Educación y Pedagogía


Habilidades perceptivo-motrices básicas


LAS

HABILIDADES MOTORAS-BÁSICAS.

MÓDULO

HABILIDADES PERCEPTIVO-MOTRICES BÁSICAS

PROFESORA

DEPARTAMENTO

DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL, PLÁSTICA Y CORPORAL

TRABAJO DE :

ÍNDICE

1. Introducción ........................................... págs. 2-5

2. Contenido teórico ................................ págs. 6-25

3. Contenido práctico ............................. págs. 26-32

4. Síntesis .................................................... págs. 33

5. Conclusiones ........................................... págs. 34

6. Bibliografía .............................................. págs. 35

INTRODUCCIÓN

Nuestra sociedad considera necesarias la incorporación a la cultura y educación básica de los ciudadanos los conocimientos, destrezas y capacidades que relacionado con el cuerpo y la actividad motriz ayudan en el desarrollo de la persona y a mejorar la calidad de vida.

La acción educativa debe considerar todos los elementos que integran la actividad motriz :perceptivos, de ejecución, expresivos, comunicativos, cognoscitivos, afectivos y relacionales.

El área de E.F. procurará que los alumnos mejoren su habilidad motriz, faciliten e conocimiento y comprensión de la conducta motriz como organización funcional y significante del comportamiento humano.

También hay que tener en cuenta, a la hora de trabajar en la adquisición y desarrollo de estos aprendizajes y capacidades, la vinculación a la propia experiencia motriz del alumno y no aislarse del propio conocimiento corporal .

Esta experiencia motriz debe dotar al alumno del conocimiento de sí mismo, así como las de los de los demás para poder utilizar su cuerpo de forma correcta y sentirse a gusto con él.

En cuanto al diseño curricular tenemos como objetivos generales:

1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de la relación con los demás y como recurso para organizar su tiempo libre.

2. Regular y dosificar su esfuerzo llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea que se realiza, utilizando como criterio fundamental de valoración dicho esfuerzo y no el resultado obtenido.

3. Resolver problemas que exijan el dominio de patrones motores básicos adecuándose a los estímulos perceptivos y seleccionando los movimientos, previa evaluación de sus posibilidades.

4. Utilizar sus capacidades físicas básicas, destrezas motrices, su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para la actividad física y para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.

5. Participar en juegos y actividades estableciendo relaciones equilibradas y constructivas con los demás, evitando la discriminación en razón de las características personales, sexuales y sociales así como los comportamientos agresivos y las actitudes competitivas.

  • Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas y deportivas y los entornos en que se desarrollan, participando en su conservación y mejora.

  • La secuenciación de contenidos en Educación Física de primaria debe considerar el carácter que el movimiento, principal agente educativo de esta área, posee respecto a todos los contenidos y lo relacionaremos junto a las características de cada ciclo.

    La secuenciación de contenidos posee un carácter cíclico, de tal manera que los contenidos desarrollados en un primer ciclo, lo son también en ciclos posteriores pero con diferente nivel de profundización en un proceso que va de lo general y básico a lo particular y complejo, de un tratamiento integrador a un tratamiento más diferenciado.

    En el proceso de desarrollo de la habilidad motriz, debe fomentarse en un primer momento la exploración de todas las posibilidades de movimiento, partiendo del más natural y espontáneo para progresivamente ir refinando las habilidades motrices adquiridas, ampliándolas con otras nuevas menos habituales y aplicándolas a situaciones cada vez más complejas. En el último ciclo el tratamiento de las habilidades motrices adquirirá un carácter más específico hacia formas y técnicas de movimiento relacionadas con determinados juegos y deportes convencionales.

    En el primer ciclo se plantearán actividades en juegos elementales, realizadas individualmente o por grupos reducidos y juegos colectivos de muy baja organización. En el segundo ciclo las formas jugadas irán integrando a un mayor número de alumnos y evolucionando hacia una mayor complejidad, elevándose el nivel de organización de los juegos colectivos. En el tercer ciclo el juego adquiere también un valor cultural y las formas jugadas de los ciclos anteriores se completarán con juegos deportivos convencionales adaptados, populares y tradicionales considerados como recurso didáctico y como contenido de enseñanza.

    Los contenidos se introducirán progresivamente a lo largo de toda la etapa, en función de las características y posibilidades del alumnado en cada momento.

    PRIMER CICLO ( 6 - 8 AÑOS ).

    • El desarrollo de la habilidad motriz se hará a través de la exploración de las posibilidades de acción orientadas al manejo del propio cuerpo y de objetos.

    • Conviene centrar el trabajo en la resolución de problemas motores simples relacionados con tareas motrices básicas y habituales:

    - Desplazamientos - Giros - lanzamientos

    - Saltos - Trepas, etc...

    • El trabajo anterior debe complementarse con la utilización de las habilidades adquiridas en múltiples y variadas situaciones que fomenten la adquisición de nuevos patrones motores y el afianzamiento de los ya existentes, mediante:

    - Participación en juegos motores colectivos ( en este ciclo serán de muy baja organización ).

    - Realización de actividades adecuadas a sus posibilidades que impliquen adaptación motriz al medio natural.

    - Participación en juegos de campo, exploraciones, aventura, populares y tradicionales adaptados.

    Estas actividades deberán realizarse atendiendo a las normas de uso establecidas para la utilización de espacios y materiales.

    SEGUNDO CICLO ( 8 - 10 AÑOS ).

    • La exploración y ejercitación de sus posibilidades de acción en el manejo del propio cuerpo y de objetos se hará en función del nivel de destreza manifestado.

    • El trabajo se centrará en crear situaciones motrices que planteen problemas de creciente dificultad relacionados con tareas motrices básicas habituales y no habituales que propicien la integración de nuevos patrones motores.

    • Igual que en el primer ciclo, la habilidad motriz adquirida en este ciclo debe afianzarse y aplicarse en múltiples y diversas situaciones, mediante:

    - Participación en juegos y actividades motrices de complejidad progresivamente creciente, especialmente en los aspectos de percepción y ejecución.

    - Realización de actividades que impliquen adaptación motriz al medio natural.

    - Participación en juegos motores colectivos, de cooperación y oposición, con un nivel creciente de organización ( funciones de los jugadores, espacios, reglas, alternativos, dificultad de las tareas motrices)

    - Participación en juegos de campo, explorar, aventura, populares y tradicionales.

    - El conocimiento e interiorización de las normas de seguridad en el uso de espacios y materiales debe propiciar la posibilidad de practicar los juegos habituales de manera autónoma y sin riesgos innecesarios.

    TERCER CICLO ( 10 - 12 AÑOS ).

    • Se continua con el proceso de exploración y ejercitación de la habilidad motriz a través de la resolución de problemas motores de dificultad creciente, pero relacionados con tareas motrices de cierta especificidad.

    • El trabajo se centrará:

    - Realización de juegos y habilidades motrices de complejidad progresivamente creciente , tanto en aspectos perceptivos y de ejecución como de decisión.

    - Estas actividades deben inducir a la elaboración de estrategias propias de acción ejecutadas con una mayor economía, originalidad y eficacia.

    - Participación en juegos motores colectivos, de cooperación y oposición, de alta organización.

    - Participación en actividades deportivas adaptadas ( mediante flexibilización de las normas de juego ).

    • Se propiciará un conocimiento más profundo y extenso de los elementos estructurales y mecánicos que intervienen en el movimiento, que permita identificar algunas de las acciones articulares simples: flexión, extensión, rotación.

    • Los contenidos relacionados con:

    - La exploración, experimentación y reconocimiento de las capacidades perceptivas y motrices.

    - El afianzamiento de las nociones espaciales, temporales y topológicas.

    - La lateralidad.

    No exigen en este ciclo un tratamiento diferenciado.

    • Desarrollo progresivo de la percepción y estructura espacio - temporal, mediante:

    - Situaciones motrices de elevada dificultad discriminativa.

    - Interiorización, identificación y representación corporal de cadencias rítmicas de cierta complejidad.

    • Trabajo de coordinación motriz en situaciones complejas.

    • Trabajo de equilibración en situaciones de máxima inestabilidad.

    • La relajación progresa hacia:

    - La diferenciación de diferentes niveles de tonicidad.

    - El control voluntario de la respiración.

    CONTENIDO TEÓRICO

    DESPLAZAMIENTO

  • CONCEPTO :

  • Movimiento coordinado del esquema corporal que permiten que el individuo se mueva por el espacio desde un lugar hacia otro.

    2. CATEGORÍAS O CLASES :

    • Marcha.

    • Carrera.

    3. PUNTO DE VISTA SEGÚN BAÑUELOS :

  • A nivel didáctico :

  • Los desplazamientos son importantes puesto que aclaran los diferentes puntos de su funcionalidad y son :

    • La puesta en acción.

    • Los cambios de dirección.

    • La velocidad de ejecución.

    • La duración de ejecución (distancia del desplazamiento).

    • Las paradas.

    Cualquier desplazamiento precisará de las premisas anteriores para poderse llevar a cabo con garantías de éxito.

  • A nivel lúdico - funcional :

  • Se pueden distinguir varios objetivos en los desplazamientos :

  • Llegar al lugar que se desea.

  • Llegar al lugar que se desea en un tiempo determinado.

  • Llegar al lugar que se desea en un momento preciso.

  • Llegar más lejos que otros.

  • Esquivas, escapar, ... de otros.

  • Interceptar, atrapar, ... a otros.

    • Los juegos de carreras de pillar, esquivar, etc... tiene un alto valor a la hora del desarrollo de estas habilidades motrices.

    • En cuanto a la enseñanza de los desplazamientos no sólo se debe atender a los patrones correctos y precisos del movimiento, sino que hay que considerar el punto de vista lúdico, táctico, creativo , expresivo, etc...

  • A nivel estructural :

  • Distinguimos varias fases a la hora de efectuar un desplazamiento.

    • CONTACTO :

    Momento en el cual el pie entra en contacto con el suelo. Constituye la fase de amortiguación.

    • TRACCIÓN :

    El pie al contactar con el suelo inicia un movimiento de tracción que se enlaza con la fase de impulso.

    • IMPULSO :

    El centro de gravedad pasa delante de la pierna de apoyo y termina en el momento en que el pie se separa del suelo.

    • SUSPENSIÓN :

    La proyección del cuerpo hacia delante se manifiesta con una mínima parábola que describe el centro de gravedad una vez terminado el contacto en el suelo, siendo ésta la fase de pérdida de velocidad.

  • APLICACIONES :

  • Esta habilidad motora, es por excelencia la más natural de todas, pues desde que el hombre apareció en la faz de la tierra le ha utilizado a la hora de trasladarse de un lugar a otro, por tanto las aplicaciones y transferencias son infinitas en todos los campos tanto el deportivo como el de la vida cotidiana de cada individuo.

  • CONDUCTA EVOLUTIVA DE LA HABILIDAD SEGÚN WICKISTROM.

    • ANDAR :

    Pese a su aparente sencillez andar resulta una habilidad sumamente compleja. Puesto que su adquisición total a veces no llega hasta la adolescencia.

    Si se compara con el modelo adulto observamos que el niño progresa hasta alcanzar la adquisición de elementos de la marcha madura, sobre todo la coordinación del movimiento pie - rodilla y el balanceo de los brazos. Este nivel es alcanzado por la mayoría de los niños hacia los 2 años y se sigue mejorando de manera visible durante 2 ó 3 años más. Aunque a los 4 ó 5 años ya no se observan a simple vista mejoras considerables, se ha demostrado que el niño continua evolucionando y mejorando durante varios años.

    • CORRER :

    Es una parte natural del desarrollo locomotor del hombre que aparece muy pronto. Por supuesto antes de correr el niño aprende a camina sin ayuda.

    El niño tiene que impulsar su pierna en dos direcciones, hacia arriba y hacia delante, por tanto deberá tener la fuerza suficiente para realizar la acción, éstas capacidades no suelen mostrarse hasta los 18 meses, pero hacia los 2 años la mayoría de los niños ya corre suficientemente bien como para superar los requisitos mínimos.

    Empieza corriendo en línea recta y poco a poco va adquiriendo la capacidad de esquivar y algo bastante importante que es la parada.

    La progresión después de diversos estudios es la siguiente :

  • Aumento de la longitud de zancada.

  • Disminución de la cantidad de movimiento vertical en cada zancada.

  • Aumento de la extensión de la cadera, rodilla y tobillo en el impulso.

  • Aumento de la proporción temporal de la fase de suspensión.

  • Aumento de la aproximación del talón a los glúteos en el momento en que la pierna pasa por el centro de gravedad.

  • Aumento de la altura de la rodilla adelantada.

  • Disminución de la distancia entre el pie de apoyo y el centro de gravedad del cuerpo.

  • 6. PATRÓN MADURO :

    La forma correcta de realizar la carrera es la siguiente :

    1º.IMPULSO

    Una vez la cadera sobrepasa la vertical del pie de apoyo, se produce la extensión completa de la pierna de impulso (cadera, rodilla y tobillo), terminando el impulso al abandonar el pie por la punta el suelo. La pierna libre, al tiempo, avanza flexionada adelante - arriba, coincidiendo la máxima extensión de la pierna de apoyo con la mayor elevación de la rodilla de la pierna libre (posición de Tandem).

    2º. SUSPENSIÓN :

    Es el momento en el cual el individuo pierde todo contacto con el suelo, el pie de impulso se eleva por detrás y progresivamente va flexionando la pierna, mientras la pierna de delante se abre ligeramente, descendiendo y estirándose hasta contactar con el suelo por la parte externa del metatarso.

    3º. APOYO :

    Al contactar el pie con el suelo se inicia la fase de apoyo. Éste se apoya con todo el metatarso, al tiempo que se flexiona la pierna, simultáneamente la otra pierna avanza flexionada hasta sobrepasar la pierna de apoyo, y continúa junto a la caderas su movimiento hacia adelante.

    Para la realización correcta de la carrera lo más importante a tener en cuenta es :

  • Extender completamente la pierna

  • Elevar las rodillas suficientemente.

  • No cruzar los brazos en el pecho, llevarlos más o menos a la altura de los hombros y paralelos al suelo.

  • La pierna debe llegar al suelo haciendo una acción de zarpa.

  • SALTO

    1. CONCEPTO :

    Consiste en el despegue del cuerpo del suelo con impulsos y suspensión en el aire momentáneamente, seguido de caída en el mismo punto u en otro punto dado.

    Se pueden distinguir 3 fases : impulso, vuelo y caída.

    2. CATEGORÍAS O CLASES :

    • Salto en altura (vertical).

    • Salto en longitud (horizontal).

    • Salto combinado con otras habilidades : desplazamiento, giro, golpeo, etc...

    • Saltos sucesivos con un pie o alternantes.

    3. PUNTO DE VISTA SEGÚN BAÑUELOS :

  • A nivel didáctico :

    • En todo salto podemos distinguir las fases de impulso, vuelo, caída.

    • Una carrera de impulso no es indispensable para realizar un salto, pero es un aspecto que debe tenerse en cuenta cuando se plantean las diferentes situaciones posibles.

    • Mediante los saltos, el individuo desarrolla la posibilidad de utilizar su capacidad de coordinación neuro - muscular y control del movimiento. Esto implica que el salto va a hacer del individuo más operativo respecto al equilibrio, con lo que será muy importante para su desarrollo integral.

    • Debe tenerse en cuenta que el niño controla primero el salto en altura y luego en longitud.

    • El salto solo o combinado con los desplazamientos es una habilidad básica que debe ser trabajada con todas sus posibilidades, de acuerdo con la función que este movimiento pretende cumplir.

  • A nivel lúdico - funcional :

  • Desde un punto de vista funcional el salto puede utilizarse para :

    • Superación de obstáculos : en altura, en longitud, combinados.

    • Alcanzar un objeto fuera de nuestro alcance.

    • Lanzar un objeto por encima de un obstáculo.

    • Mantener un esquema rítmico mediante saltos sucesivos.

    El salto se utiliza en muchos juegos de carrera con paradas rápidas y fuerte exigencia de equilibración. También se utiliza en juegos tradicionales como la comba, el sambori, la gometa. El salto puede utilizarse combinado con otras habilidades como coger, correr o golpear.

  • A nivel estructural :

  • Desde el punto de vista estructural , es decir, según sus condicionamientos formales de impulso, vuelo y caída (fases), las posibilidades del salto pueden resumirse esquemáticamente en :

    FASE IMPULSO VUELO CAÍDA

    PREVIA

    Dirección Con

    Aceleraciones Con las continuidad

    sin ! dos Altura en la acción

    desplazamientos piernas

    Final de

    Profundidad ! la acción

    Aceleraciones Con una

    con sola Tiempo Superficie de

    desplazamientos pierna contacto

    4. APLICACIONES :

    Esta habilidad puede aplicarse tanto en el terreno deportivo como en el terreno utilitario y expresivo.

    El salto puede ser la habilidad básica más importante del patrón en algunas habilidades deportivas, o como habilidad secundaria.

    Los deportes donde más se utiliza el salto son :

    • Atletismo, donde encontramos el salto de altura, el de longitud, el triple salto y la carrera de vallas u obstáculos.

    • Baloncesto, en los rebotes, pase, tiro, salto entre dos y entrada a canasta.

    • Balonmano, en el pase y tiro a portería.

    • voleibol, en el remate y bloqueo.

    • Natación, en la salida.

    • Fútbol, en los remates de cabeza.

    Los saltos sucesivos con un pie pueden observarse en danzas tradicionales como la polka, la mazurca, la jota, etc... Además los saltos alternantes se utilizan en muchas danzas folklóricas.

    El salto también tiene su aplicación en la gimnasia rítmica y en la gimnasia deportiva.

  • CONDUCTA EVOLUTIVA DEL NIÑO SEGÚN WICKISTROM

  • SALTO : En su estadio inicial, los niños despegan poco los pies del suelo ; el desplazamiento y altura del salto es poco ; los brazos suelen mantenerlos pegados al cuerpo ; y tienen dificultad en mantener el equilibrio en la caída, por una falta de control motor.

  • VERTICAL :

  • Los cambios que se producen en la forma del salto para alcanzar un objeto en edades comprendidas aproximadamente de los 4 a los 11 años son :

  • Aumento progresivo en la flexión preliminar.

  • Elevación más eficaz de los brazos.

  • Mejor extensión del cuerpo al despegar los pies del suelo y durante la suspensión del mismo en el aire.

  • Mayor extensión del tronco en el momento de alcanzar el objeto.

  • Ejemplo :

    • Los niños mayores de 2 años son capaces de saltar verticalmente para tocar un objeto.

    • Los niños menores de 2 años no saben saltar verticalmente extendiendo las 2 piernas al mismo tiempo.

    • A los 4 años, para saltar lo más alto posible encogen los hombros y mueven los brazos para mantener el equilibrio. Estiran las piernas después de despegar los pies del suelo.

    Si se les pide que salten y toquen por ejemplo la mano del profesor, saltan elevando bien los brazos y estirando todo el cuerpo.

    Cabe explicar que no todos los individuos tienen la misma actitud y progresión en la realización del movimiento pero la mayoría tienden a saltar ligeramente hacia delante al impulsarse, al igual que mover ineficazmente el brazo que no va alcanzar el objeto.

    En la realización del salto vertical influye la potencia de las piernas y la mecánica correcta del salto ; por ello alrededor de los 7 años los niños suelen superar a las niñas, porque tienen más trabajado el tren inferior. Ambos manifiestan una gran mejora pero a edades diferentes, en la que los niños lo harán más tempranamente que las niñas.

  • EN LONGITUD (desde parado).

  • La coordinación del movimiento de brazos y piernas es necesaria para el salto en longitud, es decir, lanzamiento del cuerpo hacia delante en el aire desde parado y con ambos pies a la vez. Para el individuo este tipo es no natural, extraño y más difícil de realizar si se intenta saltar con fuerza.

    Normalmente los niños, en el salto, suelen impulsarse y caer con un solo pie, además de mover los brazos con movimientos “alados” o en posición alta (de guardia alta). Este es el patrón que correspondería a un saltador inmaduro.

    Muy a menudo suelen dar pasos cuando el cuerpo se encuentra en posición hacia delante sin equilibrio, pero poco a poco, va superando esto, siendo capaz de sincronizar el movimiento de las piernas en todas las fases del salto y reprimiendo esa tendencia dar pasos.

    En el patrón inicial del movimiento del brazo, cuando el cuerpo es impulsado hacia delante y hacia arriba, se encogen los hombros y se balancean los brazos hacia delante y hacia arriba. Este movimiento de “aleteo” cambia produciéndose una elevación de los brazos hacia los lados y en guardia alta, muy útil para mantener el equilibrio.

    Después, poco a poco, el movimiento del brazo cambia observándose un balanceo hacia delante en el plano anteroposterior.

    En definitiva, los cambios que se van produciendo en la evolución del salto de longitud hasta llegar a un patrón maduro son :

  • Aumento progresivo de la flexión preliminar.

  • Aumento del balanceo de los brazos hacia delante en el plano anteroposterior.

  • Disminución del ángulo de impulsión .

  • Aumento de la extensión total del cuerpo en el impulso.

  • Aumento de la flexión de los muslos durante la suspensión (fase de vuelo).

  • Disminución del ángulo de la pierna en el momento de la caída.

  • En estudios realizados se ha comprobado que :

    • La velocidad que se toma en el impulso tiende a aumentar con la edad, mientras que la velocidad vertical permanece relativamente constante.

    • Que la cinemática del salto ya se ha establecido en la edad escolar y se mantiene constante durante parte de la adolescencia.

    • Persisten elementos inmaduros del patrón del salto en los adultos.

  • A LA PATA COJA ( salto en el que el saltador se impulsa sobre un pie y cae sobre el mismo).

  • Los primeros intentos de saltar a la pata coja se realizan en el sitio, más adelante se produce el salto en desplazamientos hacia delante, pero sólo cuando la habilidad progresa. En sus primeros intentos, el individuo mantiene los brazos levantados a los lados para mantener el equilibrio y la posición de apoyo se eleva rápidamente flexionando la cadera y la rodilla y retrocede.

    Más adelante, desplaza el cuerpo y el pie de apoyo con rapidez hacia delante, mientras que la pierna libre la lleva al frente para apoyarla en caso de que pierda el equilibrio. Los brazos los levanta desde la posición de guarda media a guardia alta para ayudarse en el impulso.

    Posteriormente va progresando de manera que la pierna libre se balancea hacia delante a la vez que se produce el impulso por la extensión de la cadera y la rodilla. El brazo opuesto a la pierna libre se mueve hacia delante en al coordinación con ésta, mientras que el brazo contrario realiza el movimiento opuesto. Finalmente el balanceo de la pierna libre precede a la impulsión de la pierna de apoyo.

    En definitiva, los cambios que se han podido observar durante su evolución han sido :

  • Aumento de la inclinación del cuerpo hacia delante.

  • La función de equilibrio de los brazos cambia a la función de oposición.

  • Cambio del salto por flexión de la pierna al salto por impulso de ésta.

  • Cambio de la pierna libre adelantada y no activa, a un balanceo de la misma hacia delante y arriba en el momento del impulso.

  • Aumento de la velocidad del movimiento de la cadera, rodilla y tobillo de la pierna de apoyo.

  • Demora de la extensión inmediata de la rodilla y el tobillo durante la caída, mientras el cuerpo se equilibra sobre el pie.

  • 6.PATRÓN MADURO :

    Según Wickistrom :

    SALTO :

    VERTICAL :

    La secuencia de movimiento del patrón maduro del salto vertical presenta pocas dificultades. Prescindiendo del movimiento del brazo que realizamos durante el impulso, el patrón consta de 4 movimientos :

  • Flexión preparatoria en la que se incluye la flexión de caderas, rodillas y tobillos.

  • Comienzo del salto con elevación hacia delante y hacia arriba de los brazos.

  • Continuación del impulso con fuerte extensión de caderas, rodillas y tobillos.

  • Extensión permanente del cuerpo en el aire hasta la caída, momento en el cual los tobillos, rodillas y caderas se flexionan para amortiguar la caída.

  • Acción de los brazos.

    Los brazos influyen favorablemente en la realización del salto vertical, ya que su correcto movimiento eleva el centro de gravedad al máximo antes del impulso, con lo que su fuerte elevación produce una fuerza adicional que ayuda en la impulsión del cuerpo.

    El patrón motor de los brazos depende del objetivo del salto :

  • Si la tarea consiste en agarrarse a algo, los brazos se elevan al mismo tiempo y se estiran para alcanzar su objetivo.

  • Si al tarea consiste en alcanzar algo, el brazo que no se utiliza baja inclinando el hombro lateralmente antes de que el salto alcance su máxima altura, de manera que el brazo estirado se eleva más.

  • Si la tarea no implica alcanzar la máxima altura posible ni desempeñar una tarea especial, el movimiento del brazo se reduce a un encogimiento de hombros, sin sobrepasar la altura de éstos en el salto.

  • LONGITUD :

  • El patrón de movimientos del salto en longitud es más preciso y tiene una mayor dificultad. Los movimientos de los que consta son :

  • Desplazamientos del cuerpo hacia delante a la vez que se produce el balanceo preliminar de los brazos hacia delante y hacia atrás.

  • En el comienzo de la extensión del cuerpo, los brazos se balancean hacia delante y a la vez que se produce una progresiva extensión de caderas, rodillas y tobillos.

  • Elevación de los talones y continuación de los movimientos del cuerpo hasta que se halle extendido y suspendido en el aire.

  • Flexión de la parte inferior de las piernas.

  • Flexión de las caderas, adelantando las rodillas, y movimiento de brazos y tronco hacia delante y abajo.

  • Extensión de la parte inferior de las piernas antes de caer.

  • Flexión de las rodillas cuando los talones toman contacto con el suelo, e inclinación del tronco y los brazos hacia delante y abajo para evitar la caída hacia detrás.

  • 3. A LA PATA COJA .

    Este autor no especifica el patrón maduro del salto a la pata coja.

    Según Bañuelos :

    Este autor no específica el patrón motor maduro del salto con pies juntos (en altura y en longitud). Sólo incluye la forma correcta de los saltos sucesivos (a la pata coja) y los saltos alternantes.

    Según Bañuelos los saltos sucesivos con un pie, el impulso se efectúa con una sola pierna y después de una breve suspensión en el aire, se vuelve a caer con el mismo pie, repitiéndose la acción. La rodilla de la pierna que no nos impulsamos, se mantiene flexionada sin contactar con el suelo. Los brazos se mueven hacia arriba para ayudar en la elevación del cuerpo.

    Los saltos alternantes se realizan dando 2 pasos sucesivos con un pie, cambiando luego al siguiente, es decir, se realizan 2 pasos seguidos con cada pie. En este tipo de salto, los brazos se levantan de forma opuesta a las piernas para mantener el equilibrio ayudar a ganar altura.

    GIRO

  • CONCEPTO :

  • Consiste en el movimiento que implica una rotación a través de los ejes ideales que atraviesan al ser humano, es decir, el vertical, el anteroposterior y el transversal.

  • CATEGORÍAS O CLASES :

    • Movimiento alrededor del eje longitudinal, producirán rotaciones longitudinales, por ejemplo : dar una vuelta en el aire y volver a caer.

    • Movimieno alrededor del eje anteroposterior, producirán giros laterales, por ejemplo la rueda lateral.

    • Movimiento alrededor del eje transversal, producirán giros adelante y atrás, por ejemplo las volteretas.

  • PUNTO DE VISTA SEGÚN BAÑUELOS :

  • A nivel didáctico :

  • Sobre el planteamiento didáctico del desarrollo de la habilidad de girar, es conveniente hacer las siguientes consideraciones :

    • Buscar situaciones muy elementales donde la función del giro quede patente para el niño, por ejemplo, desde una posición de parada se le pide al niño que al oír la señal inicie un desplazamiento en carrera en la dirección contraria a la que está situado (acción de medio giro).

    • Es necesario contar con los medios de caída adecuados.

    • El profesor deberá tener en cuenta el factor seguridad y la cantidad de riesgo que está dispuesto a asumir el alumno, no forzando situaciones y empleando progresiones muy pormenorizadas cuando quiera introducir elementos de dificultad.

    • Al plantear las situaciones de giro, el profesor debe tener en cuenta que una excesiva reiteración de estos movimientos puede dar lugar a mareos. La dosificación y combinación con otros elementos ha de ser muy tenido en cuenta.

  • A nivel funcional :

  • Desde un punto de vista funcional, la habilidad de girar correcta y eficazmente, es un aspecto del movimiento de gran utilidad para orientar y situar al individuo adecuadamente.

  • A nivel estructural :

  • Desde un punto de vista estructural se distinguen cuatro tipos de giros :

  • Giros en constante contacto con el suelo.

    • Desde la posición vertical normal, invertida, inclina con apoyo horizontal.

    • Hacia adelante o hacia atrás.

  • Giros en suspensión.

    • Hay que considerar como se produce la suspensión, alto, natural, ayudado, a lo largo de una caída, etc...

    • Hay que considerar el eje a través del cual se gira durante la suspensión y los grados de giro.

    • Hay que considerar con que parte del cuerpo de ejecuta la recepción en la caída.

  • Giros con agarre constante de manos.

    • Balanceos, que tienen como factor importante la amplitud de la rotación, donde se encuentran los movimientos pendulares de torsión - distorsión (eje vertical), movimientos pendulares laterales (eje anteroposterior) y movimientos pendulares de vaivén adelante - atrás (eje transversal).

  • Giros con apoyos y suspensiones múltiples y sucesivos.

    • Apoyos con los pies y con las manos o con pies y manos.

    • Considerar si el giro se realiza en la fase de apoyo, en la de suspensión o en ambos.

  • APLICACIONES :

  • El giro es una habilidad básica que da belleza. Destacar la belleza plástica de los giros que se utilizan en tratamientos expresivos del movimiento como la danza o en algunos deportes asociados a ésta, como pueden ser la gimnasia rítmica deportiva y la acrobacia pura, por ejemplo la cama elástica.

    El giro se utiliza también en algunos deportes como en la natación, en los saltos de trampolín, en judo, en las caídas, en Atletismo, en las caídas de salto de altura, etc...

  • CONDUCTA EVOLUTIVA DEL NIÑO SEGÚN WICKISTROM 

  • En los apuntes de Wickistrom no se indica cuál es la conducta evolutiva del niño en la habilidad del giro.

    6.PATRÓN MADURO.

    En los apuntes que tenemos de Wickistrom y Bañuelos no hemos encontrado el patrón maduro de esta habilidad, que es el giro.

    MANEJO DE OBJETOS

  • CONCEPTO :

  • Habilidad que desarrolla en el niño las capacidades relacionadas con el dominio y utilización de objetos ajenos al propio cuerpo.

  • CATEGORÍAS O CLASES :

    • Lanzamientos : Habilidad motriz cuyo objeto primario es incidir sobre el entorno por medio de un impacto con un objeto. El lanzamiento se consigue mediante la acción de golpear o patear.

    • Recepciones : Habilidad motriz que implica atrapar o recoger un objeto en parado o movimiento.

    • Equilibrios.

  • PUNTO DE VISTA SEGÚN BAÑUELOS :

  • LANZAMIENTOS

  • A nivel didáctico :

    • Es considerada una habilidad fundamental conveniente de ser educada durante estas edades.

    • Debe tenerse en cuenta respecto a la lateralidad cuando se utiliza el lanzamiento con un brazo (lanzamiento unilateral) que :

  • El niño, una vez ha consolidado su dominancia lateral respecto a un brazo, es muy raro que espontáneamente intente lanzar con el otro.

  • El desarrollo de esta habilidad motriz requiere un proceso de especialización de un lado, que será el dominante, lo que implicará un desarrollo de la dominancia lateral.

  • Aunque el origen de la lateralidad es hereditaria comúnmente, en el niño en su edad temprana presenta problemas a la hora de decidirse entre las 2 alternativa y en esa decisión, a parte de su dotación genética también influirán una serie de elementos externos.

  • A nivel funcional.

  • Los tres aspectos fundamentales son :

    • La velocidad Factores cuantitativos, es muy import.

    • La distancia a recorrer el desarr. muscular para su mejora.

    • La precisión (factor cualitativo), muy importante el desarrollo de la habilidad perceptiva para su mejora.

  • A nivel lúdico.

  • Pueden plantearse diferentes actividades y juegos cuyos fines impliquen cualquiera de estas funciones. Serán más motivantes si se realizan en comparación o competición y cooperación con los demás.

    • Lanzar una pelota contra la pared.

    • Pegarle a una pelota con el pie.

  • A nivel estructural.

  • Un lanzamiento puede ser ejecutado mediante :

    • Un movimiento bilateral (utilización de un miembro u otro indistintamente)

    • Un movimiento simétrico (utilización de ambos miembros simétricamente).

    • Un movimiento asimétrico unilateral (utilización de un solo miembro).

    RECEPCIONES

  • A nivel didáctico.

  • Tendrán que tenerse en cuenta al igual que en el lanzamiento los aspectos referidos a la lateralidad, aunque en la habilidad de recepcionar suelen emplearse ambos brazos.

    • A partir de situaciones de competición - cooperación pueden desarrollarse multitud de incidencias imprevistas que proporcionarán al niño un medio adecuado para el desarrollo de su capacidad de decisión motriz y su imaginación, si son motivantes.

  • A nivel funcional.

  • La recepción de objetos suele realizarse en el entorno cercano para poder utilizar de nuevo ese objeto según diversos fines.

    c) A nivel lúdico.

    Pueden utilizarse diferentes propósitos, por ejemplo pueden plantearse situaciones en las que el objeto a lanzar y a recepcionar entre en disputa entre varias personas o grupos. A partir de esta situación pueden plantearse infinidad de juegos altamente motivantes.

    d) A nivel estructural.

    Las recepciones pueden realizarse :

    • Sobre objetos en movimiento (recepciones propiamente dichos).

    Pueden distinguirse las siguientes clases :

  • Paradas : cuando el objeto queda retenido en nuestras manos.

  • Controles : cuando no lo atrapamos pero lo dejamos disponible para una fácil utilización posterior.

  • Despejes : cuando mediante nuestra acción desviamos la trayectoria del móvil.

    • Sobre objetos parados.

  • APLICACIONES :

  • Las habilidades que incluyen el manejo de objetos pueden aplicarse en multitud de juegos altamente motivantes y en muchos deportes de gran popularidad como son el fútbol, el baloncesto, el balonmano, el voleibol, el rugby, el béisbol. Existen muchos juegos tradicionales donde son aplicables como el balontiro, pies quietos, etc...

  • CONDUCTA EVOLUTIVA DEL NIÑO SEGÚN WICKISTROM.

  • LANZAMIENTO

    Al comenzar a adquirir la habilidad, los niños emplean muchos tipos de lanzamientos sin que guarden n orden preciso, se han llegado a descubrir hasta las formas diferentes entre niños y niñas de 4'5 a 10'5 años de edad.

    El patrón elegido por el niño estaba determinado por su complexión corporal, además de la edad, la mayoría de los niños emplearon el lanzamiento unilateral por encima del hombro.

    Lo describimos a través de cuatro estadios :

    ESTADIO I :

    Niños de 2 y 3 años. Consiste exclusivamente en un movimiento de los dos brazos en el eje anteroposterior, lo cual viene a ser un balanceo del brazo hacia delante y abajo, los pies permanecen invariables.

    ESTADIO II :

    Niños de 3'5 a 5 años, ya ejercen un movimiento rotatorio sobre el plano horizontal. En el movimiento preparatorio se produce una rotación hacia la derecha del cuerpo y un balanceo del brazo hacia un lado y hacia atrás. Al igual que en el primer estadio los pies no varían su posición

    ESTADIO III :

    Niños de 5 y 6 años, a todo lo anterior reflejado estos niños añaden un paso adelante con el pie del mismo lado que el brazo lanzador. Los movimientos para empezar a lanzar son parecidos a los del estadio anterior, en este momento los pies están juntos y comienza el movimiento del brazo que se balancea hacia un lado, arriba y atrás, y en el momento que se inicia el lanzamiento el niño da un paso adelante, lo cual al desplazarse el peso hacia delante añade fuerza al lanzamiento. Por el contrario al usar el pie del mismo lado que el brazo ejecutor limita la acción coordinada de movimientos y por tanto el lanzamiento adquiere el mismo ritmo extraño que en estadios anteriores.

    ESTADIO IV :

    Niños de 6'5 años, representa la forma madura o experta de efectuar una lanzamiento. Por tanto lo incluiremos en el patrón maduro.

    RECEPCIÓN

    La primera experiencia que tiene un niño a la hora de recoger un balón, es la que la pelota viene rodando lentamente y el niño la espera sentado con las piernas abiertas, con lo cual el niño sólo tiene que pararla.

    A partir de aquí el movimiento mejora en cuanto a la percepción espacio - temporal y es capaz de enfrentarse a tareas más complejas.

    El siguiente paso, que consiste en controlar una pelota que viene por el aire y el niño debe realizar unos movimientos concretos para cogerlas, es difícil y lento.

    Cuando el niño tiene 2 años no reacciona cuando una pelota le viene al pecho, sino que deja que le golpee y después la persigue, y suele ser necesario decirle al niño como debe colocar los brazos para recepcionarla.

    ESTADIO I :

    El niño coloca los brazos estirados frente a el y las mano con las palmas hacia arriba o hacia dentro. En el momento del contacto pelota - cuerpo los codos se flexionan y los brazos y manos tratan de agarrar la bola apretándola contra el pecho.

    ESTADIO II :

    La preparación es idéntica a la anterior con la salvedad de que los codos a veces están algo flexionados. Cuando el niño ve la pelota los brazos se mueven trazando un círculo de abajo a arriba que terminan apretando el balón al pecho.

    ESTADIO III :

    Aquí los brazos ya están ligeramente flexionados y extendidos hacia delante a la altura de los hombros. También muchos niños reciben la pelota con los brazos doblados a la altura del codo.

    Subestadio A : El niño usa el pecho como primer punto de contacto.

    Subestadio B : Primero utiliza las manos y como no la puede sostener la lleva al pecho.

    ESTADIO IV :

    Aquí el niño espera la pelota con los codos flexionados y los brazos por delante del plano frontal. Los receptores expertos mantienen los codos a los lados y flexionan los brazos al tiempo que los adelantan para recibir la pelota. Ésta es recogida con las manos y no toca ninguna otra parte del cuerpo.

    ESTADIO V :

    Los movimientos son iguales a los del estadio anterior pero además el niño debe variar su posición estática para recepcionar mejor la pelota.

  • PATRÓN MADURO :

  • LANZAMIENTO

    En el momento de preparar el lanzamiento el peso se desplaza al pie derecho, el cuerpo gira hacia la derecha y el brazo produce un balanceo hacia atrás y hacia arriba.

    Ahora se da un paso pero con el pie contrario al brazo ejecutor, después hay una rotación del tronco en sentido contrario a las agujas del reloj y el brazo hace una aducción horizontal y una extensión del hombro que le permite una mayor apertura a la hora de lanzar.

    RECEPCIÓN

    Eliminando todas las formas particulares de recoger aparece el patrón maduro que se divide en dos fases :

  • Colocación de las manos en una postura adecuada para recibir la pelota.

  • Agarrar y controlar la pelota.

  • En la primera las manos se adelantan a una posición en línea con la trayectoria esperada de la pelota antes de que se produzca el contacto.

    En la segunda fase, las manos actúan a la vez para atrapar y controlar la pelota, echándose hacia atrás después del contacto inicial en la dirección de la trayectoria de la pelota, lo cual da tiempo a las manos para cerrarse adecuadamente en torno a ésta y les proporciona la distancia suficiente para poder ejercer la fuerza de parada.

    EQUILIBRIO

  • CONCEPTO :

  • Habilidad de un individuo para mantener su cuerpo en posición vertical.

  • CATEGORÍAS O CLASES :

    • Estático ( en una determinada posición).

    • Dinámico (durante el movimiento).

  • PUNTO DE VISTA SEGÚN BAÑUELOS.

  • En los apuntes que tenemos no encontramos el punto de vista de este autor sobre el equilibrio.

  • APLICACIONES :

  • El equilibrio es una habilidad necesaria para practicar determinados deportes acuáticos como el surfing y esquí acuático. También es necesaria para deslizarse en patinete, patines, skateboard, en deportes de invierno como el esquí y en la gimnasia deportiva.

    En realidad el equilibrio es una habilidad necesaria en toda actividad, implique esta desplazamiento o no.

  • CONDUCTA EVOLUTIVA SEGÚN CRATTY.

  • Este atributo, durante los años en la edad primaria madura un poco antes que otros, por ejemplo la fuerza y la resistencia.

    A los 2 años puede mantenerse sobre un apoyo durante muy breve tiempo. A los 3 años puede mantener el equilibrio en posición estática sobre un pie de 3 a 4 segundos y marchar sobre líneas marcadas en el suelo en equilibrio dinámico. A los 4 años es capaz de marchar sobre líneas curvas marcadas en el suelo. Alterna los pasos al desplazarse sobre una barra de equilibrio. A los 5 años son incapaces de mantener el equilibrio estático sobre un solo pie con los ojos cerrados, pero si de mantener ese control de posición durante 4-6 segundos con ojos cerrados y brazos cruzados en el pecho.

    A partir de esta edad va mostrando los ajustes necesarios, tanto equilibratorios como visomotores, que le permiten la realización de tareas estáticas y dinámicas de equilibrio. A los 7 años consigue mantener el equilibrio con los ojos cerrados, utilizando los brazos para mantenerse.

    El equilibrio mejora de forma acentuada entre los 6 y los 12 años. Generalmente se observan 2 o más mejoras significativas, que difieren de los niños y niñas. Los chicos a veces tienden a mejorar entre los 7 y 9 años y después, de nuevo, alrededor de los 10 años. Las chicas a menudo tienen una mejora más acentuada entre los 6 y los 7 años y después entre los 10 y los 11 años.

  • PATRÓN MADURO :

  • En nuestros apuntes no hemos encontrado ni el patrón maduro según Wickistrom, ni según Bañuelos.

    CONTENIDO PRÁCTICO

    DESPLAZAMIENTO

    Primer ciclo :

    ACTIVIDAD :

    Desarrollo : Desplazarse por el terreno en carrera suave.

    Mecanismo perceptivo : El entorno es fijo, el control de la tarea es cerrada, la situación de la persona es móvil y el nº de estímulos es pocos.

    Mecanismo ejecutivo : La intervención muscular es media, la precisión en la acción es baja y la rapidez de la acción es baja.

    JUEGO : “Los rincones”

    Desarrollo : Se ponen 4 esquinas y un centro, entonces los niños corren por el terreno y el profesor dice un nº y todos deben correr hacia la esquina marcada con ese nº.

    Mecanismo perceptivo : El entorno es fijo, el control de la tarea es abierta, la situación de la persona es móvil, la zona de precisión es amplia y el nº de estímulos es pocos.

    Mecanismo ejecutivo : La intervención muscular es media, la precisión en la acción es baja y la rapidez en la acción es alta.

    Segundo ciclo :

    ACTIVIDAD :

    Desarrollo : En una cancha correr suave hasta medio campo y después esprintar hasta el final.

    Los mecanismos que intervienen son los mismos y en las mismas condiciones que en la actividad del primer ciclo.

    JUEGO : “ La peste”

    Desarrollo : Uno paga y los demás corren para evitar ser pillados, el pillado pasa a pagar. No se puede parar de correr, el que se pare paga.

    Los mecanismos que intervienen son los mismos y en las mismas condiciones que en el juego del primer ciclo.

    Tercer ciclo :

    ACTIVIDAD :

    Desarrollo : Colocar picas tumbadas en el suelo a la distancia más o menos de la zancada media de los niños y deben realizar un solo apoyo entre pica y pica.

    Mecanismo perceptivo : El entorno es fijo, el control de la tarea es cerrada, la situación de la persona es móvil, la zona de precisión es amplia y el nº de estímulos es varios.

    Mecanismo ejecutor : La intervención muscular es media, la precisión en la acción es media y la rapidez en la acción es media.

    JUEGO : “Carrera de caballos”

    Desarrollo : Por parejas uno sube a caballo del otro y se colocan junto con los compañeros y a la voz de “ya” salen todos a ver quién llega antes a la meta.

    El mecanismo perceptivo es igual que el del juego del 2º ciclo.

    Mecanismo ejecutor : Intervienen muchos músculos, la precisión en la acción es baja y la rapidez en la acción es alta.

    SALTOS

    Primer ciclo :

    ACTIVIDAD :

    Desarrollo : Por parejas, uno frente a otro, uno guía al otro mediante saltos, el cual debe imitar.

    Mecanismo perceptivo : El entorno es fijo, el control de la tarea es abierto, la situación de la persona es móvil, la zona de precisión es reducida y el nº de estímulos es pocos.

    Mecanismo ejecutor : La intervención muscular es media, la precisión en la acción es baja y la rapidez en la acción es baja.

    JUEGO :

    Desarrollo : Se forman grupos de 3-4 personas, formando un círculo. Uno lleva la pelota, el que la lleva la lanza al aire dando un pequeño salto, el que la coge hace lo mismo y así sucesivamente. El que no salte o se le caiga el balón queda descalificado.

    Mecanismo perceptivo : El entorno es fijo, el control de la tarea es cerrado, la situación de la persona y el objeto es cambiante, la zona de precisión es amplia y el nº de estímulos es pocos.

    Mecanismo ejecutor : Intervienen muchos músculos, la precisión en la acción es baja y la rapidez en la acción es baja.

    Segundo ciclo :

    ACTIVIDAD :

    Desarrollo : Por parejas, cada una con un aro, uno de ellos se sitúa dentro del aro y el otro le da órdenes hacia donde debe dar el salto. Éste lo da y vuelve al aro, luego cambian de rol.

    Los mecanismos que intervienen son los mismos y en las mismas condiciones que los de la actividad del primer ciclo.

    JUEGO :

    Desarrollo : Se divide la clase en 2 ó 3 grupos. Cada grupo por parejas cogidos de la mano y en fila, delante de una fila de aros. A la señal la 1ª pareja tendrá que saltar los aros a la pata coja. Una vez saltados, se soltarán las manos y cada uno por un lado tocará la mano de la pareja siguiente, la cual saldrá y hará lo mismo, ganará el grupo que todas sus parejas acaben antes. Se puede hacer el juego 1º con la pierna dominante y luego con la no dominante.

    Mecanismo perceptivo : El entorno es fijo, el control de la tarea es abierto, la situación de la persona es móvil y el objeto fijo, la zona de precisión es reducida y el nº de estímulos es pocos.

    Mecanismo ejecutor : La intervención muscular es media, la precisión en la acción es media y la rapidez en la acción es alta.

    Tercer ciclo :

    ACTIVIDAD :

    Desarrollo : Saltar un banco sueco de un lado a otro con los pies juntos. Puede hacerse con rebote o sin rebote.

    Mecanismo perceptivo : El entorno es fijo, el control de la tarea es cerrado, la situación de la persona es móvil, la zona de precisión es reducida y el nº de estímulos es pocos.

    Mecanismo ejecutor : Intervienen pocos músculos, la precisión en la acción es baja y la rapidez en la acción es baja.

    JUEGO :

    Desarrollo : Se divide la clase en grupos de 6-8 alumnos. Cada grupo, situado en fila frente a dos bancos juntos, uno detrás de otro. Los bancos a una distancia de 2 m. A la señal, sale el 1º de cada fila saltando sobre el banco con ambos pies. Seguidamente realizará saltos alternantes (2 saltos sucesivos con cada pie) hasta llegar al final de los bancos. Una vez terminado correrá para dar el relevo al siguiente compañero. Ganará el grupo que antes finalice.

    Los mecanismos que intervienen son los mismos y en las mismas condiciones que los del juego del 2º ciclo.

    GIROS

    Primer ciclo :

    ACTIVIDAD :

    Desarrollo : En una colchoneta realizar una voltereta apoyando las manos y la cabeza.

    Mecanismo perceptivo : El entorno es fijo, el control de la tarea es cerrado, la situación de la persona es móvil, la zona de precisión es amplia y el nº de estímulos es pocos.

    Mecanismo ejecutor : Intervienen pocos músculos, la precisión en la acción es baja y la rapidez en la acción es baja.

    JUEGO : “La peonza”

    Desarrollo : Por parejas un niño enrolla a otro con una cuerda y estirándola le hace girar.

    Mecanismo perceptivo : El entorno es fijo, el control de la tarea es abierto, la situación de la persona es móvil, la zona de precisión es amplia y el nº de estímulos es pocos.

    Mecanismo ejecutor : Intervienen pocos músculos, la precisión en la acción es baja y la rapidez en la acción es baja

    Segundo ciclo :

    ACTIVIDAD :

    Desarrollo : Realizar el pino sobre una pared, apoyando los pies sobre ésta y quedando cabeza abajo.

    El mecanismo perceptivo es igual que en la actividad del primer ciclo.

    Mecanismo ejecutor : Intervienen muchos músculos, la precisión en la acción es media y la rapidez en la acción es media.

    JUEGO : “Carrera de bolas”.

    Desarrollo : Se coloca una hilera de colchonetas y los niños deben atravesarla lo más rápido posible dando volteretas.

    El mecanismo perceptivo es igual que en el juego del primer ciclo.

    Mecanismo ejecutor : Intervienen pocos músculos, la precisión en la acción es media y la rapidez en la acción es alta.

    Tercer ciclo :

    ACTIVIDAD :

    Desarrollo : Realizar una rondada lateral con apoyo de manos en el suelo, tratando de llevar los pies a la vertical.

    El mecanismo perceptivo es igual que en la actividad del 2º ciclo.

    Mecanismo ejecutor : Intervienen muchos músculos, la precisión en la acción es alta y la rapidez en la acción es media.

    JUEGO : “Carrera de peonzas”

    Desarrollo : Con una cuerda se hace girar al compañero como en el juego de la peonza, lo que pasa es que tienen que seguir girando hasta la línea de meta, el más rápido gana.

    El mecanismo perceptivo es igual que en el juego del 2º ciclo.

    Mecanismo ejecutor : Intervienen pocos músculos, la precisión en la acción es baja y la rapidez en la acción es alta.

    MANEJO DE OBJETOS

    Primer ciclo :

    ACTIVIDAD :

    Desarrollo : Lanzar el balón al aire y recogerlo sin que caiga al suelo.

    Mecanismo perceptivo : El entorno es fijo, el control de la tarea es cerrado, la situación de la persona es fija y la del objeto cambiante, la zona de precisión es reducida y el nº de estímulos es pocos.

    Mecanismo ejecutor : Intervienen pocos músculos, la precisión en la acción es media y la rapidez en la acción es baja.

    JUEGOS : “La diana”

    Desarrollo : Pintar tres círculos con tiza en el suelo y con tres intentos desde tres metros, a ver quien deja la pelota en el centro.

    Mecanismo perceptivo : El entorno es fijo, el control de la tarea es cerrado, la situación de la persona es fija y la del objeto es cambiante, la zona de precisión es cerrada y el nº de estímulos es pocos.

    Mecanismo ejecutor : Intervienen pocos músculos, la precisión en la acción es alta y la rapidez en la acción es baja.

    Segundo ciclo :

    ACTIVIDAD :

    Desarrollo : Botar el balón, pasar por debajo y volverlo a coger sin que de otro bote en el suelo.

    Mecanismo perceptivo : El entorno es fijo, el control de la tarea es cerrado, la situación de la persona y el objeto es cambiante, la zona de precisión es reducida y el nº de estímulos es pocos.

    El mecanismo ejecutor es igual que en la actividad del primer ciclo.

    JUEGO :

    Desarrollo : Lanzamiento de Freesby por parejas evitando que éste caiga al suelo.

    Mecanismo perceptivo : El entorno es fijo, el control de la tarea es abierto, la situación de la persona es fija y el objeto cambiante, la zona de precisión es reducida y el nº de estímulos es pocos.

    Mecanismo ejecutor : Intervienen pocos músculos, la precisión en la acción es baja y la rapidez en la acción es baja.

    Tercer ciclo :

    ACTIVIDAD :

    Desarrollo : Lanzar una pelota de baloncesto e introducirla por la canasta desde la línea de tiro libre, después de recibir un pase de un compañero.

    Mecanismo perceptivo : El entorno es fijo, el control de la tarea es abierto, la situación de la persona es fija y el objeto es cambiante, la zona de precisión es reducida y el nº de estímulos es muchos.

    Mecanismo ejecutor : Intervienen muchos músculos, la precisión en la acción es alta y la rapidez en la acción es media.

    JUEGO :

    Desarrollo : Partido de baloncesto 3 contra 3 a una sola canasta.

    Mecanismo perceptivo : El entorno es fijo, el control de la tarea es abierto, la situación de la persona y el objeto es cambiante, la zona de precisión es reducida y el nº de estímulos es muchos.

    Mecanismo ejecutor : Intervienen muchos músculos, la precisión en la acción es alta y la rapidez en la acción es alta.

    EQUILIBRIO

    Primer ciclo :

    ACTIVIDAD :

    Desarrollo : Individualmente cuanto tiempo son capaces de mantenerse en una postura determinada, por ejemplo sobre un solo pie.

    Mecanismo perceptivo : El entorno es fijo, el control de la tarea es cerrado, la situación de la persona es fija, la zona de precisión es reducida y el nº de estímulos es pocos.

    Mecanismo ejecutor : Intervienen pocos músculos, la precisión en la acción es media y la rapidez en la acción en la acción es baja.

    JUEGO :

    Desarrollo : Por parejas, se suben a un banco sueco uno frente a otro, se cogen de la mano y se coloca un pie más adelantado. El juego consiste en guardar el equilibrio y tratar de derribar al otro.

    Mecanismo perceptivo : El entorno es fijo, el control de la tarea es abierto, la situación de la persona es móvil, la zona de precisión es reducida y el nº de estímulos es pocos.

    Mecanismo ejecutor : Intervienen muchos músculos, la precisión en la acción es baja y la rapidez en la acción es media.

    Segundo ciclo :

    ACTIVIDAD :

    Desarrollo : Individualmente, con los ojos cerrados, realizar las mismas actividades que en el primer ciclo.

    Los mecanismos que intervienen son los mismos y en las mismas condiciones que en la actividad del primer ciclo, exceptuando que hay más estímulos en esta actividad.

    JUEGO :

    Desarrollo : Se distribuyen tres picas por grupo, estos son de 8-10 alumnos, se colocan por parejas, colocados en fila detrás de la primera pica, se marca una distancia de 4-5 m. mediante 2 picas, una al principio y otra al final. A la señal tendrán que colocarse la pica de manera que entre los dos la mantengan sobre uno de sus pies. Tendrán que ir dando saltos a la pata coja hasta saltar la última pica, seguidamente retroceden por el mismo sitio, llevando la pica sobre un hombro y pasar la pica a la siguiente pareja, así sucesivamente y gana el grupo que antes terminan el recorrido todas sus parejas.

    Los mecanismos que intervienen son los mismos y en las mismas condiciones que en el juego del primer ciclo, a excepción de que en éste hay más estímulos e intervienen muchos músculos.

    Tercer ciclo :

    ACTIVIDAD :

    Desarrollo : Colocar un banco y seguido de éste una colchoneta con varias pelotas de gimnasia debajo. En la mano una pelota de baloncesto. Hay que desplazarse por encima del banco botando la pelota por uno de sus lados. Seguidamente pasar por encima de la colchoneta lanzando el balón al aire y cogiéndolo.

    Mecanismo perceptivo : El entorno es fijo, el control de la tarea es cerrado, la situación de la persona y del objeto es cambiante, la zona de precisión es amplia y el nº de estímulos es muchos.

    Mecanismo ejecutor :Interviene pocos músculos, la precisión en la acción es alta y la rapidez en la acción es baja.

    JUEGO :

    Desarrollo : Individualmente, distribuidos por el espacio en cuclillas con los brazos en cruz, dar pequeños saltos al ritmo que marca el profesor. A la vez que saltan tendrán que tumbar a los demás. Cuando el profesor deje de dar palmadas, tendrán que tumbarse en el suelo.

    Mecanismo perceptivo : El entorno es fijo, el control de la tarea es abierto, la situación de la persona es móvil, la zona de precisión es amplia y el nº de estímulos es muchos.

    Mecanismo ejecutor : Intervienen muchos músculos, la precisión en la acción es media y la rapidez en la acción es media.

    SÍNTESIS

    Mapa conceptual:

    1. H.P.M.B.

    1.1. Habilidad motora.

    1.1.1 Aproximación conceptual.

    1.1.2 Clasificación

    - Desplazamientos, saltos, giros, manejo de objetos, equilibrio.

    1.1.3. Intervención educativa en situaciones.

    1.1.4. Acción pedagógica del aprendizaje.

    1.2. La percepción.

    1.2.1. Aproximación conceptual.

    1.2.2. Clasificación

    1.2.2.1. Percepción espacio temporal.

    a) Percepción espacial.

    - Ubicación, orientación y organización.

    b) Percepción temporal.

    - Cualitativa.

    - Cuantitativa.

    1.2.2.2. Percepción corporal.

    - Ajuste postural.

    - Control corporal.

    - Respiración.

    - Relajación.

    CONCLUSIONES

    El trabajo de la habilidad motriz en edad escolar va dirigido a conseguir el desarrollo del alumno en diferentes aspectos como pueden ser : conocer los esquemas motores básicos, utilización correcta de espacios y materiales, aceptación de las normas y reglas del juego, además del papel a desempeñar por cada jugador, comportamiento normal con los compañeros, así como la aceptación de uno mismo.

    A la hora de trabajar la habilidad motriz en edad escolar, hay que tener en cuenta los ciclos formativos y las edades del alumnado para ser en cada momento lo que debemos trabajar con ello. Para esto contamos con unos objetivos generales, que deberán ser alcanzados por el niño al final de cada ciclo.

    De esta manera podremos conseguir que cuando el niño pase de ciclo e incluso acabe la escuela obligatoria, tendrá adquiridos nos conocimientos y experiencias motrices que le van a beneficiar tanto en la actividad escolar como en los deportes que practique ajenos al ambiente escolar.

    BIBLIOGRAFÍA

    • D.O.G.V. (Documento oficial de la Generalitat Valenciana).

    • Trabajos de H.P.M.B. realizados durante el curso 95 -96.

    • Metodología del atletismo. Autor : Joan Rius. ED. Paidotribo.

    • Patrones motores básicos. Autor : Wickistrom. Alianza editorial. C.S.D.

    • Desarrollo perceptual y motor en los niños. Autor : Bryant J. Cratty.

    ED. Paidos.

    • Didáctica de la Ed. Física y el deporte. Autor : Fernando Sánchez Bañuelos.

    ED. Gymnos.

    • Apuntes de H.P.M.B..

    • Apuntes del T.A.F.A.D.

    H.P.M.B. Las habilidades motoras básicas.

    14




    Descargar
    Enviado por:Andrés Belenguer
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar