Psicología
Hiperactividad
HIPERACTIVIDAD
ÍNDICE:
-
Introducción a la hiperactividad………………………………………………….4
-
Características principales de los niños hiperactivos……………………………...6
-
Causas de la hiperactividad………………………………………………………7
-
Criterios para el diagnostico del trastorno………………………………………..7
-
Tratamiento de la hiperactividad…………………………………………………8
-
Conclusión………………………………………………………………………9
-
Bibliografía utilizada……………………………………………………………..9
INTRODUCCIÓN A LA HIPERACTIVIDAD:
Si nos fijamos en los escritos referidos a la hiperactividad, encontramos abundantes términos para referirse a ella, términos como: conducta hiperactiva, síndrome hipercinético, trastorno por déficit de atención,…etc. Pero ninguno de todos estos términos es completamente aceptado por los profesionales que lo estudian. Esta falta de acuerdo entre los profesionales en cuanto a la terminología que se debe emplear refleja la existencia de discrepancias entre los especialistas acerca de cual es el concepto de la hiperactividad, sus formas de manifestación y su origen.
Para aclarar un poco el problema que se nos plantea, es mejor hacer un breve resumen de los diferentes puntos de vista de cada profesional al respecto (médicos, psicólogos, maestros,…). Para algunos especialistas se tarta de un síndrome que tiene probablemente un origen biológico ligado a alteraciones en el cerebro causadas por factores hereditarios o como consecuencia de una lesión, mientras que para otros constituye una pauta de conducta persistente en situaciones especificas.
Los neurólogos insisten en que la hiperactividad se trata de posibles deficiencias o anomalías cerebrales, mientras que los psiquiatras consideran que este trastorno se caracteriza por excesiva actividad motriz, falta de atención e impulsividad, lo que lo convierte en un trastorno de conducta. Los pedagogos relacionan la hiperactividad infantil con deficiencias perceptivas y dificultades para el aprendizaje. Esta ultima explicación, destaca la existencia de un patrón de conductas concretas que se manifiesta en respuesta a condiciones ambientales nocivas.
Han sido muchos los trabajos que han perseguido el objetivo común de validar la existencia del síndrome hipercinético desde distintos puntos de vista. Entre ellos destacamos el de Taylor (1991): define las conductas hiperactivas como actividad motora excesiva, falta de atención e impulsividad, conductas que se dan en cualquier circunstancia determinada. Señala también que estas conductas representan una limitación para la adaptación social del niño.
No solo no se ponen de acuerdo los diferentes profesionales, como acabamos de mencionar, si no que las diferentes asociaciones tampoco lo hacen; La Asociación Americana de psiquiatría y la Organización Mundial de la Salud no coinciden en los síntomas, incluso discrepan en el valor de los mismos a la hora de establecer el diagnóstico. Esta situación crea una cierta confusión en el momento de tener que establecer un diagnóstico.
En cuanto al origen de la hiperactividad, las investigaciones etiológicas no aportan datos concluyentes que permitan identificar cuáles podrían ser los factores que originan este trastorno. Ha sido imposible distinguir, a partir tanto de factores sociales y culturales (clase social, familia numerosa, padres separados,…) como de variables biológicas (déficit físicos y sensoriales, anomalías congénitas,…).
Para algunos especialistas, estas alteraciones neurológicas constituyen signos de inmadurez evolutiva que desaparecen con la edad.
Parece que existe relación entre la hiperactividad en los primeros años, problemas sociales en la adolescencia, alcoholismo y trastornos psicológicos en la vida adulta. Sin embargo, las investigaciones que han planteado esta hipótesis impiden establecer conclusiones definitivas.
Dentro de este trastorno, existen diferentes categorías:
-
Bax (1972) identificó distintas categorías de niños a partir del nivel excesivo de movilidad que presentaban. Distinguió entre niños con dificultades de aprendizaje, con diversos trastornos psicológicos, procedentes de medios socioculturales, etc.
Demostró que le grupo de niños hiperactivos es excesivamente heterogéneo como para concluir que todos los que coinciden en manifestar niveles de actividad superiores a los normales tienen en común un trastorno de hiperactividad.
El problema de los niños hiperactivos se plantea ante aquellas situaciones en las que se les exige control de los movimientos y mantenimiento de la atención.
-
Saber y Allen (1979) consideran que se trata de un trastorno del desarrollo concebido como retraso en el desarrollo, que constituye una pauta de conducta persistente caracterizada por inquietud y falta de atención excesivas que se manifiesta en situaciones que requieren inhibición motora. Aparece entre los dos y los seis años comenzando a remitir durante la adolescencia. Esto se da entre el 3% y el 5% de la población infantil.
-
Barkley (1982) señala los siguientes puntos:
-
“En general, se acentúa lo inapropiado de la falta de control, los déficit de atención por falta de concentración y distracción, la inquietud y sobre actividad tomando siempre como referencia la edad del niño.
-
Se hace hincapié en las dificultades del niño para controlar su conducta y adaptarla a las demandas que exige la situación.
-
La adaptación de estos problemas se sitúa e los primeros años de vida.
-
Se destaca la persistencia de las conductas problemáticas durante un tiempo más o menos variable.
-
Se alude a la permanencia de los comportamientos característicos en distintas situaciones ambientales.
-
Se plantea la dificultad existente para explicar los problemas en base a causas orgánicas, neurológicas o trastornos del desarrollo”.
-
Atención: Lo que más caracteriza al niño hiperactivo es su falta de atención cercana a detalles. La distracción más vulnerable es a los estímulos del contexto ambiental. En casa tienen dificultades para seguir las directrices que se le marcan, para organizarse y parece que no escuchan cuando se les habla. En el colegio cometen errores por no fijarse en los trabajos o en las diferentes actividades.
Con frecuencia saltan de una tarea a otra sin terminarla, ya que evitan situaciones que implican un nivel constante de esfuerzo mental. -
Impulsividad: Con frecuencia actúa de forma inmediata sin pensar en las consecuencias. Está inquieto con las manos o los pies y no puede sentarse quieto. Está activo en situaciones en que es inapropiado. Habla de forma excesiva, responde antes de que la otra persona termine, tiene dificultad para esperar su turno y frecuentemente interrumpe.
-
Hiperactividad: Lo más característico de estos niños es la excesiva actividad motora. Siempre están en continuo movimiento, corren, saltan por la calle, nunca quieren ir cogidos de la mano... Su excesivo movimiento no persigue ningún objetivo, carece de finalidad.
-
Comportamiento: Su comportamiento es imprevisible, inmaduro, inapropiado para su edad. No son malos pero sí que son traviesos. Se muestran violentos y agresivos verbal y físicamente. Con frecuencia mienten y cometen hurtos.
-
Aprendizaje: La mayoría de los niños hiperactivos presentan dificultades en el aprendizaje. El 40 ó 50% de los niños hiperactivos tienen un bajo rendimiento escolar. Tienen dificultades perceptivas, con lo cual no diferencian bien entre letras y líneas y tienen poca capacidad para estructurar la información que recibe a través de los distintos sentidos. Las dificultades de los niños hiperactivos estriban en la adquisición y el manejo de la lectura, escritura y el cálculo. Son torpes para escribir o dibujar, tienen mala letra y cometen grandes errores de ortografía. En cálculo, se olvidan de las llevadas y operaciones básicas. En lectura, omiten palabras, sílabas e incluso renglones, no comprenden lo que leen, pueden identificar las letras pero no saben pronunciarlas correctamente. Tienen dificultad para memorizar y para generalizar la información adquirida.
-
Desobediencia: Como dijimos anteriormente al niño hiperactivo le cuesta seguir las directrices que se le marcan en casa. El niño hace lo contrario de lo que se dice o pide. Los padres tienen especial dificultad para educarles en adquirir patrones de conducta (hábitos de higiene, cortesía...).
-
Estabilidad emocional: Presentan cambios bruscos de humor, tienen un concepto pobre de sí mismo y no aceptan perder, por lo que no asumen sus propios fracasos.
-
“Presencia conjunta de déficit de atención e hiperactividad en mas de una situación ambiental.
-
El trastorno de atención se caracteriza por interrupción prematura de la ejecución de tareas y por la conclusión incompleta de actividades.
-
La hiperactividad supone inquietud excesiva en situaciones que exigen inhibición motora. Los criterios a partir de los cuales es posible determinar si la actividad es excesiva o no, son: valoración del contexto y valoración del comportamiento que se considera normal, teniendo en cuanta la edad y el CI del niño.
-
Rasgos asociados, aunque no suficientes ni necesarios, para el diagnostico de trastornos hipercinéticos son: desinhibición en la relación social, falta de conductas de precaución en situaciones de peligro e incumplimiento de determinadas normas sociales”.
-
Farmacología: El principal fármaco que se utiliza es el METILFENIDATO. Este fármaco se comercializa con distintos nombres en diferentes países. Sus efectos inmediatos son un aumento de la capacidad de atención y concentración y una reducción de la hiperactividad y la movilidad del niño, debido a que a través de ese agente externo se estimula al cerebro para que alcance los niveles de activación necesarios para un correcto mantenimiento de la atención. Como efectos secundarios se produce en algunos casos una falta de apetito y de sueño. Sin embargo dichos efectos duran poco tiempo: se elimina por la orina en unas cuantas horas y, es preciso volver a tomar otra pastilla.
-
Psicología: Por todos los problemas que pueden tener estos niños (perdidas de amistades, sentimiento de abandono,…) los padres tienen que crear un ambiente familiar estable (es decir, el cumplir o no ciertas normas propuestas por los padres tienen las mismas consecuencias), consistente (no cambiar las reglas de un día para otro), explícito (las reglas son conocidas y comprendidas por las dos partes) y predecible (las reglas están definidas antes de que se "incumplan" o no.
-
Educación: Una manera efectiva de modificar el comportamiento de un niño es a través de la ayuda educativa regida por premios, castigos, economía de fichas y contrato de contingencias.
-
“Hiperactividad” Inmaculada Moreno García, Pirámide.
-
“The active or overactive school child”. Developmental Medicine and Child Neurology. Bax.M
-
“Tratamiento conductual de un niño hiperactivo” Serrano.I.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LOS NIÑOS HIPERACTIVOS:
Antes de reseñar las principales características del niño hiperactivo hemos de decir que no tienen un comportamiento extravagante extraño o inusual durante la infancia. Mantienen conductas conflictivas sólo por la frecuencia que la mantienen, la intensidad y la inoportunidad del momento en el que ocurren. Éstos niños tienen dificultad para controlar su conducta en presencia de otros y les resulta más fácil cuando están solos.
No todos los niños hiperactivos mantienen las mismas características que a continuación se describen pero las dificultades de atención, impulsividad e hiperactividad son rasgos comunes que presentan todos los niños.
Como diferentes características destacamos la atención, la impulsividad, la hiperactividad, el comportamiento, el aprendizaje, desobediencia y la estabilidad emocional:
CAUSAS DE LA HIPERACTIVIDAD:
La información sobre el porqué el trastorno del déficit de atención es escasa. Los científicos, necesitan estudiar las causas como para identificar mejores maneras de tratar, y quizás algún día prevenir el trastorno de Déficit de Atención. Están encontrando más y más evidencia de que dicho trastorno no surge del ambiente del hogar sino a raíz de las cusas biológicas. Durante algunos años se consideró que una posible causa del déficit de de atención era una "lesión cerebral" quizás como resultado de una infección temprana o complicaciones al nacer. Pero esta teoría fue rechazada porque podía ser explicativa de sólo un pequeño número de casos. No toda persona con Déficit de Atención tiene una lesión cerebral o complicaciones de nacimiento.
CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO DEL TRASTORNO:
TRATAMIENTO DE LA HIPERACTIVIDAD:
En la actualidad disponemos de tres modalidades de tratamiento: la farmacología, la psicología y la educativa:
Los medicamentos que se utilizan con estos niños, son un buen apoyo mientras se combinen con procesos de enseñanza para que aprenda a regular su conducta por sí mismo.
Estos fármacos no crean dependencia en el niño, aunque para que no se habitúe a la sustancia y deje de responder positivamente a ella es aconsejable su retirada temporalmente. Pero sí que puede crear dependencia psicológica en los padres ya que temen la retirada por miedo a que la situación pueda descontrolarse sin el fármaco.
También contamos con otro tipo de intervenciones psicológicas que nos facilitan el tratamiento en estos niños, como son:
La terapia cognitiva-conductista ayuda a personas a trabajar asuntos más inmediatos. En vez de ayudar a personas a entender sus sentimientos y acciones, la terapia los apoya directamente en cuanto a cambiar su comportamiento.
El adiestramiento en cuanto a destrezas sociales también puede ayudar a niños a aprender nuevos comportamientos. En el adiestramiento de destrezas sociales, el terapeuta habla de y muestra comportamientos apropiados tales como esperar el turno, compartir juguetes, pedir ayuda o responder a burlas, y luego le da la oportunidad al niño de practicar.
Los grupos de apoyo conectan personas con inquietudes en común. Muchos adultos y padres de niños afectados pueden encontrar que es útil unirse a un grupo local o nacional de apoyo de este trastorno. Comparten frustraciones y éxitos, recomendaciones de especialistas, información acerca de qué funciona, así como esperanzas en sí mismos y en sus hijos.
El adiestramiento en destrezas en cuanto al cuidado de hijos, ofrecido por terapeutas o en clases especiales, les da a los padres las herramientas y técnicas para manejar el comportamiento del hijo. Una de estas técnicas es separar el niño del resto por un corto tiempo cuando el niño se vuelve ingobernable o fuera de control.
CONCLUSIÓN:
En conclusión y tras ver toda la problemática que este trastorno produce, es necesario recordar que este trastorno debe ser diagnosticado y tratado única y exclusivamente por profesionales que lo conozcan adecuadamente. El que un niño sea muy movido no quiere decir que éste sea hiperactivo como muchos padres dicen de sus hijos.
BIBLIOGRAFIA UTILIZADA:
Descargar
Enviado por: | Pulguita |
Idioma: | castellano |
País: | España |