Filosofía y Ciencia


Heterodoxias y contracultura


RESÚMEN DE HETERODOXIAS Y CONTRACULTURA

INTRODUCCIÓN.

Este pequeño libro, nos habla acerca de las dos tendencias que se han perfilado en este mundo, como vemos que la religión ha calado en las partes mas sensibles de la sociedad haciéndola presa de su opresión y de sus mandatos que , aún hasta hoy , siguen siendo el punto beligerante del desarrollo humano.

Y de la contracultura, de cómo ha impuesto predominio, en la juventud, y como la heterodoxia es parte importante de dicha corriente.

En mi opinión este libro contribuye en gran parte al análisis fundamental de lo que es la vida y de cómo deberíamos verla después de leer este texto.

heterodoxias

¿QUÉ SON LAS HETERODOXIAS?

Los hombres tenemos dos posiciones cada uno, la primera, nos impulsa a adherirnos a opiniones establecidas, a actuar como los demás, tener sus misma veneraciones miedos, etc…. La otra nos lleva a desmentir convicciones y buscar otros modos de conducta , nuevos conocimientos, nuevas técnicas en pocas palabras a ser innovadores.

Todos tenemos ambas tendencias, éstas varían de acuerdo a la situación a lo largo de la vida .

Podemos concluir entonces, que la primera tendencia es la aspiración de la identidad acogiéndonos al colectivo unánime; y la segunda es la exigencia del egoísmo, donde se busca la diferencia individual, la visón de fundar un mundo con nuestro propio rostro y voluntad.

Ambas tendencias son imprescindibles , sin la primera, el espíritu no se instituiría mas allá de una generación, por lo cual del hombre debería empezar de nuevo con la lucha de la supervivencia. Sin la segunda la sociedad se ahorcaría en lo mismo, a las formas de conductas irreversibles y por lo tanto no nos llevaría al cambio.

La primera tendencia comentada da origen a lo que llamamos ortodoxias y la segunda a lo que se denomina heterodoxias.

LA HETERODOXIA RELIGIÓN.

Oponerse a la creencias religiosas supone rechazar el sentido del mudno y poner en tela de juicio la legitimación imperante . Las creencias del hombre durante toda la historia han sido de interés público , prácticamente una cuestión de estado.

Hoy la batalla continúa haciendo resonar sus clarines por seudónimos de Dios de importancia social irrefutable, tales como revolución, el orden la libertad, etc… Y es que los hombres no pueden admitir móviles meramente instrumentales, quieren saberse ciudadanos de lo sobre natural, hijos de lo sagrado, hermanos de lo que es fin en sí mismos. Cuando éstos discuten por cuestiones religiosas , defienden su parentesco con los dioses.

Detrás de toda creencias religiosa, administración del mundo y dosificación del éxtasis está siempre la iglesia, capaz de convertir en dogma lo improbable y santificar todo tipo de acción comunal, ya que ésta es irrechazable.

Hasta hace poco se conservaba aún el predominio despótico de la iglesia.

Eran excomulgadose que leía el clero etc… Hoy aún se cuestionan temas como el divorcio y el aborto.

El poder de la iglesia es beligerante pues se actúa cuando ve amenazado sus conservadoras normas.

Y si hablamos de la burocracia eclesiástica, que por cierto es ejemplo de todas las demás pues enseñó a la persecución y al castigo del cuerpo para salvar el alma, y aún así no le han faltado fieles.

¿HAS DIOSES HETERODOXOS?

Siempre se ha pretendido encauzar la fuerza divina hacia el mantenimiento del orden social. Pero siempre existirá una dimensión inmanejable que no se deja domesticar en los cultos oficiales. En muchas religiones politeístas se comprueba una doble vía de culto , en primera aquellos cultos que refuerzan propósitos morales y sociales y en segunda aquellos en las que subvierten las nociones establecidas de lo permitido y se efectúa una trasgresión de lo públicamente aceptado.

Éstas se personalizan en dioses distintos pero cuyas perspectivas hierofantas se replican. En el culto oficial del Dios se afirma la utilidad de lo divino en la ciudadanía responsable, y en los cultos orgiásticos la pérdida de la conciencia personal y el repudio a los límites legales.

Una figura divina que encarna el lado heterodoxo de lo sagrado es el trisckster , el simia dei, el mono imitador de Dios, medio-divino y medio-animal, bromista mentiroso y chasqueado.

Los trisckster existieron mas que todo en la mitología griega, como el dios Hermes (Dios vagabundo, móvil, opuesto a la divinidades hogareñas.

Otros tipo de trisckster se encuentran en las fiesta medievales de año nuevo en la que se elegia un “Papa de los locos” el cual imitaba a las mas relevante figuras eclesiásticas.

Sin dejar de lado a Satán la gran figura trisckster , éste mas conocido como el señor de las tinieblas, enemigo de la naturaleza y es la caracterización del hombre maldito y perdedor, según la religión , ya que éste (satanas) le sirve a la iglesia para culpar de los males del mundo sin que ésta tenga responsabilidad absoluta y menos el creador se vea implicado.

HERÉTICOS, GNOSTICOS Y APÓSTATAS.

En los comienzos de la religión, los dogmas principales aún no estaban sólidamente establecidos y no había una única autoridad eclesial capáz de decretar con universal validez la ortodoxia.

Por eso surgían constantemente individuos que elegían una postura distinta a la mayoritaria en su comunidad, la iglesia los calficaba como herejes.

Debido a estas personas se tocaron puntos controvertidos en los cuales los sacerdotes y autoridades eclesiásticas tenían que tener un punto de vista enérgico y excluyente, desde ese punto se perfilaban líderes de las dos posturas contrapuestas. Del concilio resultaba un santo, un hereje y un dogma, de éste modo se fue configurando la intransigente ortodoxia.

A los ortodoxos les convenía que haya herejes por que así podían condenar y excluir. En el concilio de Constantinopla se decretó como herética la opinión de Macedonio que discutía la divinidad del Espíritu Santo. Lo que hasta ayer era discutible se convirtió a partir de cada concilio en verdad irrefutable para siempre jamás.

Los principales herejes decían poseer una gnosis o conocimiento revelado , tenían gusto por lo iniciativo y lo esotérico, abominaban el mundo y la materia que no son obras de Dios, bueno sino de un demiurgo degenerado, viendo al hombre como prisionero y humillación de la carne, respecto a la conducta cotidiana, unos predicaron la purificación por el ascetismo y otros por el desenfreno, uno de ellos Valentín, recomendaba repartirse su muerte y agotarla.

LOS HEREJES MEDIEVALES.

Algunos fieles creyeron que Cristo volvería al mundo para aniquilar a los poderosos y malvados.

En la edad media con el espíritu secuestrado por una iglesia poderosa y mundana, ven a Roma sellada por la marca impura y desean un nuevo cristianismo. Se armaron diferentes movimientos para eso , entre ellos el movimiento milenarista en la que se agrupaban elementos marginados . En 1212 Tachlem se alzo en Avners contra el clero y forma que le tenía a él como Cristo. Los apostólicos de Gerardo Segarelli, predicaron la abolición del matrimonio y fueron quemados. El teórico mas inspirado del mineralismo fue Joaquin de Fiore, que en sus comentarios al Apocalipsis habla del advenimiento de la tercera edad, fue así como después de muchos conflictos Roma puso un cristianismo espiritual de tipo Monástico.

Pero los más interesantes herejes de la edad media fueron los cátaros, que predicaron doctrinas gnosticasque le habían llegado a través de los paulacianos de Armenia y los bogomilos de Bulgaria, creían que el mundo y la carne habían sido creados por el demonio y sus representantes eran discípulos de Satán. El Papa Inocencio III predicó contra ellos en las Cruzadas, finalmente todo el pueblo fue destruido por la iglesia.

INQUISICIÓN Y PROTESTANTISMO:

En la lucha contra las herejías, la iglesia encuentra un arma formidable: LA INQUISICIÓN, durante casi 5 siglos la inquisición hizo reinar el terror en la Cristiandad , llenará cárceles ,torturará fieles, levantará hogueras y quemará cuerpos. Los inquisidores manejaban unos manuales, en los que se detallaban rasgos característicos de los fanatismos. La Inquisición eliminó a perfectos desconocidos como también a ilustres, como Giordano Bruno (filosofo) notable del Renacimiento.

La iglesia apoyaba su supremacía en la posesión y administración exclusiva de un texto sagrado (la Biblia). Pero en el S. XV comienzan a aparecer la forma clandestina de hacer traducciones de éste texto.

Martín Lucero , tradujo la Biblia a alemán, éste propone una profunda reforma del Cristianismo: la salvación es obra exclusiva de Dios: el hombre no puede colaborar con él de ninguna forma eficaz, y dice que finalmente el hombre y Dios , representan , el primero es miserable, corrompido, capaz y de obras útiles y sin mérito alguno trascendente; pero el segundo puede concederle la salvación y la fé en una palabra, la que no puede darle el papa ; por eso no hubo conciliación posible entre Lucero y el Papado.

El Protestantismo, encabezado por Thomas Münzer, propugna el reino de Dios en la Tierra, en una sociedad sin clases sociales ni propiedad privada, a Münzer se le llamó el profeta de la revolución, fue públicamente ejecutado.

UTOPISTAS, ESCÉPTICOS Y BURLONES:

El Renacimiento vio surgir una serie de figuras heterodoxas que hacían equilibrios en el límite de lo tolerado por la iglesia.

Erasmo de Rótterdam (intelectual), partidario de un Cristianismo Cristocéntrico y Humanista nada simpatizante con dogmatismos ni jerarquias, defiende la oportunidad de la buenas obras y de la responsabilidad Humana que le sirvió una enérgica respuesta de Lutero.

Los herejes adoptan en seguida modos de los inquisidores. Tomas de Moro escribió un libro que inaugura y da nombre a un género: La Utopía , casi como en todas las obra de Moro abunda en rasgos totalitarios y clínicos planteamientos de política exterior. Fue éste espíritu mas revolucionario que Moro , que soñó more milenario con el fin de la desigualdad y la explotación de una república universal.

Como Moro, Campanella también paso varios años en la cárcel aunque se libró de la ejecución. Una utopía mas amable y burlona la encontramos en Gargatúa y Pantagruel de François Rabelais, cuya obra estaba llena de calves teológicas y filosóficas.

Michael Montaigne no cree en Utopías, es mas parece proponer con la frase “La fe mas necesaria al hombre, la mas conforme a la naturaleza, la mas apta para hacerle creer en duda”. Montaigne se niega a elegir entre creer y no creer, su actitud parece ser de un moderado epicureísmo que se hace estoico ante la muerte.

LA REBELIÓN DE LA CIENCIA.

Los saberes dogmáticos se basan en un texto Sagrado que todo lo explica y en el que todo puede hallarse repuesta de cualquier perplejidad. Lo importante es que nada de lo que esta fuera de ese libro puede servir para refutarlo; en cambio cualquier espíritu despierto y curioso puede observar la realidad por sí mismo o realizar los experimentos naturales que se le ocurran, sin necesidad de dómines. Los científicos que comenzaron a observar procesos físicos sin prejuicios teológicos pronto llegaron a conclusiones que contradecían violentamente lo dicho en la Biblia, lo que les hizo enfrentarse de modo mas abierto con la Inquisición.

En el siglo XVI, la ciencia física no había alcanzado todavía un estatuto laico. La Religión era una concepción del mundo que establecía el marco de lo verdadero incluso en materias que hoy nos parecen perfectamente ajenas a cualquier forma de sacralizad. Los científicos eran también en buena medida teólogos.

Cuando copérnico expuso la teoría Heliocéntrica afirmó que la tierra no es el centro del Universo, sino que gira como los restantes planetas alrededor del sol. Lutero los llamó astronomos advenedizos, afirmó también que el mundo no se moverá . Pero fue Galileo (1564-1642) quien irritó mas a los espíritus dogmáticos de la época con sus teorías. Su principal pecado fue inventar el telescopio y empeñarse en mirar por el, de ese modo descubrió nuevos cuerpos en el Sistema Solar.

Galileo apoyaba decididamente la teoría heliocéntrica de Copérnico y sostenía que la tierra no era mas que un insignificante planeta.

El Jesuita Inchofer decía “La opinión del movimiento de la tierra es de todas las herejías la mas abominable, la mas perniciosa, la mas escandalosa: la inmovilidad de la tierras es tres veces sagrada”. La Inquisición tomó cartas en el asunto y fue condenado a abjurar de rodillas todos sus “errores”. Sin embargo , la tierra se mueve y seguirá moviéndose pese a los Inquisidores.

LOS ENCICLOPEDISTAS.

En el siglo XVIII, en Francia, tiene lugar el acontecimiento intelectual mas decisivo del paso de la Edad moderna a la contemporánea: el invento del libre pensador. Término que fue acuñado por Voltaire y nos sirve para designar aun tipo de intelectual, escritor científico erudito, sociólogo, aunque diversos en muchos aspectos, los librepensadores coinciden en defender la tolerancia, el progreso histórico y el estudio empírico y desmitificador, de cada verdad antes de aceptarla como tal.

La Enciclopedia , mas que una suma aséptica del saber de su tiempo, la Enciclopedia fue el acta de ruptura con la influencia de la Iglesia Católica en la cultura.

Los colaboradores de la Enciclopedia fueron muchos abarcando la mayoría de los ingenios mas destacados. Denis Diderot fue el director de la empresa y luchó a través de los años con admirable tenacidad y lucidez contra todas las persecuciones y dificultades que la publicación de una obra tan polémica suscitó. Su colaborador mas próximo fue el matemático d' Alambert , uno de los talentos mas notables de su generación.

François Arouet que firmó su obra como Voltaire. Cultivó todos los géneros y fue admirado en su día como poeta, y científico historiador. Su talento sigue fascinádonos , en cambio, como panfletario y articulista, inventor de un género al que el periodismo moderno luego nos ha acostumbrado: un estilo ligero, irónico, una documentación superficial.

Enemigo acérrimo de la Iglesia Romana, hizo famosa su divisa anticatólica, su concepción política, liberal pero nada populista, tuvo como modelo idealizadola Inglaterra que conoció durante su éxito juvenil.

LOS HETERODOXOS DE LA ILUSTRACIÓN:

Una rebelión radical contra la tradición religiosa y política, la ilustración alcanzó pronto un predicamento tal en Francia que llegó a constituir en cierta manera una ortodoxia.

La reivindicación de la tolerancia desemboca Robespierre y la guillotina , Pero ya durante el auge de la Ilustración los enciclopedistas tuvieron sus propios herejes , Escéptica hasta la desesperación, Madame du Deffand, cuya correspondencia con Voltaire, Walpole y otros personajes influyentes de la época es un monumento espléndido de perfección literaria y lucidez, se burló de las pretensiones rege-neracionistas de los ¡lustrados.

Escéptica hasta la desesperación, Madame du Deffand, cuya correspondencia con Voltaire, Walpole y otros personajes influyentes de la época es un monumento espléndido de perfección literaria y lucidez, se burló de las pretensiones rege-neracionistas de los ¡lustrados fue Rousseau. Para Rousseau, el estado de naturaleza primigenio del hombre fue el momento más dichoso de la humanidad, puso de este modo en entredicho el dogma de la indiscutible bondad del progreso.

Dos heterodoxos ilustrados aparentemente opuestos pero con secretas afinidades fueron el marqués de Sade y Joseph de Maistre. El uno llevó los planteamientos enciclopedistas mucho más allá de lo que los propios enciclopedistas se hubieran atrevido nunca; el otro reaccionó con tal violencia contra todo lo que la Ilustración representaba que ni siquiera la tradición católica se sintió cómoda con él, si Dios existe, es un tirano sanguinario y malvado, como muestra su huella en la implacable naturaleza; el placer de torturar, el incesto y todas las demás formas de intemperancia son tan «naturales» como cualquier otro tipo de conducta; Sade propuso a sus escandalizados lectores que hicieran «un esfuerzo más» para llegar a ser verdaderamente republicanos. Su violencia extrema en defender hasta el paroxismo una forma de sociedad irrevocablemente abolida en toda la Europa post-revolucionaria le convierten en un personaje tan incómodo para la monarquía y el papado.

LA REBELIÓN TRÁGICA:

La realidad se hallaba ordenada de acuerdo a inmutables categorías lógicas, lo finito, en su particularidad concreta, podía estar sujeto a accidentes azarosos, a pasiones instintivas, a maldades relativas; pero lo verdaderamente eterno e inmutable, el fundamento absoluto del mundo, era racional, necesario y perfecto. Ahora bien, durante el pasado siglo una importante revolución trastocó el sistema de creencia; Dios ha muerto. No se trata ya de una quiebra de la religión católica o cristiana, sino de Dios mismo, ese Dios que era sustento y garantía de la verdad, de lo bueno e incluso de la cordura. Dios ha muerto y el hombre queda confuso, amenazado y solo.

Lo que apreciamos como bien, compasión o arte no posee ningún fundamento trascendente, sino que son fenómenos insignificantes.

Charles Darwin reforzaron el clima intelectual expresado por Schopenhauer. En El origen de las especies, Darwin sostiene que las diversas especies animales —entre ellas, el hombre— no han sido creadas directamente por Dios, el escándalo causado por las tesis de Darwin, sobre todo en medios eclesiásticos, fue el mayor y más duradero desde la revolución copernicana: hasta hace poquísimo, todavía la Iglesia condenaba las opiniones evolucionistas con indignación y aún hoy abundan los cristianos que las consideran incompatibles con su fe.

LOS SUICIDAS.

" Parece que el hombre es el único animal que se quita voluntariamente la vida, aunque pueda haber otros que se causan la muerte por sus desordenados esfuerzos por conservarla o para huir del dolor.

Puede haber dos tipos de suicida: el que se mata por optimismo y el que lo hace por pesimismo. Contra lo que pudiera pensarse, los primeros son con mucho los más frecuentes. El optimista piensa que, con mejor suerte, él no hubiera necesitado matarse; no tiene nada contra la existencia en sí, más bien siente pasión por ella, pero es incapaz de soportarla sin aquello que ha convertido en significante privilegiado de la dicha.

El pesimista, en cambio, está fascinado por la fragilidad inmunda de la existencia. Su problema no es haber perdido aquello en que apoyaba el valor de la vida, sino más bien ser incapaz de encontrar tal valor en cosa alguna. La muerte le parece de una plenitud, de una rotundidad incomparablemente mayor que la vida: le tienta, es decir, le atrae y le repele. El propio temor que le inspira le aguijonea hacia ella, porque lo peor de la muerte es la incertidumbre de su proximidad y circunstancia, frente a la certeza de su inevitabilidad: el hombre puede llegar a matarse para terminar de una vez con la obsesión de la muerte. . El pesimista no tiene prisa en matarse: puede diferir el gesto todo lo que sea preciso, pues no se encuentra del todo ni en este mundo ni en el otro, dura como suspendido en lo improbable. ¿Suicidio lento? En último extremo, al pesimista la tarea de matarse puede llevarle toda la vida.

EL MARXISMO

A partir del siglo xv, los proyectos de renovación radical del orden comunitario se hacen completamente laicos, racionalistas, científicos y anti-religiosos. Imaginarse modelos socializantes, igualitarios, por los que lucharon hombres generosos, a veces más líricos que lúcidos, auténticos iluminados del mundo nuevo. Aunque sus esfuerzos no llegaran a ningún resultado definitivo, algunas de sus ideas vuelven a ser consideradas hoy con interés y simpatía.En cualquier caso, a estos movimientos se les conoce como «socialismos utópicos», para contraponerlos con el socialismo científico que se considera fruto de Carlos Marx y su colaborador Federico Engels.

, habiendo liquidado el absolutismo político a finales del siglo xv, el hombre sigue todavía mayoritariamente esclavizado en la sociedad moderna: este es el punto de partida de Marx. La revolución burguesa ha sustituido a una clase dirigente por otra y ha trastocado los sistemas de legitimación del poder. Marx centró su atención en el proletariado industrial, hacinado en las grandes ciudades, desarraigado, víctima y esclavo de la máquina: paradójicamente, puso en él la mayor esperanza de la humanidad doliente y le confió la misión de acabar con la sociedad dividida en clases contrapuestas. El trabajo humano, sin embargo, no debería ser una actividad puramente productiva, sino una tarea de creación libre y existencia], la realización de la naturaleza universal del hombre. Pero esto nunca ha sido cierto y en nuestro tiempo menos que nunca. En el sistema capitalista es el mercado el que determina la cantidad y precio de las mercancías, así como la retribución del trabajo, considerado como una mercancía más.

Las relaciones sociales de los individuos se convierten en cosas, en dinero: el hombre no reconoce a los otros más que en el ámbito de la compra y venta. Cuanto más aumenta éste y más se acumula el capital, más se extiende la pauperización de los obreros.

El Estado, como arma protectora del capital, debe ser liquidado tras un breve período de transición en el que el proletariado deberá imponer su dictadura hasta que del gobierno de las personas se pase a la administración de las cosas, fase final de la Historia.

ANARQUÍA

Las ideas anarquistas nacen de un caldo de cultivo muy semejante al del marxismo y no se oponen frontalmente a éste sino que más bien lo complementan. Marx en su gestión de la Internacional de Trabajadores, acentuándose más tarde por la peculiar concepción leninista de la «dictadura del proletariado» que vino a ser, como los anarquistas señalaron tempranamente, una dictadura sobre el proletariado. En cualquier caso, Miguel Bakunin consideró siempre las teorías de Marx como un elemento critico indispensable para la transformación revolucionaria de la sociedad. La divergencia más radical entre anarquistas y marxistas reside, sin embargo, en sus diferentes planteamientos de en qué consiste la raíz del conflicto social: para los marxistas, como hemos visto, se trata de la explotación económica de los desposeídos por los poseedores según las diversas formas de producción; para los anarquistas, la cuestión estriba en la desigualdad de poder, en la división social institucional y permanente entre los que mandan y los que obedecen, división que comporta luego explotación económica.

Cada hombre dimite de su posibilidad de intervención directa en la gestión de los asuntos comunitarios, aunque esta dimisión revista el ritual democrático de unas elecciones cada cierto número de anos, a explotación económica es un resultado de la desigualdad de poder y no viceversa. En el anarquismo pueden señalarse dos corrientes fundamentales, aunque no tan plenamente opuestas como a veces se quiere hacer ver. Existe una corriente individualista, cuyo mentor teórico es el muy original pensador alemán Max Stirner, La otra corriente es comunitaria y la representan los dos teóricos anarquistas más importantes. Pierre-Joseph Proudhon y Miguel Bakunin.

La propuesta anarquista de organización social es la autogestión generalizada de la sociedad, de abajo hacia arriba, por medio de federaciones asociadas de productores, donde las decisiones se tomen de modo asambleario y los delegados lo sean por períodos muy breves y permanezcan permanentemente revocables

TERRORISMO.

El Estado tiene dos caras: diurna y nocturna, edificante y espantosa. La cara diurna muestra al Estado fundado sobre la cooperación y la búsqueda de seguridad; la nocturna, apoyado en el terror y la violencia. Ambas son igualmente ciertas y ambas son imprescindibles para la existencia del poder separado. El Estado suspende el terror sobre las cabezas de sus clientes de dos maneras diferentes, interrelacionadas. Es decir, el Estado debe inspirar constante pánico tanto por las posibilidades que entrañaría su desaparición como por las que encierra su presencia. La violencia también tiene una doble cara: la que se ejerce organizada a institucionalmente hacia fuera, contra Estados enemigos, cuyo objetivo es conservar la independencia. Frente al terror y la violencia estatales surgen grupos de particulares que ejercen la violencia de forma para-estatal o anti-estatal. Con cinismo o inconsciencia chocantes, los mismos políticos que preconizan el armamento nuclear o la bomba de neutrones, cantan loas al ejército o votan presupuestos para más cárceles, truenan indignados contra cualquier atentado de un grupo extremista o contra el rapto de un político; hasta el punto de que puede decirse que ha sustituido en el papel de enemigo cohesionador del Estado a las guerras internacionales: considerando esta utilidad, cabría preguntarse si el terrorismo no es sencillamente antigubernamental.

En el mundo violento de la política y la explotación, la condena sin matices de la violencia «venga de donde viniere» no puede ser sino pura hipocresía y complicidad en lo establecido. Ninguna sensibilidad moral auténtica puede igualar todas estas formas de lucha; cabe, sin embargo, sospechar que, puesto que el Estado se apoya esencialmente sobre terror y violencia, cualquier forma de terror y violencia termine por reforzarle, incluso muy en contra de lo que desean quienes eventualmente la ejerzan.

LOS DISIDENTES DEL MARXISMO

El caso del marxismo es paradigmático: Marx había creído que la revolución social triunfaría primeramente en los países más evolucionados industrialmente, como Alemania o Inglaterra, pues en ellos se daba el predominio fabril sobre la economía campesina que garantizaba la existencia de un proletariado urbano susceptible de conciencia política; pero lo cierto es que la revolución en Alemania y Francia fracasó, mientras que tuvo éxito en la atrasada y casi feudal Rusia.

Los bolcheviques de Lenin impusieron un tipo de socialismo autoritario y sumamente centralizado para compensar con tal radicalismo la escasez numérica de obreros industriales frente a campesinos. A su muerte, la lucha por el poder entre Stalin y Trotsky concluyó con el triunfo del primero, que persiguió a su enemigo hasta obligarle a huir de Rusia y finalmente le asesinó en su exilio de México. Stalin impuso una terrorífica dictadura totalitaria, ejecutó tras grotescos procesos a los supervivientes de la vieja guardia bolchevique y a todos quienes podían hacer sombra a su poder omnímodo y envió a cientos de miles de obreros, campesinos, militares, comunistas, intelectuales, etc. a campos de concentración o al pelotón de fusilamiento.

Desde el final de la II Guerra Mundial comenzaron a darse brotes de oposición al stalinismo entre los países del Este sometidos al «socialismo real» a la moscovita.

Por ínfima y transitoria que tal apertura haya sido, permitió que Occidente se enterara de la existencia de los disidentes. Se trata de escritores, religiosos, ex-militantes del PCUS, judíos, nacionalistas de algunas de las naciones oprimidas por la URSS, científicos, etc., que, dentro de Rusia, luchan como pueden por el reconocimiento de los derechos del hombre. Su gesta, según ha ido siendo más conocida, ha despertado justificada admiración y audiencia en todos los países democráticos.

EL PAPEL DE LOS INTELECTUALES

Los intelectuales han tenido en Europa un papel social muy definido de actuación en la vida política, apoyo a las libertades democráticas, oposición a la guerra y al militarismo y agitación social en pro de posturas más o menos «de izquierda».

A comienzos de nuestro siglo, el novelista Emilio Zola tuvo una intervención decisiva en el asunto Dreyfuss, al publicar su artículo «Yo acuso» e iniciar una campaña en favor de este oficial judío injustamente acusado de traición. Russell, que llegó a ser algo así como el «abuelo progresista» del mundo. Las primeras intervenciones públicas de Russell tuvieron lugar con motivo de la Primera Guerra Mundial, en la que adoptó una postura pacifista junto a otros escritores tales como Romain Rolland. La figura de este legendario inconformista, que unió a su riguroso sentido ético y valor personal un gran sentido del humor, es uno de los más insignes ejemplos de heterodoxia militante de nuestros días.

Las posturas de Russell pueden encuadrarse dentro de

una cierta «izquierda liberal». Más radicalizadas hacia el marxismo fueron la mayoría de las tomas de postura del también filósofo y literato francés Jean-Paul Sastre. Aparte de estas destacadas individualidades, los intelectuales como colectivo han intervenido frecuentemente contra el «sano sentido común» popular, que es normalmente una mezcla de obtuso conformismo y prejuicio vulgar manipulado por

los gobiernos y los medios de opinión. En Estados Unidos, la oposición a la guerra de Vietnam comenzó siendo el asunto minoritario de unos cuantos «cabezas de huevo» y terminó movilizando a grandes masas.

SOCIEDADES SECRETAS.

Las comunidades humanas se rigen por la mutua confianza y por la explicitud de los usos que las regulan: cada cual sabe lo que los otros quieren y cómo es correcto y públicamente admitido comportarse en caso de intercambio comercial, demanda sexual, relación familiar, reconocimiento de la autoridad, agresión, etc. Por ello, hablar de sociedades secretan parece una contradicción en los términos. Con tal denominación nos referimos, empero, a agrupaciones humanas cuyas reglas permanecen ocultas para el resto de los miembros de la sociedad.

En los casos más obvios, es una medida de precaución contra las represalias de las leyes vigentes: tal es el caso de las conspiraciones políticas o de los clanes delictivos como la Mafia. En casos de grupos no francamente ilegales, la discreción respecto al número y personalidad de los miembros, tanto como por lo referente a sus últimos objetivos, puede favorecer la consecución de logros que de plantearse sin veladuras contarían con mayor oposición entre los competidores del mismo ramo. Ciertas sociedades buscan en el secreto y sus exteriorizaciones más subrayadas (máscaras, disfraces, nocturnidad, señales o lemas ininteligibles al profano) la fuente de un terror reverencial del que esperan obtener provecho: tal es el caso del racista KuKluxKlan. Por último, el secreto pretende resguardar ciertos conocimientos esenciales de la vulgaridad profana, según el criterio de que no todo puede ser inmediatamente sabido por todos, pues algunos saberes exigen una determinada preparación espiritual que cuesta tiempo y esfuerzo conseguir.

Con todo, estas explicaciones más o menos utilitarias no agotan el problema de la común y permanente avidez humana por el secreto. Desde que comienzan a inventar juegos por sí misinos, los niños crean sus pequeños misterios y hurtan los rituales de sus ingenuas. En la sociedad secreta se une el deseo de singularizarse con la necesidad de sentirse arropado por un grupo: nos diferenciamos respecto al común del colectivo social, cuyos mecanismos de afiliación automática despersonalizan y humillan un poco. 'El impulso social es tan fuerte en nosotros que incluso para descansar de la función pública que nos impone la vida social buscamos otros mecanismos societarios, aunque éstos más restringidos y esotéricos.

LA SUBVERSIÓN DE LOS SUEÑOS: FREUD

Ciertamente, los antiguos sabían que hay en el hombre impulsos no racionales, pero todos ellos sometidos al control del yo, salvo en los casos viciosos o pervertidos; por otra parte, muchas culturas admitieron que el hombre puede ser poseído u ocupado ^por dioses o demonios exteriores que se apoderan de él y amordazan la independencia de su yo.

Pese a estar convencidos de la transparente primacía del yo, los hombres de todas las épocas y pueblos han tenido ocasión de constatar que pasan casi la mitad de sus vidas como habitantes de un mundo enigmático y desconcertante en el que se suspenden todas las leyes de la lógica y la cordura, se cambia el signo de los afectos y nos entregamos a prácticas imposibles o abominables. ? Por esta vía, Freud llegó a una revolucionaria teoría de la vida psíquica del hombre, en la que el yo pierde su arrogancia omnipotente y se convierte en una frágil y amenazada parcela, acosada por impulsos inconscientes. La concepción psicoanalítica es sumamente compleja y las abundantes simplificaciones que de ella se cometen diariamente sólo han contribuido a degradarla pero no a hacerla más inteligible. La principal fuente de tensiones es el choque entre los instintos sexuales, que tienden a la conservación de la especie, y los impulsos del yo, que procuran la conservación del individuo. El punto crucial de esta represión tiene lugar durante el desarrollo de la sexualidad infantil del individuo, entre los tres y los cinco años de edad, cuando se da lo que Freud llamó «complejo de Edipo». es decir, apego del niño al padre del sexo opuesto con hostilidad correlativa hacia el del propio sexo y rechazo al plano inconsciente de todo este movimiento anímico para evitar el supuesto castigo paterno, en forma de castración, en líneas generales, la concepción que Freud se hace de la condición humana es más bien pesimista, pero la civilización en su conjunto no puede aspirar a ninguna curación definitiva de la desazón que la fundamenta.

LOS HEREJES DEL PSICOANÁLISIS.

El circulo psicoanalítico que con tanto esfuerzo y energía organizó en torno suyo tuvo algo de orden religiosa, bastante de secta esotérica y no poco de batallón tebano. Exigió una fidelidad personal absoluta y sufrió las deserciones y «traiciones» de los suyos como un padre que ve alejarse a los hijos pródigos. El primero de los que se separaron de Freud prefiriendo «la verdad a la amistad» o al menos creyendo que tal hacía fue Alfred Adler. Como la mayoría de los herejes del freudismo, discrepó de la primacía de lo sexual que caracterizó al maestro y tendió también a disminuir en cierta medida la importancia de la primera infancia en la causación de los trastornos neuróticos. Para Adler, el mayor problema psíquico del hombre.

El más destacado de los disidentes de Freud y quién logró establecer una vía más propia de investigación psíquica fue el mismo a quien el fundador del psicoanálisis tenía por su más brillante discípulo y su delfín natural: Cari Gustav Jung. Dotado de un talento más caprichoso y desordenado que Freud, pero cualitativamente no muy inferior, Jung fue un pensador mítico y místico, no un científico positivista como Freud. Jung se interesó por la alquimia y de uno de sus principios esenciales, la unión de los opuestos, hizo su fundamental mecanismo de cordura, su pensamiento influyó notablemente en los movimientos contraculturales americanos y en destacados miembros de la llamada Escuela de Frankfurt.

MAYO DEL 68

Un pronunciamiento generalizado contra el proyecto de vida cotidiana monótona y productivita que era el único horizonte ortodoxo de los estudios universitarios; una sublevación contra la violencia institucional de los estados y contra la tarea de domesticación y adocenamiento llevada a cabo en las aula. El pronunciamiento estudiantil fue una rebelión pero también una fiesta: más allá de que ahora sus ideales fueron aplastados por la realidad inmisericorde del Estado o «recuperados» por éste como propuestas electorales de avispados políticos ó la page, lo cierto es que la explosión inconformista de aquellos días tuvo un valor en sí misma. En cierto modo, nada ha sido igual después, aunque todo siga igual, la espontaneidad fue la tónica predominante en el movimiento juvenil, plasmada en sus cristalizaciones de mayor impacto popular. Sin embargo, aunque no hubiese ninguna doctrina teórica «oficial» del movimiento, sí pueden detectarse en él algunas influencias significativas, como por ejemplo la del pensamiento anarquista menos decimonónico y esclerótico.

En Francia fue muy activo e influyente el grupo denominado «Internacional Situacio-nista», marxistas lúcidos, consejistas y autogestionarios, de gran virulencia polémica, que realizaron críticas penetrantes y despiadadas de la ideología dominante en panfletos clandestinamente célebres.

MARGINADOS

Los proletarios son el motor revolucionario de la última etapa del desarrollo histórico. Pero la evolución del capitalismo no ha llevado a una pauperización creciente del proletariado, sino a una integración paulatina de éste en la sociedad de consumo. Por otro lado, la configuración contemporánea de las clases ha variado bastante desde la época de los análisis marxistas. Si en el siglo pasado se asistió a una primacía en los países más avanzados del proletariado industrial, hoy es patente el predominio del sector terciario (servicios, sobre todo información) sobre los otros grupos sociales. Como se ha ido viendo más y más a partir de los años sesenta, el rechazo del sistema político en las democracias post-industriales de occidente ha venido de grupos minoritarios cuyo principal motivo de unión no es tanto económico como el compartir una lacra o marginación social. Estos marginados no luchan por conseguir el poder político, sino que reivindican su derecho a ser diferentes, a gozar de su cuerpo o de su vida como les parezca mejor, a no sufrir persecución o menos valoración política a causa de sus peculiaridades. Pero es que además las implicaciones político-económicas de estas reivindicaciones son muy directas; por otro lado, también es peligrosa desde la óptica de una auténtica emancipación la tendencia a positivizar la lucha, es decir, convertir en bandera afirmativa e identificadora (somos homosexuales, negros, etc... y estamos orgullosos de serlo) lo que comenzó negativamente como rechazo de la mirada fiscalizadora y discriminadora del otro.

NACIONALISMOS CONTRA EL ESTADO

Lo primero que hay que establecer, aunque sea obvio, es que se trata de una noción absolutamente artificial, es decir, ninguna nación tiene un fundamento natural, todas se basan en una decisión histórica, apoyada por argumentos étnicos, lingüísticos, geográficos, culturales religiosos. Los estados modernos europeos como España, Italia o Alemania se construyeron a base de esgrimir el ideal nacional unificador y centralizador contra la dispersión de ciudades libres y lenguas o culturas diversas; por otro lado, también ha servido el ideal nacionalista para fundar los movimientos antiimperialistas e independentistas que han dado origen a los Estados Unidos de América, la India moderna, Cuba o tantos recientes estados africanos. Lo que para unos es gallardo patriotismo, para otros es coactivo imperialismo centralista; lo que unos consideran separatismo antipatriótico otros lo tienen por máxima afirmación de identidad nacional. Lo cierto es que los argumentos puramente nacionalistas suelen propiciar el fanatismo y la sinrazón misticoide, amén de servir con frecuencia a exaltaciones militaristas de uno u otro signo.

Ahora bien, en la Europa reciente han surgido brotes de un nacionalismo heterodoxo que no carece de interés peculiar. Se trata de grupos nacionales que resisten frente a la centralización estatal y tratan de emanciparse de ella esgrimiendo peculiaridades culturales o lingüísticas, pero también enlazando con planteamientos ecologistas o con fórmulas revolucionarias en lo social. En cuantos puros nacionalismos, su interés es escaso y su argumentación pobre y obcecada: en último término, sueñan con establecer otro Estado, con su ejército, su policía y sus jerifaltes, pero con bandera y nombre distinto. El interés liberador de estos heterodoxos nacionalismos sería, en resumen, que no buscaran crear estados independientes sino más bien independizarse «Jet Estado.

ARTE Y HETERODOXIA

Los valores de originalidad e innovación son ingredientes fundamentales de cualquier estima positiva de una pieza artística, al menos desde el Renacimiento. Pero en general ningún verdadero creador vive fascinado por el respeto a las normas. a no ser que consideremos su violación deliberada y genial como la más alta forma de respeto. Ciertos artistas académicos y ciertos críticos, sin embargo, se erigen en cada época guardianes de la intangibilidad supuesta de algunos cánones más allá de los cuales «ya no hay arte»: su propósito es defender una cierta preeminencia académica aún a costa de la inevitable irrisión futura, pues en arte no hay nada intangible, salvo la pervivencia siempre renovada del arte mismo. Quien no conoce normas artísticas tampoco puede desarrollar un estilo propio.

El público suele tener un gusto más bien conservador, porque contempla la obra de arte desde el punto de vista del espectador y no del creador. Para el espectador, siempre es más fácil y por lo tanto más inmediatamente gratificador reconocer que conocer. Todavía es habitual escuchar rechazos del arte no figurativo como «mamarrachos» o «chafarrinones que puede hacer cualquiera» a personas decisivamente influidas por dicho arte en sus elecciones de diseño, en la decoración de los locales que prefiere o en los anuncios que más le afectan. De todas formas, la sanción contra los heterodoxos innovadores en aquellas artes en las que el gusto del público evoluciona más lentamente. La censura sigue vigente de un modo u otro en casi todos los estados, empeñada en controlar ideológicamente el arte, es decir, empeñada en domesticarle y privarle del carácter subversivo que es lo más propio de su función creadora: subversión artística del ver o del oír, pero también del pensar, del querer, del vivir todo. A fin de cuentas, todo arte verdadero es heterodoxo y el arte en sí mismo es una forma de rebelde heterodoxia contra la productividad rutinaria de lo cotidiano.

JUEGO Y HEREJÍA

Se dirá pues que no hay posibilidad de herejía en el juego sin destruir el juego mismo, a no ser la trampa; pero la trampa, para ser eficaz, debe disimular su condición, debe fingir más respeto a la regla que nadie. La herejía vendrá de quienes cumplen las reglas pero con un estilo diferente al impuesto por la rutina: el hereje descubre las posibilidades lícitas del juego que los demás no se atrevían o no eran capaces de ver. También los deportes de competición atlética han conocido herejes que, alejándose de los modos y modas tradicionales, han enseñado a triunfar de otra manera. Pero no toda heterodoxia es forzosamente deslumbrante: también Manuel Benítez «El Cordobés» fue un innovador de la fiesta, aunque su contorsionismo circense ante las mutiladas reses del franquismo no sirvió para instaurar un nuevo camino en la fiesta, sino para hacer añorar la ortodoxia elocuente y sobria del verdadero arte.

NUEVOS ARTIFICIOS DE LA NATURALEZA

Las invenciones técnicas sirven para utilizar y controlar las fuerzas naturales y en este sentido representan un desafío a la naturaleza, pero por otro lado son también un homenaje inteligente a sus leyes: tal como establecía el viejo dicho,

«no es posible servirse de la naturaleza más que obedeciéndola». Hoy, sin embargo, el desarrollo de la técnica y la virulencia de sus métodos comienza a convertirse en una amenaza para el equilibrio espontáneo de la tierra. Pero la técnica es tan vieja como el hombre y tan natural para éste como los bosques o los lagos. Tan artificioso sería querer vivir en «comunión directa e inmediata con la naturaleza», como pretenden ciertos grupos ecologistas, como intentar sustituir completamente la espontaneidad natural. Según el filósofo de la ciencia francés Jean-Toussaint Desanti, hay tres productos tecnológicos que han supuesto un salto hacia adelante cualitativo y no sólo cuantitativo: en primer lugar, el satélite artificial, que nos permite ver y fotografiar por primera vez la imagen de la tierra unificada (mundo todo él ya artificial, porque visto desde fuera, como nuestra obra o posesión, de la que ya no hay escape en punto alguno, toda la superficie escudriñada, controlada...); en segundo lugar, la energía nuclear, que brinda la posibilidad de explotar la tierra por completo. La pura nostalgia por un estado de naturaleza que, como el propio Rousseau advirtió, «nunca ha existido ni existe ni puede existir», no es el instrumento adecuado para afrontar el desafío de las nuevas técnicas. La naturaleza no puede ser ya hoy algo «sobrenatural», sagrado, como antaño lo fue, sino más bien algo artístico. Otro aspecto debemos citar aún para concluir este tema, una relativa herejía respecto a la «buena prensa» que lo natural tiene en occidente desde Rousseau. Y digo que es una herejía «relativa» porque supone el retorno a los postulados del viejo Hobbes. Una cierta ortodoxia biempensante cree que los hombres son más o menos buenos y que es la sociedad la que los pervierte y los hace rapaces y violentos. El hombre es un animal naturalmente agresivo por su herencia filogenética de cazador y defensor de su territorio, no faltan biólogos, empero, que refutan o matizan este planteamiento, como Ashley Montagu, que denuncia prejuicios ideológicos o políticos en la doctrina de la agresividad natural.

INDETERMINISMO Y CATÁSTROFES

La ortodoxia por excelencia de nuestro tiempo es la ciencia. En ella se dan las características clásicas de las regiones dogmáticas: lenguaje esotérico, sacerdotes que guardan el Misterio y administran la Palabra, convicción de los fieles de que todo tiene explicación y que alguien sabe lo que debe ser sabido respecto a cada cosa. En cualquier caso, siempre son más ciertas estas posturas dramáticamente coloreadas que la de quienes suponen que la ciencia es una descripción perfectamente neutral y objetiva del mundo con vistas al conocimiento desinteresado, de la que el desarrollo tecnológico es sólo una consecuencia utilitaria. La ciencia es una concepción ideológica, política y religiosa del mundo una magia y una ascética. Combatido de la fe científica es también el más venerable y básico: el determinismo. Su exposición clásica es la de La-place: de cualquier estado dado del mundo pueden deducirse por directa línea causal todos los estados posteriores y anteriores, si se cuenta con información suficiente. Pero la creciente complejidad del conocimiento científico lleva a tropezar con discontinuidades, con imprevisibilidades no achacables a información defectuosa. La organización que aparece en el nivel macroscópico (es decir, el de la escala a que nosotros vivimos, frente al microscópico de átomos y moléculas) no es deducible del nivel dinámico elemental, sino que «resulta de la amplificación de una desviación microscópica que, en el momento debido, ha privilegiado una vía de reacciones en detrimento de otras vías igualmente posibles». Hay pues que abandonar radicalmente la noción de un nivel privilegiado descripción de los fenómenos: los niveles son complementarios y «hay que describir el camino que sigue el pasado de un sistema, enumerar las bifurcaciones atravesadas y la sucesión de fluctuaciones que han decidido la historia real entre todas las historias posibles».

LA SOCIEDAD CONTRA EL ESTADO

Desde los más sobados esquemas decimonónicos de antropología, sabemos que los pueblos «salvajes» o «primitivos» llevan una vida de perpetua escasez, amenazados siempre por el hambre y la guerra, incapaces de ninguna organización racional como las que los civilizados disfrutamos y obligados a someterse a las pautas colectivas del grupo hasta el más avasallador mimetismo. La imprevisión de los primitivos resulta de milenios de inseguridad y de hambre endémica, que incitaba a hartarse hasta el máximo cada vez que se presentaba la ocasión y no permitía la elaboración de una técnica de conservación de víveres». Panorama desolador, que les hace aún más hijos de la necesidad y lo irracional que los propios animales... Y sin embargo, esta visión ortodoxa de los primitivos ha comenzado a resquebrajarse seriamente gracias a los planteamientos de ciertos antropólogos contemporáneos. Pero aún son más interesantes los planteamientos heterodoxos que respecto a economía y política hacen el americano Marshall Sahlins y el francés Pierre Clastres. En el terreno del poder político, el malogrado Pierre Clastres mostró que las sociedades primitivas pre -estatales no carecen de institución separada del poder por atraso, sino que precisamente todos sus desvelos políticos van encaminados a impedir que tal poder separado —el Estado— se desarrollé. En contra de la opinión marxista, que sostiene que el Estado surge para proteger las propiedades y privilegios de la clase poseedora, Clastres opina que es el propio Estado, con su división entre gobernantes y gobernados, quien da origen a la propiedad desigualmente repartida y a las clases sociales.

DOS HETERODOXOS EJEMPLARES: E. M. CIORAN Y A. GARCÍA CALVO.

Quizá todos somos heterodoxos para alguien o respecto a algo; en cualquier caso, todas las épocas han conocido sus heterodoxos paradójicamente «oficiales», cuyas vidas e ideas se han convertido en sinónimos de discrepancia en determinados contextos. De acuerdo hasta el final con este planteamiento, quisiera añadir ahora mención de dos heterodoxos contemporáneos que me son particularmente entrañables.

El primero de ellos es E. M. Cioran, escritor nacido en Rumania y actualmente apatrida Su obra ha sido escrita fundamentalmente en francés. Cioran es un prosista demoledor, cuyos libros admirables mezclan una lucidez corrosiva con golpes de humor y una especie de seca poesía. Sus mismos títulos son lo bastante significativos: Breviario de podredumbre, La tentación de existir, Silogismos de la amargura, Contra la historia, El aciago demiurgo, Del inconveniente de haber nacido... Se trata de obras de mística, pero no de un místico que quiere arrobar, sino desfascinar; un místico sin dogmas ni creencias, sin dioses, empeñado en hacernos despertar. Cioran pasa revista cruel a nuestras convicciones y nos va aligerando a zarpazos de ellas; al mismo tiempo, va dando voz a nuestros más íntimos temores. Lo más curioso es que el resultado de este ejercicio no es el agobio o el decaimiento (al menos no lo es en fados los casos...) sino una especie de extraña exaltación, una característica ligereza que nos hace sentirmos absurdamente vivos más allá de todas nuestras razones para vivir. Agustín García Calvo es zamorano y se gana la vida como catedrático de lenguas clásicas (como Unamuno o como Nietzsche). Fue expulsado de la universidad bajo la dictadura franquista, se exiló a París y de allí volvió a su cátedra traído por los primeros tímidos vientos de democracia. García Calvo ha escrito ensayo, teatro y poesía. Dijo Hegel que «el hombre no es lo que es y es lo que no es»: pues bien, esta paradójica reflexión pudiera servir de divisa al pensador de Zamora. García Calvo ha sostenido y sostiene una larga batalla contra la seducción afirmativa del lenguaje, contra las creencias que su propia estructura nos impone hasta cuando pretendemos con más brío rechazarlas. Sólo la negación es abierta y libre: lo demás —Yo, Mundo, Revolución, Ciencia, Justicia, Dios...— todo son ideas, es decir, una fraudulenta combinación de mentira y realidad: mentira, puesto que todas encierran en sí mismas su contradicción aunque se pretenden sin fisuras y perfectamente coherentes; realidad, puesto que todas tienen una función de dominio y manejo, es decir, todas sirven para la perpetuación del orden del mundo.

ELOGIO DE LA HETERODOXIA

Es beneficioso que haya herejes, pensaban los ortodoxos, porque así se plantean crudamente cuestiones litigiosas o confusas a las que de otro modo no se hubiera concedido atención; los herejes sirven para consolidar el dogma. . La heterodoxia, pues, sirve de dinamizador a la ortodoxia: la pone en marcha, la alimenta y la anima. Al final es la ortodoxia la que sale de nuevo ganando, remozada y más vigorosa que nunca. Los heterodoxos, con sus punzadas y desviaciones, sirven para que la ortodoxia no perezca víctima de su más auténtico y único enemigo serio. Lo claro, lo bien establecido, lo comúnmente aceptado, lo incontrovertible produce en primer término seguridad, pero a la larga es motivo del hastío más atroz. Si el hombre no tuviera una propensión a aburrirse tan acusada, seguiría probablemente en el limbo arborícela del que proviene. Claro que cada una de esas desviaciones es consolidada enseguida como algo definitivo e inamovible: ya hemos visto a lo largo de las páginas anteriores la tendencia permanente de todas las heterodoxias a convertirse tarde o temprano en nuevas ortodoxias... hasta ser desplazadas por una herejía posterior. De modo que las heterodoxias son antesala de nuevas ortodoxias o reanimadoras de las antiguas. Y sin embargo, hay algo de vivificante en toda discrepancia, algo de esencialmente tónico que la hace siempre preferible a la unanimidad. Sólo la muerte es perfecta y definitivamente unánime; sólo los muertos están completamente de acuerdo, consigo mismos y entre sí, para siempre. Lo que nos ocurre es bastante idéntico y repetitivo pero lo que se nos ocurre es magníficamente dispar. Somos una especie de delirio de lo natural; heterodoxos por constitución, lo nuestro, lo verdaderamente humano es divagar, no conformarnos. A fin de cuentas, nunca somos mejores que cuando decimos «no» y salimos para comenzar de nuevo a buscar.

Contracultura

NO SOLO UN MOMENTO EN EL TIEMPO.

La Palabra Contracultura en un pasado cercano, pero no por ello ya menos mítico: el suave sol de California, los hippies adornados con flores. Y así hacemos de esa imagen y con ella la contracultura sinónimo de los mas avanzados gustos juveniles, por que de alguna manera vivieron ese mundo.

Pero quienes así sienten o piensan se equivocan. Es cierto, que el viaje de los años sesenta, los coloridos del LSD, pero no es contracultyra, no es tan solo un momento en el tiempo. Es una constante cultura antiquísima.

Contracultura es un termino parcialmente equívoco, osea no algo contra la cultura, modo de los bárbaros saqueando una ciudad o adversa a ella; sino un movimiento cultural enfrentado con el sistema establecido. Por lo que la contracultura sería mejor entendida si la llamamos cultura marginal.

La contracultura, es una constante histórica: La voluntad de la marginación optimista, la búsqueda posible de la felicidad aquí y ahora. La contracultura es una larga cadena que llega hasta aquí, hasta hoy y hasta ahora gozosamente.

CALIFORNIA, UN MUNDO FELIZ.

Los primeros sesenta se desarrolla en EEUU(California), una revolución cultural, que afectaba desde la literatura hasta el comportamiento íntimo, y a la que se llamó contracultura. Los jóvenes estallaban en un apasionado grito de júbilo y libertad; éste era su lema “ Haz lo que quieras, por que gentes libres, bien nacidas, bien instruidas, que conversan en honesta compañía, tienen por naturaleza un instinto que siempre les empuja correctamente y los aparta del vicio.

Las canciones, incluso las de inspiración melódica o Fol., invitaban a los jóvenes del mundo a ir allí, a California, donde empezaba a nacer una nueva sociedad.

California era el paraíso del sol y de los colores, de la tolerancia, donde se usaban las llamadas drogas blandas ; el lugar donde las fronteras sexuales y raciales eran abolidas, además actuaban los mejores conjuntos musicales del momento.

Era pues un mundo surgente y en ebullición, pero tenía sus raíces.

Por que detrás de todo aquello, hoy nos vuelve a parecer de alguna forma, invariablemente pasado, que apostaba por la libertad del individuo. Los escritores marginales y nuevos de los mismo cincuenta, que eran los padres mas inmediatos de la nueva California.

La contracultura parecía llenarlo todo y estar destinada o no morir. Veremos como eso es exacto y falso al mismo tiempo, peor antes quizá convenga ver.

LA POLÉMICA MARCUSE-BROWN


Herbert Marcuse, filosofo marxista recientemente fallecido, fue en los finales años sesenta el líder de la protesta estudiantil, sobre todo en Europa. Los libros de Marcuse —Eros y civilización, especialmente— veían constantes ediciones, y sus tesis liberalizadoras respecto a la ortodoxia marxista (basadas en los escritos juveniles de Carlos Marx) hallaron eco en los gritos libertarios del Paris insurrecto en Mayo de 1968. Su polémica con Norman O.


LA CONTRACULTURA COMO CONSTANTE DE LA LIBERTAD


La polémica Marcuse-Brown, conflictiva en su momento, indico a los jóvenes de los finales sesenta que había un nuevo camino a seguir, y que las revoluciones de signo marxista (que en un tiempo dado, a principios de siglo, por ejemplo, en los aledaños de la Revolución rusa, habían sido una gran esperanza, frustrada luego por regimenes totalitarios en los —mal llamados— países socialistas) no eran la única solución posible.


GOLIARDOS: «BEATS» EN LA EDAD MEDIA


El siglo XII fue un momento de gran hervor cultural en Europa. Surgían las catedrales primeras y la naciente burguesía comenzaba a oponerse a los feudales poderes de la nobleza. Surgían órdenes de caballería (como la de San Juan de Jerusalén o la de Los Templarios) y ordenes religiosas nuevas (el Cister, por ejemplo, fundada en Borgoña por Roberto de Molesme), y las Cruzadas contra los infieles de Tierra Santa —aunque fueron mucho más materialistas que ese enunciado— enardecían el corazón con ansias de lejanía y de aventura...


JEAN ARTHUR RIMBAUD


Es en el siglo XIX (desde el Romanticismo aproximadamente) cuando el artista, forzado por una sociedad industrial y burguesa que le margina mas que nunca, toma conciencia de su propia marginalidad, y la acepta. Y surge el escritor maldito, que se cubre de galas y suntuosidades para más acentuar su desdén al mundo habitual, su aristocrática disidencia. Rimbaud (podríamos decir también Baudelaire o Valle-Inclan, entre nosotros) nos aclara el inicio de esta actitud.


MAGOS Y MÍSTICOS EN EL CAMBIO DE SIGLO


Es opinión generalizada que los cambios de siglo traen un fermento de inquietudes místicas y visionarias, afanes de libertad y de individualismo, junto a cierto sentimiento de decadencia y de miedo. La llegada del ano 1000 (el milenio) aterrorizo a una Europa sombría y pobre, y quizá los movimientos y convulsiones de nuestro mundo no sean muy lejanos hoy a una idea también de fin de siglo...

HERMANN HESSE


La obra del escritor alemán Hermann Hesse (1877-1962) es curiosa por los devenires de su fama. Desde los días de la Primera Guerra Mundial hasta los nuestros, ha conocido momentos de apagamiento, y otros de éxito absoluto. Hesse ha sido, muy a menudo (y lo es hoy en gran parte) uno de los maestros de la juventud rebelde, de los que quieren aprender a andar por si mismos, y descubrir el mundo y los sentimientos —a pesar de todo— como una gran novedad.


EL SURREALISMO


Al comenzar la paz de 1919 —tras una guerra sucia, como todas, y atroz— hubo en Europa una especie de renacimiento vital, unas desenfrenadas ganas de vivir, que unos llamarían los felices veinte, y que, en lo artístico, se iban a traducir, entre otras cosas, en el surgimiento formal de las vanguardias. La novedad era reina, y a ella se sacrificaba cualquier otra cosa. Todo era himno a la modernidad, al futuro y al automóvil...


EL VIAJE A ORIENTE

Uno de los rasgos más característicos de lo que denominamos contracultura (y lo veíamos ya en Hermann Hesse) es su deseo de peregrinar a Oriente. Su búsqueda (a través del viaje real y en mayor medida del libro) de una civilización y de un modo de vida distintos a los nuestros: Al este de Suez, según una expresión colonial inglesa, que quería indicar la mayor lejanía, el Oriente extremo.


LAO-TSE, EL VIEJO FILOSOFO

En esa búsqueda del oriente extremo en que se empeña la contracultura —como una salida a lo que pudiéramos llamar caminos cerrados de la cultura de occidente-- el taoismo, una de las mas ambiguas sabidurías de China, ha sido uno de los primeros hallazgos. Y ello, quizá, porque esta doctrina antiquísima y viva se atribuye a un personaje de curiosa historia que habría compilado su saber en un breve librito, el Tao-te-ching, del que actualmente cualquier lector occidental puede hallar múltiples ediciones en su librería...

EL BUDISMO «ZEN»

El budismo es una rara religión. Se trata, primero (y al menos en su forma mas pura) de una religión sin dios. Y después, de una religión múltiple —con muchas ramaspero con un postulado fundamental: El sufrimiento es parte integral de toda existencia transitoria. Todo deseo hace sufrir, incluso el deseo de ser. Hay, pues, que eliminar el deseo para ser feliz. Quien logra eso (y tal vez no lo consiga en una sola vida) alcanzara el nirvana, palabra que literalmente quiere decir aniquilación. Para unas escuelas budistas este nirvana supone la feliz entrada en la nada, y para otras el acceso a un estado de felicidad muy próximo al concepto panteísta de los occidentales.


ALAN WATTS, EL INTERMEDIARIO


Las grandes corrientes del espíritu y de la cultura han necesitado siempre la ayuda de unos seres especialmente vivos y singulares —especialmente generosos, también para ser comprensiblemente transmitidas y explicadas a los humanos menos tentados a dar un primer paso por si mismos... Y ese es el papel que desempeño Alan Watts (murió a fines de 1978 en Sausalito, California) respecto al orientalismo en general, y mas en particular para la comprensión del taoismo y del budismo zen.


POESÍA Y “SATORI”


Dijimos antes que una de las mas diferenciadores y notables características del Budismo zen es que la iluminación (satori), el comprender que somos y que es la vida, el sentirnos libres de la rueda de la materialidad, sucede de repente, en una especie de fogonazo de luz, de clarividencia repentina, que da precisamente su sentido mas exacto a esa palabra, iluminación.

LA “BEAT GENERATION” AMERICANA


Quizás el origen mas inmediato de la ultima manifestación contracultural —en cierto modo aún viva— fuese una generación de escritores, bohemios y buscadores de experiencias nuevas, que parecían gozar poniéndose bajo la protección del viejo poeta Walt Whitman, y viviendo y escribiendo al día... A esos poetas y novelistas —paralelo norteamericano de los jóvenes airados ingleses— se le llamo beat. Palabra que hizo en seguida fortuna, y que tiene que ver con el ritmo y la música de jazz a la que casi todos eran muy aficionados.


LA DROGA COMO CAMINO


No es nada nuevo ni es propiamente (en su origen) una historia contracultural, la búsqueda, a través de distintas drogas, de una conciencia abierta, o de la conexión —en otras palabras— con lo que cada cultura entiende por sobrenatural. La mayoría de los pueblos primitivos han utilizado (y utilizan) alguna droga (los aztecas el peyote, por ejemplo) para entrar en contacto con la otra realidad, con el mundo tal como es en si, con la otra vida.


PRECURSORES ROMÁNTICOS


Fue, según dijimos, a comienzos del siglo XIX cuando algunos escritores y poetas románticos (interesados en vivir con intensidad) iniciaron la experiencia de las drogas, buscando estados de conciencia iluminados, sueños y visiones que les llevasen lejos de una realidad circundante que, muy a menudo, juzgaban miserrima. Porque, naturalmente, el romanticismo abomina por principio del realismo. Y es en Inglaterra —con Alemania cuna del mas genuino Romanticismo— donde se dan los primeros escritores interesados en la droga. Thomas de Quincey, escritor raro y polifacético, escribirá sus Confesiones de un comedor de opio.


DROGAS «BLANDAS» Y DROGAS «DURAS»


Viene siendo frecuente desde que el auge de los movimientos contraculturales ha sacado a luz pública, el antes mucho más privado (aunque existente) problema del uso o abuso de las drogas, diferenciar estas dos modalidades básicas.


WILLIAM S. BURROUGHS: EL CAMINO DEL “YANQUI”


Junkie (pronunciado yonqui) es el nombre que se da comúnmente en ingles al heroinómano que se inyecta droga. El yonqui (en español coloquial seria pinchota, aunque se utiliza mas frecuentemente la castellanización del ingles) es un tipo clásico de ciertos barrios neoyorquinos (desarrapado, abstraído, frío, en basica siempre del caballo Salvador) y actualmente, y en progresión, de muchas ciudades europeas, especialmente entre los jóvenes. Yonqui es también el titulo del primer libro publicado por el norteamericano Willian S. Burroughs, en 1953, narrando en un estilo (como el propio protagonista) frió y eficaz sus aventuras de yonqui por Nueva York, una vida sórdida y sublime.


PAUL GOODMAN: UN FUTURO OPTIMISTA


Acabamos de señalar un ejemplo de contracultura pesimista. No seria, pues, lógico (siendo además la contracultura un ámbito tan extenso) dejar de mostrar ahora una senda optimista. El caminante, o el senalador fue —murió en 1976.


COMUNAS, ALTERNATIVAS A LA PAREJA, NUEVAS RELACIONES


Ya dejamos insinuado antes que uno de los terrenos en que la contracultura se ha dejado sentir más en su última efervescencia ha sido en el de las relaciones personales. Hasta no hace mucho (y naturalmente el esquema aun persiste) toda relación sexual o afectiva pasaba por el modelo básico de la pareja masculino-femenino, orientada, además —siguiendo el modelo judeocristiano— a la procreación y a la familia patriarcal. Frente a tan rígido esquema los años sesenta vieron extenderse ciertos tipos de relación que, hasta no hacia mucho, eran exclusivo coto de audaces y privilegiados de la inteligencia.

LA UNIVERSIDAD LIBRE

Es habitual, tópico y muy cierto hablar de la crisis universitaria. Masificacion, vulgarización, malos profesores, desorientación del alumnado, ignorancia de que sea (o deba ser) verdaderamente la Universidad, todo ello hace que la inoperancia de las aulas sea para muchos mayor cada día. La crisis universitaria (lo sabe todo el que en los últimos diez años, o aun mas, haya pasado por su campus) es real, ciertísimo, pero no nueva... El Renacimiento vio (por la fidelidad de las aulas a la escolástica) una crisis universitaria, que dio lugar —en Francia, por ejemplo—al College de France, hoy una institución rancia y venerable, pero en su día foco de cultura nueva y viva.


GRUPOS RADICALES: TEORÍA Y ACCIÓN


Acabamos de decir que una de Las creaciones o de las acciones positivas que tuvo el ultimo gran brote de lo contracultural a partir de mediados los años sesenta fue poner en cuestión la Universidad tradicional y el intento de creación de otra forma universitaria. Es decir, que la contracultura una vez que ha despegado del terreno de las individualidades o de los grupos pequeños busca —y ello es muy lógico— pasar de la teoría a la acción. Quizá la primera manifestación de tal tendencia fue el surgimiento, en el llamado mundo libre, de grupos radicales, que empezaron a llevar a la calle, en manifestaciones, mítines, pequeños periódicos, etc... Sus ideas, propugnando, desde ellas, cambios sociales efectivos.

EL ARTE «POP»


Otra de las grandes manifestaciones mas visibles de la contracultura ha sido el arte pop, y en general la multitud de cosas que ha designado esa palabra recortada pop (abreviación expresiva del ingles, de origen latino, popular) que, en muchos momentos ha resultado casi sinónima de modernidad. Porque, efectivamente, para muchos, pop es todo lo nuevo y moderno, lo popular ciudadano, lo popular que disfrutan muchos, en contraposición a folk, que es lo popular atávico, o sea, lo popular del pueblo, de raíz antigua.


EL «POP» CONSUMISTA


Hemos hablado de lo que pudiéramos llamar el pop académico, dejando sentado que la fortuna del termino pop ha hecho —sobre todo hace unos anos— que se aplicase a casi cualquier cosa nueva. Y así arte pop era todo el que se vinculaba al pop como moda. Por ejemplo la resurrección del art-nouveau, el arse psicodelico, el estilo, en los vestidos, de Mary Quant, todo era pop art...


EL ROCK: MÍSTICA DE SEXO Y MUERTE


Si ha habido una forma musical que representaba (y representa) la novedad y alguno de los mas radicales afanes contraculturales, es el rock'n'roll. El rock resulta (técnicamente) de la introducción de la guitarra eléctrica en la música popular norteamericana. Y se basa en una particular combinación de ritmos y en la posibilidad de ser bailado mediante una danza derivada de modelos africanos y que pone en contribución todos los elementos y sentidos del cuerpo a la onda de la música.


JIMI HENDRIX, LOU REED, BOB MARLEY


El rock ha sido, desde su estallido, una progresión continua. Ha ido representando —dentro del mismo espíritu de éxtasis y provocación— lo que en cada uno de esos momentos fuese más acorde con el sentir y el vivir de la juventud contracultural. Los nombres de ese Camino podrían ser (y son) muchos, pero vamos a quedarnos con tres muy significativos.

LA “NUEVA OLA” ¿ES UN RETROCESO?


Sabemos ya que en los últimos dos años y hasta hoy, las modas contraculturales, especialmente la música, se han atado a los revivals, o sea, a la vuelta (más o menos modificada) a canciones, grupos o cantantes de los primeros sesenta o aún de los cincuenta. Y hay quien entonces dice: Sin duda la contracultura ha muerto.


CONTRACULTURA Y CULTURA PESIMISTA


Yonquis cuyo mejor afán es buscar un estado de anonadamiento similar a la muerte; formas de rock (con cuero negro y cadenas) que parecen incitar y aún pedir violencia —que desde luego es muerte—; héroes a lo James Dean (como los papeles que James Dean representaba) inadaptados de nacimiento que desechan la sociedad en que viven sin intentar hacer nada positivo, sabiendo que ellos son unos buenos para nada sin remedio.

EL NUEVO ANARQUISMO


Para unos la contracultura tiene hoy —ya vimos— un sello claramente pesimista, para otros lo mas contracultural es en estos momentos una nueva actitud anarquista, fácilmente detectable en muchos ámbitos juveniles. Este nuevo anarquismo poco tendría que ver con el anarquismo histórico —movimiento revolucionario y nihilista del siglo con nombres celebres como Bakunin o el príncipe Pedro Kropotkin—. Tampoco tendría que ver —entre nosotros con la también histórica F.A.I. (Federación Anarquista Ibérica) o con líderes como Federica Montseny.

LA “CONTRACULTURA” ES UNA VISIÓN DEL MUNDO


A lo largo de estas paginas, y de una manera concisa, hemos querido dejar muy claros dos conceptos: que aunque la contracultura haya tenido muy recientemente una gran eclosión de vida, que sentimos ya como conclusa (beat niks, hippies, psicodelia, etc...), la contracultura es algo mas (una cultura marginal, viva, deseosa de desoficializar) y ello ha existido —con manifestaciones diversas— en todas las épocas históricas.


CONCLUCIONES

  • El avance de la ciencia se ha dado por la existencia de pensamientos heterodoxos.

    La heterodoxia y la ortodoxia son tendencia imprescindibles para la vida del hombre como animal social y creador pueda darse, también también ambas tendencias se intercambian frecuentemente sus papeles a lo largo del transcurso histórico

  • Si dios existe, es un tirano sanguinario y malvado como muestra su huella en la implacable naturaleza; si no existe, la misma naturaleza no es una madre sabia y amorosa.

  • La inquisición fue el arma letal del pensamiento dogmático para que hacer lo establecido pueda respetarse, como lo es ahora en los gobiernos que utilizan a los policías para hacer respetar la ley, ley que están hechos por ellos y para ellos.

  • Los hombres incluimos nuestra propia supresión en el ambiito de nuestros proyectos, como una futura actividad es nuestra posibilidad mas extraña.

  • El hombre puede llegar a matarse para terminas de una vez con la obsesión de la muerte.

  • Cada hombre dimite de su posibilidad de intervención directa en la gestión de los asuntos comunitarios aunque esta dimisión revista el ritual democrático de unas elecciones cada cierto numero de años.

  • Las realizaciones históricas mas logradas de autogestión libertaria fueron las colectividades anarquistas durante la guerra civil española en Cataluña, levante. Castilla y astucia

  • El incremento del terrorismo en el mundo moderno ahí sido espectacular hasta el punto de que puede decirse que ha sustituido en el papel de enemigo cohesionados del estado a las guerras internacionales.

  • La principal fuente de tensiones es el choque entre los instintos sexuales , que tienden a la conservación de la especia, y los impulsos del yo , que procuran la conservación del individuo

  • El conjunto d el sociedad es lo que no hay que tener en cuenta a menos que se tome como objetivo a destruir luego no quedara sino esperar que no vuelva a producirse nada que se parezca al conjunto de la sociedad.

  • Es cierto que el viaje que vamos a ir contando ahora , aun ah tenido un fenal feliz (sencillamente es un trayecto que nunca se ha parado y en el que no hay faltado las tormentas) pero conviene conocerlo para cobrar ánimos.

  • El surrealismo fue un grito de liberta, que a su par conlleve a una ética, una manera de entender el mundo, el hombre debe ser libre y es a libertad debe de conseguir en el plano de la política, como en el de la
    imaginación y el subconsciente.

  • En ese futuro optimista que preveía paúl goodman y al que el trato de colaborar no solo con sus libros sino con sus actos ( fue activista anti-guerra de Vietnam , por-derechos sociales y homosexuales.

  • La cultura se vive y el estudio no esta asi separado de la diversión o del juego ( en el sentido en que ese termino es precisamente arte y cultura).

  • Uno de los rasgos mas característicos de la contracultura la encontramos Hermann hesse uno de los maestros de la juventud rebelde, de lo que quieren aprender a andar por si mismo y describir Edmundo y los sentimientos, a pesar de todo, como una gran novedad.

  • La generación de Beats son a un modo de vida, el de la sociedad burguesa yanqui, que ellos indican con la destrucción y la guerra, pretenden pues unir la renovación y la protesta literaria con el conformismo

    El exotismo fue la razón por lo cual intelectuales de occidente con su afán de lejanía, deseo de encontrar lo que esta mas allá de lo cotidiano, tomaran el viaje para conocer muchas cosas sobre la cultura oriental.

  • Los nombres de ese camino podrían ser (y son) muchos pero vamos a quedarnos con tres muy significativos.




    El mejor modo para comprender el carácter de los chinos es leer y reeler
    el Tao- Te-Ching, libro donde Lao- Tse condensa lo sencillo y profunda
    sabiduría que el había ido creando con su sabiduría.

  • El hombre no fue pues creado de inmediato a imagen y semejanza de dios sino que proviene de alguna forma interior de animal

  • La contracultura históricamente pretende al optimismo, porque cree que el hombre avanza con retroceso, y las cosas se pueden combinar y aun con equivocaciones se van cambiando.

“Heterodoxias y Contracultura” MONOGRAFÍA

33




Descargar
Enviado por:Veta
Idioma: castellano
País: Perú

Te va a interesar