Historia


Historia antigua


ÍNDICE

Pág

1. La Edad Micénica .…………………………………………….. 2

2. La Edad de Hierro …………………………………………….. 3

3. Expansión colonial …………………………………………….. 4

4. El ascenso de Esparta …………………………………………. 6

5. La edad de los tiranos ………………………………………. 8

6. El surgimiento de Atenas ……………………………………… 9

7. El Asia Menor ………………………………………………….. 11

8. La guerra con Persia …………………………………………... 13

9. La Edad de Oro ………………………………………………... 14

10. La Guerra del Peloponeso …………………………………… 15

11. La dominación de Esparta …………………………………… 16

12. La decadencia ………………………………………………… 17

13. Macedonia ……………………………………………………. 18

14. Los sucesores de Alejandro …………………………………. 19

15. El crepúsculo de la libertad …………………………………. 20

16. Las monarquías helenísticas ………………………………... 21

17. Roma y Constantinopla ……………………………………… 22

18. El Imperio Otomano ………………………………………….. 23

1. LA EDAD MICÉNICA

Es el período de la historia comprendido entre 1400 y 1100 a.C. El nombre se debe a la continúa expansión de los griegos continentales, cuya ciudad más poderosa era Micenas.

La flota micénica se expandió por el mar Egeo para comerciar y a menudo llevaban consigo guerreros.

Entraron en el mar Negro, para ello tenían que atravesar los estrechos Helesponto (actual Dardanelos) y el Bósforo. Por eso, el pueblo que dominase estos estrechos, estaba en condiciones de controlar el rico comercio del mar Negro. Podía cobrar peajes y hasta arbitrios.

En estos tiempos, la región estaba gobernada por la ciudad de Troya. Se enriquecieron y se hicieron poderosos gracias al comercio marítimo, pero a los micénicos no les gustaba la situación. Y decidieron sobre el 1200 a.C. apoderarse de los estrechos por la fuerza y un ejército ( dirigido por Agamenón - rey de Micenas- ) destruyó Troya.

Un sector de la costa egea estaba habitada por gentes llamadas aqueos. Los miembros de una de las tribus se llamaban helenos y su región Hélade. A lo largo de toda la historia, desde la Época Micénica, los griegos han llamado su tierra Hélade, incluso hoy en día es su nombre oficial.

2. LA EDAD DE HIERRO

Siempre hubo tribus separadas entre los griegos, pero tenían una lengua en común, por lo tanto comparten una herencia similar y sienten un parentesco natural.

Para ellos, los extranjeros parecían proferir sílabas sin sentido y para los griegos venía a ser como “bar-bar-bar-bar-“. Por ello, llamaron a todos los no griegos barbaroi, que significaba “gente que habla de manera extraña”.

Había varios dialectos del griego y ellos eran conscientes. En la Edad Micénica, los dos más importantes eran el jónico y el eolio. Sin embargo, había otro grupo que hablaban otro tipo, el dórico.

Los pueblos que conformaron la nación griega, llegaron a la península del Peloponeso a partir del siglo XIII a.C. provenientes de los Balcanes; especialmente los dorios que tenían la superioridad militar de poseer armas de hierro. Conjuntamente fueron ocupando la zona otros pueblos de similar tronco étnico, aunque tenían diferencias idiomáticas, los jonios y los eolios.

Las invasiones dóricas resquebrajaron la estructura de los reinos micénicos y en los desórdenes que siguieron, fueron destruidos.

Los griegos empezaron a crear el ideal de la polis, una comunidad autónoma formada por una ciudad principal y una franja alrededor de tierra laborable. Cada polis tenía su propio gobierno, sus propias fiestas y tradiciones, incluso se hacían la guerra unas a otras.

El desarrollo de la polis y las constantes guerras que había entre las ciudades-Estado griegas no hicieron que los griegos olvidasen su origen común. Había santuarios que eran considerados propiedad común de todo el mundo griego. En la ciudad de Pito, había un famoso altar dedicado a la diosa de la tierra. Era un oráculo. Pero cuando los dorios invadieron Fócida, pasó a llamarse Delfos y fue dedicado a Apolo y a las Musas.

Conjuntamente a celebraciones de rituales, se celebraban actividades (carreras atléticas) en las que participaban todos los griegos. La principal de esas competiciones era los Juegos Olímpicos que se realizaban cada cuatro años, oficialmente en el 776 a.C. está fechada la primera celebración.

3. LA EXPANSIÓN COLONIAL

Los tres siglos que siguieron a la embestida doria, Grecia se recuperó y recobró su prosperidad. En el S.VIII a.C. se hallaba en el mismo punto en que se encontraba antes de las grandes invasiones y pretendía superar a los micénicos en cuanto a civilización. Sin embargo, la vuelta de la prosperidad les planteó serios problemas. La población se multiplicó y superó la capacidad de las escasas tierras griegas de proporcionar alimento.

Una solución natural hubiera sido que una ciudad-Estado hubiera hecho la guerra a sus vecinas para procurarse nuevas tierras, pero las ciudades-Estado tenían un poder demasiado similar para sacar provecho de una conquista. La solución que adoptaron fue enviar parte de la población en exceso allende los mares, para creas nuevas ciudades-Estado en costas extranjeras.

Primeramente fueron colonias agrícolas, posteriormente se desarrollaron como colonias comerciales. Ejemplos:

Pontos Euxinos, actual Mar Negro: Mileto. Actividades de pesca, cultivos, tráfico de esclavos.

Sicilia y sur de Italia: Siracusa, Tarento, Agrigento, Nápoles. Las más desarrolladas, llamada La Magna Grecia.

Norte de África: Cirene. Actividades: agricultura y ganadería.

Tracia, minas y bosques.

Costas de Siria y Egipto. Muy dificultada por la resistencia de fenicios, asirios y egipcios, preexistentes en esas zonas. Se asentaron en Cirenaica, actual Libia.

Mediterráneo del Sur: Massalia, actual Marsella.

Algunas colonias se expandieron en sus zonas y fundaron a su vez otras colonias:

Corinto fundó varias colonias en la zona del Mar Jónico y del Mar Tirreno.

Mileto, fundó cerca de 100 colonias en las costas del Mar Negro.

Focea, de origen Jonio fundó colonias sobre el Mediterráneo hacia las costas de las Galias, actual Francia.

Una batalla marcó el fin del período colonizador griego. Cartago empezó a establecer zonas de dominación en competencia directa con los griegos. Y a lo largo de todos los tiempos helénicos, cartaginenses y griegos combatieron hasta estancarse. Fue un desastre para los colonizadores griegos, las zonas disponibles para la colonización habían sido ocupadas y los griegos no pudieron seguir expandiéndose. Los focenses que habían tomado la delantera en el intento de colonizar las islas hacia el año 550 a.C. se toparon con los etruscos y cartaginenses que derrotaron la flota enemiga cerca de Cerdeña. Cartago se apoderó de Cerdeña y Córcega pasó a manos de los etruscos.

Vale que en esta cuestión los fenicios frustraron a los griegos, pero en otro aspecto hicieron un favor a todo el mundo. Inventaron el sistema de escribir palabras mediante unos pocos símbolos diferentes ( anteriormente escribían palabras enteras ). Fueron los primeros en percatarse de que era posible hacer que cada símbolo representase sólo a una consonante y que bastaban dos docenas de letras. Cada palabra sería una combinación de varias letras. Los griegos tomaron sus letras de los fenicios y lo admitieron en sus leyendas, pero introdujeron un cambio; hicieron que alguna de las letras representasen vocales dando sencillez y claridad al sistema y poder permitir distinguir palabras parecidas.

4. EL ASCENSO DE ESPARTA

La ciudad de Esparta se originó en el siglo IX a.C., a partir de aldeas fundadas por dorios que se establecieron en Laconia, un valle en el sur-este del Peloponeso, cruzado por el río Eurotas y delimitado por la meseta de Arcadia al norte, los montes Taigeto al este y Parnón al oeste; lo que lo hace difícilmente accesible salvo por mar, al sur.

Los dorios de Esparta sometieron a las poblaciones de todo el valle de Laconia, se apropiaron de sus tierras y las convirtieron en sus siervos.

A partir del siglo VI a.C., Esparta se aisló del resto del mundo griego, se prohibieron los viajes y disminuyó al mínimo el comercio; a pesar de que anteriormente había fundado la colonia de Tarento en el sur de Italia.

La sociedad espartana se componía de:

Los espartanos. Descendientes de los conquistadores dorios, eran una minoría privilegiada. Les estaba prohibido trabajar. Su actividad era esencialmente la vida militar; y el ejercicio de los cargos de gobierno. Se distinguía los iguales, de los inferiores que eran los que habían sido privados de sus derechos ciudadanos por no cumplir sus obligaciones.

Los periecos, que eran hombres libres habitantes de la periokis. Podían ser propietarios de tierras solamente en la periokis, y gobernar sus aldeas; pero debían prestar servicio militar, pagar impuestos y no participaban en el gobierno de la ciudad. Se ocupaban de la agricultura, ganadería y algo de comercio.

Los ilotas, que eran los más numerosos, provenían de los pueblos conquistados. Pertenecían al Estado y debían trabajar las tierras de la ciudad asignadas a los espartanos, a los que debían entregar una parte de la cosecha. Vivían en condiciones de subsistencia y no podían ser vendidos por sus amos; pero tenían prohibido tener armas.

El ejército era la base del estado espartano.

Los hoplitas eran los soldados de la infantería espartana. Usaban una camisa color púrpura (muy usado en la antigüedad) y coraza de bronce compuesta de peto y espaldar, casco de bronce o cuero y protectores de piernas. Esgrimían un escudo hecho de varias capas de cuero, espada corta y lanza.

Peleaban en formación cerrada - antecesores de las legiones romanas - en varias filas.

También tenían una infantería ligera armada con arco de flechas, y hondas.

El gobierno de Esparta era de régimen aristocrático.

Existían dos Reyes uno de la familia noble de los Ágidas y otro de los Euripóntides. Eran hereditarios. Habían perdido su antigua autoridad, y estaban reducidos a funciones religiosas y a un comando formal del ejército en guerra, a la cual solamente iba uno de ellos.

El Consejo de Ancianos llamado Gerusia estaba compuesto por 28 gerontes, miembros vitalicios elegidos entre ciudadanos mayores de 60 años, más los dos Reyes. Dictaba las leyes, dirigía la política exterior y era tribunal de los delitos graves.

Los éforos eran 5 magistrados que controlaban a ilotas y periecos, negociaban los tratados, dirigían el ejército en campaña, interpretaban las costumbres para dictar justicia ya que no existían leyes escritas, dirigían las asambleas y vigilaban y podían juzgar a los Reyes. Eran propuestos por la Gerusia a la Asamblea, que siempre aceptaba la propuesta de aquella.

La Apella era una asamblea de ciudadanos que solamente tenía funciones consultivas.

5. LA EDAD DE LOS TIRANOS

En tiempos micénicos, Grecia había tenido un comercio muy desarrollado, pero después de las invasiones dorias la vida se hizo más sencilla y más pobre. La población se dedicó a la agricultura de subsistencia. Por lo tanto, se necesitaba poco comercio y las ciudades se autoabastecían. Teniendo en cuenta que Grecia es poco fértil, bajo el nivel de vida. El comercio mejoró, importaban comida de Sicilia a cambio de armas.

Al sudoeste de Atenas está el golfo Sarónico, en medio de él hay una pequeña isla, Egina, rocosa y estéril pero prosperó y llegó a ser poderosa gracias al comercio. En tiempos primitivos, los hombres comerciaban por trueque, intercambiando productos. Lentamente se impuso la costumbre de usar metales como oro o plata en el comercio. Eran metales que no se gastaban o agotaban, en definitiva constituían un medio de intercambio. Incluso para que el comercio fuera equitativo, cierto peso de oro debía ser cambiado por una cantidad determinada. Para ello, los mercaderes debían llevar balanzas para pesarlo.

En el S. VII a.C. la nación de Lidia ( Asia Menor ) comenzó a emitir pepitas de oro y plata con respaldo del gobierno, llevando un estampado en cada una marcando su valor.

Tiranos

Para que se hiciese sentir la insatisfacción popular por las oligarquías, el pueblo necesitaba líderes, cualquiera con suficiente audacia para armarlos y llevarlos a una rebelión contra sus gobernantes. El líder quedaba como único gobernante. No se trataba de un rey ( no heredó el cargo ), era simplemente un amo ( tyrannos ).

Los tiranos llegaron primero al poder en Jonia. El más famoso fue Trasíbulo, quien gobernó en Mileto por el 610 a.C. Bajo su gobierno, Mileto alcanzó la cumbre de su fama y su poder, y fue la ciudad más importante del mundo griego.

6. EL SURGIMIENTO DE ATENAS

El sistema de gobierno en Atenas pasó de monarquía a oligarquía, tiranía y finalmente democracia.

El sistema primitivo tenía un Basileus o rey, que con el tiempo dejó de ser hereditario y quedó sustituido por:

El Areópago que era autoridad máxima, integrado por miembros de la nobleza.

Nueve Arcontes nombrados por el Areópago, que duraban un año y luego pasaban a integrar el Areópago.

De los arcontes se destacaban:

El arconte rey que solamente tenía funciones religiosas.

El arconte epónimo que realmente gobernaba.

El arconte polemarca jefe militar del ejército.

Los demás eran los arcontes tesmotetes que actuaban como jueces interpretando la tradición de las leyes.

La sociedad ateniense se vio afectada por las transformaciones que produjo la colonización; aunque no intervino en ella. Después del 700 a.C. Atenas tomó parte en el renacimiento comercial y la oligarquía fue cada vez más impopular. Tenían como ejemplo los tiranos de otras ciudades así surgieron estos:

Dracón recibió poderes absolutos en el año 621 a.C.:

Recogió las leyes que eran conocidas oralmente, y las escribió.

Quitó a las genos (genoi) familiares el derecho de dictar justicia entre sus miembros y vengar las ofensas, estableciendo tribunales de la ciudad para juzgar los delitos.

'Historia antigua'
Aún en la actualidad se habla de “reformas draconianas” para referirse a reformas trascendentales y rápidas.

Solón fue nombrado en 594 a.C. para resolver los conflictos existentes. En sus dos años de gobierno hizo otras reformas:

Redujo las deudas y eliminó la esclavitud por deudas, liberando a los que estaban en ese estado.

Restringió el mayorazgo hereditario, estableciendo superficies máximas a las propiedades territoriales.

Reformó la moneda y el sistema de pesas y medidas.

Se le atribuye una reforma de la estructura de la sociedad y de las instituciones de gobierno:

Los ciudadanos eran los hombres libres nacidos en el Ática.

Se clasificaban en 4 clases de acuerdo a sus medios económicos:

Los tres niveles más ricos, debían armarse a su costa para formar el ejército de caballería o infantería acorazada. Integraban el gobierno y solamente los del grupo de mayor riqueza podían ser arcontes.

Los del cuarto nivel integraban el ejército como infantería y la flota como remeros. Integraban la Asamblea y el Tribunal de los Heliastas.

Pisístrato ascendió al poder como tirano en 561 a.C. y gobernó hasta el 527 a.C., en medio de las luchas internas.

Expropió tierras a los nobles y las repartió a los campesinos pobres.

Estableció colonias en Tracia y Helesponto, impulsó los cultivos de olivo y uva, y la explotación minera.

Hizo grandes obras públicas embelleciendo la ciudad.

Atrajo a Atenas a artistas de toda Grecia, especialmente escultores.

Combatió las desviaciones de la religión tradicional.

Produjo una época de paz y prosperidad.

'Historia antigua'
Luego de la tiranía de Pisístrato lo sucedieron sus hijos, pero fueron desalojados del gobierno por los nobles hasta que asumió un nuevo reformador:

Clístenes gobernó Atenas a partir del año 507 a.C.

Su objetivo fue destruir las genos y tribus que formaban la aristocracia.

Dividió la ciudad en 100 circunscripciones llamadas demos, en que se inscribían los ciudadanos.

Cada 10 demos formaron una tribu.

Cada tribu nombraba un arconte y el secretario de los arcontes; 50 integrantes de un Consejo de los 500, 600 para el Tribunal de los Heliastas y debía contribuir con un grupo de hombres al ejército.

Aumentó las atribuciones del anterior Consejo de los 400, que aumentó a 500.

Estableció el ostracismo, castigo de destierro por 10 años que aplicaba la Asamblea a los que fueran considerados peligrosos para el orden de las instituciones.

7. EL ASIA MENOR

Como consecuencia tardía de la desaparición del imperio hitita, en Asia Menor se producen diferentes movimientos y conflictos, con la presencia de cimerios y escitas, hasta que en el siglo VII parece definirse la formación de un reino lidio. Las tradiciones le atribuyen desde el primer momento una gran riqueza, que caracterizaría al rey Giges, fundador de la dinastía de los Mérmnadas, en conflicto con Candaules. Antes, el rey Midas ha dado ocasión, en Frigia, con su riqueza al nacimiento de la leyenda del que transforma en oro cuanto toca. La tradición atribuye a Lidia el origen de la moneda y de la tiranía griegas, dos rasgos característicos de la evolución del arcaísmo hacia formas productivas y sistemas políticos coherentes, capaces de estructurar una nueva sociedad.

Desde Giges, los lidios los habían atacado esporádicamente, pero también habían establecido con ellos relaciones de colaboración que favorecieron en gran medida los contactos de las ciudades griegas con oriente, promotores de su prosperidad económica y desarrollo científico y cultural. Creso fue el primero que se dedicó a conquistar ciudades. Su modo de intervención fue el de la imposición de tributos, sin que parezca haber interferencias de tipo político. Posiblemente, los gobernantes de las ciudades, aristocracias o tiranías, se acomodaban al sistema tributario a cambio de la estabilidad que los lidios podían proporcionar a su propio dominio. En la época de Creso se confiaba en poder destruir un gran imperio, el de los persas, lo que hicieron los lidios fue destruir el suyo propio, por la propia iniciativa del rey, confiado en su fuerza y en el oráculo ambiguo de la Pitia délfica, que no especificaba qué gran imperio iba a destruir.

A lo largo del siglo VI se produce en el Próximo Oriente asiático un movimiento expansivo espectacular que parte de los pueblos nómadas de Persia para crear un imperio superpuesto a todos los anteriormente vigentes en la zona. Desde que Ciro sustituye a Astiages y lleva a cabo la unidad de medos y persas, sus planes se revelan claros en el control de Armenia y del territorio de los caldeos. El imperio se preocupa específicamente de conservar las poblaciones sometidas, elemento clave para la producción y para la organización de los ejércitos que puedan garantizar la reproducción territorial del mismo. Trabajo y crecimiento son los lemas que se difunden en los mecanismos ideológicos del imperio aqueménida. Éste es el espíritu que lleva a la conquista de Lidia y de Mesopotamia.

Darío sucedió a su padre Cambises en el trono de Persia. Recuperó las ansias expansionistas de sus antecesores Ciro y Cambises.

8. LA GUERRA CON PERSIA

La actitud de los persas hacia los griegos y sus disputas con los lidios y los jonios de Asia están entre las causas de las Guerras Médicas. Los deseos y sus sucesores de Darío de ampliar su imperio hacia el Mediterráneo y el Egeo motivarán el choque definitivo entre los dos enemigos que se iniciará con la revuelta jónica y finalizará con la derrota persa en Platea y Mícala, tras haber vencido en las Termópilas.

La revuelta de los jonios contra los persas motivará la solicitud de ayuda a las demás polis griegas. La revuelta fue aniquilada por Darío quien establecía la autoridad perdida. Para asegurar el dominio de Tracia y Macedonia, un fuerte ejército y la flota persa al mando de Mardonio se dispuso a ocupar la mayor parte de la península griega. La reacción de los griegos fue positiva ya que los atenienses derrotaron a sus enemigos en la batalla de Maratón ( Primera guerra médica 492-490 a.C. ). Será Jerjes (su hijo) algunos años más tarde quien recupere el plan de invasión ( Segunda guerra médica 480-479 a.C. ). Tras un primer éxito en las Termópilas, los persas cosecharán tres rotundos fracasos en las batallas de Salamina, Platea y Mícala. Durante treinta años los griegos disfrutaron de paz, saliendo beneficiada del conflicto Atenas quien pondría en marcha su imperio.

Entretanto, Atenas se alió con Esparta formando con otras ciudades griegas la Liga del Peloponeso.

'Historia antigua'
9. LA EDAD DE ORO

Al principio del período, los griegos se unieron para derrotar a los temidos persas en las llamadas guerras médicas. Tras la victoria, Atenas se convirtió en la potencia hegemónica de la Liga de Delos, alianza que se había formado para defenderse de los persas, ya que los problemas internos de Esparta obligaron a los jonios y espartanos a cederla a Atenas. En política interior los atenienses consolidaron el sistema político conocido con el nombre de democracia, gobierno del pueblo, y en política exterior se convirtieron en la gran potencia político-militar de la Hélade, lo que les acarreó gran número enemigos. Este periodo es denominado como la 'Edad de Oro de Atenas', o 'Siglo de Pericles' en honor al gobernante que llevó a Atenas a su máximo esplendor.

Durante el mandato de Pericles se construyeron el Partenón, el Erecteion y otros grandes edificios. El teatro griego alcanzó su máxima expresión con las obras trágicas de autores como Esquilo, Sófocles y Eurípides, y el autor de comedias Aristófanes. Tucídides y Heródoto fueron famosos historiadores, y el filósofoSócrates fue otra figura de la Atenas de Pericles quien hizo de la ciudad un centro artístico y cultural sin rival.

En el año 441 tuvo lugar la revuelta de Samos. En sí misma, fue significativa de las vinculaciones existentes entre las relaciones políticas de Atenas con las ciudades del imperio, las que se daban entre éstas y los problemas internos de cada una. Se produjo un conflicto entre Mileto y Samos por el control de Priene. Los de Mileto, en situación desventajosa, pidieron ayuda a Atenas, pero también tenían el apoyo de algunos samios que pretendían renovar la politeia. Su victoria significó el establecimiento de la democracia. Contra ellos se rebelarían los exiliados y algunos de los que se habían quedado a pesar del nuevo régimen. Atenas derrotó a los rebeldes por medio de una expedición que fue dirigida personalmente por Pericles. Al parecer, en la primera intervención en Mileto, los atenienses habían llegado a determinados acuerdos entre los que se encontraba el respeto al sistema oligárquico existente. Si permitían el gobierno oligárquico en las ciudades, a los atenienses se les creaban problemas, mientras que tenían garantizada la fidelidad en el caso de que apoyaran el poder del demos.

Toda querella que estallaba en Grecia hacía que Esparta se pusiese de una de las partes y Atenas de la contraria. Tarde o temprano iba a haber una explosión.

10. LA GUERRA DEL PELOPONESO

Las diferencias entre Atenas y Esparta desembocaron en la destructora guerra del Peloponeso, en la que participaron casi todos los griegos unidos a uno u otro bando. Duró 27 años, entre el 431 y el 404 a.C.

La guerra tuvo varios períodos:

  • 431-421 a.C. Esparta invadió el Ática con sus ejércitos; pero Atenas se refugió en sus fortificaciones; al mismo tiempo que su flota hostigaba en el Peloponeso a los aliados de Esparta. El hacinamiento dentro de Atenas produjo epidemias en que murió gran parte de la población, incluso Pericles, en 429 a.C..

  • En 421 a.C. se suscribió la Paz de Nicias; en que se devolvieron mutuamente lo conquistado.

  • Los atenienses encumbraron al gobierno a Alcibíades, familiar de Pericles que propició destruir Siracusa, en la isla de Sicilia.

  • En 415 a.C. los atenienses atacaron con una flota de invasión de 130 trirremes. En Siracusa vivía Arquímedes, que ideó un sistema de espejos curvos para concentrar sobre la flota los rayos solares, con lo que fue incendiada. La batalla de Siracusa es la primera en la historia en que se emplearon los conocimientos científicos como arma decisiva.

  • 413-404 a.C. Derrotada en Siracusa, Atenas reinició la lucha contra Esparta pero fue perdiendo el apoyo de sus aliados. Los sátrapas persas, para vengarse de Atenas, apoyaron a Esparta a cambio de ocupar las ciudades del Asia. Esparta construyó una flota para combatir a la ateniense en el Helesponto. La flota espartana al mando de Lisandro derrotó a la ateniense, apoderándose de sus barcos, en la batalla de Egos-Potamos. Eso bloqueó el Pontos Euxinos por el cual Atenas recibía las importaciones de trigo, por lo que tuvo que rendirse.

  • La rendición de Atenas la privó de tener flota, fueron derribados los muros defensivos y pasó a ser vasalla de Esparta; evitando así su destrucción total.

11. LA DOMINACIÓN DE ESPARTA

Los espartanos impusieron en la democrática Atenas y en las otras ciudades, gobiernos oligárquicos y afectos a Esparta. El de Atenas, formado por treinta miembros, se conoce con el nombre de "treinta tiranos".

Esparta fue la potencia dominante en la Hélade desde el año 404 AC, al 379 AC., pero su hegemonía no estaba llamada a perdurar. Agesilao, rey de Esparta, quiso ampliar la dominación espartana por el lado de Asia Menor. Agesilao desembarcó en Efeso, y batió a los sátrapas persas. Pero el Gran Rey, en lugar de defenderse con su ejército, lo hizo con su oro que derramó en Grecia para fomentar el sentimiento de rebeldía, ya latente, contra Esparta.

La ciudad de Tebas, en Beocia, tomó la iniciativa organizando una coalición contra los espartanos. Tebas disponía de dos hombres de genio: Pelópidas y Epaminondas. Ambos aseguraron la hegemonía de su patria derrotando a los espartanos en las batallas de Leuctra -371 a.C.- y Mantinea -362 a.C. La supremacía de Tebas duró nueve años. Y declinó rápidamente con la desaparición de sus dos grandes jefes militares. Tebas mantuvo su categoría de capital política de Beocia, pero fuera de esa región perdió la preponderancia de que había gozado. Esparta reconstruyó su hegemonía en el Peloponeso, y Atenas conservó su nuevo poderío naval, recientemente logrado.

12. LA DECADENCIA

Durante el gobierno de Pericles, en el siglo V a.C., Atenas se convirtió en centro comercial, político y cultural de la región. El dominio sobre el comercio marítimo y la consiguiente prosperidad permitieron a Pericles emprender nuevas reformas de carácter democrático. Fue el período de sabios como Anaxágoras, de los dramaturgos Sófocles, Esquilo, Eurípides, Aristófanes y de Fidias, considerado el mejor escultor griego. En esta etapa los griegos alcanzaron un gran desarrollo en el plano de las ciencias. Muchos de sus conocimientos en medicina y astronomía han sido hoy ampliamente superados, sin embargo, los aportes realizados a la geometría y la matemática son indispensables para la mayor parte de las ciencias actuales. Y aunque en Grecia se iba perdiendo la filosofía, la literatura, la escultura, como consecuencia de la Guerra del Peloponeso, se expandía su cultura y muchas ciudades les imitaban.

También había ruina en la agricultura por la destrucción de los plantíos (frutales, vides, olivos) y el abandono de los cultivos por los campesinos convertidos en soldados. Un desmembramiento institucional a causa del retroceso económico, la inseguridad de la propiedad por los sucesivos despojos a los vencidos y la inestabilidad de los gobiernos impuestos por los vencedores.

Y lo más importante, el resurgimiento del poderío de los persas que aprovecharon para intervenir en los conflictos internos de los griegos mediante el financiamiento alternado de los ejércitos de unos y otros; lo que les permitió finalmente recuperar los territorios perdidos en las Guerras Médicas.

13. MACEDONIA

Aprovechando la confusión y debilidad de los contendientes en las Guerras del Peloponeso, el rey Filipo II de Macedonia convirtió su reino en la nueva potencia de la Hélade. Macedonia no estaba desgastada por las luchas y disponía de recursos naturales (cereales, oro y madera). La batalla de Queronea (338 a.C.) le permitió anexionarse Atenas y Tebas. Tras la muerte de Filipo II, su hijo Alejandro Magno, conquistó nuevos territorios y extendió la influencia helénica por el norte de África y de la Península Arábiga, pasando por Mesopotamia y llegando hasta la India. Este imperio, construido por Alejandro Magno en un plazo de once años, contribuyó a la difusión de la cultura griega por oriente. Durante los años de conquista se fundaron gran cantidad de ciudades comerciales y Alejandro Magno promovió la fusión de la cultura griega con la de los pueblos conquistados, dando origen a lo que se conoce como helenismo. Al morir Alejandro Magno, el imperio macedónico se derrumbó, mientras que sucesivas guerras y rebeliones continuaron agitando la península.

'Historia antigua'

14. LOS SUCESORES DE ALEJANDRO

Los generales del ejército macedonio los llamados Diádocos o sucesores, eran treinta y cuatro en total; cinco de ellos se repartieron los territorios conquistados por Alejandro que se fueron convirtiendo en pequeños reinos y no dejaron nunca de luchar entre ellos.

Después de estos antiguos generales gobernaron los llamados Epígonos, los nacidos después. La lucha entre ellos para obtener el poder y la hegemonía duró casi cincuenta años, hasta el 281 a.C. en que murió el último de los diádocos, Seleuco.

Los protagonistas de los primeros tiempos fueron los comandantes Pérdicas y Meleagro, con sus intrigas y maniobras. También el gran general Antígono Monoftalmos, Antípatros el último general que quedaba de la época de Filipo II, y más tarde los hijos de ambos Demetrio y Casandro.

Durante los siguientes veinte años no hubo más que peleas entre ellos. En un principio se contentaron con llamarse gobernadores, en espera de la mayoría de edad del hijo de Alejandro, pero ya en el 306 a.C. tomaron el título de rey. Se repartieron el imperio de la siguiente manera:

  • Asia para Antígono. Era el que tenía más poder y más extensión de tierras.

  • Egipto para Ptolomeo, cuya dinastía fue la más estable de todas.

  • Tracia y Asia Menor para Lisímaco

  • Babilonia y Siria para Seleuco

  • Grecia, y Macedonia para Casandro.

Antígono pretendió desde un principio ser el único y soñó con la gran unidad del imperio de Alejandro. Pero los generales Ptolomeo, Lisímaco y Seleuco no se lo consintieron y le declararon la guerra. Antígono fue vencido y muerto en la Batalla de Ipso, (en Frigia, centro de Asia Menor) en el 301 a.C.

Los epígonos continuaron con las luchas internas y externas por conseguir el poder.

En el año 281 a.C. el gran imperio estaba dividido en tres grandes estados:

  • Macedonia

  • Asia

  • Egipto

Pero del 215 a.C.-168 a.C., otro pueblo poderoso guerreó contra los macedonios. Eran los romanos que vencieron y convirtieron Macedonia en provincia romana.

15. EL CREPÚSCULO DE LA LIBERTAD

En el 215 a.C. Roma empezó a interferir en los asuntos de Grecia. Filipo V de Macedonia se alió con Cartago contra Roma, pero los romanos, con el apoyo de la Liga Etolia, vencieron a las fuerzas macedonias en el 206 a.C., y consiguieron importantes posiciones en Grecia. Roma, apoyada por ambas ligas, derrotó nuevamente a Filipo V en el 197 a.C. en la batalla de Cinoscéfalos, y Macedonia, totalmente sometida, aceptó pactar la paz con Roma y reconocer la independencia de los estados griegos, los cuales, sin embargo, sólo cambiaron un dominador por otro. En un último intento desesperado por liberarse, los miembros de la Liga Aquea resistieron a las demandas de Roma en el 149 a.C. Hubo una nueva guerra que terminó con la destrucción de Corinto a manos de las legiones romanas en el 146 a.C. Las Ligas Etolia y Aquea fueron disueltas y Grecia fue anexionada en su totalidad por Roma, que creó la provincia romana de Macedonia, cuyo procónsul extendía su autoridad al resto de Grecia. Sólo Atenas, Esparta y Delfos escaparon a esta situación, convirtiéndose en ciudades federadas.

16. LAS MONARQUÍAS HELENÍSTICAS

Las ciudades griegas pierden su independencia y Atenas su hegemonía comercial, política y en menor medida la cultural. A las ciudades-Estado suceden las monarquías helenísticas. Los estados helénicos desarrollaron grandes centros urbanos (mucho más grandes que las ciudades griegas) pobladas con griegos y macedonios que constituían la clase dominante. Hubo un fuerte auge comercial que estableció un nuevo triángulo para el desarrollo mercantil, formado por Rhodas, Antioquía y Alejandría.

El modo de producción se transformó ya que el excedente se obtenía del dominio, de la propiedad de la tierra. Lo que comenzó a extenderse rápidamente fue la servidumbre. En Egipto la clase dirigente explotaba directamente a los campesinos más pobres, sin embargo en Macedonia el control no fue tan rígido. Sólo en el Pérgamo se mantenía el mismo modo de producción que en las antiguas polis griegas.

La organización de las ciudades seguía el modelo griego pero la constitución del estado era esencialmente oriental. La importancia del monarca como dueño absoluto de todo condujo a darle en un primer momento poder ilimitado y después a divinizarlo ( Tolomeo ). El personal civil y militar se burocratiza y no se intenta la fusión étnica. La burocratización no tiene un sistema que la coordine ya que todo está sujeto a los caprichos del monarca con lo que, lo que en tiempos de Filipo eran parientes del rey se convierten en amigos del rey. El símil con el feudalismo es evidente.

Hubo un pequeño florecimiento cultural en Alejandría, pero el sistema en general estaba abocado a la muerte y muy lejos de las ciudades griegas. Roma tomaría el relevo.

17. ROMA Y CONSTANTINOPLA

En el 313 a.C. el emperador romano Constantino adopta la Cristiandad; en el año 330 construye su nueva capital, y la denomina Constantinopla (hoy Estambul, Turquía). El Imperio Romano se divide gradualmente en las partes occidental y oriental ("Imperio Bizantino"), con capitales en Roma y Constantinopla.

En el  622 el Profeta Mahoma escapa a la ciudad de Medina, marcando el principio del Islamismo (y el principio del calendario musulmán). Sus seguidores conquistan el cercano Oriente, el norte de África, y España. La conquista árabe borró la capa de cultura griega que se había extendido por Siria y Egipto. El islam reemplazó en esas regiones al cristianismo, y el árabe a la lengua griega. Antes del 700 los griegos mediante una mezcla inflamable incendiaron barcos árabes y lograron recuperar Asia Menor, pero Siria, Egipto y el norte de África se perdieron para siempre.

Las Cruzadas consistieron en un envío de soldados cristianos sobre el año 1000 a conquistar y recuperar los lugares santos que estaban en poder de los islámicos. Hubieron muchas guerras en aproximadamente 300 años y no se resolvió nada, de hecho actualmente siguen habiendo guerras por lo mismo.

18. EL IMPERIO OTOMANO

Imperio turco que duró aproximadamente desde 1300 hasta 1922, y durante su mayor extensión territorial abarcó tres continentes, desde Hungría al norte hasta Adén al sur, y desde Argelia al oeste hasta la frontera iraní al este, aunque su centro de poder se encontraba en la región de la actual Turquía. A través del Estado vasallo del kanato de Crimea, el poder otomano también se expandió por Ucrania y por el sur de Rusia.

Su nombre deriva de su fundador, el guerrero musulmán turco Osmán (o Utmán I Gazi), que estableció la dinastía que rigió el Imperio durante su historia (también llamada dinastía Osmanlí).

'Historia antigua'

Durante el último siglo de su existencia, la cuestión ante la que se encontraba el Imperio otomano era si a través de la coerción y la conciliación podía mantenerse unido. En sus provincias europeas fracasó porque los cristianos no acataban el poder otomano y las potencias europeas no permitían que éste les coaccionara. Gradualmente las provincias se hicieron autónomas: Grecia (1829), Serbia (1830) y los principados de Moldavia y Valaquia (actual Rumania) que se unificaron en 1859. Grecia se independizó en 1830, Serbia, Rumania y Montenegro en 1878, así como parte de Bulgaria. Hacia 1885 los territorios otomanos en Europa se redujeron a Macedonia, Albania y Tracia, y todos ellos, exceptuando Tracia, dejaron de pertenecer al Imperio como resultado de las Guerras Balcánicas de 1912-1913. Perdieron más territorios. El colapso y la extinción del Imperio otomano fue consecuencia de la I Guerra Mundial. El gobierno cometió el error de entrar en la guerra del lado de los Imperios Centrales, y la derrota de Alemania significó el final de los otomanos que se vieron obligados a firmar el Tratado de Sèvres (1920), a través del cual no sólo perdían las provincias árabes sino también sufrían la división de Anatolia.




Descargar
Enviado por:Nerea Hertel
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar