Historia


Historia contemporánea de España y mundial, siglos XIX y XX


Tema 4. SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

  • Causas y antecedentes

  • El fracaso de las utopías

  • La conciencia mundial y europea quedó profundamente conmocionada por la guerra mundial. Se trató de sentar unas bases para una larga paz: LA SOCIEDAD DE NACIONES.

  • Las graves dificultades de las nuevas democracias y la de la Gran Depresión en los años 30, evidenció q las medidas adoptadas no fueron suficientes. La Gran Depresión provocó, q algunos países trataran de buscar en su interior los medios para superarla, y otros, vieran en la guerra el único medio para solucionarla.

  • En Europa los enfrentamientos fueron muy graves e importantes:

  • La URSS fortaleció sus posiciones y practicaba el activismo ideológico en Europa.

  • Alemania trató de contrarrestar las consecuencias causadas por el tratado de Versalles. Se rearmó y remilitarizó Renania.

  • Italia invadió Abisinia. Japón y Alemania firmaron el pacto de Antikomintern. Hitler comenzó su política expansionista en Centroeuropa, la q provocó la 2ª guerra mundial.

Ante la pasividad de Francia y Gran Bretaña y la ineficacia de la Sociedad de Naciones los movimientos totalitarios aumentaron.

  • La invasión de Japón en China abrió la crisis de Manchuria.

  • La expansión alemana y los preámbulos bélicos

  • La 2ª República Española generó la Guerra Civil. Alemania apoyó al bando insurreccional. En marzo de 1.938 Hitler ocupó Austria. Más tarde, por los signos de debilidad de Francia y Gran Bretaña, ocupó los Sudetes. Para estudiar esta ocupación se celebró la Conferencia de Munich donde Italia, Francia y Gran Bretaña lo aceptaron. Meses después Alemania estableció un protectorado sobre Bohemia y Moravia. La revisión de la frontera Este en Polonia fue el detonante para el estallido de la 2ª guerra mundial.

  • Alianzas (Bloques)

  • Ha y 2 alianzas:

  • Aliados: (Gran Bretaña, Francia, URSS (jun. de 1.941) y EEUU (dic. de

1.941)

  • Eje: Los países son totalitarios (Alemania, Italia y Japón).

  • En la alianza del eje se acordaron 2 tratados:

  • El pacto de Acero (mayo de 1.939): Consolida el eje Berlín-Roma. Fue un acuerdo defensivo-ofensivo entre Italia y Alemania. Esté pacto consolidó las buenas relaciones entre los 2 países y decidió la entrada de Italia en la 2ª guerra mundial. El fin de este pacto fue la unión de las 2 naciones para asegurar su espacio vital y el mantenimiento en Europa. El eje de este de esta alianza es el de Berlín-Roma-Tokio.

  • El tratado tripartito (septiembre de 1.940): Integraba a Italia, Alemania y Japón. Se comprometen a prestarse ayuda político y militar. Alemania e Italia aceptaron la supremacía de Japón en Asia y Japón la de Alemania e Italia en Europa.

  • Fases

  • Polonia y el este europeo

  • 1ª FASE: se inició el 1 de septiembre de 1.939 con el ataque alemán a Polonia y concluyó en diciembre de 1.941. Más tarde la URSS invadió Polonia (en virtud del Pacto germano-soviético de 1.939). Stalin ocupó los países bálticos. En abril de 1.940 Alemania ocupó Dinamarca y Noruega, q eran países neutrales. El Eje consiguió importantes victorias las q dieron la sensación de q podrían vencer a los Aliados.

  • Los frentes

  • Frente occidental: se produjo en 1.940; los alemanes avanzaron sobre Bélgica y Holanda, para sorprender al ejército franco-británico. El empleo de blindados y aviones en un punto de la línea adversaria para desarticularla por completo y explotar el éxito con gran velocidad (guerra relámpago). Parte de las tropas británicas consiguieron reembarcar en Dunkerque. La derrota de las potencias democráticas provocó la entrada en guerra de Italia, pero sólo logró derrotas en Egipto y Grecia. Alemania tuvo q ir en su ayuda rápidamente. Hitler trató de someter a Gran Bretaña mediante bombardeos aéreos, sin embargo, mantuvo su resistencia y ayudado por los EEUU con bienes materiales y manteniendo su posición en Egipto q era clave para evitar el derrumbamiento de su imperio. En el verano de 1.941 se incorporaron al eje Hungría, Rumania y Bulgaria.

  • Frente oriental: en junio de 1.941 Alemania mantenía una alianza precaria con la URSS. A mediados de ese mes se inició una guerra relámpago contra ella. Pero el retraso de la campaña, la inmensidad del territorio y la táctica soviética impidieron la victoria alemana. Cuando reanudó sus ataques coincidieron con la batalla de El Aleamain en Egipto, donde los británicos hicieron retroceder a los alemanes.

  • Japón y EEUU entran en la guerra

  • En diciembre de 1.941 un ataque aéreo japonés en Pearl Harbour destruyó parte de la flota norteamericana. Inmediatamente, EEUU y Gran Bretaña declararon la guerra a Japón, y Alemania e Italia se la declararon a los EEUU.

URSS Las victorias del Eje llevaron a Japón a conquistar en el extremo oriente posesiones francesas, holandesas, británicas y estadounidenses.

  • La contraofensiva aliada

  • 2ª FASE: en esta fase Alemania ni Japón consiguieron sus increíbles victorias. La entrada de los EEUU en guerra produjo un cambio en el balance de fuerzas. En 1.942, 26 naciones estaban en contra del Eje y tenían mayor capacidad armamentística q su adversario. El 1er ataque Aliado se produjo en el Pacífico en una batalla de portaaviones (primavera de 1.942). La superioridad aérea de los EEUU proporcionó la victoria en el mar del Coral. Los EEUU tomo la isla de Guadalcanal y desarticuló el sist. de aprovisionamiento japonés. Los aliados no pudieron crear un 2º frente en Europa. En noviembre de 1.942 se produjo un desembarco anglosajón en el norte de África (general Eisenhower). Un ataque convergente (primavera de 1.943) desde Libia y Argelia acabó con Alemania en el Norte de África.

  • La guerra en Europa

  • En 1.942/43 la guerra se produjo en la URSS En enero de 1.943 la URSS obtuvo una victoria decisiva en Stalingrado obligando a los alemanes retroceder y situarse a la defensiva. Los aliados emprendieron un bombardeo aéreo en Alemania para hundir su moral y su capacidad industrial.

  • En el verano de 1.943 los angloamericanos desembarcaron en Sicilia y pasaron a la Italia continental.

  • Se demostró q Mussolini empujó a Italia a una guerra de la q no estaba preparada por lo que fue destituido. Italia pidió el armisticio y cambió de bando. Mussolini, fue rescatado por los alemanes, creó una república al Norte de Italia.

  • El 6 de junio de 1.944 los aliados desembarcaron en Normandía. La operación fue de gran envergadura q acabó con la resistencia alemana.

  • En agosto fue liberado París, y en septiembre se traspasó la frontera alemana. Los sabotajes de la resistencia de Francia y Bélgica paralizaron las líneas alemanas.

  • La contraofensiva alemana en las Ardenas y el ataque a Gran Bretaña no consiguieron frenar el avance aliado, el cual traspasó en marzo de 1.945 el río Rhin.

  • Por el Este los soviéticos llegaron a Varsovia y se dirigieron a los Balcanes. En la primavera de 1.945 ocuparon Viena y Budapest.

En abril de 1.945 Mussolini fue ejecutado y el 8 de mayo Alemania pidió la rendición, después del suicidio de Hitler.

  • El Pacífico: la rendición japonesa

  • Japón continuó su resistencia. Los EEUU pensaron en un desembarco en Japón

produciría miles de víctimas por lo q se decidió al empleo de la bomba atómica.

  • El 6 y el 9 de agosto de 1.945 se lanzaron 2 bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki matando a 70.000 y 60.000 personas respectivamente. El emperador japonés pidió la paz el 2 de septiembre de 1.945.

  • Consecuencias

  • Cambios territoriales

  • En Europa y en Asia se produjeron los siguientes cambios:

  • La URSS incorporó la zona oriental de Polonia, los Estados Bálticos y parte de Finlandia y Besarabia.

  • Alemania: se dividió en 1.949. Perdió las zonas conquistadas por Hitler. Alemania quedó dividida en 2 partes (oriental y occidental) las cuales fueron controladas por los aliados (EEUU, URSS, Francia y Gran Bretaña) hasta 1.990.

  • La parte este fue controlada por la U.R.S.S. Se practicó el comunismo. Se utilizó un programa de ayuda económica (COMECON). Se intentó desarrollar esta parte de la región. Alemania pasó a formar parte del pacto de Varsovia.

  • La parte oeste fue controlada por el resto de los aliados (Francia, Gran Bretaña y E.E.U.U.

  • Japón: perdió sus posesiones en el Pacífico y en China, quedando reducido al archipiélago actual.

  • Repercusiones económicas

  • Destrucción material muy superior a los conflictos anteriores. En 1.945 la red de comunicaciones, eje de la economía europea, había desaparecido en el centro de Europa, escaseaba el petróleo y la producción industrial descendió 1/5 parte con respecto a la preguerra.

  • Los campos llenos de minas y de bombas resultaban inservibles para la agricultura, escaseaban los alimentos.

  • La O.N.U se encargó de organizar la ayuda a la población de las zonas conquistadas a Alemania de devolver los prisioneros a sus hogares y de organizar la recuperación agrícola e industrial.

  • Se firmó el Plan Marshall concedido por los EEUU. Era un plan de ayuda económica para aquellos países europeos q tuvieran un régimen democrático. Fue firmado por Truman (presidente estadounidense).

  • La contrapartida de este plan fue el COMECON ruso; fue un plan de ayuda económica para aquellos países con un régimen comunista.

  • A partir de los años 60 Alemania se convirtió en la 1ª potencia europea y la 2ª potencia a nivel mundial por detrás de EEUU.

  • Consecuencias políticas

  • Fueron muy importantes ya q de ellas se deriva el futuro de Europa y del mundo.

  • Tras la 2ª Guerra Mundial se apoya a Europa para q los países haya regímenes democráticos, donde antes se habían instaurado regímenes totalitarios.

  • La democracia apoya las libertad personales individuales y públicas, se produce una división de poderes en el gobierno, el derecho al voto, se practica el pluripartidismo y la existencia de una Constitución.

  • Al finalizar la 2ª Guerra Mundial el mundo se divide en 2 bloques:

  • Este: lo dirige la URSS

  • Oeste: lo dirige EEUU

  • Estos bloques van a imponer unos conceptos políticos y militares en las áreas q lo dominan.

  • PAÍS

    EEUU

    URSS

    PLAN ECONÓMICO

    Plan Marshall

    COMECON.

    ZONA DOMINADA

    Europa del oeste

    Europa del este.

    RÉGIMEN

    Capitalismo

    Planes quinquenales y Comunismo

    FORMA POLÍTICA

    Democracia liberal

    Socialismo

    PACTO MILITAR

    OTAN

    Pacto de Varsovia

    • Conferencias firmadas

    • Carta del Atlántico (agosto de 1.941)

    Se firmó la autodeterminación de los pueblos. Gobierno libre, así como al apoyo del restablecimiento de las democracias y la colaboración para eliminar al gobierno nazi.

    • La conferencia de Casablanca (enero de 1.943)

    Roosevelt y Churchill deciden la invasión de Sicilia y la rendición sin condiciones de Alemania. Ante esto Hitler responde con la declaración de una guerra total, guerra q supone la inmediata anulación de cualquier tipo de relación con Alemania y con Hitler.

    • La Conferencia de Teherán (noviembre de 1.943)

    A esta conferencia asiste la URSS q exige a sus aliados la apertura de un 2º frente en Europa para aliviar o eliminar la presión q ejercía Alemania sobre las fronteras soviéticas. Esto lleva a la aprobación del desembarco de Normandía y a la declaración de la URSS a Japón.

    Se pone de manifiesto un mayor entre los 2 bloques (este y oeste). Se produce una diferencia política, económica y militar entre EEUU y el Reino Unido contra la URSS.

    • La Conferencia de Yalta (febrero de 1.945)

    Se debatieron 3 cuestiones:

    • La guerra en el Pacífico: se estableció la ocupación de las islas Kuriles pertenecientes a Japón, así como el control económico de la zona.

    • La cuestión polaca: se intenta q Stalin convoque unas elecciones democráticas en Polonia, aunque fue inútil.

    • La ocupación de Alemania: se acordó la división de Alemania en zonas de influencia.

    • La Conferencia de Postdam (julio de 1.945)

    Se celebra al finalizar la guerra en territorio alemán, con la asistencia del presidente Truman. Se lleva a cabo una nueva ordenación, tanto territorial, como económica en toda Europa. Se pone de manifiesto la futura división del mundo en 2 bloques (este y oeste).

    Tema 5. España de 1808 a 1939

    • La Restauración

    • Al derrumbarse la República de 1873 Cánovas constituye el ministerio de Regencia (31 de diciembre 1874) recibiendo al nuevo rey el 14 de enero de 1875.

    • Alfonso XII

    • La Restauración supone la vuelta al poder de la misma burguesía (agraria y latidifunda) que dirigiera el país en la época moderada.

    • Cánovas es confirmado en la Jefatura del Gobierno, y se mantendrá en él hasta 1881. En marzo de 1875 una asamblea de ex-diputados y ex-senadores eligen una “Comisión de Notabilidades” para elaborar una nueva Constitución.

    • 30 de junio 1876 aprobación parlamentaria de la Nueva Constitución.

    • En julio de 1876 se suprimen los Fueros de las Vascongadas que quedan incorporadas al reclutamiento militar y al pago de derechos e impuestos. Supresión de los cuerpos forales, sustituidos por Diputaciones provinciales.

    • En 1877-8: se produce una labor centralizadora jurídica-administrativa.

    • El 12 de febrero de 1878 se firma el Convenio del Zanjón en el que Martínez Campos acuerda la concesión a Cuba de las mismas condiciones políticas y administrativas que a Puerto Rico.

    • El sistema político

    • Los dos partidos políticos que representan la máxima fuerza política del país son: el Conservador de Cánovas y el Liberal de Sagasta

    • Tras este aparato político formal se esconde la oligarquía y el caciquismo.

    • La oligarquía: formada por ministros, senadores, diputados, gobernadores civiles, etc.; estrechamente conectados con terratenientes, nobleza, burguesía, mercantil, etc.

    • El caciquismo: especie de supervivencia señorial en los medios rurales, en virtud de la cual algunas figuras del pueblo o de la aldea destacadas por su poder, por su función administrativa o por su influencia cerca de la oligarquía controlan de manera directa extensos grupos humanos.

    • El 25 de noviembre 1885 muere Alfonso XII sin dejar heredero varón haciendo difícil la sucesión. De ahí se crea la Regencia de María Cristina.

    • Regencia de María Cristina (1885-1902)

    • Un acuerdo denominado Pacto de El Pardo entre Sagasta y Cánovas determina un pacífico cambio de política a la muerte del rey y el establecimiento del turno de partidos:

    • Liberal: 1890, 1895, 1899, 1902.

    • Conservador: 1892, 1897, 1900.

    • 27 de diciembre 1885 Cánovas dimite y el liberal Praxedes Mateo Sagasta asume la jefatura del gobierno, pasando primero a la presidencia del Congreso. Indulto general y libertad de prensa.

    • 10 de mayo de 1886 se abren las nuevas Cortes de la Regencia.

    • 17 de mayo 1886 nace Alfonso XIII, hijo póstumo de Alfonso XII.

    • 1890-95: incidentes en Marruecos: agresiones a las plazas y fuerzas españolas; muerte del general Marchano; negociaciones de Martínez Campos.

    • 1895: comienza el doble movimiento independentista en Cuba y en Filipinas (1896) que concluirá con su separación.

    • Agosto de 1897: Cánovas es asesinado por el anarquista Angiolillo.

    • 1899: establecimiento de límites de la Guinea continental española.

    • Política financiera, social e internacional

    • La política financiera se centra en:

    • Exportación del oro: para salvar el déficit de la balanza de pagos.

    • Generalización de la circulación fiduciaria. (=monetaria).

    • Proteccionismo.

    • Inflación.

    • La política social es desarrollada por Segismundo Moret mediante la “Comisión de Reformas Sociales”, que sólo hizo frente a los accidentes de trabajo y a la regulación del trabajo de las mujeres y los niños; estas iniciativas tomarán forma de ley en 1900 con Eduardo Dato.

    • La política económica se manifiesta sobre todo por la necesidad de importación de productos alimenticios, materias primas textiles y maquinarias a cambio de la exportación de vinos y minerales. Sin embargo la deuda exterior sigue siendo grande unido a la inversión de capitales extranjeros en el país grava en la balanza de pagos al año en 100 millones de ptas. La Restauración a su llegada al poder se encuentra con el Arancel de 1868 (ley Figuerola) de carácter librecambista, al que rectifica parcialmente en 1876, para ya en 1891 incorporarse de lleno en el proteccionismo, política que quedará establecida en el Arancel de 1906.

    • La política internacional de la Restauración hace frente una Europa que, superada la segunda etapa de la revolución industrial se muestra opresiva tanto económica como políticamente (colonialismo e imperialismo).

    • Alfonso XIII

    • La monarquía de Alfonso XIII

    • La Constitución de 1876 mantiene la continuidad formal entre la monarquía de Alfonso XII y la Restauración, dentro de la continuidad reinante de las estructuras y del ambiente social e ideológico.

    • El 17 de mayo de 1902 se produce la subida al trono de Alfonso XIII. Fin de la Regencia de María Cristina. El deseo de autonomía e independencia del Gobierno y la conciencia de la jefatura suprema del ejército serán las características de la nueva monarquía.

    • Entre 1902-1917 se desarrollan dos procesos paralelos en el marco de los partidos políticos: descomposición del sistema canovista (monarquía parlamentaria, apoyada por la Constitución de 1876), y por otra parte la definitiva confirmación política de las nuevas fuerzas sociales del país. Crisis de los partidos políticos (liberal y conservador) y del bipartidismo. Aparecen nuevos políticos: Maura, Canalejas y Pablo Iglesias. La política se encuentra ante el pluripartidismo. Ante esta crisis política el ideólogo Joaquín Costa pide una persona con un fuerte carácter (cirujano de hierro) para poder dirigir al país.

    • En 1906 se produce el auge del partido conservador de Maura. Este intenta la aplicación correcta del régimen parlamentario canovista y la reforma canovista y la administración local: eliminación del caciquismo en Castilla e integración en el programa de gobierno de los deseos autonomistas catalanes. Su política fracasa. Al producirse el Desastre del Barranco del Lobo, muriendo allí varios soldados, se pensó en enviar a reservistas para así estabilizar un poco la sociedad y cubrir las bajas producidas en el desastre. En 1909 se produce la Semana Trágica de Barcelona en la que se producen revueltas obreras y represiones con motivo de la Campaña de Melilla. Las presiones nacionales e internacionales hicieron dimitir a Maura.

    • Tras la dimisión de Maura, el partido liberal toma el poder con Canalejas al frente. Se inicio una política descentralizadora que hizo posible la creación de la Mancomunitat de Catalunya en 1912 (en la que se deja manifestar su lengua y cultura y se les traspasan determinadas gestiones administrativas que antes eran propiedad del Estado) presidida por Prat de Riba. Con esta medida se hacía frente a uno de los desastres del 98: la aparición de movimientos nacionalistas, principalmente en Cataluña y en el País Vasco. Otro problema fue el clerical, el cual se resolvió gracias a la ley del Candado de 1911 que prohibía el establecimiento de nuevas órdenes religiosas católicas, pero se seguía manteniendo buenas relaciones con el Vaticano.

    • En 1911 se constituye la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT) en Barcelona, que completa la orientación del anarquismo: acción directa, huelga general y sindicalismo. La tendencia anarco-sindicalista, apolítica y antiautoritaria, tendrá gran influencia en el proletariado español.

    • En 1912, al morir Canalejas el partido liberal se desintegra por dentro, ya que los dirigentes del partido liberal quieren tomar el poder de su partido.

    • La Primera Guerra Mundial propició un aumento de beneficios al principio, pero al alzar los precios para los países combatientes en guerra también se aumentó para los españoles, pero no aumentaron los salarios, lo que produjo un descenso del poder adquisitivo de los españoles.

    • España al no invertir en sí misma ese capital que había conseguido vendiendo, al terminar la guerra, las empresas que vendían a los países combatientes cerraron por quiebra y todos los trabajadores acabaron en el paro.

    • La Primera Guerra Mundial contribuye a la progresiva descomposición de los gobiernos parlamentarios.

    • La crisis constitucional

    • En 1917 el movimiento obrero (partido de izquierda), el regionalismo catalán y los militares se plantean una reforma de la Constitución y una renovación de la vida pública a escala nacional. Las Juntas de Defensa militares nacen a fines de 1916 entre la oficialidad y suboficialidad.

    • Por iniciativa catalanista (burguesía más destacada del país) se reúnen el 19 de julio en la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona con el objetivo de la reforma constitucional y la finalización del turno. Acuden catalanistas, socialistas y republicanos. Se abstienen los mauristas (seguidores de Maura).

    • En agosto se produce un choque entre las Juntas y los obreros. Huelga general apoyada por la CNT, los socialistas y la UGT, y sofocada por el Ejército, conduce a la disolución del movimiento de los parlamentarios. Tanto el Ejército (juntas) como la burguesía se ponen de parte del Gobierno.

    • El 3 noviembre se constituye un gobierno nacional “de concentración” presidido por Maura que incluye a catalanes (Lliga y Esquerra). Cambo entrará en él en marzo de 1918. Con el fracaso de la “revolución” burguesa proyectada por la Asamblea de Parlamentarios fracasa la reforma constitucional.

    • La agitación social

    • En 1917 se desintegró el sistema político de la Restauración en el que hubo un gran problema:

    • Problema militar: el ejército estaba descontento por los bajos salarios, insuficiencia armamentística y por la forma de ascender (por méritos en guerra). Por ello se creó la Junta Militar de Defensa (sindicato militar). Esta Junta consiguió algunas reformas. El ataque militar en Barcelona, la capital, Madrid, les concedió el estado de Sitio (el ejército controlaba todo Barcelona y a sus ciudadanos). El ejército está en contra de todo lo nacionalista y liberales, por lo que atacan duramente las revueltas liberales en Barcelona.

    • En 1921, a consecuencia de la Revolución bolchevique en Rusia (1917), se constituye el Partido Comunista Español (dirigido por Pablo Iglesias) al no adherirse a la III Internacional del PSOE. Barcelona y el campo andaluz son los centros de agitación social.

    • El problema marroquí

    • La guerra que España mantiene con Marruecos adquiere mayor importancia desde el Desastre del Barranco del Lobo.

    • La zona de protectorado adjudicada a España en el tratado hispano- francés de 1912 es ocupada lenta, pero sistemáticamente, partiendo desde Melilla, Ceuta y Larache. Tetúan es ocupado en 1913, Xauen en 1920.

    • La resistencia marroquí se centra en Yebala en torno a El Raisuni, y en la región del Rif feudo de Abd-El-Krim, ambos jefes de grupos irregulares.

    • En la primavera de 1921 el general Fernández Silvestre se adentra en el Rif. Las tropas encabezadas por el propio general son arrolladas por los moros en el barranco que separa Igueriben y Annual.

    • En 1921 el desastre de Annual es completo. Silvestre muere junto con más de 8.000 soldados en el derrumbamiento de la línea española de penetración. Melilla llega a estar en peligro. La indignación que se desencadena en la Península contra la guerra, impopular desde un principio, es sobre todo de índole política y de opinión social, aunque el Ejército y la administración también son blancos de duras críticas.

    • Se abre una investigación de las responsabilidades técnicas, confiada al general Picasso (expediente Picasso).

    • Los resultados producen la destitución de Berenguer, y la caída del Gobierno, sustituido por el que se forma en diciembre de 1922, por el Marqués de Alucemas. La política seguida en Marruecos a raíz de la derrota de Annual es intransigente, llegándose a una paz con El Raisuni.

    • En 1925 las tropas españolas desembarcan en el Peñón de Alucemas, para producirse un enfrentamiento con Abd-El-Krim, que produce la derrota de las tribus marroquíes en 1926. Abd-El-Krim se entregan a las tropas francesas que habían ayudado a los españoles en la lucha contra las tribus marroquíes.

    • La dictadura de Primo de Rivera

    • El 13 de septiembre de 1923 Miguel Primo de Rivera da un golpe de Estado apoyado por todos los españoles. En esta dictadura Primo de Rivera llegó para intentar solucionar todos los problemas de España.

    • La dictadura tuvo 2 periodos:

    • Dictadura militar: en esta dictadura abolió la Constitución de 1876 y anuló libertades públicas, individuales, de prensa, etc. Suprimió los sindicatos, partidos políticos y el congreso. También se mantuvo una lucha constante contra todos los nacionalistas.

    • Objetivos: el restablecimiento del orden público (problema nacional) y el problema marroquí (problema internacional). En 1924 Primo de Rivera creó un partido político único: La Unión Patriótica. También creó una especie de sindicatos: Los Comités Paritarios. En él estaban integrados los obreros, los empresarios y un representante del Gobierno. Con este sindicato se intentaba solucionar cualquier conflicto social. En esta dictadura se consigue recuperar la economía española y se crearon algunos monopolios (Telefónica, Campsa y Loterías del Estado).

    • Dictadura civil: Primo de Rivera al estabilizar la sociedad española no logra restaurar todas las libertades y derechos que suprimió en la anterior dictadura, por lo que la gente que antes le apoyó empieza a estar en contra de él. Debido a esta oposición, tanto social como militar, le condujeron a dimitir en enero de 1930.

    • Primo de Rivera es sustituido por el general Berenguer, que intentó restablecer el Sistema Parlamentario de antes de 1923, pero el pueblo no lo acepta porque quieren más de lo que España tenía antes.

    • La oposición formada por socialistas, republicanos y catalanistas firmaron el Pacto de San Sebastián en 1930 en el luchaban contra la monarquía.

    • En febrero de 1931 Alfonso XIII sustituye a Berenguer, por el almirante Aznar, que reunió un gobierno de notables y estableció un calendario de elecciones para abril de 1931. En estas elecciones produjeron la victoria de los republicanos y socialistas. El rey abandona España y se proclama la Segunda República.

    • La Segunda República

    • El gobierno provisional

    • Tras la caída de la monarquía se formó un Gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora. Se incorporan nuevas fuerzas políticas que antes no estaban en la Restauración (socialistas, republicanos y nacionalistas catalanes).

    • En junio se celebran elecciones a Cortes Constituyentes para elaborar una nueva Constitución republicana. Se produjo una victoria de la izquierda.

    • La constitución de 1931

    • La nueva Constitución fue aprobada en diciembre de 1931 y resultó un fiel reflejo de la composición de la nueva Cámara. Era democrática, laica, descentralizadora, de cámara única (El Congreso de los Diputados), sufragio universal (se otorgaba el voto a la mujer) y con un tribunal con garantías constitucionales. Se reconoció la autonomía de las regiones dentro de la estricta unidad de España, considerada como un “Estado integral”.

    • El bienio reformista (dic.1931-ene.1933)

    • En diciembre de 1931, Alcalá Zamora es elegido presidente de la República y Manuel Azaña jefe de un Gobierno de coalición entre republicanos y socialistas, en el que se intenta desplegar un amplio programa para una transformación social y política en España.

    • En este Bienio se produjeron 2 grandes problemas:

    • Cuestión Religiosa: este problema se produjo por la promulgación de la nueva Constitución de 1931. En ella se reflejaban 2 Artículos:

    • Artículo 3: separación del Estado y la Iglesia

    • Artículo 26: no se permite a las órdenes religiosas ejercer el comercio, educación ni industria.

    • Reforma agraria: este problema se produjo debido a la lentitud de la reforma, llevada a cabo por el gobierno, produciendo graves daños a empresarios, latifundistas y campesinos, ya que a los dos primeros no les indemnizaron lo suficiente y a los campesinos no recibieron las tierras, herramientas y los materiales que necesitaban.

    • Azaña logró dar solución al problema autonómico catalán mediante un Estatuto que se aprobó en 1932, en el cual se les daba una autonomía lingüística y administrativa, suponiendo una igualdad de la lengua catalana con la castellana, el control compartido de la enseñanza, el control del gobierno de la autonomía, las obras públicas y el orden social.

    • Hacia la Guerra Civil

    • El segundo bienio republicano (nov.1933)

    • En el mes de septiembre Manuel Azaña dimitió como jefe de Gobierno y Alcalá Zamora convocó nuevas elecciones. Los partidos del centro y de la derecha obtuvieron gran éxito.

    • Las dos fuerzas del nuevo Parlamento eran la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) y los Radicales de Alejandro Lerroux, republicano anticlerical y demagógico.

    • La CEDA era un partido católico el cual estaba en contra de Azaña. Su dirigente fue José María Gil Robles.

    • El nuevo gobierno intentó llevar a cabo su programa: reforma de la Constitución y de la Ley Agraria, defensa del catolicismo, etc. La colaboración entre los radicales y la CEDA era muy limitada porque diferían en puntos muy importantes.

    • La revolución de octubre de 1934

    • Esta tensión estalló en octubre de 1934, cuando Lerroux hizo entrar a tres ministros de la CEDA con la ausencia de Alcalá Zamora. Los de la izquierda protestaron y se declaró una huelga general que fracasó en la mayor parte de España, pero no en Cataluña y Asturias.

    • Cataluña: el presidente de la Generalitat, Lluís Companys, proclamó la República federal, pero la falta de apoyo de los anarcosindicalistas y los catalanistas de derecha hicieron fracasar el levantamiento en Cataluña.

    • Asturias: fue el estallido más importante en Europa desde la Revolución Rusa. Lo propagaron la UGT y la CNT y fue necesario recurrir al ejército para derrotar a los rebeldes.

    • Las consecuencias de la revolución fueron muy graves, porque, aún teniendo una sublevación mal organizada, el estallido dejó gran inestabilidad política en el Gobierno.

    • El balance de este segundo bienio es negativo. Hubo una profunda inestabilidad que impidió la labor del gobierno.

    • Las elecciones del Frente Popular

    • A finales de 1935 se creó un partido de coalición de la izquierda (Frente Popular), que abarcaba socialistas, comunistas, nacionalistas y republicanos con un programa reformista. Quien creó este programa fue Manuel Azaña.

    • En las elecciones de febrero de 1936 las ganó el Frente Popular, aunque hubo bastante igualdad con la derecha. Las elecciones fueron un antecedente de la guerra civil, porque mostraban a España dividida en dos partes muy iguales.

    • Un grave error fue la destitución de Alcalá Zamora y la elección como presidente a Manuel Azaña, porque apenas intentó frenar el proceso de enfrentamiento social que había en el país,

    • El grave desorden público, la ocupación de las tierras ilegalmente y la pasividad del gobierno, hicieron a que la derecha moderada se sublevara. El asesinato de Calvo Sotelo (máximo dirigente de la extrema derecha) el 12 de julio de 1936 fue el detonante del estallido de la guerra civil.

    • La Guerra Civil (1936-1939)

    • Operaciones militares.

    • La sublevación militar se inició en África el 17 de julio de 1936 en Melilla, asumiendo el mando Franco. El 18 de julio la sublevación se extendió a la Península.

    • Triunfo en Galicia, la Meseta del Norte, Navarra y Aragón, pero no en las grandes ciudades ni en centros industriales. El general Mola toma el mando del ejército del Norte. En Andalucía la situación es muy difícil para los sublevados y se produce una victoria del general Queipo de Llano (era un sublevado) en Sevilla.

    • España queda dividida en dos partes. Las tropas de Franco cruzaron Gibraltar, y de Andalucía pasaron a Extremadura y a Toledo para liberar el Alcázar (escuela militar) quedando a las puertas de Madrid.

    • En octubre, Franco es nombrado jefe de Estado de los rebeldes, ya que Sanjurjo y Mola murieron, y unificó la zona nacional bajo su mando. El ataque a Madrid por parte de los rebeldes resultó infructuoso, ya que los republicanos recibieron ayuda de las Brigadas Internacionales (grupo de voluntarios europeos y americanos que luchaban contra el fascismo). Ante esta situación Franco trasladó su ejército al Norte, para controlar la zona de Asturias y el País Vasco. Desde marzo hasta octubre de 1937, fue ocupando el territorio adversario sin que los contraataques consiguieran impedirlo.

    • En diciembre 1937 se produce la batalla de Teruel (una ofensiva republicana tomó la ciudad, que los sublevados la recuperaron de nuevo tras una violenta ofensiva).

    • En abril de 1938 Franco llega al Mediterráneo por Valencia dividiendo el territorio republicano, haciendo más difícil su resistencia. De julio a noviembre de 1938 tuvo lugar la batalla del Ebro terminó con el ejército republicano y permitió a Franco avanzar hacia Cataluña y ocuparla en febrero de 1939.

    • El día 28 fue tomado Madrid muy fácilmente, ya que había una pequeña desestabilidad: los republicanos quería que la guerra durara hasta el inicio de la segunda guerra mundial para recibir ayuda de EEUU y de Inglaterra, ya que estos países luchaban contra el fascismo y los sublevados querían terminar la guerra lo antes posible, para que los republicanos no recibieran la ayuda. El 1 de abril de 1939 Franco anuncia su victoria final.

    • La ayuda exterior

    • La guerra civil se convirtió en motivo de inestabilidad internacional. En Londres se creó un Comité de no-intervención que hacía a los países europeos “marginar” el conflicto, pero casi todos lo incumplieron.

    • Los Republicanos: recibieron ayuda de Francia, la URSS y las Brigadas Internacionales.

    • España Franquista: obtuvo ayuda de Italia y de Alemania.

    • La ayuda fue muy semejante, pero benefició más a los sublevados porque la ayuda fue más decidida y generosa.

    • Las constituciones (1812, 1869, 1876)

    • La constitución de 1812

    • Soberanía: Nacional.

    • Derechos: Libertad e igualdad ante la ley.

    • Sufragio: Universal indirecto masculino.

    • Poder legislativo: Rey y Cortes (Congreso de los diputados).

    • Poder ejecutivo: Rey y gobierno.

    • Poder judicial: Jueces independientes y magistrados.

    • Religión: Católica, apostólica, romana.

    • Ideología: progresista liberal

    • Vigencia: 1812-1814 (llega Alfonso XII); 1820-1823 (jura de la Constitución); 1836-1837 (creación de la nueva Constitución).

    • Promulgación: 19 de marzo de 1812.

    • La constitución de 1869

    • Soberanía: Nacional.

    • Derechos: Individuales (inviolabilidad de la correspondencia) y colectivas (libertad de reunión y de asociación).

    • Sufragio: Universal directo masculino.

    • Poder legislativo: Rey y Cortes (Congreso de los Diputados y el Senado).

    • Poder ejecutivo: Rey y Cortes.

    • Poder judicial: Tribunales de Justicia.

    • Religión: Católica, con el permiso de otras religiones siempre que no se manifestaran o reuniesen en público.

    • Ideología: “Democrática” progresista.

    • Vigencia: 1869-1873 (fin de la República).

    • Promulgación: 6 de junio de 1869.

    • La constitución de 1876

    • Soberanía: Compartida (Rey y Cortes).

    • Derechos: Menos libertades (prohibición de nuevos partidos políticos y supresión de los derechos colectivos).

    • Sufragio: Censatario (con Cánovas) y Universal (con Sagasta).

    • Poder legislativo: Rey y Cortes (Congreso de los Diputados).

    • Poder ejecutivo: Rey y Ministros.

    • Poder judicial: Tribunal de Justicia.

    • Religión: Católica con una “tolerancia relativa” a otras religiones.

    • Ideología: Liberal moderada.

    • Vigencia: 1873-1923 (llegada de Primo de Rivera).

    • Promulgación: Enero de 1876.

    • Eje cronológico de España (1808-1876)

    1808: los franceses entran en la Península. Motín de Aranjuez lo que provoca la caída de Godoy. Abdicaciones de Bayona. Batalla de Bailén.

    1810: los franceses invaden Andalucía. Se constituye la regencia y disolución de la Junta Suprema. Convocación de las Cortes de Cádiz.

    1812: aprobación de la primera Constitución española, el 19 de marzo, en Cádiz. Inicio de la guerra de la Independencia. Fernando es reconocido rey. Batalla de Arapies.

    1813: se produce la última batalla de la guerra (10 abril). Firma del tratado de Valançay (Napoleón devuelve la corona a Fernando VII)

    1814: las guarniciones francesas son repatriadas. Manifiesto de los Persas. Inicio del “Sexenio Absolutista”. Real decreto de Valencia.

    1815: congreso de Viena donde la Santa Alianza intenta restaurar el régimen absolutista.

    1816: inicio del proceso revolucionario de las colonias sudamericanas en el Congreso de Tucamán.

    1819: Bolivar y Sucre derrotan a las tropas españolas en Boyacá y en Carabobo. Pronunciamiento de Pidal.

    1817: quiebra de la Hacienda del Sexenio. Liberales afrancesados son detenidos.

    1820: sublevación de Riego. Fernando VII jura la constitución de 1812. Inicio del “Trienio Liberal”.

    1822: el gobierno se radicaliza. Creación de la Regencia de Urgel para ayudar al Fernando VII a ser un rey absolutista. Apelación de la Santa Alianza por parte del rey.

    1823: abolición de todas las libertades y anulación de la constitución de 1812. Los liberales se dividen en dos grupos (intransigentes y moderados). El ejército de la Santa Alianza (Los Cien Mil Hijos de San Luis) entra en España. Inicio de la “década ominosa”

    1824: inicio de la batalla de Ayacucho.

    1825: Perú cede en la batalla de Ayacucho. Pérdida de Bolivia.

    1829: fallece la reina y el rey se casa con María Cristina de Borbón.

    1830: se promulga la Pragmática sanción, aboliendo la Ley Sálica.

    1833: fallece Fernando VII. María Cristina de Borbón inicia su regencia. Inicio de la guerra Carlista.

    1834: María Cristina intenta gobernar mediante un Estatuto Real.

    1836: amotinación en la Granja en la que los sargentos intentan obligar a María Cristina a restaurar la Constitución. Desamortización de Mendizábal.

    1837: promulgación de una nueva Constitución.

    1839: fin de la guerra gracias al pacto de Vergara entre Maroto y Espartero.

    1840: María Cristina abandona la regencia. Inicio de la regencia de Espartero

    1843: Isabel II es declarada mayor de edad. Fin de la regencia de Espartero. Creación del Frente Antipartidista (O´Donell, Narváez y Prim).

    1844: Narváez ocupa la presidencia del gobierno. Inicio de la “década moderada”. Creación de la guardia civil.

    1845: se reforma la constitución de 1837. División administrativa territorial y creación del ministerio de educación. Reforma de Hacienda. Restricción del Sufragio.

    1846: se casa Isabel II. Inicio de la segunda guerra carlista.

    1847: concesión de amnistía a Espartero.

    1849: fin de la segunda guerra carlista.

    1851: Narváez es sustituido por Bravo Murillo. Firma del concordato de la Santa Sede(concesión de la educación a la Iglesia y reconocimiento de Isabel II como reina)

    1854: manifiesto del Manzanares. Inicio del “bienio progresista”.

    1855: desamortización de Madoz.

    1856: Espartero dimite en la Unión Liberal. O´Donell toma el poder. Constitución “Non-nata”.

    1859: declaración de guerra a Marruecos.

    1860: firma de la paz en Tetuán. Carlos de Borbón renuncia al trono.

    1866: firma del pacto de Ostende(se firmó para acabar con el reinado de Isabel II).

    1868: Prim recibe el apoyo unionista. Revolución de septiembre (La Gloriosa). Inicio del “Sexenio Democrático”. Fin del reinado de Isabel II.

    1869: se promulga una nueva Constitución. Creación de un gobierno provisional presidido por Prim y también se creó una Regencia presidida por Serrano.

    1870: aceptación de Amadeo de Saboya como nuevo monarca. Prim muere en un atentado.

    1871: Amadeo I jura su cargo, cuando Isabel II abdicó en su hijo Alfonso.

    1872: inicio de la tercera guerra carlista. Se producen desaires y un atentado fallido al rey (Amadeo I)

    1873: Amadeo abandona España. Se instaura la primera república española, pero fracasó por culpa del cantonalismo. La primera república tuvo 4 presidentes en los 11 meses que duró la república. Los presidentes fueron: Figueras, Pi i Margall, Salmerón y Castelar.

    1874: Serrano es nombrado presidente del poder ejecutivo. El príncipe de Asturias presenta un modelo de monarquía constitucional, parlamentaria, moderada. Cánovas intenta restaurar la dinastía Borbónica. Fin del “Sexenio democrático”. Pronunciamiento de Martínez Campos. Inicio de la Restauración. Pronunciamiento de Pavía disolviendo las Cortes y entregando el poder a Serrano.

    1875: llega a Madrid Alfonso XII. Cánovas es ratificado en el gobierno.

    1876: Carlos de Borbón abandona España. Finaliza la tercera guerra carlista. Se promulga una nueva Constitución. Alfonso XII jura su cargo como monarca.

    Tema 6. España de 1939 hasta la actualidad

    • El Régimen de Franco: los inicios

    • La Posguerra

    • Se produjeron años de fuertes represiones, en los que se persiguen a los republicanos, socialistas, etc. con la ejecución de sus principales dirigentes políticos.

    • Franco instaura una dictadura, (por lo que se anula todas las libertades, el Parlamento y la Constitución de 1931) en la que instaura instituciones de una dictadura (censura de prensa, partido único, la Falange).

    • Todo el poder político y militar, lo acapara Franco (Caudillo).

    • Las dos únicas instituciones que apoyan a Franco son la Iglesia y el Ejército.

    • A la Falange se le fueron uniendo partidos políticos que estaban a favor de sus ideas (católicos, carlistas y tradicionalistas).

    • El fin de la guerra civil coincide con el inicio de la 2GM. Durante este periodo de guerra, Franco cambia (de apoyar o ser neutral) dependiendo como fuera la guerra a favor o en contra del Eje.

    • El Conflicto Mundial

    • España, en verano de 1940, pasó de la neutralidad a una posición que traslucía una actitud para entrar en guerra, a cambio de unas compensaciones territoriales en África.

    • Franco se entrevistó en Hendaya y Bordighera con Hitler y Mussolini para intentar entrar en la guerra.

    • Franco ayudó a los submarinos alemanes, envió la División Azul (grupo de españoles que fueron a luchar con Rusia).

    • Después de la caída de Mussolini, España volvió a la estricta neutralidad, presionado por los aliados.

    • Economía y política exterior

    • Después de la guerra civil España se encuentra ante una pobreza total.

    • Al acabar la 2GM España no recibe ayuda de del Plan Marshall, ya que al principio de la guerra España había apoyado al Eje. Ante este rechazo se propuso la creación de este de un plan económico de autoabastecimiento (autarquía económica).

    • Para que este plan funcionase se creó el INI. Durante este periodo de tiempo los españoles recibían unas cartillas de racionamiento (cada familia recibía “x” kg de comida).

    • Se crea un mercado negro. Estos mercados “no estaban” permitidos, pero el Estado no los perseguían.

    • Este período de autarquía se desarrolla en la década de los 40.

    • España al haber apoyado al Eje no le está permitido entrar en organismos internacionales.

    • La única ayuda que se recibe es por parte del régimen portugués y de la dictadura argentina de Perón. Les dan trigo, carne y fosfatos (revitalizante de tierra).

    • Años 50 y 60

    • Democracia orgánica (años 40)

    • Se producen cambios en la política franquista; en 1945 desaparece la Falange; y se produce una institucionalización del Régimen:

      • Fuero de españoles 1945: “declaración de derechos individuales”, no traducidos a la práctica para hacer ver al exterior una pequeña evolución de libertades (la mayoría de estos derechos fueron anulados).

      • Ley de Sucesión 1947: se deja la decisión sobre la instauración de un nuevo Régimen político en manos del sucesor de Franco.

    • Normalización exterior

    • Los años 50 son muy importantes porque España pasa a estar integrada dentro de la Comunidad Internacional mediante 2 acuerdos:

      • Pacto con EEUU 1951: supone una ayuda mutua en la que España recibe apoyo del Plan Marshall. A través de EEUU se acepta a España en los organismos internacionales. A cambio España cede territorio español para la construcción de bases americanas.

      • Concordato de la Santa Sede 1953: se firma la confesionalidad católica de la nación. Aparece la Iglesia en casi todas las instituciones estatales. El Estado no recibe impuestos de la Iglesia. Se produce un protagonismo de la Iglesia referido a: la Educación, Derecho de Familia y establecimiento de fiestas. La Iglesia se obliga a rezar por “el bien de la Patria” y por “El Caudillo”. A cambio el Estado tiene derecho a la presentación de sus obispos. El Estado presenta 3 candidatos al Papa y él elige a 1.

    • Desarrollo económico y escasa apertura política

    • En España se produce un desarrollo económico en 1959, Plan de Estabilización, consiste en una liberalización de la Economía. Fue aconsejada por el FMI y el Banco Mundial. Estos planes de Estabilización fueron llevados a cabo por tecnócratas miembros del Opus Dei (eran liberales en el ámbito económico).

    • Su objetivo era lograr un desarrollo económico a escala nacional y mayor presencia a escala mundial. Este Plan acaba con la Autarquía, aunque se conserva 2 rasgos del capitalismo español:

      • Concentración del Capital Bancario

      • Fusión de ese capital con el capital industrial.

    • Este Plan produce la creación de los Planes de Desarrollo que se van a llevar a cabo durante los años 60.

    • Se desarrolla la industria en las zonas de España donde apenas había industria. Estos Planes llevan a que los inversores extranjeros inviertan en España, desarrollando así, la economía, la modernización tecnológica, etc.

    • Se lleva una mayor presencia de España en Europa, gracias a la aparición en los años 60 de una nueva actividad: el Turismo.

    • Al evolucionar las industrias se necesita menos mano de obra y la gente emigra a Europa Occidental.

    • Los trabajadores inmigrantes envían divisas al país y esa parte del dinero pasa a los familiares residentes en el país y otra parte pasa a ser propiedad del Estado.

    • El Estado invierte todo ese capital en industrias e infraestructuras, de las cuales los productos que salen de ellas son comprados por los españoles.

    • Se produce un enorme incremento de la Economía en los años 60 y principios de los 70.

    • En contraste con este cambio la liberalización política fue muy limitada, aunque se hizo más tolerante. Se crearon 2 nuevas leyes:

      • Ley de Prensa 1966: se disminuye el nivel de censura que se produjo en los inicios del Régimen franquista. Poco a poco se crea una opinión pública.

      • Ley Orgánica del Estado 1967: especie de “Constitución” para que los países extranjeros vieran la “falsa imagen de modernidad y libertad” española.

    • Los años finales del régimen franquista

    • La oposición

    • En los años 50 se había apreciado el nacimiento de unos sectores contrarios al régimen de Franco y no tenían nada que ver con los derrotados en la guerra civil. En 1962 se produce una reunión de la oposición española en Munich.

    • Se produce un cambio de postura de la Iglesia respecto al régimen franquista. Esto hace muchos jóvenes procedentes de asociaciones católicas pasaran a organizaciones políticas, sobre todo a universidades.

    • La protesta obrera desempeñó un papel relevante. El principal sindicato fue Comisiones Obreras.

    • Una parte de esa oposición no tuvo el propósito de establecer una democracia en España: este fue el caso de ETA, que practicó el terrorismo pero que tuvo un importante apoyo popular gracias a la represión policial de que era objeto.

    • El declive del régimen

    • A partir de 1969 se hizo cada vez más patente la división de los distintos sectores (gobierno y oposición), sin que Franco fuera capaz de poner orden entre ellos.

    • En 1969 la victoria de un sector identificado con el almirante Luis Carrero Blanco, pareció eliminar estas disputas. Sin embargo, se demostró incapaz de inspirar la obra de un gobierno, incluso después de ser nombrado presidente en 1973.

    • Pocos meses después Carrero Blanco fue asesinado por ETA. Su sucesor, Carlos Arias Navarro no se apreció más que una influencia de lenguaje: desorientación y la división siguieron dominando a los franquistas.

    • Un final con problemas

    • La ejecución de 5 miembros de ETA en septiembre de 1975, tras un juicio sin garantías jurídicas, provocó un nuevo aislamiento exterior.

    • La cuestión del Sahara ensombreció dramáticamente panorama exterior. A partir de 1956 España se enfrentó con el problema de la descolonización.

    • La reclamación del Sahara por parte de Marruecos produjo momentos de desconcierto interno. Por ello se produjo la Marcha Verde, que consistió en la ocupación pacífica por parte de mujeres, niños y ancianos de la parte Norte del Sahara, ya que los marroquíes lo consideraban territorio suyo.

    • La restauración de la monarquía

    • La transición a la democracia

    La conquista de la democracia en España se integra entre 1974 y 1989.

    • Cuando murió Franco no se habían producido muchos casos en los que se había podido pasar de una dictadura a una democracia sin graves problemas.

    • Eso explica que el ambiente en 1975 fuera de gran expectación. Hubo varios factores que crearon un ambiente inicial positivo:

      • La buena recepción de los países europeos dotados de instituciones democráticas.

      • La posición de la Iglesia, que contribuyó de manera importante a hacer viable la democracia en esos momentos iniciales.

    • La monarquía de Juan Carlos I

    • Después de la muerte de Franco en 1975 don Juan Carlos fue el sucesor legítimo de Franco y heredero de una tradición dinástica que se identificaba con el liberalismo.

    • Cuando fue coronado, no ejerció de gobernante, sino que actúo de moderador entre las diferentes corrientes políticas.

    • El rey no pudo nombrar a sus ministros sino que debían de seguir los mismos que había con Franco, aunque incorporó algunos nuevos (Garriges, Areilza y Fraga). El gobierno de Carlos Arias no logró un programa de reforma coherente.

    • El papel de la oposición

    • Se produjo una gran movilización política y social que produjo conflictos a menudo graves, debido a que la policía no se había acostumbrado al sistema democrático que se había instaurado. De ahí que los primeros meses del reinado de Juan Carlos I tuviesen una fuerte conflictividad que hacía difícil la transición a la paz.

    • La reforma política

    • Creación de la Reforma Política

    • Arias Navarro permaneció en la jefatura del gobierno hasta julio de 1976 y fue sustituido por Adolfo Suárez. Una de sus primeras actuaciones de Adolfo Suárez fue la ley de Reforma Política, que fue sometida a Referéndum y aprobada por el pueblo.

    • La Reforma Política va a hacer posible la convocatoria de elecciones, la reunión del Parlamento ganador y la elaboración de la Constitución de 1978 que fue sometida a Referéndum el 6 diciembre de 1978.

    • Características de la Reforma Política

    • Pluralidad de partidos políticos: se pasa de la prohibición a la creación de nuevos partidos políticos. Se legaliza el PC (Partido Comunista) en abril de 1977, el cual estaba dirigido por Santiago Carrillo. Se pone en funcionamiento el PSOE de Felipe González. Se crea la UCD (Unión de Centro Democrático) que era una federación de partidos de centro. También se crea el AP (Alianza Popular) de Manuel Fraga, el cual agrupa a miembros del régimen anterior.

    • Convocatoria de elecciones: proceso básico de cualquier democracia. Se celebraron elecciones en:

      • 1977 y 1979: con la victoria de la UCD.

      • 1982, 1986, 1989 y 1993: con la victoria del PSOE.

      • 1996 y 2000: con la victoria del PP.

    • Pluralidad sindical: durante el Régimen de Franco sólo había un sindicato (Vertical). En el periodo democrático se crearon más con el predominio de la UGT y de Comisiones Obreras (CCOO). Aparecen organizaciones obreras, CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales).

    • Establecimiento de libertades: entre ellas está la de asociación, de manifestación y de prensa. La de prensa refleja la pluralidad de opiniones y la postura del pueblo.

    • Constitución de 1978

    • Soberanía: nacional, el poder reside en el pueblo el que emana todos los poderes del Estado.

    • Derechos: Igualdad ante la ley, derecho ante la vida y la integridad física, libertad de expresión, deber de pagar al Estado, deber de defender a España, etc.

    • Sufragio: universal para las personas mayores de edad.

    • Legislativo: Las Cortes (bicamerales). El Senado es una cámara territorial y en el Congreso de los Diputados están representados los ciudadanos. Las Cortes elaboran las leyes.

    • Ejecutivo: la jefatura del gobierno y el rey como máximo dignatario.

    • Judicial: tribunales de Justicia y Magistrados.

    • Religión: Estado aconfesional, aunque los ciudadanos sí tengan una religión determinada. Libertad de Religión.

    • Ideología: democrática. La Constitución de 1978 es de consenso, es decir, acuerdo entre todas las fuerzas políticas del Estado para dejar una parte de sus ideologías a favor del bien colectivo.

    2ª Evaluación. Sociales

    31




Descargar
Enviado por:Roller Power
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar