Historia


Historia contemporánea de México


 σσ 

Este sistema durante el siglo XX tuvo varias características: la presencia de un gobierno fuerte que controlaba a la oposición; un poder ejecutivo con mayores privilegios; la aparición de un Estado, promotor único del desarrollo social; la integración de todos los grupos sociales en un partido dominante; la continuación del presidencialismo, clientelismo, corporativismo y populismo debido a la presencia de ese partido.

 σσ δ ρδ δ σσ σ  σσ σσ

Plutarco Elías Calles fundó, en 1928, el Partido Nacional Revolucionario para dar cause a las demandas públicas por medio de las instituciones y no de los caudillos. La presidencia de Lázaro Cárdenas se transformó en el Partido del a Revolución Mexicana. Al agrupar a las confederaciones obreras y campesina, a los sectores populares, a burócratas y a los pequeños partidos, el partido logró controlar a la mayoría de los actores públicos y se convirtió en el partido oficial. Ese año la cúpula del PRM eligió a Manuel Ávila Camacho y a partir de entonces no perdieron una sola elección a base de prácticas poco honestas. A falta de una oposición, extendieron su control por setenta y un años. La combinación de factores internos y externos en los cuarenta provocó que el gobierno mexicano llamara a la unidad nacional y favoreciera la conversión del partido en el dueño único del poder. La autoridad de los caudillos se transformó en sometimiento de las decisiones presidenciales.

El PRM pasó a Partido Revolucionario Institucional en 1946, abanderaba la igualdad cívica de la mujer y la mejora en la calidad de vida de los mexicanos; los militares ya no debían intervenir en la vida política del país. Este año la candidatura fue de Miguel Alemán, el primer presidente civil que hizo alianzas con las clases medias y profesionistas. La fuerza del partido se acrecentó en 1955 con la incorporación de la mujer.

El dominio del poder en un solo partido provocó por un lado la estabilidad política del país y el desarrollo del mismo; por otro, el autoritarismo y la monopolización del poder crearon conflictos entre los grupos sociales que no se sentían parte de él. El partido excluyó a gente de izquierda, ellos buscaron agruparse en sindicatos independientes y formar nuevos partidos. Fueron ellos los organizadores de innumerables movimientos de protesta.

Miguel Alemán cursó la universidad con un grupo de compañeros interesados en ingresar a la escena política, con ellos hizo un pacto de que aquellos que sobresalieran ayudarían a los demás. Al llevarse a cabo tuvo un impacto en la política de México: La industrialización abrió las puertas a la inversión extranjera, impulsó el turismo y urbanizó al país. Para que continuara el proyecto de modernización debían mantenerse en el poder.

La política de austeridad del gobierno de Adolfo Ruiz Cortines provocó crisis laboral y por lo tanto la aparición de organismos obreros independientes que en 1958 crearon tres movimientos sociales: El primero obedeció a invasiones de tierra en el norte del país; el segundo a la inconformidad de un grupo de maestros con el rumbo que tomaba el líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación; y el tercero luchaba por el liderazgo en el sindicato ferrocarrilero. El autoritarismo se hizo presenta y los dirigentes fueron encarcelados. A pesar de la situación, Adolfo López Mateos asumió la presidencia sin oposición alguna. Los estudiantes también manifestaron sus demandas por becas, mas escuelas gratuitas, libertad de manifestación. Además entraron las ideas socialistas por la Revolución cubana. El Gobierno seguía reprimiendo toa posibilidad de ruptura en el orden pues temían la falta de gobernabilidad. Esto Generó en la población miedo al cambio pues podía provocar la pérdida de la estabilidad.

 σδ δ 

En 1964, Gustavo Díaz Ordaz asumió la presidencia. Las políticas e desarrollo económico y la supresión de movimientos populares fueron sus metas. Los inconformes luchaban sobre todo por la posibilidad de acceder a las instituciones del sistema. Surgieron nuevos movimientos campesinos en Guerrero, pero el mayor conflicto que el movimiento estudiantil en el DF, entre julio y octubre de 1968. Ante el compromiso de desarrollo de las Olimpiadas en México el gobierno terminó usando la fuerza. El gobierno minimizó los hechos y controló a los medios de comunicación, pero periodistas independientes dieron a conocer los hechos. Se marcó un notable despertar de la conciencia de la sociedad y se inició la apertura democrática. Este movimiento se debió a la falta de espacios de participación en el gobierno y al autoritarismo.

σρρ δ  σδδ    σ σ δ ρσ 

A partir de los años setentas el gobierno del PRI perdió credibilidad, el descontento estaba presente y la sociedad más conciente de su situación. Durante los sexenios de Echeverría y López Portillo se preparó y aprobó una reforma electoral que pretendía establecer el régimen de partidos. En 1989 se creó el Instituto Federal Electoral, responsable de organizar y supervisar las elecciones.

La sociedad civil comenzó a esforzarse por recuperar su independencia del Estado y a resurgir como actores sociales a partir del sismo de 1985 y el proceso electoral de 1988. Se encontró la forma de expresión en organizaciones civiles, organizaciones orientadas a la promoción social y la defensa de los derechos humanos y la democracia. En esta década se dieron cuenta que necesitaban una reforma del Estado, que haría Salinas de Gortari, con cambios sustanciales en la Constitución de 1917.

σ σσ, ρδ σ  ργ ρ

Las luchas que liberaron los estudiantes produjeron militantes de partido políticos y organizaciones de izquierda. Fueron el antecedente para nuevos movimientos contra el gobierno. La vía APRA luchar por la democracia en los años ochenta ya no fue la armada sino la participación en los organismos sindicales y los partidos de izquierda. La izquierda fue débil hasta las elecciones de 1988, en que una coalición (mas adelante PRD) de partidos presentó la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. Para principios de los noventa los partidos que concentraban la fuerza electoral eran el PRI, PAN y PRD. El desarrollo de un sistema político de partido dominante no permitió el fortalecimiento de los partidos opositores. Sin embargo, con las reformas electorales de 1977y 1986, el mismo gobierno abrió espacios a otros actores políticos y propició cambios en el régimen electoral.

Se han promulgado nuevos códigos y leyes electorales y estableció un tribunal Electoral, que investida las violaciones a las normatividades y la libertad de sufragio. Se han dado recursos para las campañas políticas y APRA las instalaciones de casillas y conteo de votos. Se admitieron observadores y se denunciaron las irregularidades en las votaciones.

σ σ δ  

En la historia económica de México hay varias etapas en el desarrollo de la industria del siglo XX. La primera se desarrolló en los años cuarenta y cincuenta, las guerras favorecieron la reactivación de la economía mexicana y sobre todo su crecimiento. Estimuló la industria con la extensión del pago de impuestos y la imposición excesiva a productores extranjeros. Los salarios y el nivel de empleo era bueno y se hablaba del “milagro mexicano”.

La segunda etapa fue en la década de los sesentas, en ella el gobierno tenía como meta que la economía creciera como en las décadas anteriores. Continuó protegiendo la industria nacional e incentivó la producción de artículos que se importaban. Se incrementó la participación del Estado en la economía; aunque se impulso la nacionalización de otras industrias que se impulsaban mediante la inversión privada.

Hacia los setentas la economía entró en declive por lo que se necesitó replantear las bases del desarrollo económico. La solución fue aumentar la intervención del Estado en la economía y la expansión del gasto público (estatismo). La economía empezó a depender más de la venta del petróleo y se olvidó la industrialización, lo que empeoró la crisis. En la época de los ochentas el gobierno restó su participación en la estructura económica vendiendo la mayoría de sus empresas. En 1994 firmó un trato de libre comercio con Estado Unidos y Canadá. La no intervención del Estado ha derivado en el abandono de las industrias nacionales.

En el siglo XX la agricultura proporcionaba la base alimenticia y la materia prima de las actividades industriales. Desde los cuarenta se construyeron presas y carreras, se otorgaron créditos al campo para mejorar su situación, pero no hubo continuada en las políticas de desarrollo para el campo y éste se volvió ineficiente. En los años setenta el país tuvo que importar maíz y leche; el campo mexicano, desde entonces, esta en crisis. Además, al estar la República conformada por dos diferentes regiones climáticas provoca la desigualdad en el cultivo de la tierra y los campesinos no tienen ni tecnología ni el crédito necesario para hacer producir la tierra.

El país comenzó a requerir mayores servicios para satisfacer las necesidades de su población y para desarrollarse. En el comercio, a partir de los cincuenta, aparecieron tiendas de autoservicio que competían con los mercados y para los setentas la grandes ciudades agrupaban tiendas departamentales. Al concentrarse esos centros en las grandes ciudades, no favorecieron a toda la población. El turismo y medios de comunicación también se desarrollaron mucho. Durante el gobierno de Alemán se concesioanaron estaciones de radio y televisión a empresas mexicanas; el cine, teatro y otros centros recreativos y deportivos también florecieron durante el cambio de urbanización. La ciudad de México se convirtió en el centro de espectáculos de 1940. La modernización también provocó el desarrollo de los servicios financieros. El sistema, constituido por los bancos comerciales, influyó en toda la actividades económicas una que permitió el ahorro y el financiamiento de proyectos de inversión.

Fue en las décadas de los cuarenta y cincuenta cuando el tamaño y composición de la fuerza laboral cambio: Para finales de los cincuenta había más de 10 millones que la componían y el sector de mayor peso era el industrial. Se desarrollaron núcleos urbanos y suburbanos en torno a las fábricas, lo que ocasionó la saturación de fuerza de trabajo, sobre todo en la maquila. La participación de la población femenina se hizo representativa a partir de los sesenta. El proceso de industrialización y crecimiento de la población provocaron constantes periodos inflacionarios. Los factores que las provocaron no sólo fueron internos sino también externos, pero el resultado fue que la población trabajadora vio mermada su capacidad de compra.

En cuanto al uso de los recursos renovables y las alteraciones del ambiente, al irse insertando México en el modelo de economía capitalista, fue descuidando el cuidado de bosques, fauna y flora. La economía, la planta industrial y la producción de energía mundial depende del petróleo y sus derivados, por ello, éste se exporta sin racionamiento alguno. Las políticas de desarrollo planearon el cuidado de las reservas de los recursos no renovables, especialmente hidrocarburos y la minería.

En las políticas de desarrollo a corto plazo no se previeron los daños al ambiente; no fue hasta la década de los noventa cuando comenzó a practicarse una política seria para cuidar el ambiente. El desarrollo desmedido de las concentraciones urbanas y la falta de cuidado del ambiente causaron un enorme impacto a no haber suficiente agua para el uso cotidiano

 

El crecimiento de la población fue bastante marcado pues, desde el siglo XIX los gobernantes se preocuparon por poblar al país para evitar invasiones. En 1940, México tenía 20 millones de habitantes y su taza de crecimiento era del 2% anual. Durante esta década u la siguiente, los gobiernos promovieron políticas para incrementar los habitantes. En la década de los setenta ya vivían mas de 48 millones de personas y la taza era de 3.3%. México comenzó a mostrar problemas de sobrepoblación y fue necesario controlar el índice de crecimiento. A partir de esa década se establecieron políticas de planeación familiar y la taza bajó hasta 2.7%, aunque para 1980 ya eran 68 millones.

Nacimientos y defunciones son elementos de control natural, la industrialización alteró la evolución de ellos. El estado proporcionó servicios de salud, educación y mejores condiciones de vida por lo que el índice de mortalidad bajó; de 22 muertes por cada mil habitantes en 1940 y una esperanza de vida de 41 años, a 5 muertes por cada mil habitantes y esperanza de vida de 67 años en 1990. Para lograr eso tuvieron que mejorar la higiene y la alimentación y crear vacunas y medicamentos. La Secretaría de Salubridad y Asistencia, el IMSS y el ISSSTE fueron creados por el Estado para dar servicios médicos a nivel nacional. Campañas permanentes de vacunación, programas de enfermedades y planes para aliviar la desnutrición esta aún pendientes pues hay zonas de pobreza que todavía no reciben atención médica.

σρ ρρρ  σ γρρσ

La estabilidad social, las políticas de desarrollo y las inversiones en infraestructura fueron motores para la urbanización de México. La población emigró del campo a la ciudad desde los cuarenta; México, Guadalajara y Monterrey fueron puntos de atracción para miles de campesinos que buscan oportunidades de desarrollo que el campo no les ofrecía. Para 1990, se multiplicaron las ciudades intermedias por lo cual los tres polos de atracción dejaron de recibir población. El desplazamiento de la población al interior del país y hacia Estado Unidos fue una consecuencia más del fenómeno de la industrialización. La falta de servicios en muchas de las poblaciones rurales del país, así como de oportunidades para el desarrollo personal, generaron la migración del campo a la ciudad. Esta tendencia se redujo desde la década pasada porque se redujo el mercado de trabajo y el salario perdió su poder de compra de manera sustancial. Las poblaciones medias ganaron preferencia de los migrantes quienes creen tener en ellas mayores expectativas de desarrollo. La expulsión de pobladores mexicanos se dio y se da principalmente a EUA, por la mejor paga.

  δ σ ργσ

Las zonas que se rezagaron en el proceso de modernización son las siguientes: Guerrero-Oaxaca y entre Chiapas y la península de Yucatán. En estas zonas se detecta un amplio margen de pobreza y desigualdad de crecimiento; hay analfabetismo, desnutrición, enfermedades endémicas, despojo de tierras, deforestación y migración hacia las ciudades. Se calcula que más de 40 millones de mexicanos viven en pobreza extrema, la mayoría se encuentran en los estados con mayor población indígena. La pobreza se desencadena por factores como el crecimiento demográfico, mal aprovechamiento de recursos, agotamiento de tierras de cultivo, escasez de agua, etc. Se calcula que ente el 10 y el 12% de la población es indígena. Una de las causas de su pobreza es que se consideraron sin capacidad intelectual durante el siglo XIX, por lo que los proyectos no los integraban. Además, el proyecto de modernización posrevolucionario no contempló seriamente la situación indígena ni del minifundista pues lo consideran no redituable.

δ  δσ ρσ δ σσ

Para concretar el proyecto de modernización se debía desarrollar un modelo educativo, la educación debía ser laica, obligatoria y gratuita. Además se impartirían con los mismos programas para dar igualdad de oportunidades. Los planes gubernamentales se encaminaron a crear un sistema de educación primal en: preescolar, primaria, secundaria, preparatoria y superior; con el fin de alfabetizar y dar formación para tener un mejor nivel de vida cuando fueran adulto. También se apoyo la formación de normales para maestros. Poco a poco, el sistema educativo se fue ampliando; se desarrollaron las escuelas tecnológicas, cuyo fin era dar herramientas para un ingreso rápido al medio labora, se fundaron sistemas extra escolares en los que no se requería acudir ala escuela o recorrer todos los niveles, se atendió a la población mayor de 15 años con programas para adultos y se crearon programas para educación especial para niños con problemas de aprendizaje. Para poner en práctica la igualdad, se decretó la dotación de libros de texto a nivel nacional, elaborados por el Estado y bajo sus lineamientos. Sin embardo la calidad del sistema educativo todavía no es la que debiera ser para competir a nivel mundial.

Los medios de comunicación en masa han sido una gran influencia en la transformación de las sociedades. La radio jugó un papel muy importante, tuvo su auge entre los años treinta y los cincuenta en que las estaciones XEW y XEQ eran recibidas en todos los hogares. Su función original fue entretener, pero después se volvió también informativa. El cine, como medio de comunicación, transmitió valores para la cultura nacional y reflejó problemas sociales y políticos cuando la censura del sistema lo permitió. La televisión desde 1950 era comercial, iniciada con el cabal 4. Poco a poco la red televisiva comercial aumentó con la incorporación de canales locales y de televisión por cable. Al principio la televisión era sólo para gente con alto poder adquisitivo, a finales de los setenta la mayoría contaba con un televisor a color. El estado intervino en la industria de la radio y la televisión y fundó estaciones dependientes de organismos culturales; así nacieron el canal 11 y grupo Imer.

Los medios impresos continuaron su desarrollo entre 1940 y 1990. Por medio de algunos de ellos se informó y formó opinión; varios de ellos trataron y tratan de hacer periodismo independiente. Hubo una gama de revistas para todos los gustos, a nivel local o nacional, sin embargo, la atención se centró en las historietas.

ρσσ δ δσρρ  ρσρσ δ  δ δ

Conforme la infraestructura de transporte motriz fue modernizándose, un mayor número de vehículos fueron producidos y utilizados. El desarrollo fue paulatino, pero ha sido la columna de las comunicaciones internas. En cuanto a la petroquímica, los ingenieros químicos y otros profesionales investigaban para aprovechar este recurso en la creación de cosméticos, envases, fertilizantes, solventes, etc, para mejorar la industria, el comercio y la vida cotidiana. Con las aplicaciones de la electricidad, la disponibilidad de instrumentos era cada vez mayor. Se podía depender más de la energía eléctrica. Se realizaron inversiones para generar energía eléctrica, que pretendía llegar a toda la población del país. Debido a que se producen tantos medicamentos y en ocasiones a bajo costo, es factible poder adquirirlos o que se otorguen a la población; gracias a su uso se han controlado muchas enfermedades. Desde que la píldora anticonceptiva fue desarrollada en México por Syntex, el desarrollo poblacional entró a ciertos niveles que permitían atender a la población con más eficacia. Durante la industrialización, los hábitos de consumo se modificaron y la generación de desechos de lenta degradación se incrementó. Se empezó a generar una conducta favorable, aunque poco activa, a favor de la conservación del ambiente.




Descargar
Enviado por:Alejandra
Idioma: castellano
País: México

Te va a interesar