuela y Nueva Granada. Tras sendas victorias militares en 1819 y 1821 se unificaron los territorios en la república de Colombia a la que poco después se unió Panamá, y en 1822 Quito.

    E) El reducto de Perú:

    Perú fue el baluarte más sólido de los realistas, soportó sublevaciones importantes en 1811 y 1814 y lanzó ataques contra otros territorios en rebeldía. Hasta 1820 que desmoralizados por la caída de España en manos liberales perdieron su cohesión y en 1821 abandonaron la capital, entonces el general San Martín declaró la independencia.

    F) Balance de la independencia:

    Los nuevos gobernantes carecían de experiencia en la administración, y no supieron dar correctamente el paso de monarquía absoluta a república parlamentaria, esto unido a diversos problemas hizo que en el siglo XIX las repúblicas cayeran en manos de caciques.

    1. La revolución de 1830 en Francia:

    Desde la Restauración fueron dos los monarcas franceses: Luis XVIII y Carlos X. Una ley destinada a controlar las publicaciones fue la gota que hizo estallar la situación. La ley no encontró apoyo, por lo que el primer ministro Villèle la disolvió convocando elecciones cuyo resultado fue una Cámara más liberal. Por ello dimitió en enero de 1828 entrando en su cargo Martignac. Pero un fracaso en la ley de departamentos hizo que fuera sustituido por un gobierno de extrema derecha a cuya cabeza estaba el príncipe de Polignac. La situación más extrema se dio cuando Carlos X suprimió de nuevo la libertad de prensa, disolvió la Cámara y restringió aun más el derecho al voto. El 27 de julio empezaron las “tres jornadas gloriosas” que desembocaron finalmente en revolución republicana. Finalmente abdicó en su nieto Luis Felipe.

    II. Las revoluciones de 1830.

    2. La independencia de Bélgica:

    Las diferencias entre Bélgica y Holanda eran grandes. En agosto de 1830 salieron a la calle los manifestantes pidiendo independencia, un ejército al mando del príncipe Federico les atacó durante tres días, pero resistieron y nombraron en Bruselas un gobierno provisional y una Asamblea Constituyente. Las potencias europeas, Francia y Gran Bretaña reconocieron la independencia de Bélgica en noviembre. Se adoptó la decisión de crear una monarquía constitucional Leopoldo de Sajonia-Coburgo fue finalmente el rey gracias al beneplácito de Gran Bretaña.

    3. Los movimiento fracasados: Polonia, Alemania, Italia, Suiza y el reformismo británico, liberalismo y autoritarismo.

    A) Orígenes

    -Aumento de la población europea en un 50%. Esto produjo una aglomeración en las ciudades, donde con las crisis económicas se producía un gran malestar social.

    -Las crisis fueron de dos tipos: de tipo antiguo (agrícola y textil) y de tipo nuevo (financiera y metalúrgica).

    -Las razones que agitaban a los obreros eran de origen social.

    -Profundo malestar político producido por la falta de libertades y el egoísmo de las clases dirigentes.

    B) La revolución de 1848 en Francia.

    El factor desencadenante fue una campaña de actos organizada por la oposición en la que se pedía libertad de reunión y de expresión en 1847, que acabo en la proclamación de la republica el 25 de febrero de 1848.

    Pasó por un periodo de revolución burguesa y popular y llegó al autoritarismo napoleónico implantado en 1851. El entusiasmo revolucionario pronto fue sustituido por un creciente descontento debido a la situación económica.

    Una Asamblea Constituyente moderada que se impuso sobre socialistas y obreros. Luis Napoleón fue proclamado presidente estableciéndose así un régimen conservador.

    La república era con Luis Napoleón cada vez más conservadora. Pero pronto surgió la lucha entre el príncipe y la Asamblea, que desembocó en el golpe de estado del 2 de diciembre de 1851 que puso fin a la II República.

    C) Las revoluciones de 1848 o “la primavera de los pueblos”

    El Imperio Austriaco: En Viena los movimientos comenzaron el 13 de marzo en los que se pedía una constitución para Austria y la dimisión de Metternich. El 15 de mayo se reunió la Asamblea Constituyente para redactar una nueva constitución. El emperador bombardeó Viena hasta que se rindió en octubre de 1848. El emperador de Austria, Fernando I, abdicó a favor de su sobrino Francisco José I. Hungría logró su independencia el 14 de abril.

    Italia: Existía una tendencia a la reunificación de los siete estados de la península Itálica bajo una óptica republicana. El norte se levantó contra los austriacos formándose un gobierno provisional con Manin y Tommasco, que proclamaron la República de San Marcos el 24 de marzo. Carlos Alberto, rey del Piamonte se situó al frente de los levantamientos de Milán y Cerdeña. No pudo mantenerse la unidad frente a Austria.

    Alemania: buscaban tanto la unidad alemana como la búsqueda de libertades que acabaran con el poder absoluto de los príncipes. Pero fracasaron los movimientos nacionalistas y el resultado fue que Austria se impuso en Viena, Alemania, Italia, Praga y Budapest.

    II. Las revoluciones de 1848.

    4. Balance de las revoluciones: Acabaron con la misma rapidez con la que habían comenzado, se acabo con el feudalismo excepto en Rusia, la mayor parte de Europa había establecido regímenes parlamentarios con constituciones moderadas y sistemas electorales censitarios y las realmente derrotadas de 1848 fueron las fuerzas sociales.

    A) Las primeras acciones obreras; el ludismo:

    Destrucción de maquinaria, ya que estas suponían despidos de trabajadores, disminución de salarios y hace innecesaria la tradicional calificación artesanal.

    Características del movimiento ludistas:

    -Las protestas eran algo más que una reacción espontánea, ya que venían precedidas de peticiones a los empresarios.

    -Afectó a la industria y a la agricultura.

    -Los incidentes mas graves se dieron en Inglaterra en los años 1811 y 1812, cuando los calceteros destrozaron más de mil telares.

    -Esta manera de protesta se extendió con rapidez a todos los países que iniciaban su industrialización.

    C) Los sindicatos:

    Asociación de trabajadores fundada para la defensa de sus intereses. El hilador irlandés John Doherty fundó ya en 1830 “la asociación nacional para la protección del trabajo”, y en 1834 existía en Gran Bretaña la unión nacional de oficios: “Gand national, consolidated trades unions”

    B) Las primeras asociaciones obreras, características:

    -La experiencia en un oficio, la convivencia en una sociedad y unos intereses comunes explican la tendencia de los obreros a asociarse.

    -Se formaron ya en los primeros tiempos de la industrialización.

    -Al principio estas organizaciones estaban prohibidas.

    -podían ser muy diversas, pero las primeras y las mas abundantes eran las sociedades de socorros mutuos que auxiliaban a sus asociados en caso de accidente, enfermedad o muerte.

    -Pronto el fundamento principal del asociacionismo fue la defensa colectiva de las condiciones salariales y laborales, además de la reivindicación de la mejora de las mismas.

    I. Orígenes del movimiento obrero.

    D) La lucha política: el cartismo.

    1838: la asociación de trabajadores de Londres, dirigida por el ebanista William Lovett, elaboro una “carta del pueblo”, en la que se reclamaba, entre otras reivindicaciones, el sufragio universal y el voto secreto.

    El objetivo del cartismo era específicamente político: la democratización del estado.

    Fue un movimiento importante de masas, y no fue un movimiento unitario; sino que su base social era muy diversa.

    Dentro del cartismo había partidarios de la presión pacifica y partidarios de las acciones violentas.

    Su existencia obligo al estado Britanico a emprender la regulación de las relaciones laborales.

    Anticipo las acciones de reforma social que iban a promover los partidos obreros de los parlamentos o desde su participación en los gobiernos.

    A) El socialismo premarxista: Mientras los trabajadores comenzaban a organizarse, algunos intelectuales elaboraban teorías que pretendían ofrecer modelos sociales y políticos alternativos a la sociedad de su época. Muchas de estas teorías forman lo que se ha definido como “socialismo utópico”.

    B) Robert Owen: Influido por Rousseau y otros filósofos ilustrados. Introdujo en su fábrica una serie de reformas que contemplaban la educación de los niños, la subida de los salarios, la reducción de la jornada de trabajo y la introducción de un sistema de incentivos.

    C) Saint-Simón: Noble de las ideas liberales que propuso un desarrollo racional de la industria para superar los enfrentamientos sociales.

    D) Charles Fourier: Propuso la creación de los falansterios donde el trabajo podía ser variado y atractivo y las relaciones humanas mas libres. Fracasaron.

    E) Pierre Joseph Proudhon: Denuncio la propiedad privada como origen de la desigualdad. Sus ataques contra las instituciones y sus posiciones autoritarias permiten considerarle como uno de los precursores del anarquismo.

    2. teorías y doctrinas sociales.

    1. La confluencia entre las nuevas teorías sociales y las organizaciones obreras en desarrollo resultó en la creación el 28 de septiembre de 1864 en Londres la “I internacional”, cuyo objetivo era una organización internacional proyectada para todos los trabajadores del mundo. La personalidad de Marx marcara la AIT desde sus inicios, como la implantación de dos de sus pensamientos: la emancipación tenia que ser obra de los trabajadores y la clase obrera debía de intervenir en la lucha política para conquistar el poder con el fin de transformar la sociedad.

    F) La irrupción del marxismo: La colaboración entre Engels y Karl Marx supuso la elaboración de una nueva teoría social que se denominara marxismo. Características:

    -Confluye el pensamiento filosófico alemán con las doctrinas del socialismo utópico francés e ingles, y las teorías de los economistas británicos como Adam Smith.

    -La primera formulación se hizo en el manifiesto del partido comunista, con el lema “proletarios del mundo uníos”. En el se denuncia a la sociedad burguesa y entiende que el futuro pasaba por la emancipación del proletariado, la desaparición de la burguesía y la construcción de una sociedad sin clases.

    -Defendía que los trabajadores debían de organizarse en un partido político propio, independiente de los partidos burgueses, idea que fue la semilla del nacimiento de todos los partidos socialistas.

    A) La I internacional.

    3. Los enfrentamientos mas graves dentro de la AIT se darán entre las doctrinas de Marx y las de Bakunin, como paso en el congreso de Basilea de 1869 en la que la polémica fue la cuestión de la participación obrera en la política. En el congreso de la Haya de 1872, volverán a enfrentarse dichas posiciones dando lugar a una gran agitación que acabara con la expulsión de los delegados bakunistas. Al ver todo esto los gobiernos europeos, persiguieron a la AIT, la declararon fuera de la ley y provocaron la disolución de esta en el congreso de Nueva York en 1876. Desde entonces el movimiento obrero seguirá el camino que Marx había previsto y propuesto: la fundación de partidos socialistas obreros decididos a intervenir en la política de los gobiernos europeos.

    2. La AIT se implantó rápidamente en numerosos países, mantuvo relaciones difíciles con los sindicatos e incorporo muchas tendencias y opiniones distintas sobre como dirigir el movimiento obrero, lo cual dividió a sus protagonistas en 3 grupos:

    Los proudhonianos franceses: se inclinaban por una evolución pacifica y gradual, no eran partidarios de la participación obrera en la política ni de la intervención del estado en las cuestiones laborales.

    Los seguidores de Marx: mas radicales y apostaban por la utilización de la huelga como instrumento de lucha, la participación obrera en la política y una legislación laboral que limitara la jornada de trabajo a 8 horas.

    Los anarquistas: seguidores de Bakunin, rechazaban la organización centralizada, eran enemigos de la acción política y sus ataques iban dirigidos a cualquier forma de estado.

    3. La asociación internacional del trabajo: AIT.

    B) La II Internacional.

    -Tras el fracaso de la I internacional se empezaran a fundar y consolidar partidos socialistas de orientación marxista que se reunirán en la nueva II Internacional. Algunos de esos partidos serán:

    -Partido social demócrata alemán (SPD).

    -Partido socialista obrero español (PSOE).

    -Partido de los trabajadores socialistas, Francia.

    -Partido socialdemócrata, Dinamarca.

    -Partido laborista, Inglaterra.

    -Objetivo común: organizar a la mayoría de los trabajadores para obtener mejoras económicas y políticas a través de las elecciones y la acción parlamentaria.

    C) La III internacional.

    -Del 2 al 6 de marzo de 1919 en un Congreso celebrado en Moscú, en los salones del Kremlin, se celebró el Congreso Constitutivo de la III Internacional Comunista, convocado por Lenin. Lenin planteo un documento titulado «  Tesis sobre la Democracia Burguesa y la Dictadura del Proletariado ».

    -A esta internacional sólo podían pertenecer partidos políticos que fueran comunistas.

    2.1. El nacionalismo en el seno de los grandes imperios:

    -En Rusia, donde existía un fuerte nacionalismo propio provocado por Napoleón, el movimiento eslavófilo representó el aspecto intelectual del nacionalismo ruso.

    -Los eslavos del Imperio Austriaco configuraron el movimiento paneslavista, que fracasó por la enorme división interna fundamentalmente religiosa entre católicos y ortodoxos. En el Imperio Austriaco Metternich mantuvo férreamente neutralizados dividiendo a sus enemigos internos, aun así los pueblos dominados desarrollaron su cultura y su orgullo.

    -En el Imperio Otomano el nacionalismo comenzó a actuar estimulando a los cristianos de los Balcanes en su nuevo deseo de sacudirse el yugo musulmán.

    2.2. El nacionalismo en España:

    -En España se creó un fuerte sentimiento del “espíritu nacional” y la “madre patria” como reacción a la invasión francesa.

    2. Manifestaciones del nacionalismo:

    Los nacionalismos jugaron un papel muy importante en prácticamente todas las zonas de Europa, con las excepciones de Gran Bretaña y Francia.

    1. Nación, nacionalidad y nacionalismo:

    A partir de la crisis del Antiguo Régimen y la Revolución Francesa la nación va a significar tanto un territorio de fronteras definidas, de unidad étnica, de lengua y de cultura, como una voluntad general soberana, un deseo manifiesto de constituir un estado.

    I. El nacionalismo.

    2.3. El nacionalismo en Italia y Alemania:

    -En Italia y Alemania los movimientos nacionalistas tuvieron una fuerza especial. Las revoluciones de 1848 habían fracasado en ambos territorio, pero se trató de un nacionalismo romántico, falto de disciplina, pero dejó el poso de la idea de que la unidad no era sólo posible, sino además necesaria.

    -Nueva mentalidad en torno a los conceptos de estado y nación, a partir de 1830 el nacionalismo italiano toma un rumbo nuevo e irreversible, a partir de este momento el nacionalismo se desarrolló en varios proyectos a cuya cabeza se encontraba el del Piamonte.

    -Mazzini, inspirado en Rousseau y en el exilio preconizaba la creación de un estado-nación que abarcase la totalidad del territorio italiano con la previa consulta al pueblo.

    -Gioberti y Rosmini optaban por el “neogüelfismo” y proyectaban una federación de estados presididos por el Papa.

    -El sur de Italia fue testigo de movimientos más radicalizados.

    -En el Piamonte fue donde se desarrollo el movimiento nacionalista más fuerte, preconizaba la independencia de los territorios italianos del poder austriaco, la hegemonía del reino piamontés en el proceso de construcción de la nación italiana y la confederación del resto de los estados italianos bajo la presidencia del papa. El líder más importante fue Camilo Cavour.

    1. Los orígenes del nacionalismo italiano.

    1.1. Política del Piamonte:

    -En 1852 Víctor Manuel nombró primer ministro a Cavour. Su gran obsesión era la independencia de los territorios italianos ocupados por el Imperio Austriaco. Buscó alianzas con Gran Bretaña y Francia, y asistió al congreso de París por su tardía participación en la guerra de Crimea, no consiguió beneficios territoriales ni políticos, pero sí que la “cuestión italiana” fuera tratada.

    -Tuvo que esperar hasta que Napoleón III se decidiera a tomar partido en Italia, en julio de 1858 acordaron declarar la guerra a Austria y el acuerdo incluía la redistribución de la soberanía del territorio italiano entre los reinos del Piamonte y Nápoles y los Estados Pontificios y la creación de una Confederación Italiana, cuya titularidad sería del papa, Niza y Saboya quedarían para el emperador.

    Segunda fase: Garibaldi decidió una intervención directa sobre Niza, desafiando a Francia, Víctor Manuel y Cavour, que había vuelto al Ministerio. Su intención era destruir las urnas el día del plebiscito para la anexión a Francia, pero en el último momento se dirigió a Sicilia. Cavour decidió atravesar los Estados Pontificios y tomar el poder en Nápoles, entonces Garibaldi decidió entregarse y dio a Víctor Manuel los territorios conquistados. En 1861 Víctor Manuel II fue proclamado en Turín rey de Italia, extendiéndose a todo el territorio el estatuto de 1848, y se aprobó en plebiscito. Poco después moría Cavour.

    La primera fase pasó por la incorporación de la Lombardía y de los ducados centrales a la casa de Saboya durante los años 1859 y 1860. Los ejércitos francoitalianos lograron imponerse en las batallas de Magenta y Solferino. La paz de Villafranca fue firmada por Víctor Manuel II, Napoleón III y Austria a espaldas de Cavour. Cavour dimitió de la presidencia como protesta. En 1860 Parma, Módena, Lucca y Toscana plebiscitaron su anexión al Piamonte. Napoleón III se interesó en la Romañana. Cumplido lo fundamental del acuerdo de Plombières, Niza y Saboya fueron entregadas a Napoleón III, pero una ola de oposición de los patriotas puso en entredicho la cesión.

    2. Las fases de la unificación.

    La tercera fase consistió en la incorporación del Véneto. El gobierno italiano se alió con Prusia en la guerra austro-prusiana, perdieron los italianos contra los austriacos, pero el triunfo de Prusia hizo que la paz de Sadowa fuera favorable a la alianza italoprusiana.

    La cuarta fase fue la ocupación de los Estados Pontificios, que tuvo origen en la insistencia de Garibaldi que ocupó Roma en varias ocasiones. Tras la guerra austro-prusiana volvió a ocuparla de nuevo. En 1870 tras la capitulación de Napoleón III y la retirada de sus tropas de Roma, Víctor Manuel II decidió su ocupación, dejando al pontífice sólo el territorio del Vaticano y otros pequeños territorios.

    -El estatuto piamontés que se extendió a todo el reino era un modelo de liberalismo doctrinario. Existían dos cámaras, la Alta, designada por la corona y la Baja, elegida por un sufragio censitario muy restrictivo. El rey disponía de amplios poderes. Todos los organismos e instituciones fueron unificados. Se abolió la pena de muerte y los sistemas judiciales y administrativos de cada región perduraron en un sistema de autonomía administrativa.

    -El bipartidismo clásico en Italia corría a cargo de la destra y la sinistra, conservadores y liberales. Consiguieron grandes logros, pero pronto siguió el transformismo que provocaría la escisión de la sinistra, formando la extrema.

    -Dos grandes partidos surgieron a inicios del siglo XX: el Partido Popular Italiano y el Partido Socialista Italiano.

    -La consecución de la unidad no resolvió los graves problemas de Italia económicos, financieros, sociales, jurídicos y administrativos.

    -La evolución del sistema político permitió integrar al país en el constitucionalismo, pero con enormes dificultades.

    1. Orígenes y antecedentes del nacionalismo alemán.

    -El liberalismo y el nacionalismo se desarrolló en medios intelectuales y sociedades secretas. Dos fenómenos fueron los exponentes del liberalismo nacionalista en ascenso: la constitución del Zollverein y las dificultades que iba encontrando la burguesía en el particularismo comercial de los estados. En 1848 el Zollverein ya era una realidad, con la exclusión de Austria y unos pocos estados del norte.

    -El Zollverein comenzó a desarrollar sus propias instituciones federales dentro de la Confederación Germánica.

    -Las consecuencias de la Unión Aduanera fueron la expansión agrícola y comercial de Prusia y la formación de una potente burguesía.

    -En 1848 el componente nacionalista fue muy importante en los estados del sudoeste alemán, sobre todo en Baden, cuna del nacionalismo alemán.

    -El parlamento de Francfort incluía también el Imperio de los Habsburgo y se realizó con las abstenciones de las minorías no alemanas.

    -La falta de poderes y el desinterés de Prusia, el permanente conflicto entre el Parlamento y los estados, el rechazo de demócratas y socialistas, la falta de apoyo popular y la actuación contrarrevolucionaria acabarían con el Parlamento y la Constitución de Francfort y se eligió un ejecutivo y un jefe de Estado provisional.

    3. La evolución política del nuevo estado.

    2.2. La guerra austro-prusiana o de las Siete Semanas: Prusia fue acusada de violar los acuerdos de Gastein con la proposición de la Constitución Federal y la exclusión de los Habsburgo en los asuntos alemanes. La guerra fue declarada por Austria y la Liga de los Cuatro Reyes en 1866. El ejército prusiano de Moltke derrotó a los austriacos en Sadowa y los piamonteses fueron vencidos en Custozza y Lissa.

    -Las consecuencias importantísimas de esta guerra fueron las siguientes:

    Prusia se anexionó varios territorios septentrionales que eran independientes formando con ellos la Confederación Alemana del Norte.

    Austria perdió su hegemonía, limitándose su Imperio a una monarquía dual de Austria y Hungría.

    Italia consiguió prácticamente su unidad con la soberanía de Lombardía y el Véneto.

    2.1. La guerra de los ducados:

    -Los ducados de Schleswig y Holstein tenían mayoría alemana y ambos eran títulos del rey de Dinamarca. Se anunció la sucesión de Cristián IX a la corona danesa por línea femenina, por lo que el rey de Dinamarca trató de dotarlos de una nueva constitución. La oposición germana llevó a un primer conato de guerra detenido con el armisticio de Malmo y el protocolo de Londres de 1852. En 1863 se produjo la coronación de Cristián IX que violó el protocolo de Londres incorporando a Dinamarca el ducado de Schleswig. El nacionalismo germano se puso en marcha declarando en asamblea heredero al pretendiente alemán Federico de Augustemberg y la Dieta Confederal aprobó la ocupación de los ducados. Bismarck obligó al emperador austriaco a enviar un ultimátum a Cristián, por el que le reconocía a condición de que la Constitución no afectara a los ducados. Cristián no lo aceptó y provocó la guerra, que perdió ante los ejércitos austriacos y prusianos. Dinamarca cedió Schleswig, Lauemburg, Holstein y el puerto de Kiel, de ellos, todos pasaron a la administración prusiana, salvo Holstein que lo hizo a la austriaca.

    2. Proceso de unificación.

    2.3. La guerra franco-prusiana:

    -Napoleón III reclamó la cesión de ciertos territorios. Bismarck ni siquiera le contestó, y las relaciones franco-prusianas se deterioraron.

    -El derrocamiento de Isabel II en la revolución de 1868 fue el pretexto. Prim ofreció el trono español al prusiano Leopoldo de Hohenzollern. Él se negó, pero Napoleón reclamó garantías de que Prusia jamás apoyaría una candidatura similar. Guillermo I envió a Napoleón un telegrama duro que Bismarck emponzoñó aun más, lo que fue considerado una amenaza por Francia que declaró la guerra el 19 de julio de 1870.

    -Francia quedó aislada con la neutralidad de las demás potencias europeas, y Bismarck consiguió el apoyo y la adhesión de los estados alemanes meridionales.

    -Francia perdió, y cedió Alsacia y la parte oriental de Lorena, además de una indemnización de guerra y el ejército alemán mantenía la ocupación de Metz. Se firmó el tratado de Francfort el 10 de mayo de 1871, antes, el 18 de enero fue proclamado el Imperio Alemán, el II Reich, con Guillermo I como káiser.

    1. La Alemania de Bismarck y el equilibrio europeo:

    -Alemania que va a protagonizar la hegemonía en Europa por:

    Una potente economía que se enganchara a la revolución industrial.

    Una potencia unida gracias a la habilidad del canciller Bismarck.

    Una potencia militar, el ejército prusiano.

    Una potencia demográfica.

    Un pueblo caracterizado por su orgullo y una gran voluntad de triunfo.

    Un sistema político liberal, diseñado por la constitución de 1871.

    I. Las relaciones internacionales.

    -Bismarck y la política exterior:

    Objetivo: el aislamiento de Francia, a la cual considera su gran enemiga.

    Habilidad frente al compromiso.

    La búsqueda del éxito en la consecución de su objetivo por encima de cualquier moral.

    El realismo y el oportunismo.

    La defensa de la legitimidad basada en el poder.

    A) La Entente de los tres emperadores:

    Objetivo: llegar a una alianza con Rusia y con Austria-Hungría, potenciales aliados de Francia, lo que había que evitar a toda costa.

    En 1873, Bismarck consiguió una entente germanorusa de carácter militar defensiva, y un mes después un acuerdo Austriacorruso que comprometía a Francisco José y a Alejandro a actuar conjuntamente en caso de que se alterara la paz; al que mas tarde se unió Alemania formándose así la Entente de los tres emperadores. Sin embargo la Entente quebró por:

    -La crisis francogermánica: Francia necesitaba apoyo y los encontró rápidamente en Rusia ya que si Alemania atacara a Francia, Rusia se desligaría de la Entente.

    -La nueva crisis Balcánica: que tuvo lugar en 1875 con las sublevaciones de bosnios, búlgaros, servios y montenegrinos que el imperio turco logró sofocar.

    B) La dúplice y triple alianza; Tres acuerdos constituían este segundo sistema Bismarckiano:

    -La Dúplice: acuerdo secreto Austro-alemán defensivo contra Rusia en el caso de que este país atacara Alemania o Austria.

    -Nuevo tratado de los tres emperadores: junio de 1881. Alemania, Austria y Rusia se prometerían neutralidad para el caso de que alguno de ellos entraba en guerra con otro país. Con este acuerdo Bismarck lograba mantener aislada a Francia y retenía las aspiraciones Balcánicas de Austria-Hungría.

    -La triple alianza: supuso la unión de Italia a la dúplice alianza. Fue Italia la que pidió el acuerdo.

    2. Los sistemas Bismarckianos:

    C) Los tratados de 1887:

    -Renovación triple alianza: ante la espiración del pacto se podía renovar o no y Bismarck decidió renovarlo dado el ambiente prebélico que se volvió a originar entre Francia y Alemania. La renovación tuvo un carácter más ofensivo.

    -Pacto mediterráneo: acercamiento de Gran Bretaña al sistema Bismarckiano. Francia quedaba totalmente aislada y Gran Bretaña salía de su aislamiento. El triunfo de Bismarck era total.

    -Tratado de reaseguro: tratado secreto firmado con Rusia que llevará a Alemania a reconocer la influencia de Rusia en Bulgaria y a apoyar su política en los estrechos. Su caída en 1890 supuso el inicio de la quiebra de todo su entramado.

    3. Hacia la 1ª Guerra Mundial: la quiebra del sistema bismarckiano dará lugar a graves tensiones en Europa. Se formarán bloques que derivarán en la 1ª Guerra Mundial.

    B) Razones que llevan al imperialismo:

    Aspectos económicos y financieros.

    Competencia de los mercados.

    Búsqueda de poder, gloria, expansión territorial y misionerismo.

    Factor político.

    A) Expansión colonial del S. XIX:

    1800-1878: Europa añadió a sus imperios diecisiete millones de kilómetros cuadrados.

    1878-1914: veintidós millones de kilómetros cuadrados.

    II. La expansión colonial.

    C) Causas del imperialismo:

    La expansión demográfica.

    Factores económicos como búsqueda de nuevos mercados, inversión de capitales, etc…

    Gran desarrollo de los transportes.

    Causas políticas con el objetivo de aumentar el prestigio y granjearse el respeto internacional.

    Razones ideológicas.

    Causas sociales y culturales.

    Aparición de una política global que se vio favorecida por el desarrollo del capitalismo y la revolución en los transportes.

    D) Clasificación de los territorios coloniales:

    -Colonias: gobernadas, administradas y explotadas por la potencia.

    -Protectorados: resultado de un pacto que dejaba en manos de la metrópoli solo el control militar y la explotación económica.

    -Territorios metropolitanos: englobaba a los departamentos iguales jurídicamente a los departamentos de la metrópoli.

    -Los mandatos: países bajo la tutela de una potencia creada tras la 1ª Guerra Mundial.

    E) Formación de los imperios coloniales:

    -S.XVI hasta S.XVIII: base sistema económico mercantilista.

    -Finales del S.XVIII hasta 1870: 1ª revolución industrial, el colonialismo se asentó sobre la base del capitalismo financiero, la expansión de los mercados, búsqueda de materias primas, etc…

    -1870 hasta la 2ª Guerra Mundial: 2ª revolución industrial, época de un colonialismo desmesurado.

    El continente africano no despertó interés de los pueblos europeos hasta finales del S.XIX.

    La presencia de los europeos en África hasta bien entrado el S.XIX, se limitó al control de zonas estratégicas.

    En la conquista por el territorio africano, se van a producir grandes enfrentamientos entre las potencias europeas. Estos conflictos se llevaron a la celebración de la conferencia de Berlín para ser resueltos.

    III. El reparto de África.

    Conferencia de Berlín, temas analizados:

    soberanía territorial: dos opciones: A) derecho de ocupación de las colonias ya conquistadas y derecho de expansión hacia el interior de las metrópolis propietarias, y B) el derecho de ocupación debía de corresponder al que tenia capacidad efectiva para sostener y desarrollar el territorio.

    Formación de ejes de norte a sur o de este a oeste.

    Acuerdos básicos:

  • Reconocimiento del estado libre del Congo.

  • Libre navegación de los grandes ríos.

  • Libertad de comercio en la África central.

  • Se reconocía el derecho efectivo de ocupación desde la costa hacia dentro.

  • Portugal renunció a sus derechos sobre el bajo Congo a cambio del enclave de Cabinda.




  • Descargar
    Enviado por:David Bueno Herrera
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar