Filosofía


Hipótesis


Índice

La implicación de la Hipótesis en la Teoría

La implicación de la Hipótesis en la Teoría

Introducción

La Hipótesis en el campo de la Ciencia es una poderosa herramienta científica. Permite sustentar todo un trabajo, una investigación, además de dar las condiciones para que la Ciencia sea comprobable o no. La Hipótesis es pues una base firme en la búsqueda del conocimiento científico. Por lo cual puede considerarse como el primer paso en la construcción del mismo.

La Hipótesis no sólo implica un primer acercamiento al objeto de estudio, además es el puente que permite unir la realidad con las demás estructuras de interpretación científica de la Realidad. Es decir, la Hipótesis permite plantear elementos tales como las Leyes Científicas y las Teorías.

En le presente ensayo se bordan estas cuestiones de manera un tanto breve, pero buscando ante todo la determinación de los conceptos clave dentro de esta parte de la Investigación Científica. Debido a esto, la esquematización del presente ensayo corresponde.

La naturaleza de la Hipótesis, en al cual se busca acercarse a las bases fundamentales permiten determinar que es una Hipótesis, para que se utiliza y como repercute en la formación de conocimiento nuevo. Planteamientos tales pueden ser observados por distintas ramas del conocimiento, sin embargo nos avocaremos a las cuestiones que la Filosofía de la Ciencia plantea.

De este modo llegamos al segundo apartado, la validez de la Hipótesis, donde se plantean los criterios de validez a través de los cuales se puede verificar que una Hipótesis es viable para el desarrollo del conocimiento o no. Se plantea una visión histórica del proceso de conformación de la Lógica como herramienta que busca al validez y los criterios que permiten a los científicos determinar la validez de los juicios en busca de conocimiento.

En el Tercer apartado, Dela Hipótesis a la Teoría, se analiza el porqué de la Hipótesis en al Investigación, su finalidad y su relación con las Leyes y Teorías. En este contexto se analiza la Ley Científica y la Teoría como consecuencia de las Hipótesis y se habla, en forma general, de las implicaciones que tiene la Teoría como modelo de interpretación de la Realidad.

Tópicos de la Moderna Filosofía de la Ciencia, como lo son los paradigmas se tratan hacia el final del apartado tres, a manera de dar al ensayo una contextualización con los principales problemas que hoy en día se plantan tanto científicos como filósofos dentro de este amplio campo que representa la Filosofía de la Ciencia.

En esta rápida visión, el lector podrá dar un vistazo rápido de lo que significa la Hipótesis para la Ciencia. Podrá apreciar, que no es un trabajo exhaustivo, debe ser complementado por otros textos, Sin embargo, servirá como una guía para el desarrollo de lo que se trata en grandes temas de la Filosofía de la Ciencia.

La naturaleza de la Hipótesis

Es comúnmente mencionado que la base de la Ciencia son las teorías a través de las cuales es posible loa comprensión del mundo. Ante esto, cabe la duda acerca de la naturaleza de la teoría, sus aspectos metodológicos entre otros. Por lo tanto, queda dar una definición “simple” la cual se enriquecerá en la progresión misma del ensayo.

De este modo, la teoría es a la ciencia el esqueleto que sostiene al cuerpo de conocimientos científicos. Esta esquematización que representa la Teoría, es una de las bases fundamentales de la ciencia moderna. Sin embargo, la Teoría no es un conglomerado aceptado sin cuestionar por toda la comunidad científica, se encuentra a debate.

La Teoría se construye por las Hipótesis. La Teoría es “Una Hipótesis verificada, después que ha sido sometida a la comprobación del razonamiento y a la crítica experimental” Esta cita nos recalca tres aspectos fundamentales. La Teoría esta formada por Hipótesis verificadas. Se verifica por métodos del razonamiento. Está validado por la vía experimental. Así, Bernard reconoce los aspectos necesarios para que exista la Teoría.

En este sentido, la Teoría como estructura a partir de Hipótesis se considera toda una estructuración válida que sistematiza el conocimiento. La Hipótesis se convierte en la modeladora de la Teoría. La Hipótesis liga el dato empírico con los conceptos que el científico está manejando. Como Una cadena que eslabón por eslabón liga lo que en la Realidad se presenta con lo que el científico busca.

La naturaleza del objeto cognoscible permite al sujeto conocedor el acercarse a él y convertir lo que se denomina puramente sensorial y empírico en abstracción y materia para el razonamiento humano. La Hipótesis representa uno de estos pasos en la transformación del dato puramente sensorial en materia del razonamiento y por ende de la creación de nuevo conocimiento.

La Hipótesis es además un instrumento que en sí tiene la cualidad de ser verificable, pues al ser una proposición condicional, es decir, “Si todo v es w. Y todo v es x, y, z, entonces todo w es x, y, z”. Este ejemplo resalta que si la condición no se da en la Realidad entonces la Hipótesis no tiene validez y se rechaza. Otro ejemplo es cuando inferimos que “Si todo v es w. Y todo v es w o x, entonces todo w es w o x”, en este caso, esto puede presentarse en la Realidad, pero no es lógicamente válido. En este caso se han falseado ciertas normas de la Lógica y se ha construido una hipótesis que desde el principio se encontraba “vedada” o imposibilitada a obtener una respuesta coherente. Esto se debe a que al momento de hacer la abstracción, se han cometido errores.

Como se observa en el párrafo anterior, son necesariamente válidas las características que Bernard ha manifestado con anterioridad, pues es posible que nuestro dato empírico no corresponda con la Realidad, esto es porque se ha cometido alguna omisión en la forma de hacer la misma.

Casos como esos son susceptibles a realizarse las Hipótesis; por eso es necesario revisar la validez lógica de la Hipótesis y más aún, revisar que todas aquellas abstracciones tengan un correlato con la Realidad en razón de las condiciones lógicas mínimas necesarias. Esto nos presenta un reto aún mayor, pues nos hace preguntarnos de la validez lógica de las proposiciones hipotéticas, su determinación y su validez.

La validez de la Hipótesis

Como se mencionó en el final del apartado anterior, es necesario comprobar la validez lógica de las Hipótesis, en el sentido de construir verdaderas proposiciones sobre las cuales pueda actuar el raciocinio. En este sentido, se debe entender no la búsqueda de un metalenguaje sino una herramienta de validez que todo científico pueda tener a su alcance y que permita que la investigación científica pueda desarrollarse y poder generar conocimientos nuevos que permitan la explicación de la Realidad, sin que se abuse de este y se llegue a considerar a un solo método para llegar a la ciencia.

La lógica como instrumento de validez

En este sentido, se presenta desde la Antigüedad la búsqueda de una herramienta que permitiera al hombre ordenar los conocimientos que tenía y sobre todo el acto de pensar. Muchos filósofos se aventuraron en el proceso de búsqueda de la herramienta indicada. La Lógica surge en la Grecia Clásica, en manos de Aristóteles y se desarrolla por los escolásticos en la Edad Media. El sistema Aristotélico presentó tres condiciones sine qua non podemos considerar a una proposición válida, lógicamente hablando, estas tres condiciones son: el principio de identidad, es decir, que todas las cosas son iguales a sí mismas. El principio de no-contradicción, o la imposibilidad que dos proposiciones de significado contrario puedan ser consideradas ambas al mismo tiempo como verdaderas. Y el principio del tercero excluido, es decir que al realizar un juicio, generalmente con dos proposiciones para llegar a una conclusión, no se puede negar a las dos anteriores y al mismo tiempo decir que existe una tercera fuera del sistema que estamos planteando.

Esto fue aplicado por los escolásticos medievales a todas las áreas de pensamiento que se mantuvieron durante la Edad Media. El Renacimiento buscó una revolución en la manera de concebir las estructuras por las cuales se rige el pensamiento. Sin embargo, las cuestiones abordadas por ellos serían más de índole metódica que lógica. Bacon intenta crear un nuevo sistema lógico, aunque la muerte se adelante y le impide crear esta Magna Institución. Kant en el siglo XVIII intenta reformar la lógica que hasta el momento mantenía a los científicos y filósofos. La propuesta de Kant sobre la naturaleza de los juicios. Abiertamente se manifiesta en contra de todos aquellos juicios que se realicen sin la contrastación empírica. Su lógica restringe a aquellos juicios que siendo a priori sólo se han generado sin en el dato empírico y por tal sólo tenemos una abstracción vacía que referirá a un objeto particular. De este modo, Kant procura alejarnos de aquellos juicios donde la experiencia no tenga cabida.

Será indispensable a partir de ahí, la “comprobabilidad” de todos los juicios que se procuren hacer en ciencia. De este modo, comienza aún más a separarse en Ciencia lo que es científico y no. Es a partir de este momento en que los filósofos y científicos comienzan a preguntarse si las afirmaciones de Kant en el sentido de los juicios empíricos o a posteriori son los únicos que permiten generar conocimiento nuevo. La corriente positivista iniciada por Comte a mediados del siglo XIX reconoce la primacía de este tipo de conocimiento sobre el conocimiento no empírico. Más tarde, a principios del siglo XX con renovado espíritu surge todo un movimiento que impactaría a las concepciones sobre verdad y cientificidad. Los empiristas lógicos o positivistas, pugnaron por una purificación en el campo de la Ciencia determinando que sólo el conocimiento empírico puede ser considerado para formar Ciencia. La validez lógica se otorga sólo a aquellas proposiciones que pueden ser factibles de convertirse en expresiones formales capaces de ser puestas a comprobación por normas estrictas y uniformes que nos develen la posibilidad o no de lo que estamos afirmando. Grandes pensadores como Russell o Wittgestein se dedicaron a hacer crecer este sistema. Incluso, en la Viena de los años 20, surge en la Universidad de la ciudad un grupo de filósofos, científicos y lógicos conocidos con el nombre de “Círculo de Viena”, los cuales respaldaron estas afirmaciones. Se genera entonces la mayoría de las formas vigentes de lógica que en la actualidad existen entre ellas la lógica simbólica o lógica formal.

Como se observa, se parte del planteamiento de la validez y se llega a una conformación que al paso de los siglos se convirtió en la Lógica, instrumento del cual se sirve la Ciencia para realizar verificaciones a las premisas que utiliza para formar conocimiento. Claro está que dentro de estas premisas, quizá las más importantes sean las Hipótesis.

La lógica de la Hipótesis

Como se observó en el apartado anterior, cabe señalar sólo algunos aspectos que aplicaremos a la Hipótesis. En primer término, la Hipótesis surge del simple cuestionamiento del científico en determinado campo de la Realidad. Este cuestionamiento, base de la investigación, intenta resolverlo a través de la Hipótesis. De este modo la Hipótesis queda relacionada con la Realidad y puede ser entonces objeto de acción de la lógica. Se debe recordar, que es necesario establecer relaciones que permitan explicar los fenómenos y que no queden empobrecidos los contenidos de la Hipótesis. La Hipótesis por tanto debe de ser muy clara y concisa en cuanto refleje lo que quiere decir pues es la línea que llevará toda la investigación. Por tanto, los planteamientos centrales estarán incluidos en la Hipótesis del científico (sean unas cuantas y varias) y deber intentar seguir fielmente el patrón que previamente ha observado en al Realidad. Por tal motivo, una revisión lógica de las premisas de todo científico permite verificar si se está trabajando a partir de material “apto” para la construcción de nuevo conocimiento o es necesario reformularlo.

De la Hipótesis a la Teoría

Hasta este punto nos hemos conducido por la Hipótesis. Ahora queda preguntar hacia donde se dirige la formación de la Hipótesis, su contrastación y afirmación o negación. A todo esto nos cabe decir que la Hipótesis es pues la base de la investigación científica. La investigación científica lleva a la resolución de cuestiones sobre los hechos que suceden en la Realidad. En este punto, podemos afirmar vagamente que la investigación es una manera de acercarnos a la Realidad para comprenderla. Ahora bien, si se presenta un número variado de casos donde la Realidad actúe de manera similar, que hacer entonces con lo descubierto por la investigación. Es acaso necesaria la realización de investigaciones para cada fenómeno. Quizá hay alguna manera de hacer coincidir lo que hemos desarrollado en la investigación con el n número de casos que suceden en la Realidad.

Esta búsqueda de “acomodar” o crear un sistema que permita colocar al conocimiento nuevo con relación a conocimientos anteriores o que llegarán después, es parte de la Naturaleza de la Ciencia. Como mencionábamos antes, es necesario aplicar una nueva fórmula para cuando la investigación arroja lo que se podría concluir como un “sistema” en el cual se entrelazan los fenómenos de la Realidad.

La Ley como paso entre la Hipótesis y la Teoría

La ley científica es la enunciación de un principio recurrente en los hechos de la Realidad. Estos hechos de la Realidad, se mantienen como regulares y pueden ser explicados por los científicos a partir de las mismas hipótesis. Es decir, hemos construido un puente entre lo que afirmamos como hipótesis y lo que aseguramos como ley.

La ley es pues uno de los fines de la Hipótesis, pues si se puede aplicar esta Hipótesis a todos los casos en los cuales se den las condiciones previstas y se cumplen las reacciones que habíamos previsto, entonces hemos llegado a la ley.

Esto genera un nuevo cuestionamiento. Si hemos llegado a una ley, entonces, será posible que esta se mantenga como un dogma inalienable o un principio que puede comprobarse y mientras se mantenga válido al sistema referido, entonces podrá ser ley, de lo contrario se desechará por otro modelo que permita una mejor explicación del sistema.

Además, la ley permite que los científicos generen nuevo conocimiento a partir de las leyes que se han establecido. Por lo demás, una estructuración de leyes permitirá una mejor comprensión de la Realidad, pues hemos afirmaremos que la Realidad sólo es una la cual dividimos en campos de estudio para la mejor comprensión de los fenómenos, pero de ninguna manera se podrá hablar de Realidades distintas, por lo cual, es posible unir diversas leyes y conformar lo que es una de las metas de todo científico, la creación de las teorías.

La Teoría. Como último eslabón de la Investigación Científica

Este último punto refiere a lo que se considera las representaciones del conocimiento científico. Es decir, después de pasar por las hipótesis y las leyes, la Teoría es un modelo de lo que concebimos dentro de la Realidad. Estos modelos pueden ser representados por axiomas, es decir, principios sobre los cuales establecemos los conceptos, las hipótesis y las leyes. Las denominadas teorías axiomatizadas son aquellas que pueden reducirse a un par de principios generales que permiten la interpretación de la Realidad.

Además, existen ciertos paradigmas, es decir, un esquema realizado por principios que se mantiene como inamovibles durante cierto tiempo en que la investigación los da por válidos. A partir de ellos se generan las investigaciones y de estos se procede a validar todo el conocimiento nuevo. Estos paradigmas representan momentos de la Historia de la Ciencia. Kuhn afirma que al modificarse estos paradigmas, se realizan las revoluciones científicas, es decir, cambia la base sobre la cual los científicos han realizado su labor investigadora y es necesario replantear lo que hasta ese momento se ha hecho.

La teoría es entonces todo un marco referencial sobre lo que es considerado en determinado momento. Sin embargo, no es tan subjetivo, muchas veces una teoría pude estar falta de elementos de comprobación, que no la eliminan, solamente la mantienen suspendida mientras se puede comprobar. En este sentido, existen muchos ejemplos en la Ciencia, los cuales afirman que una teoría sólo ha sido válida en el momento en que puede ser comprobadas sus Hipótesis fundamentales.

Conclusiones

La Teoría en la Ciencia es un aspecto fundamental, es necesario comprender las consideraciones que existen en torno a la Teoría. Además, la Hipótesis juega un papel importante en la Ciencia. Se ahonda un poco en las cuestiones generales que permiten afirmar que la Hipótesis sustenta el trabajo de la Investigación Científica.

La Hipótesis, en todo caso, representa todo un avance en le desarrollo de la Ciencia, pues le dio un mecanismo eficaz de pode extraer de la Realidad las ideas y conceptos que de ella son y poder aplicar para la generación de nuevo conocimiento. El conocimiento científico, se ha nutrido por las Investigaciones que han tenido como base a la Hipótesis.

Las Leyes Científicas son expresiones obtenidas a partir del desarrollo de las Hipótesis. Son la caracterización de los fenómenos de la Realidad expresados por el leguaje científico. Son de vital importancia no sólo para el desarrollo del conocimiento científico, sino de la comprensión misma de la Realidad, pues permiten afirmar que existe en la Realidad una serie de principios que permiten el funcionamiento de los procesos de la Realidad en la forma en que los conocemos. Podemos afirmar que con el conocimiento de estos procesos, hemos llegado a cambiar determinados aspectos de la Realidad y adecuarlos a condiciones propicias para que el hombre se desarrolle.

Sin embargo, las cuestiones sobre el Método han sido dejadas atrás.

Tanto el aspecto del procedimiento para construir una teoría como las consideraciones acerca de los tipos de teoría y sus criterios de validez.

Claude Bernard

El metalenguaje fue un tema de amplia discusión a principios del siglo XX en especial por los denominados empiristas lógicos, quienes en su afán por descubrir el verdadero método, no dudaron en buscar las implicaciones del lenguaje en la Ciencia y en la búsqueda de un lenguaje en el cual las proposiciones mencionada hablasen de “cosas reales” y no simplemente de abstracciones vacías y sin ningún correlato con la Realidad (cfr. Carnap La estructura lógica del mundo)

cfr. Aristóteles, Organon

cfr. Bacon, Novum Organon et Instauratio Magna

Juicio el cual se ha determinado antes de que la experiencia actúe.

Refiriéndonos a la forma es decir a la pura estructura de pensamiento alejada de cualquier contenido

Anna Estany, Introducción a la Filosofía de la Ciencia

cfr. Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas




Descargar
Enviado por:Beto
Idioma: castellano
País: México

Te va a interesar